Está en la página 1de 26
600042033 x \ ROMAN JAKOBSON ENSAYOS DE LINGUISTICA GENERAL IMBLIOTECA BREVE EDITORIAL SEIX BARRAL, S.A. ‘BARCELONA 0054 -ISO60 xIv LINGOLSTICA Y POBTICA ArontuADanente, los congress cienicos y Ios com isos polos nada een en coma, El éxito de uaa com ‘eocién pola depende del acverdo general dela mayors la totalidad de sus participants. Pero en la cena, en la sve ls cacepuncias pazeen set generalmente ms prove: cosas que el auerdo comin, se desconocen wotesy vets. Las discepancias ponen al dexcubiertoantinomias ¥teaso et dentro del campo en cuesigny requeren nevis exlo- facies. Si algo presenta algensanaogta con los congres clentfios no son preciameste los congreson polices, sino las actividades explorstorias de ln Ancirict: peritor de ve las diciplinas de todo ol mundo se exfueran por tat el mapa de una rgién ignotay buscar dénde ve halla Joe in tees principal de nueto congese, , desde ete panto de vista su labor ha sido un &ito completo, gAcas0 no nos fhemos percatado de cules son Tos problemas més eriiles 1y nds conttovertidos? caso no hemos sprendido 4 ajur tr nuestros cSigos,« exlicro incluso a evitar clertosté- “Linguistics and poetics", en T. A. Sebea, ed Spl in lan age (Cambri Mas. M17, Bes, 196) edn eh. 37 348 minos con el fin de salvar malentendidos ante personas acos- tumbcadas a otra jerga particular? Estos puntos, creo, esta suis claos hoy que tres dfas atti, si no para tedos, pare la ‘mayoria de los participants en este congreso, ‘Se me ba pedido que hable eucintamente de poética y de iets an einen. primes prolong ica st ocupa es: ¢Qué es lo que hace que ui wiensi tethel Nena bra deed Tots ex gee je pone pal de Is podscs es Ix differentia specifica del arte veebal ea {ei con as dens ec cere Cot de cna vo std en el derecho de ocspar un lugae preemi- este en los esidioelersion, La pottica se interesa por los problemas de Ie estructura vettl del miso odo gue oasis de a pian sis teresa por la estructura picérica, Ya que la lingistica es la enc global de la estructura verbal, 1a poésics puede consi- derarse como parte integeunte de la lingistica. ‘Examinemos los argumenics que se enfzcotan esta pte ‘envtéa, Estd claro que muchos de los recursos que la pod tics extudia no se limitan al arte verbal. Podernosreferienos« a posibilidad de hacer una pelicula de Cumbres borrtcotss, de plasmar las leyendas medievales en frescos y miniatures, © poner misica,convertc en ballet y en arte grco L'aprés. ‘midi d'un faune. Pot chocante que pueda pazecerncs la ides de convertr la Ilfade y la Odisea en cémics algunos £8408 estructurales del argumento quedarin a salvo a pesar de lt desaparci6n de su envoltorio verbal. Preguntsrnos si las ifustraciones de Blake a la Divine Comedie son 0 20 950 piadas, et ya una prueba de que pueden comparese entte si artes diferentes. Los problemas del Burroco o de otro extlo trico desbordan el marco de un solo arte. Al ratar de a metéfora surrealista, diffiimente podsfamos dejar ea el ‘olvido fos cuados de Max Ernst y ls peliculas de Luis Bu- fuel, Le chien endalou y L’dge d’ar, Si cas palubtiyi000 chos rasgos poftcos no pertenecen snicamente a ia cendis Podtica Linglistica y pottica 349 el Lenguaje sno a la totia general de los sgnos, esos, fla semideice genersl Ess sfrmacién vale, sin embargo, tanto para el arte verbal como para toes ls vacidades del lengua, puesto que el Tengu tene muchas propiedades ‘qoe son comunes a otros sistemas de sgnos o inchso a 10 dos ells (rusgos pasemiGeicos). ‘Asimiemo, ex uaa segunda cbjeci6a no hallamos sada de lo que seria expecfcamenteltervio: el problema dela re Tacooes eotee la palabra y ef mundo interes no slo al arte vetbal, sao a todo tipo de discurso, si hay que deci a ver dad, La lingice my bien podla explora todos los poo. las posible de la elacién entre el discurso y ol uaver 0 del discurso": qué elo que ua discutso dado verbliza, 7 cto lo verbalin. Los valores de verdad, empero, en la medida que sonal decir de ls lgioor—"entidades extra eg bem lee bis Wp ticay dela fngistca en gener. ‘A veces se aye deat que le pottica, a diferencia de la linge, se interes per cuestones de valoraién. Esta seperacion de ambos campos, uno de otro, se best en una ‘nterpretacién coninte pero equivocada del conraste entre a estrcrra de la poesia y ots tips de estructura verbal: 610s, se die, se contraponen por su aturaleza Yeu", ¥ careate de intencéa, al Jenguae pottico,*n0 casual” eine tenciooado, A decir verdad, toda ondocta verbal e orienta ‘un fin, por mds que lo Snes sean diferenesy a conform ad de fos mecios empleados con ol efecto buscado se un problema que preocupe cade die mds a los investigndores de dos diverss tos de comusicacén vba. Se da una est hu comespondenci, més estecha de lo que suelenerer os cxticos, entre el problema de la expensién de los fendme an ngs ee dempo yee epaco 9 difsea cele mes ein a serinconados w elvidedor—por ejemplo, el deseubriento | 330 poetics prune y cinonacisa conipuene de Gerad Manley Hopkin (m. <889) a fama tarda ce'un Lavceamort (ar r87e) enue lon poeta ural, sober: Gi dl va sora tgrordo Cypin Norwid (a. 83) 2k is moder pocia places Peal la hors fas \engss normative, ropes «reves mel cavenos 4 emp 7 eu en ede te Teo, agua qu, bala comin el siglo ns, propenda 1 oe moctlos ta igo sop Despecenest, i cafes tenminligice eae te: utenti y Ya we ni par cau, pra que sbi le deen de lle its wn cacao en le jntvo,saonador La eSigeta “etfeo Hea” apliade 1m lnverdgndor Gol Utena cv tn emoea come loo ala de “ctico gramfazo (0 leis)” gpl « tn lip sfica, Le inventgecén satactca y monde no Poste Se ode por oy pment ‘odo que sogin antes que eine los fue 9 op oes panes dean clce pose fncont cone te So tecouuin ou slicn one inns eae xa et con el pricpo quit de laisse faire; cnlqucr cultura verbal otprend initio somata, paniexioes, programs, Yn eabarg, Por Gufs ace una nea dancin ct ingen pe oe ata 0 care fonda y rte, pero 20 ene eae de Tecan y xtc Los estas rrr, la ptt como l gue mi, om sien, como la lingheta, en dou conenes Se pena fiomonls duro. La dectpa snc slrer $Sio i proc Hirra de ton fate “ido sgpl pare de aria lease gut sido tal ose he vt. tld co lane en coil, AS, por sjouplo, taker ere por unt parte, 7 Doane, Marvell Kenny aly De {son por omy atin la expesenn del mundo potter Lingilstica 3 pottice ast Eel peta oa dos a no pertenecen al conjunias de Losswalosts a ‘eon vibes de mentor dias, dl ble fundamentals de los estudis tncrénicos de la trata lo rsp petanens I wen de lies ym interpretaign por parte de una nueva tendeni sineréniee, al Ta lngisticn sinceénica, no debe Sonie's a cle: ela five etal ton ia ‘binacién entre formas mis comervidoras ¥ formas rs i- fovadores, Cada faze contempordnes se experimenta ea tt dinaminmo temporal, a1 come, por ott pare, ,» ¢ las ues putas de ete mo primera persona, el destinaor, la segunds, el dest- ‘atti ya “tercera persona’, de quien o de que se hal (LE Pubs "De Alona de Satine, KS, ]OOKVIL 93) 950. 336 Postica Ast a func mfgica,encanatova, es mis bien una espe. Ge de wansformacéa de una "trees persona” ausene 0 fnanimada en destinareio de un mensse coativo. “Que se seque ese oxmilo, ff, Hf, tf, th” (hecho litsano)* * gua ti, rey, amanccer! Mande la pena mas allt del rar saul al fondo del maz, como una pieda gis que nunca mis pueda slime de, que no vuelva ms la pena a ser ont ext fe parse igero coma del servo de Dios, que It pena Yayayy se honda” (hechizo de la Rosie septeatronal* “De tente, oh sol, sobre Gedeéa, y ti, lune, sabre l vale de Ayalin, Yel wl se deta, y quedése quieta la Tuna... ({or.2¢22).No obstate, hemos observdo tes factores cons trav cls Ue Ia cominiacin verbal on ss tres corres pondiemtes Funcoseslingstica. Hlay mentajes que sirven sobre todo para esablece, pro. Jagat o interrumpir In comunicaise, pata ceriorase de aque ef canal de comunicscién funciona (*Oye, ge escv cha?”), para lara la atecidn dl intectoutoro condimar sim atencifa se mantiene (“Bien oitis lo que ditt, del Tomancero tradiionel popolar—y, desde la otra porta del Iilor “Hale, bl6"), Esta onentacin 0, ea términos de Malinowski, la clocuentes como éste: —Bocno dio joven. Beene ela. AEST Mana, Live Zabrth,FRCN® 0 (99h SB x Boetey, Pe et pr wok 1 p27 ple. of meaning in pani ere Opie 1h th Te moma of meme Be ‘York y Leads 29534 pp. 296336. Lingiistica y pottce Pete pe ei a esumoedip dn eral? Be ieee TH eam Breese oem 357 El interés por inciary mantener una comunicscién es tf pica de los pares hablantes; [a funcin Eta del lengesje es la ica que comparten coo los seres hamanos. ‘Tam: bigm es Ia primera funcién verbal que adquieren los noe; os gustan de comaniatse ya antes de que puedan enitit climealngje noo og sell ceo no, cexsaio, que logicos y lingiistas emplean; también juega un papel importante en el lengusje de todot lor dias, Al igual que el Jourdain de Moliéze, que hablaba en prosa sin saber- lo, practcamos el metalengusie sin peceatarnoe del carter smetalingllstico de questras operaciones. Cusndo el destin dor y/o el destinatario quieren confirmar que esta usando cee le laermamre eae 4 ‘slosa). “No acabo de entender, equé quieres decir?*, fonts el devisaado,¥ el dean, esas Fregurtan,peguns: (Estee To gue. qieo dest?” Tnepncot un dog expert coool Suen TAL epeene fe denon eben, Tague dr ealabea TBs abet lo mise qu cater ‘cre Ui repelente es (0 sda) woo que ean macho, 338 posrica 1 informacién que veiculan todas estas oraiones ecu onales se reir sinpemente al eMigo lzico del epatal sa fancin es esicamente metdlingtisica, Todo proceso Pu ll eet aban ete me pare del ito mater, reure stat operaciones metalinglsticas; y la afasia puede « me- nado sex definida como ln pédida dela capacidad de hier openciones meting, ‘Ya hemos sacado a colacén los sels factores implica cn la comunicacién ve tacién (Einstllang) as re ode conn sk fod poten sera tne trends sinpliicacé en a fancn poten np ot I Sica fanaa dl are vb, sino slo su fuoeiSa dominane, deerminante, mientras gue cn todas las demés scvidades verbales actéa como constite. tivo subsidino, ecesorio, Este funcién, al promocionar patentizuciéa de los signos, profundiza le dicotomfa funds. smestal de sgnos y objetos. De ahi que, al estdia la fax in pots, angst no pueda ints al campo dee poesia. “gPor qué dices siempre Ans y Maris y nunca Marla ‘Ana? gheaso quieres mis 4 Ans que a 50 hermene geme- 1n?*, “No, lo que ocazze es que suena sejor". Ea una se ‘cena de dos nombres coordinades, mientras no haya is- terfereacia de cuestiones de tango, Ia precedenca del nom bre més corto cte mejor al hablante, como una configure ‘én bien ordenade del mensaje de que A no puede dat ren. ‘Una muchacha solfa hablar del “tonto de Anrosio”. Lingiistice 9 posta 39 “eBor qué tonto?”. “Porque le despresio®. “Pero, 2por 86 20 ridielo, desegradable, paz, simplén?”. “No sé, ero fonto le cae mejor*. Sin sabero, epliaba el recurso otto de la paroaamasia. El eslogen politico I lée Uke (/ay lyk syk/) es de er tructura esquemitica,consstente en tee monoslabos, con is lpengos/ay/ cad uo dos ales vee sia simétricamente de un fonema consoniatico /.-1- ‘La conformacén de las tes pelabras presenta un ¥ ‘no ze da ningin fonema consondatico en la primers palabe, dos cecan el segundo diptong, y hey ust consonant Goal cen al terero. Ya Hymes habla’ aotado un paresido nicleo Zay/ dowinaste en algunos de os sonetos de Keats, Lot dot cones derma sib" He / Ue? na ene 41a seganda de las dos palabras rinantes er plenamente in én poetic, 20 halla aplicainen la lengut. So en oes, con so reitercién regular de unidades equivalents, fe expetimeta ol Hemp dela fea ngissea tal coms ‘rurte—citando ot modelo semi6tie con el tempo ma Sie. Gerard Manley Hopkis,eaizenelnvestigadar de a Gieocia de lenguiepodtio, dea al veto como un "di #7, Mac "Metrkanerodaih nah psa, Rad Yagosleverbe Akademie (Zesed 1907), po 168,370 36 votrica eee es SS nica"? La inta que luego $e 0 eee See ce nice eae a as date in tess soc Tee ta dias tiene noviembre”, los ripios de la propaganda mo- ios ELS Pee eee ae por Lotz, o finalmente los tratados cientificos sinscritos en pero ala ox ae cee nec Tee cota a ets ee oo eee ee muchos modelos cul fle que igoorn el "ero splicnd" per falao en aie {las euturas que poseen tanto el verso puro como el veri aplindo ete mo se presenta como Un fendmeno socum dio, iododablemente derivado, La adsptaibn de los me- dios pokicos pata algén que ot propésito celts exe pina, al como lon elementor da en fuse emotive, cumdo se usan en poesa, uacdan ain 2 {inte emotivo, Un obstrecconisa” puede recta el Hise teatbeporgue es un texto largo, por mis que la poetcdad ‘anaadesiendo la itencién prisaria del texto ens Es ev dente que la eitencia de los emuncios en verso, con mésia ‘lmigenes, no separ or problemas de la forma nrc, mo 8 G.M. Hopkins, The journals and papers, ef. por H. Howse (Loe Lingitstica ¥ pottica 363 shal itn, del etdi de poeta, le sic at br 5 poética no sélo en poess, en donde la fancién se sobrepone alas dems fonciones de i lengua, sino también fuera de ls poesla, cutndo una que otra funcién ze sobrepone a la fun- ibn poéties. La"figuea f6nica* reiterada, que Hopkins considers como principio constituivo del verso, puede espeifiarse ain mis. Una figura semejante siempre utiliza por lo menos una (0 més de uns) oposiciéa binaria entre una prominencia rela- tivamente alta y una prominenca relativamente baja, pucstas de relieve por las diferentes secciones de la socuencin fo. aémice. En el interior de una slabs, la parte silabica més promi | nente ¥ nuclear, la que constituye la cumbre de entre des fonemas tlibicos sucesivos es siempre en algunss Jenguas, yen otras mayoritatiamente, levado a cabo por me- dio de fonemss marginales, aslabicos, Eo la llamada versié- ‘escin siltbic, el némero de fonemassilibices en una cadena métricamente delimitada (unidad de dancin) es una coos- ‘ante, mientras que la presencia de un fonems silico 0 un conglomerado de dos fonemassilbices en una cudena mét- cx es blo uns constante en le lenguas con repetciainevita- ble de fonemas aildbicos ente ls sldbicos, y,asimismo, en aquellos sistemas mfercos en los que el hiato est prohibido ‘Ona manifestacion de la tendenca bacia un modelo silfbico taniforme consiste en evitar las slabas cerradas al nal de verso, como podemos ver, por ejemplo, en Is canciones ép- Be onkachacs Bo ees. S 384 cas serbian. El veri silico italiano manifesta una tenden- ‘cia a trater una secuencia vocilica no separada por fonemas onaondaicos como ota ola saba mca” En algunos sistemas de verifcecién In slabs es I Sica vunidad constante de medicién del verso, y un Limite grama- tical esl sola linea constant de demarcacién entze seen: das medidas, mientras que en ottos sistemas lap alles son ‘lcotomizades + su vex en tls 0 menor prominentes, 9/0 se distinguen en ellos dos niveles de limite gramatical en su fun- Cin metrics, [ns lindes de palabras las pavese sities, ‘Excepando las vatiedades del Uamado verso bre, que se batanexclusivamenteen una conjtgacién de entonacones Y pausas, todo metro emplea la sileba como unidad de me- Aids, coendo menos en algunas secciones del verso. Ast, en el verso puramente acentual (sprung rhythm ‘ritmo secu dido’, en términos de Hopkins), el mimero de silabas del ‘tiempo débil (Hamado slack ‘blando*, pot Hopkins) puede ser vatiable, pero el tiempo fuerte (ictus) no contiene nunica més de una sola silaba. Ea, todo we seen), el contrat entre Js exes de prominencia se consigue por medio de fo fiente «saber nacentuadas. La mayors de istemas vom tuales operanprimariamente con ef comtaste ente sabes com y sin acento de palabra, pero algunas variedades de ‘verso acentual san acentos sinticticos o de frase—aquellos «que Wimarty Beardsley elifcan de “acenton principles de | Its palabras principales” y queen calidad de prominenes er | ‘tén en oposiciéa a las sflabas que carecen de un tal acento sintdctico principal. Tn el verso cuastativo (“cronéoico"), ls sabas, laps yy breves, se contraponen como més prominentes a menos prominent. Ete contrac ext generalnente a caso demi posrica 19 A. Levi, "Della vesisione lalana", AR, XIV (2930) 0% Linghtsicn y pobtia 365 leos silbicos, fonémicamentelargos y breve. Pezo en Jos ‘modelos métricos, como en el guego clsico y en el dzabe, aque equipian la canted *porposcién” ala cantiad “por ‘saturaeza”, las oflabas minimas que consisten en ua fonema consoafatico y una vocal de une mora se contraponen a lat slabas con excedente (unt segunda mora 0 unk consonante foal) como slsbes més simples y menos prominentes con- ‘apuestes «las mis compas y prominenes. ‘Todavla queda pendiente la cvestiSn de si, edemés del verso acentue y ctonéaen, existe un tipo de verifcacin “tonéimico™ en las leaguas que se sven de diferencias de ‘ntonacisn eli para dstngoi a sigaicacén de los vo cablos3 Ea la poesia elisica china las slabus com mode lncida (en chino ts, ‘tono encorvado’) se oponen a las sl ‘bas 20 moduledas (Ping tono enhiesto'), por més que ape rentemente esta oposiiéa tene como sustrato ua principio ‘cronémizo, como ya Polivanow sompeché! y netamente i- terpceté Wang Li; en la radcida metrica chin, fos tonos ‘eahiestos parccen estar en oposciSn a los tonos cocorvados ‘como las cumbnessildbices larges « las breves, de manere que el verso se basa en la oporiciéa entre longitad y bre- veda, Joseph Greenberg me Hams la atencia sobre otra vase. dad de veriaciéa tonémiea: el verso de ls adivinanzes cf basa en el rasgo de nivel (level feature). Enel jem ec, © thom sine rein open + uch oe Food Potsasboge Jeph Ne 3 (Rein 9 Moe SUE, mato, “Poni deme in Tag por, Indie sf * cs fa Tag pos", Unsoriy Contec on Oat West ity Reais (Cape 366 Posrica plo ciudo por Simmons, * preguntas y rerpuctat forman dos octosabos con una disiibucin pieja de tonos cls. on altos) y Hojo); en cada hemisiquio, adem, is lt sas tes de cada cuatro sfabus presentan un modelo ton6. rico idénco: basb/ablbaab/ausbl. Si a. versScici6a china resulta sr une vacedad peculiar de verso cuantitativo, cl verso de as edivinansasefk esd vincuad al vero ace tual comin por una oposiién de dos grados de prominencia Mferza altura) det ono woeflico. Ast pues, da sseme rético de versicacdn slo puede busts en la oposicn de cumbres y pendents sic (veo sben), en ea vel relative de las cumbres (verso scentual, yen Ta oogiud relaiva de las cumbresslabicaso de le alae eatera (verso Sno mans de Ta teratura @ menodo nos tropezamos ‘on una superstciosategiverssién del labia, entendido como un simple reuente meciico de slabas, en oposicin a Ts vibrante pusscin del verso aceatul, No obstant, s ‘xaminamos Ios metros binatos de le verucacén extrice rmeate silica y, al mismo tiempo, dele veriacin ace tal, observaremos dos sucesiones bomogeneas de cabtes 1 de valles oodalantes. De ests dos curvar ondulantes, Ia Silica leva fosemas nocleres en su cumbrey,generses- te, fonemes marginalesen la depres. Por rela geena ls curva eentual superpoesa la curve sildbice alterna abet scetuadas ¢ Inaceatuadas, sapecivamente en la cubic "Rnolodecom — compartcign con ls metros be sor craminado en deta, ponds a a consderacgn dee tedes las formas ruses de vero binario, que han sido some tides esos leinos cincuena aoa a un examen en verdad exhaustive Se puede describ ¢ interpreter la erreur D.C Sime, Spine of Bk fle, Flor (95h "APE taaonl, Rat dood oon (Beet 1959. Lingistica y pottica 367 del verso entecumenteen minos de pobablidades conce venadas, Ademis de la inde de palabra oblgatoca entre low ‘eros, gue etn invariant de todo metro rus, en el mo- {elo clio del verso slbico scental roo ("slabotsnicos”, fx la nomeaclaura indigent), pescibimos las constants si {Bieter (3) el nero de sabes del vero, desde sm prise pio asta el sleimo tempo tarcado, eo eotable; (2) este rsmo tlkimo tempo mareado siempre comporta un aceato palabra; (3) na alabe acentoude no puede coincdir ‘on el tiempo 50 na faba inceatuada realiza ‘un tempo marcado de la mise unided verbal (de modo que tun ecento de palabe slo puede coinidir con un tempo to maccado si pertenee a una unidad verbal monoslbica). Ades de eras eqacterisiss, que son cbligatorias para cualquier verso compuesto ex wn mezo dado, bey rasgor (gue muestan una ala probablidad de repette sin estar Constanemente presents. Ade dels sels que crt tmente se repenia("probabiidad uno"), las stiles proble blemente reptiles (*peobabiidades inferior « uno") em tran también « formar parte dela nocin de metro. Scviés- dons de a desergcfn de la comunicacién humana dada por Chetry" podianos decir que eller de poesia muy Eien “puede ser incapar de rele unas fecvenias numés- cas" als elementos constiutivs del met, pero en la me- ‘Ede eo que perce la forma del verso, e peeataréincons- SGentemente de su “orden jerquio”. a los meuosbinaios ros, todas ls sles impares,& conta dede el timo tempo arcado—en uma palbrs, ro ot Tos tiempos 0 marcador—, estén por lo comin a cargo de elabas inscentuades, excepto un porcentaje muy reduc 6 de monostabos aceatuados. Todas as sflbas petes, & ‘cootar una ver mis dexde el timo Gempo marcido,exhiben tt preferenca perepuble por las slabs que estin bajo 3 ©. Chery, Ox Auman communication (Nocva York 19571 Posirica 3 } to de palabra, pero las probabilidades de su ocusrencis istbuidas de modo desigeal entre los tiempos tar- del verso, Cuanto ms alta es la frecuencia de palabra ea un tiempo mareado por el tem ERE bed i ERREE frie aa al i ay ele he mil fill ,¥ el mimero de acentos baja uns ver més, sin lee ‘gar al misimo del tiempo mercado inmedisio al dlkimo; y ssf gucesivamente. De este modo la distibucidn de lot acer. Lingttice » pobtca 369 fixctuante de tiempos marcados y tiempos no marcados. De ‘aso, se nos preseata una interesante cvestién de la relacén, sta semgoe macaen Eres 7 Lo wenn de fe metros binaios uso una composicién es sratifinda de tres curvas ondulatoras: (I) alterancia de ni cleos y mérgenes silbicos; (I) divisign de necleos siébi- ‘coven tiempos foeres y débilesalrernos, y (11) sliermancia de tiempos fuertes y débiles. Por ejemplo, al tetrimenro ymbico maccaline ruso de Ios siglos xn ¥ xx puede repre- fentarse por medio dela fg. x3 un modelo tridico pareido se halla en las formas ingleses correspondiente. ‘Tres de los cinco tiempos no marcados extin faltos de acento de palabra en el verso yimbico de Shelley *Leugh ‘with an inextingushable laughter”. Siete de los diecséis tiempos fuerte carecen de acento en la cutrteta siguiente, ‘pertenecieate a tn poema de Pasternak *Zemmja” (La tie: s'], escrito on tetrdmetro ydobico: I slice 2a panibrita S okénnice) podslepovitoj, 1 Béloj nd8i i zakitu Ne racmindt'sja w rebi Como la inmensa mayorta de tiempos no mascedos coinc- den coo aceatos de palabra, el oyente o lector de ver20 7150 ‘espera con un alto grado de probabilidad encontrar ua seen to de palabra en cualquier sflaba par de los versos yémbicos, pero, ya detde el principio de Ia cuarteta de Pasternak, It curzts y, un pie més adelante le sexta flab, tanto en el verso primero como en el segundo, lo enfrentan a una ex | pectin frastrada. El prado de una *frostraciOn” semejante Jer més alto cuando el acento falta en un tiempo marcado focrte y resulta especialmente notable coando dos tiempos marcados sucesivosrecaen sobre silabas inecentuadas. La f- 70 potrica ta de acento de dos tiempos mareados adyacentes es menos probible y tanto més choeante ciando abarca todo un he- Aistiguio como en el drimo verso de este mismo poems: “"Ctoby za gorodshéje grén'n' (stabyrogoracksy gu. 1 expectacién depende del trto dado a ua tiempo marca: do determinado en el poems y, més generalmente, de a ta cién métrea exstente. Pero el penltimo empo marcado ‘puede hallase inacentuado con mis frecuencia que scentue- do, Ast, en este poema, s6lo 27 de los 4r_versos tienen acento de palabea en su sexta sila, Pero en tal caso le Inrca dels slabs pares scenrundas en altemanca con las sflabas impares insceatuades provoca la expectacién del seen. to incluso en Ie sexta slabs del texrfmetro vimbico. Foe Edgar Allan Pos, poeta y te6rico de la anticipacign frustrads, quien estiné, con un enfoque métrco y psieolé- sco, el sentido hursano de Ia satisfacién ant lo inesperado ‘que suze de lo esperado, ninguno de los cuales puede pea saree sin su opuesto, “al igual que el mal no puede existt fin el bien".* Facil seria eplicar squt la fSemula de Rebert Frost, entesacada de The figure a poem makes: *La figuca Ie misma en cuanto al amor” * Los linmados desplazamients de acento de palabea en las palabras polslabes del tempo marcado al no marcado (“pie {nverido"), desconocidas por las formas tradicionales del er. 0 ro, se dan con bastante frecuencia en a poesia ingest después de una prose métrcs, sstietice, o ambes, Un ej plo notable lo hallamos en la variscién rfemica del mismo adjeivo en “Infinite wath, and infrite despuc™ (°Cslert {nfitay desespero ininito'] de Milton. Ex el wero "Neate, sy God, v0 Thee, nearer to Thee” ['Mis cerea de Ti, Dios ‘nfo, mds cerca de TJ, I sabe ecentueda de na mica pa labre se da dos veces en tiempo no matcado, primero al 18, A Poe, “Marginal”, en Works (Nueva York 1857), vel. HL. 1 R. Fost, Clleed poems (Nacra Yor #939) Lingiistica y pottce a7 principio del verso y luego al principio de un segments, Esta Ikencs, eraminada por Jesperen,” cotrente en varias lenguas, se puede expicar may bien por medio de la fuerea particular de Je relacién entre un tiempo a0 marcado y el tiempo mareado inmedistamente anterior. Donde una pasa ‘mpd esta antesiordad inmediat, el vempo no marcado se conviere en una especie dessa anceps ‘dems de las replas subyacentes alos rtsgos obligatoioe del verso, la reglas que gobieman sus resgos opcionales per tenecen asimismo al metro. Nuestea tendencin es designar 4 feaémenos como la inaceatuacién en los tiempos mace dor y la acentuacia en ls tiempos no marcador como des. visciones, pero hay que recordar que se tata de otilaciones tolerads,dealejamientes dentzo de lor limits de la ey. En ssminos de patlamencatiobrtdaic, distros que 20a ere ta de una oposicién a su majestad el meto, sino de su ms jestad, Las infracines 2 las eyes métieat, el examen de violsciones parecidas nos reeuerda a Osip Brik, tal ver el més sul de los formaitas risos, quien soli decit gue lot Sea cul sea la relacin entre el sonido y el signi feado ea las diferentes técnicas de la rims, ambas extras estén necesariamente implicedas. Desputs de las observacio. nes iuminsdores de Wimsate sobre la signifcacién de la ima” y los inteligentes estudios modernos de los sistemas Htmicoseslavos, un estudioso de La poétca apenas poded yx Sostener que las simas s6lo signifcan ea un sentido muy Kins, en sus ariculos de 1865, hizo gla de una prodigions ‘ntuicign de la estructura de la poesia: Lo que deaf see la pose ol ve extn en 0 et si djdanos code arco) sc feue al pnd del pene. 2 GM, Hopkins, Journals and paper. 99°. Wana, Je, The verbal con (Lexington 1934) En un palabra, Js equivalenca de sonido, proyecado en It secuencin como az principio constitutive, envusle inevia- blemeste una equivalenca semantics, ¥ ex todo nivel li. silstico cualquier constiayente de esta secuencia produce ‘uno de los dos sentimientos corelativos que Hopkins el ‘amente define como “comparecién en razén de la igualdad”, y “comparacéa en raxén de Ia desigualdad”. El folklore nos ofrece las formas de poesia més netas y ex ‘ereotipadas,notablementeadewuadas «un andiss xeructaral (como ilstrs Sebeok con los ejemplos cheremisios). Aque- as tradiciones orales que emplean el paraleismo gramatical para poner en conexiéa lox versos consecutivos, por ejem- plo, los sistemas métrcos fao-igrices™* y en un alto grado también Ia pocsfe popalar rox, pueden analizarse provechor samente a todos los nveles lingifstiot: fonolgico, morfo- geo, sintdtico y Mexico: vemos coles son los elementos concebidos como equivalentes y cémo, « cierto nivel, la ‘gualdad viene templada por una neta diferencia en otto, ‘Extas formas nos permiten ver le sabia sugerencia de Ransom de que “el proceso que media ene ef metro y el significado es el eco orghnico de le poeda,« implica todos sas easgos importantes" Eats estrocacestradiciondles po- an dispar las dadas de Wimsatt sobre la posibilidad de cescribi una grazatica dela iterscin del metzo con el sea- #ido, esl come uns gramfcca de ln dsposicién de les meté- 3 G.M Hoping own end pres 32 Aumere, Obtre men, FRC N° 174 (938) 7 W. Sti ee en ee een, ay (ist FC Rea, The new ecm (Noh, Co. rt. 380 Poérica foras. Una ver el parlelismo pasa a ser canon, Ie interacci6o ‘entre metro y significado y la disposicién de los tropos cesin cde ser “partes libres, individusles e imprevisibles, de la ‘Pasemos a traducir unos pocos verso tipicos de Is cane clones rusas de boda sobre fe patiién del novio: Un valiente muchacho se diriia at pértico, Vasilij andabs boca of zaguin La traduccin es literal; peto en ruso fos vetbos estén al fi ‘al de ambasfrses ("Dobroj mélodec sénithom privork val, // Vasil btéremu prisdtival”). Los versos s€ cores ‘ponden por entero, tanto sintictica como motfoldpcamente. Los dos veros predicativos tinea los mismos prefs y sv jos y Ia misma voalalterante en el tema; son iguales en sspeco, tempo, mimero y aénero; y, lo que es in mis, soa SaGoimos. Ambos sujetes, el nombre comin y el sombre propio, se referen «le misina persona y forman un grupo en posiciéa, Les dos complementos de lugar estén expresados por construccones prepesicionale ities, yel primero se telaciona con el segundo por sinéedoque. & un’ ergulloto caballo corra al galope a la corte”. El *soben bio haleéa” y el “orgulloso caballo” de esta variants estin ‘bot un ptzallimo negativo eslao tradicional: efwaciéa _Eietade meno ror leader La oe itn ne puede, sin embargo, omits: * = saljryl” ("Ua sobebio haleénvolabaallende fas colina"), (“Rett koa’ ks dvorapeskdkival” ("Us orulloso caballo coria al galope ala core") Ea el primero de los dos ejem- pls, Ia telacién metaérice se reantiene: en ef pértco ape Lingilstica y pottice air tece un valiente muchacho, como un soberbio haleén de detris de las colinas, En cl otro ejemplo, empero, la cone- xi6n semntica se vuelve ambigua. Se insinda una compt- racién entte el novio que aparece y el caballo l guloge, pero al mismo tiempo el alto del caballo ante la corte anticipa el scereamiento del protagonist a la casa. Ast, antes de intro- duc el caballo 7 ef zagude de la novia, Ia cancidn evoea las imfgenes contiguas, metonfmicas, del caballo y del esta- blo: In posesicn en ver del posesor, el exterior en vez del intetior. La presentaciéa del novio puede repertire en dos ‘momentos consecutivos incluso sin sustirur el caballo por cl cabullero: “Un valiente muchacho se dirigia al galope al pitio, / Vasiljandaba hacia el zaguén". Ast, el “orgulloso caballo", que emerge en el verso precedente en un lugar rétzico y sintéctico semejante al del “valiente muchacho", representa, popiamente hablando, una semejanzay, a la ver, ‘una poses representativa de este uchicho: pert pro foto, cen relacin al caballeo. La imagen del caballo se encuentra cen Ie ines fronterza entre la metonimia y la sinéedoque. ‘De estas sugestivas connotaciones del “orgulloro caballo” se sigue una sinécdoque metafrica: en las canciones de boda y otras vatiedades del repertorio erétco ruso, al mascalino retio kon! se convierte en wn siabalo {lio latenteo incluso patente, Ya en los aos de 1880, Potebaje, un notable investiga. dor de Is poétca eslava, seGulé que en le poesia Folklica ua slmbolo aparece materalzado (oveFéestulen), convertida ean elemento accesorio del ambiente, “Sin dejar de ser un slmbolo, se pone en conexiéa con lt aceién. Ast, un sfnil se preseata bajo Is forma de una secuencia temporal" + En, los ejemplos que Potebaja saé del folklore eslavo, el sauce, bajo ef cual pasa la muchechs, sive a la vex de fagen de 24, Poscja,OF"juneni maortcie i srodmye aero peen (Vaso Thy 1288) 3a Posrica Ja misma; el bol y la muchacha estén eopresentes en el smismo simulacro verbal del sauce. De modo uy semejante, el caballo de las canciones de amor es un sfmbolo de Is vite lida 0 alo cuando el machacho pide la doocella que dé de comer a su corel, sno incluso cuando se lo enslla, se To pone en el estab o's lo sta aun bol. ‘Bn poesia no sélo Ia serencia fonoligice, sino asimismo culguler secsenca de ona unidad semntice tienden a for ‘ar una ccuscién, La similaridad sobrepuesta x la cont ‘idad confer ala poesia su esencia enteramente simbdlica, Tltiple, polisemintica, bellamentesugerida por Ia frase de Goethe “Alles Vergingliche ist nar cin Gleichnis” (“Todo To que tanscurre 09 es més que ua simi”). Dicho en térmi- os mis téencos, todo elemento secucncial es sini. En po: sia, en a quc Ia imilrida ze sobrepone s le contighidad, coulguier metoniia es ligeramente meuafia y toda mett fora dene una tonaided metoatnica. ‘La ambigiedad ex carder intriseco, inalienable, de todo smenssje centrado ef sf misma; en una plabea, un tasgo co rolario de la posse. Con Empson repetimos: “Las maguine ciones de la ambigieded esta nla rats misma de le poe 4272" No aélo el mensaje en sf sno incluso el destinador yl destinaaro se wilven ambiguos. Ademés del autor y el lecto, se da el yo" del protagonist lirico 0 del narmadot fiticio y el‘ del supuesto destnatatio de los monslogos druakticos, sfplias y epsoles. Ast el poema “Wresting Jacob” esd dzigide por el protagonists, cuyo nombre da te tulo a la obra, al Salvador, a ln ver que actia como men fajevubjetvo del poeta Charles Wesley a sos lectores. Todo mensaje poético ¢s vstualmente un discurso casi citsdo de todos aquellos problemas peculiares e intrincados que “el iscuno dentro del discuro” presenta a lings. La primacia de In funcién pottice sobre la func eefe 5 W, Bampton, Sven tyes of ambiguity (Nocen York 19538) Lingstica y poética ats rencial no elimina Ia referencia, pero la hace ambigua, Al ‘mensaje con dob seatido corresponden un destinador divi- dido, un destinatario divdido, ademés de una referencia di vidida, como claramente aparece en los prefmbulos de lot ccuentos de varios pocblos, asf por ejemplo en el exordio bimual de los nattadores mallorquines: * ciplo de eg Is servencia no alo posi teracibn de las secuenciascooniativas del menstje otto, sino también todo el mensaje. Esta capacdad de retrain ys iamediata 0 diferida, esta reigeacign del mensae pottico 7 08 elementos coasttutives, esta conersiéa de un men- Znjeen algo duradero, todo elo representa, en verdad, ona propiedad inerente yeeciv de a pes. En waa sesenca, en I qu In sinalasidad se sobrepone a 4s contghided, dos scuencns fooémicas similares, préxias cote ty tender 4 asumir uaa fund6a paronomdstia. Las Palabras con sototdad semrjante aprostan su signa. 6a, Verdad es que el priner vero dela estofa final de The Raven” de Poe hace un anplio so de alterciones tepetivan, como notre ya Valder pero ol “efecto ast de este verso, as como el de toda la etrof we debe ane todo al impacw dela etioogla pottic. Hl ‘And the Raven, never fsing, sis iin, stil s siting (On she pallid bust of Palas ast above my chamber door; ‘And bis eyes have all the seeming of deron's that is ‘rearing, ‘And the lemplight o'er im streaming throws bs sbodow on the floor: And my soul from ont that sbadow thet is floating om the ‘oor W, Giese, “Sind Michen Logen?”, CSP, I (32), 137 Waly, op a 384 Postica Shall be lifted—nevermore.* 1a percha del cero, “the pallid bast of Pallas, se funde por cbra de una patcnomesi “Eni” /pélad/~/paon/ 1 un too orginco(semejante al verso de Shelly *Seulp- tured on alabaster obelisk” /skip/ - /IBst/~/blak/). Las dos palabras confrontadas haan ya sido entremezcla das en otro epiteo del mismo busto—placid /pasd/— puro relleno (portmanteau) podtico, y ol volo entre el sia y open ee sere med de tune paronomasia: “bird or beast upon the. bust jaro “is stig // On the pallid bust of Palle jst above tay chamber doot*,y el euervo postdo en su perch, «pee tar de ln orden del amante (“take thy form from off sy La permenencia interminable del t6trico haésped viene ‘expreada por ana cadena de ingeiosas paronome pare iaverids, como podiamon esperar de un tal ex ‘mentadorintenconal de un modus operandi ancipatoro 0 regrsivo, de ua tl maestzo del “eseubir hacia tls” como x Eiger Allan Poe. En ol primer verso de esta chime ex tzola, oven, coatguo al sombrio témminoestrbilla never, aparece unt yer mis como uns imagen rellejada de este sever: favs] ~/t../ Psonomasias srprendeates cope tan estos dos sinbolos de desespecacin perdurable, primers “the Raven, never fing’ al principio mismo de ia lima cstrfs, ¥ segunda, en fa tisatsimos times vers le “adow that lis Gouting on the Goor” y “shall be ied evermore”: /atvarfftly/ —/ Stig /../ e/a Lingisica y pottica 38 iva. Las aliteracones que lamaran la atencién de Vae léryforman un cadens peonomistice: /stl/ + /a6../ = Pat [st-./. La isvaablidad del grapo viene et Pesiaimente reforada por Ie vaciaci6a del Orden. Los dor efectos luminosos del clarobsoato—los fry eyes del ave ne- ay la Ismpace que proyecta su sombra en el suelo ("his shadow on the fooe"}—han sido evocados pare hacer ain mis Kigubte et cuado toa, stados a sa vex pot el “viido cfezto” de las paronomasias? /5189 slang/ .. /dimone/ Mx deimon/ — /Seim safang/. “That shadow that is ‘aga! hace juego con los oj eyes /éye/ dl cuervo con Ia Feerae de una tina mal colocada. En poeta, oda smejanca perceptible de sonido se evalia ‘on relacn a Te semejanza y/o desemejana de sgnicdo. ‘Abor bio, el preepto de altercin dado por Pope aloe poetas—tel sonido tene que parecer un Eco del tentidor— tiene una eplceién aks amplia. Ea I lengua refereacial, la conexiOn entre el signens el siglo se bara totalmente a contigidad codiiads, lasade, con frecuencia (basta llegar ate confsisn), “ebitzariedad del signo verbal”. La impertancia del exo s02 sun sinple cool ‘io de a superposcga de la snilardad sobre la contigt- dad, El simbolismo acistico es una relacién ianegablemente bjt que ve bust ea una cones6n fenoménis enue vee tos modos de seasilded diferentes, sobre todo entre la ‘cua va 7a, fon ene de vers {cia en ete campo han sido més de una ver vagos © dlscatibles, se debe ante todo alos deseudos de lon meo- don de In investiga pscogin y/o linge. Especial rente desde ef panto de vista lngiitico, el caro se ba dexigurado « menudo por haber descend ot aspeco fo- logic de lo soidos linglisicos © por haber preceido 4 operaciones inevtablemente vana con unidedes fonémices | complejs en lugar de habeas realizado con sus componen- tes ilies. Pera cusndo al examinar, por ejemplo, opod 386 Posrica, ones fonémicas como grave/agudo nos pregantumos cull ee a oI ee a scr ns pod co ponder que la pregusta carece de sentido, pero dif 4 ballard quien sowtenga que /i/ es de los dos el mis No alo en poesa se hace sentir el simboismo perm es ah donde el nexo interno entze el sonido y el sign feado para de Iatente « prtente y se maniiesa del modo tals palpable eiatenso, como ya hacia nota el article tan leno ea hallazgos de Fymes. La acoroulci6n, mds alld de Jo usual, de certas cates de foneaas, 0 un ensanblaje com ttartnte de dor clases de textra fGniee opuestas de un ‘vero, una estofao un pocma, funciona como uns" corrente ‘nberrinea de sgnifcacién", si podemes servimos de la Pintoesca expresisn de Poe. En dot palabras eo relacén poli, a relacién fonémice puede concordat con la oposiion tematiea, como coure en rs con /d'en'/ “da y /a08/ ‘noche’, con una vocal agua y consonantes sostenidas en el sombre del dla que se oponen a la correspondiente voc {rave del nombae de la noche. Us reforeamicsto de este com- ‘rare a base de rodea le primera palabra de fonemas agdos Y soxtenidos (sharp), en oposiién « un entorno fonémico {pave pra la segunda plabra, da como sesltado que el o- ido seu un eco completo del sentido. Abora bien, en fan cs, le disibuign de vocles graves agudss se balla sertida: our ‘da, uit noche’. Por ello Mallarmé, sat Divegatonsueuse a lengua matena de alsedad al ezbuit al dia un tinbre oxouro y a ln noche uno azo. Whoxt Sema que cuando ex oa forma fies "una palabra ene una ‘eon actin con ma propio signicado, podemos per ‘atamos de ello... Pero cuando lo que ocurte es To cont io, nadie se da cuenta”, Pero el lenguje otto, y expeial- reate la poste frances en eta colisiba ence socido/sigai- 8 5, Malem, Dieytons (Pacts 1899) Lingstice y potice 7 fcado dette pot Mallamé,o bien busca ua dhemanca fonotpes deuce decepane semen 7 doy a dae Buen “invent” Se rngon vocdcosrodotdo'« mt foe feces grevery jour oa fovee sgn poets «un cambio wemdnicn, 7 ingest da lane sn fa imagine ela lary a ore con on corel tos sass de a opin fonts gavefapit 7 a pondch por ean co pon el dati bochorue Scan clpucce wares cuidel Ege ‘Soa, paee, sean de ack rt Guret, Ia altura, la ligeren, la pide, la enteideacta soos, ln engostur, 7 demds dene aun lange see, ene s por ot pert a sestiones de cece, ce, czar ne en pepo ce sete, coo rg seit Bor uy efetivo quest el fess rept ea poe, 1a exe fea estoy los ain de tn cotod us combsacions musa ya on fen gue pte x solo, pezo en una palin dave, en on ups poteano, conte ut fondo de contre, pos agus ase gs tion contndente, Coo vols de in pists “Us ko de vert pu ls ert qn dente Caigier sate dea westen fie pon dene ue tomar en esenta de modo cobereste a esac fone xe la lengua dae y aden del cio lb, ambi ia Ferrata de dtncote onlig ele conesicn pots Ga dads At ana srortnatas de qo ve sven lo poe. Blor eaves in tmdin ey ago fies i traits wera, adntencononats depres ea lym bros sane (grea cin, fry, Bok, sopy, howy, 30 hp), per, coma 7 obaervar Nth, no ee aingane S outa cate enone ona oa 8.1, Wes Laneey, hoe en ri JB Ca Ms at gh yaya SE ee this qe, PP. yp) 3977 388 Poética ¥ ai las palabras checascitadas no pueden rimat con body,

También podría gustarte