Está en la página 1de 24

Resumen Derechos Intelectuales

LECCIÓN I

Antecedentes Históricos: Las antiguas sociedades no amparaban los derechos intelectuales, excepto Roma, donde la
protección a los creadores intelectuales estaba contenida en las leyes generales.

Evolución del derecho de autor a través del tiempo: La evolución del derecho de autor puede dividirse en las siguientes
etapas:

La primera etapa: Desde la época Antigua hasta el Siglo XV: En estos tiempos antiguos las obras se hacían de forma
manuscrita, por lo que el autor tenía la facultad de divulgar o no su obra, y las copias eran muy escazas debido al trabajo
que implicaba transcribir una obra a mano. El CATHACH es el manuscrito irlandés más antiguo existente de los Salmos y
el ejemplo más antiguo de la literatura irlandesa. Contiene una Vulgata de los Salmos, y es una versión con una indicación
de interpretación o de partida antes de cada salmo.

Época antigua siglo XV. Estatuto de la reina Ana. Etapas de la evolución legislativa del Derecho del Autor.

La segunda etapa: Desde el Siglo XV hasta el Estatuto de la Reina Ana: En 1455 Gutenberg inventó la imprenta cambiando
todo el panorama, ya que era más barato y fácil producir o reproducir una obra. En esta época nacieron los privilegios,
que eran monopolios de explotación que los gobernantes daban a los impresores y libreros por un tiempo determinado,
con la condición de haber obtenido la aprobación de censura. Los infractores del privilegio podían sufrir embargo y
secuestro de los ejemplares. Debido a que el privilegio llevó al monopolio de una empresa para la impresión de todos los
libros en Inglaterra, surgió una corriente de ideología liberal, que tuvo como precursor a John Locke. Esta ideología logró
que se dicte el famoso estatuto de la Reina Ana (El Estatuto de la Reina Ana de origen británico, promulgado el 10 de abril
de 1710, cuyo título completo es "Ley para el Fomento del Aprendizaje, al permitir las copias de libros impresos por los
autores o de los compradores de tales copias, durante los tiempos mencionados en la misma", fue el primer reglamento
que concibió de forma legal los Derechos de Autor.) que reemplazó el derecho perpetuo del copyright y reconoció el
derecho exclusivo de los autores a imprimir o disponer de copias o de cualquier libro. Desde entonces cualquier librero o
impresor podía adquirir del autor el derecho exclusivo de publicar un libro por medio de una cesión de derecho civil. Todas
las cesiones duraban 14 años, prorrogables solo por otro periodo igual, y para los libros ya impresos al aprobarse el
estatuto la protección duraba 21 años, improrrogable.

La tercera etapa: Etapas de la Evolución Legislativa del Derecho de Autor

En España Carlos III dispuso que el privilegio exclusivo de imprimir una obra solo le corresponda a su autor. Posteriormente
dispuso también que los privilegios de sus autores pasaran a sus herederos.

En Francia hubo litigios entre impresores privilegiados y los no tan privilegiados, por lo que el Rey Luis XVI creó dos
categorías de privilegios, que son:

a) Privilegios de los editores: Por tiempo limitado.

b) Privilegios de los autores: Perpetuo.


En Estados Unidos la Constitución de 1787 dio al Congreso la facultad de promover el progreso de las ciencias y la garantía
por un tiempo limitado a los autores de obras. Sobre esa base se dictó la Federal Copyright Act que protegía a los libros
por 14 añosrenovables. El reconocimiento del derecho de autor como derecho de propiedad se consolida en la primera
mitad del Siglo XIX mediante las leyes generales de Europa Continental.

Desarrollo territorial de los Derechos Intelectuales: Se divide en los siguientes periodos:

Desde el punto de vista interno: Las legislaciones internas solo se preocupaban por los intereses locales.

Desde el punto de vista internacional: Se procuró extender la protección por tratados y convenciones internacionales.
Finalmente surgió el criterio de implementar una legislación típicamente internacional a través de convenios
multilaterales como los que implementa actualmente la O.M.P.I. (La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

Declaración Universal de los Derechos del Hombre/Art. 27 de la carta de las Naciones Unidas

El Art. 27 de la Carta de las Naciones Unidas se refirió al derecho de autor al establecer que “Toda persona tiene derecho
a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora”.

Los Derechos Humanos: El derecho de autor desde el Siglo XX es reconocido como un derecho humano y a más de la Carta
de las Naciones Unidas, la Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre y el Pacto de derechos
económicos, sociales y culturales también se refieren al tema como derecho humano.

Consagración de las dos ramas de los Derechos Intelectuales. Derecho de Autor y conexos y Derechos de la Propiedad
Industrial

La concepción de la inteligencia humana abarca dos categorías, ellas son:


i. Las manifestaciones intelectuales en las ciencias y artes. ii. Marcas, modelos, dibujos y patentes industriales. De estas
manifestaciones surgen las dos grandes ramas de los derechos intelectuales, que son:

a) Derecho de autor y derechos conexos: Abarca los libros, obras cinematográficas, teatrales, músicas, etc.

b) Derecho de la propiedad industrial: Abarca las marcas, las patentes comerciales, y los dibujos y modelos industriales.

LECCIÓN II

Evolución Legislativa en el Paraguay. Antecedentes Nacionales. Esta evolución puede subdividirse en dos periodos, que
son:

1) Derecho Intelectual antes de la Independencia

2) Derecho Intelectual en el Paraguay Independiente

El derecho Indiano: Era el derecho de los españoles aplicado a las Indias Occidentales, nombre que se le daba al continente
americano. No existían normas escritas que protejan al trabajador intelectual y las disposiciones que existían protegían
más a los gobernantes. Tampoco existía libertad de pensamiento y el autor no tenía la protección y el monopolio sobre su
obra. Incluso en esta etapa existía la censura previa, pues las obras o publicaciones para ser difundidas necesitaban de
una Licencia Real. Poco a poco el derecho de autor fue ganando terreno con ordenanzas reales y en 1810 se suprimió la
censura previa.

Época Colonial: La literatura paraguaya inició siendo religiosa, encontrándose a sus grandes exponentes en Roque
González de Santa Cruz y al Fray Luis de Bolaños. El adelantado Alvar Núñez cabeza de vaca y Ulrich Schmidt fueron los
primeros en publicar relatos del Paraguay. La primera obra de historia realizada por un paraguayo fue realizada por Ruy
Díaz de Guzmán, pariente del Gobernador estadista Domingo Martínez de Irala.

Periodo de la Independencia: En la época del Dr. Francia la cultura tuvo muy poco desarrollo y la actividad intelectual fue
muy escasa, pues una conocida frase del Dr. Francia fue “Mientras Minerva duerme, Marte vela”, frase utilizada cuando
se cerraron colegios para abrir más cuarteles. Recién en 1842, ya muerto Francia, se fomentó más la instrucción, la
educación y su puso en funcionamiento la imprenta nacional, en la que se imprimieron los ejemplares del primer periódico
paraguayo “El Paraguayo Independiente” y el primer libro impreso de autor paraguayo fue obra de Juan Andrés Gelly. En
1845 Don Carlos dictó un decretó que se refería a derechos de invención. En 1889 fue promulgada una Ley de Marcas y
en 1925 se creó la oficina de patentes de invención. En 1931 el Registro Internacional de Marcas fue reglamentado por
Decreto del Poder Ejecutivo.

Historia de la Protección de los Derechos Intelectuales: Actualmente el Paraguay protege ampliamente los derechos
intelectuales en su Constitución Nacional, el Código Civil, Penal y las numerosas leyes sobre la propiedad intelectual,
aunque todo eso es resultado de un largo proceso que detallamos a continuación:

Constitución de 1870: El Art. 19 decía que “Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que la Ley le acuerde”.

Constitución de 1940: En su Art. 24 establecía lo mismo que la Constitución anterior, pero esta vez dicho texto fue
reglamentado por la Ley 94/51 que protegió las obras literarias, científicas, artísticas y creó el Registro Público de Derechos
Intelectuales.

Antecedentes de la Ley 94/51: Sus antecedentes fueron una Ley Argentina y su decreto reglamentario. Era un extenso
ordenamiento de 74 artículos dividido en 4 partes formado por normas de derecho público, privado, administrativo, penal
y procesal. El plazo de protección que estableció esta Ley fue toda la vida del autor y 50 años luego de su muerte. o Decreto
Reglamentario N° 6601/51: Reglamentó la Ley 94/51 en lo referente a la creación del Registro Público de Derechos
Intelectuales, creando oficinas registradoras y previendo el funcionamiento de las mismas, así como todo lo referente al
derecho de autor y los derechos conexos.

Código Penal de 1914: Entre los delitos contra el patrimonio de las personas protegía el derecho de autor. o Nuevo Código
Penal de 1.160/97 (Actual): El Código Penal de 1997 en su capítulo de “Hechos Punibles contras otros Derechos
Patrimoniales” se encuentra el Art. 184 denominado Violación del Derecho de Autor o Inventor que prevé una pena
privativa de libertad de hasta 3 años o multa para el tipo base, y es una acción penal privada, es decir, que la persecución
penal está a instancia de la víctima.

Constitución de 1992: El Art. 110 de la Carta Magna establece que “Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará
de la propiedad exclusiva d su obra, invento, marca o nombre comercial con arreglo a la Ley”.

Ley 1328/98: Es la Ley del derecho de autor y derechos conexos, contiene normas de derecho público, privado,
administrativo, civil, penal y procesal. Protege al derecho de autor y demás titulares sobre obras literarias, artísticas,
titulares de derechos conexos. Esta Ley creó la Dirección Nacional del Derecho de Autor que hoy día forma parte de la
DINAPI. o Decreto Reglamentario N° 5159/99.

Normas y Comentarios: Reglamentó la Ley 1328 refiriéndose a organismos de aplicación, facultades, procedimientos para
el registro, aranceles, acciones, judiciales, etc.
Ley N° 4798/12 que crea la DINAPI: En el 2012 se creó la Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual que vino a agrupar
en una sola institución todo lo referente a los derechos intelectuales, ya sea derecho de autor, marcas, patentes, registros,
etc. Actualmente la directora es la Abg. Patricia Stanley.

Decreto Reglamentario N° 460/13: Este decreto reglamenta la Ley que creó la DINAPI regulando su autarquía y
estableciendo normas básicas para su funcionamiento, estructura, dirección, administración y gestión. Como la DINAPI es
un órgano administrativo sus resoluciones, por ejemplo, de concesión o no de marca, pueden ser objeto de recursos
administrativos y se puede llegar incluso a sede judicial, específicamente al Tribunal de Cuentas.

LECCIÓN III

El Derecho de Autor: Es la rama del derecho que regula los derechos subjetivos del autor sobre las creaciones que
presentan individualidades resultantes de su actividad intelectual, que habitualmente son enunciadas como obras
literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas y audiovisuales. El derecho de autor nace con el acto de creación y
desde ese momento es protegido, aunque debe inscribirse para poder oponerse erga omnes.

Naturaleza Jurídica. Teorías. Análisis crítico de cada una de ellas.

i. Teoría del derecho de Propiedad: El autor tiene un derecho de propiedad sobre su obra, igual que cualquier
persona tiene sobre su casa o auto.

Criticas:

El derecho de autor tiene por objeto un bien incorporal y la propiedad tiene por objeto un bien corporal. El plazo de
duración del derecho patrimonial del autor es limitado, mientras que el derecho de propiedad es perpetuo.

El derecho de autor es intransferible, mientras que la propiedad es transmisible.

ii. Teoría del derecho sobre bienes inmateriales: El derecho del creador es un derecho exclusivo sobre su obra, y la
obra es un bien inmaterial, distinto a la propiedad.

Crítica: Esta teoría explica el objeto del derecho de autor, no su naturaleza jurídica.

iii. Teoría de la personalidad del autor: La obra del ingenio del autor es una prolongación de su personalidad, de
modo que no pueden separarse. El carácter patrimonial del derecho de autor se explica como un elemento accesorio. Sus
exponentes fueron Manuel Kant, Blunstschli y Gierke.

Crítica: el derecho de personalidad es muy amplio para explicar el derecho de autor

iv. Teoría del derecho doble (moral y patrimonial): El derecho de autor está compuesto del derecho moral y del
derecho patrimonial, por lo que ambos intereses deben ser protegidos.
Crítica: Tampoco es un derecho doble, porque los que así se manifiestan y apoyan esta teoría, confunden la naturaleza
con el contenido del Derecho de Autor. El Derecho de autor no es que contiene dos derechos, uno moral y otro
patrimonial, sino que son dos aspectos que surgen y emanan de un soló y único derecho, con naturaleza propia y ambas
facultades morales y pecuniarias no son sino dos aspectos distintos de un mismo derecho

v. Teoría del derecho nuevo: Estableció que los derechos reales, personales y de obligaciones era una clasificación
tripartita incompleta, pues la cuarta categoría corresponde a los derechos intelectuales.

Crítica: Esta teoría solo se centra en el objeto del derecho vi. Teoría del privilegio: El autor no tiene un derecho intelectual,
porque ese derecho solo le otorga la Ley a modo de privilegio, como recompensa por su labor

Crítica: El derecho de autor no es una creación legal, sino una creación intelectual autorreconocida y tutelada por la Ley.

vii. Teoría del Monopolio: La actividad creativa se traduce en derecho en el sentido de que asiste al autor, la facultad
de tener un salario, que es concebido bajo la forma de un monopolio de explotación, cuyos efectos se asemejan a los
derechos reales, pero distinto al derecho de propiedad, porque ese monopolio de explotación es temporal.

Crítica: Tampoco explica la naturaleza jurídica de nuestra materia, porque el aspecto moral no puede concretarse, en un
supuesto salarlo que se le entrega al autor por el uso de sus creaciones.

Denominación: Existen varias denominaciones para el derecho de autor, como el copyright, propiedad artística, literaria
e intelectual, propiedad intelectual, derecho sui generis, propiedad inmaterial, etc. Sin embargo, en un sentido amplio,
acorde con la mayoría de 1os trataditas, podemos afirmar que la denominación que más se adecua a nuestra materia, es
la de derechos intelectuales por ser más apropiada porque no solo contempla al autor en sí, creador intelectual por
excelencia, sino porque comprende también a los titulares de los Derechos Conexos, tales como adaptadores, traductores,
realizadores, interpretes, ejecutantes, editores; organismos de radiodifusión y toda creación audiovisual.

Objeto: El objeto de la protección del derecho de autor es la obra. El Art. 3 de la Ley del derecho de autor establece que
la protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, de carácter creador, en el ámbito literario o
artístico, cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad, nacionalidad o domicilio del autor o del titular
del derecho respectivo, o el lugar de publicación de la obra.
Sujetos: El Art. 9 de la Ley 1328 establece que el autor es el titular originario de los derechos exclusivos sobre la obra, de
orden moral y patrimonial, reconocidos por la Ley. El Art. 10 a su vez presume autor, salvo prueba en contrario, a la
persona física que aparezca indicada como tal en la obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique.

Titulares Originarios: Son las personas en cabeza de quien nace el derecho de autor. El Art. 2: punto 43, de la nueva ley
de Derecho de Autor, define la titularidad originaría, como "la que emana de la sola creación de la obra''.

Titulares Derivados: Son las personas que han recibido la titularidad de algunos de los derechos del autor, ya sea por
cesión de derechos inter vivos o por transmisión mortis causa. Un ejemplo de ambos titulares puede darse en el caso de
que el autor cede a una librería los derechos patrimoniales sobre su obra, entonces el autor es el titular originario y la
librería es titular derivado.
El Estado como titular del derecho de autor: El Estado solo puede ser titular del derecho patrimonial, es decir, del derecho
a la explotación económica de la obra. El Estado puede ser titular del derecho patrimonial del autor si la obra fue creación
de un funcionario suyo en cumplimiento de sus funciones, salvo las obras creadas por los profesores. Otro caso se da
cuando los órganos del Estado destinados a investigaciones científicas y a la difusión de la cultura crean obras de
inteligencia o ingenio.

En estos casos el derecho patrimonial del Estado dura 25 años desde la primera publicación.

LECCIÓN IV

Contenido del Derecho de Autor. Primera Parte: El Art. 15 de la Ley 1328 establece que el autor de una obra tiene por el
solo hecho de la creación la titularidad originaria de un derecho oponible a todos, el cual comprende los derechos de
orden moral y patrimonial determinados en dicha Ley. De esto se desprende que el derecho de autor tiene como
contenido: 1) Los derechos morales 2) Los derechos patrimoniales Contenido del Derecho del Autor. Primera parte.

El Art. 15 de la Ley 1328 establece que el autor de una obra tiene por el solo hecho de la creación la titularidad originaria
de un derecho oponible a todos, el cual comprende los derechos de orden moral y patrimonial determinados en dicha
Ley. De esto se desprende que el derecho de autor tiene como contenido:

Los derechos morales

Los derechos patrimoniales

El Derecho Moral. Denominación: (Droit moral, usada por primera vez en 1872 por MORILLOT). Si bien puede ser llamada
“Derecho de Paternidad”, “Derecho Intelectual” o “Derecho Personal”, la denominación “Derecho Moral” si bien, es una
denominación criticada, por un importante grupo de tratadistas, la terminología o expresión ha logrado adquirir fisonomía
propia dentro de la teoría general del derecho de autor. Es un derecho esencial, inherente, absoluto, extrapatrimonial.

Características.

El Art. 17 de la Ley 1328 da los caracteres del derecho moral, que son:

Absoluto y perpetuo: Debe ser respetado por todos los demás sujetos jurídicos, durante todo el tiempo porque no tiene
límites de duración. o Inalienable: Porque en toda cesión de derechos intelectuales, solo se transfiere el derecho
económico o pecuniario de la. creación, ya que al ceder a terceros derechos de explotación sobre la misma conserva
siempre sus derechos morales o personalísimos sobre la obra, Inclusive, en la hipótesis en la que haya vendido el soporte
material en el que la creación se halla incorporada.
Inembargable: Porque no puede ser adquirido por la vía de la prescripción o usucapión ni puede perderse por esta forma
de adquisición de derechos
Irrenunciable: El Art. 2167 del Código Civil dispone que el derecho de propiedad literaria, científica o artística, no es
renunciable ni puede cederse ni venderse, pero el valor económico o la explotación comercial de la obra, podrá ser
negociado, total o parcialmente por actos entre vivos o de última voluntad. Esta norma, obviamente se está refiriendo al
derecho moral del Creador, tiene aspectos más concretos y categóricos, en el sentido de ser propietario exclusivo de la
obra, en forma absoluta y perpetua.

Imprescriptible: Puede darse el caso, que aun cuando el titular no puede renunciar a su derecho moral, puede suceder en
cambio, que el mismo, no ejerza o no recurra a las acciones que tiendan a evitarlas violaciones de este derecho.

Amplitud del Derecho de Autor: El derecho de autor dura toda la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento, y
se transmite mortis causa conforme a las disposiciones del Código Civil. En las obras anónimas y seudónimas el plazo de
duración será de 60 años desde su divulgación, salvo que el autor revele su identidad, caso para el que se aplica el plazo
de toda la vida del autor y 70 años después.

El Art. 18 de la Ley 1328 establece que son derechos morales los siguientes:

El derecho de divulgación: Consiste en la comunicación de la misma al público, en la sustracción del seno de la intimidad
del autor, para ser transmitida a los demás. Mientras no se publique la obra, lógicamente esta se considera inédita,
perteneciente solo a la esfera personalísima e íntima de su creador. La divulgación ha sido denominada por la doctrina
como "publicación".
El derecho de paternidad: Consiste en que el creador reconoce corno tal su creación, tiene la facultad o el derecho de
exigir y obligar, que el nombre del autor de la obra aparezca indicando en forma expresa en la misma, directamente como
su autor, o con el seudónimo escogido libremente por él mismo y que su creación no se divulgue en anónima.

El derecho de integridad: Tiene como finalidad la de proteger al autor contra las adulteraciones de terceros.

Derecho a la modificación de la obra: Permite al autor que aun cuando ésta haya sido divulgada, conservar el derecho de
modificarla. o Derecho de arrepentimiento: Es la facultad que tiene el creador, de retirar la obra del comercio, cuando ella
ya no se ajusta a sus convicciones, por el cual el motivo que le impulse

Derecho a la Divulgación de la obra: Es la facultad del autor de resolver sobre mantener inédita la obra o de autorizar su
acceso total o parcial al público y la forma de hacer la divulgación. El Art. 19 de la Ley 1328 establece que no se puede
divulgar la obra sin el consentimiento de su autor.

Derecho a la Paternidad de la Obra: Es el derecho que tiene el autor de ser reconocido como tal y de determinar si la obra
llevará su nombre, seudónimo, o si se publicará de forma anónima.

El Contrato de Traducción: El Art 2.171 del Código Civil; admite y reconoce el contrato de traducción, al establecer que
"El traductor de obras que no pertenecen al dominio privado, sólo tiene derecho sobre su versión y no podrá oponerse a
que otros la traduzcan. Su derecho durará 25 años. Si el traductor reclama contra una nueva traducción, alegando ser ésta
una reproducción de la primera, y no un nuevo trabajo hecho sobre el original, en este caso, la solución decidirá la
autoridad judicial competente".

El Contrato de Edición: Art. 92: "El contrato de edición es aquel por el cual el autor o sus derechos habientes, cede a otra
persona llamada editor el derecho de reproducir y distribuir la obra por su propia cuenta y riesgo". Es un contrato
sinalagmático, formalizado por escrito, oneroso, consensual.

Contenido del contrato de edición: art 92 al 101 de la ley D.A

LECCIÓN V

El Derecho Patrimonial: Es el que otorga al titular de un trabajo creativo, el derecho exclusivo de obtener de él un
provecho económico, un estímulo pecuniario, mediante la explotación de ese trabajo intelectual, representado en la obra.
Art. 2167. Permite al autor explotar la obra, sacarle un beneficio económico.

Características:
Es exclusivo: En el sentido que solamente él, tiene la facultad de disponer la forma de explotación de su obra, de manera
que parezca, y de aprovechar de ella el mayor beneficio posible, facultad que solo a su muerte transmitirse a sus herederos
o causahabientes. Sin embargo, puede trasmitirse también a terceras personas, en la forma como mejor le convenga a
sus intereses. Durante la vida del autor serán inembargables las tres cuartas partes de la remuneración que la explotación
de la obra pueda producir.

Es disponible: Que puede ser cedido por el autor a favor de terceros, sea a título gratuito u oneroso, pero una vez cumplido
el termino o el plazo de la cesión, el autor recupera la plenitud de sus derechos sobre la obra.

Es temporal (Limitado en el tiempo): E1 Art. 47 de la nueva ley de derecho de autor dispone que los derechos
patrimoniales duren toda la vida del autor más de 70 años después de su muerte.

Es renunciable (O como dice en el programa “Derecho Renunciable”): El autor puede renunciar a la explotación económica
de su obra, a favor de la colectividad, entiéndase que esta renuncia, cualquiera de los casos, debe ser expresa

Es embargable (O como dice en el programa “Derecho embargable”): Que el producto económico que representa la obra
puede ser embargado por los acreedores.

Derecho de Reproducción: El autor tiene el derecho exclusivo de reproducción de sus obras, cualquiera sea la forma que
la verifique, y de autorizar estas tareas a otras personas, cuando el, por sí solo, no pueda o simplemente no lo quiera

Derecho de Representación: En el caso de una dramática se representa el público, en un teatro, en escenario, por medio
de actores técnicamente llamados intérpretes que, por medio de formas expresivas, dan difusión a la obra que representa.
Si misma obra se utiliza reproduciendo ejemplares de la misma, el derecho de que se trata consiste en reproducción

Derecho de Elaboración: Para que exista transformación o elaboración de una obra, ésta debe ser modificada en su forma
externa, conservándose la sustancia de la misma La siguiente puede ser pregunta salvavidas:

Droit de Suite: Se llama también DERECHO DE PARTICIPACION O DE PERSECUCION. Es el Derecho que tienen los autores
plusvalía o valorización posterior de su obra, reconocida por la doctrina contemporánea y consagrada por algunas
legislaciones bajo esta denominación. (Plusvalía significa el beneficio que obtienen los creadores, sobre el aumento del
valor de sus obras, por las ventas posteriores y sucesivas, después de haber salido de sus manos.) Ej.: un artista pinta un
cuadro, me vende ese cuadro por una suma de 1.000.000gs., yo vuelvo a vender ese mismo cuadro por una suma de
5.000.000gs.; la diferencia que hay entre 1.000.000gs., y 5.000.000gs. retorna al artista que es el 5%, no importa el tiempo.
Según el Art.77: En caso de reventa de obras de artes plásticas, efectuada en pública subasta o por intermedio de un
negociante profesional, en obras de arte, el autor y, a su muerte los herederos o legatario gozarán del derecho inalienable
e irrenunciable de percibir del vendedor un 5% (Cinco por ciento) del precio de reventa, por el tiempo a que se refiere el
Artículo 47.

Notas de clase: La acción para reclamar la suma resultante de la reventa, prescribirá luego de un año de la notificación de
la reventa. Transcurrido dicho plazo sin que el importe de la participación hubiera sido objeto de reclamación, se
procederá a su ingreso en la Dirección Nacional de Derecho de Autor, para el fondo de desarrollo a la cultura.

LECCIÓN VI

Limitaciones de orden público: Estas limitaciones se refieren a obras que, bajo determinadas condiciones, la sociedad
puede utilizarlas libremente, sin autorización ni pago al autor

Estas limitaciones se dividen en dos puntos:

Cuando la mismas se encuentran en la ley de derecho de autor, porque también abarcan los derechos conexos, fundados
en razones de intereses culturales o informativos

Cuando estas restricciones son derivadas de exigencias de orden público, como las que imponen un policía y los del control
del Estado sobre determinados aspectos de la tarea intelectual.

El dominio público: consiste en la facultad de explotar económicamente las obras intelectuales, una vez transcurrido los
plazos legales establecidos para su protección, sin afectar el Derecho Moral.

Una obra creativa, puede entrar en el dominio público por dos causas principales:

Por la extinción del término legal de su protección: El Código Civil, en el Art. 2.165 establece que “las creaciones
científicas, literarias y artísticas, gozan de la protección que este Código les confiere. El autor es propietario de su obra
durante su vida y su derecho subsiste por cincuenta años contados desde su muerte, a favor de sus sucesores a título
universal o singular, o en su defecto, de, quienes por actos entre vivos o de última voluntad, hayan recibido el encargo de
publicar la obra”.

Por incumplimiento de las formalidades: El Art. 2.184 del Código Civil; establece que “En el Registro Derechos
Intelectuales se tomará razón de las obras literarias, científicas y artísticas, publicadas en la República, como condición a
que este Código subordina la protección de los Derechos de Autor respecto a terceros”.
Otras causas: inacción de los herederos o causahabiente; falta de herederos o causahabiente; renuncia de un autor a sus
derechos integrando al dominio público, su derecho patrimonial.

El dominio público pagante: Transformar de gratuita en onerosa. Transcurrido el término de protección al Derecho de
Autor (70 años post mortem), la obra pasa al dominio público y, en consecuencia, su uso y disfrute es libre. Sin embargo,
en algunas legislaciones, si bien puede explotarse una creación cuyos derechos se han extinguido, debe abonarse al
Estado, o a organismos autorales autorizados, una retribución por dicha explotación sea para el fomento de actividades
culturales, sea para la creación de fondos de protección para los autores. Esta institución, en doctrina se llama dominio
público pagante.

Las licencias obligatorias: Consiste en una disposición legal en la que, en sustitución de los titulares de derecho de autor,
quedan obligados a otorgar autorizaciones a quienes las soliciten para determinados tipos de explotaciones de las obras
y bajo las condiciones previstas en la ley,

Licencia legal: Consiste en la autorización concedida por la legislación, para utilizar una obra protegida por el Derecho de
Autor, de una manera determinada y ciertas condiciones, mediante el pago del derecho de autor, fijado en la misma ley.

Licencia gratuita: El Art. 36 de la Ley Cubana N.º 19 de diciembre de 1977 admite que la autoridad competente, conceda
licencias gratuitas para la utilización de obras protegidas, dentro de su territorio nacional, siempre y cuando sean
necesarias para el desarrollo científico, profesional y técnico y sin fin de lucro. Para estos casos, la ley exonera la necesidad
de la autorización y la remuneración equitativa a los autores.

Acuerdos de Licencias: Consiste este acuerdo en un contrato que, en las legislaciones sobre Derecho de Autor, contiene
una licencia relativa a la utilización de una obra protegida. En función de los distintos derechos de autor, se han elaborado
distintos tipos de acuerdo de licencias, tales como los contratos de publicación, contratos de representación; de ejecución,
de radiodifusión, de traducción, de adaptación cinematográfica, etc.

Usos gratuitos libres: Existen otros hechos que limitan el derecho absoluto que el autor tiene sobre su creación, es decir,
sobre la utilización económica de su obra. Estas Imitaciones o excepciones son de dos clases:

Las que autorizan la utilización libre y gratuita.

Las que están sujetas al pago de una remuneración, como son las licencias no voluntarias, es decir, las licencias legales y
las licencias obligatorias, de cuyos detalles nos hemos ocupado más arriba.
Copias Privadas: Consiste en la reproducción de un sólo ejemplar de una obra protegida por el Derecho de Autor, incluidos
en un volumen, como las revistas y diarios, exclusivamente para uso personal del que copia, como por ejemplo para su
estudio, enseñanza, diversión etc. Esta copia privada es de uso personal.

Fines Didácticos.

Las Ilustraciones: Comprende la utilización de obras en una proporción mayor que los derechos de citas, se admite en
forma de figura o ilustraciones en la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de radio, grabaciones sean sonoras
o audiovisuales condicionados a que este uso o comunicación tenga por finalidad una actividad netamente docente o de
enseñanza

A los establecimientos de enseñanza: a fin de que éstos puedan reproducir algunas creaciones, para satisfacer las
necesidades de los alumnos, autorizando la incorporación de parte de algunas obras, ya sean en la forma de compendio,
compilaciones, o antologías, destinadas exclusivamente a usos escolares, con el requisito de hacer constar el título de la
obra y el nombre del autor o autores.

Bibliotecas y Archivos: Art. 39, inc.2: "Está permitida la reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos
públicos que no tengan fines de lucro, cuando el ejemplar se encuentra en su colección permanente, para preservar dicho
ejemplar y sustituirlo en caso de extravío... " Derecho de cita.

En el Art. 40 dispone: "Es permitido realizar sin autorización del autor y sin pago de remuneración, citas de obras literarias
divulgadas con la obligación de indicar el nombre del autor y la fuente y a condición de que tales citas se hagan conforme
a los usos honrados y en la medida justificada para el fin que se persiga” Uso para información.

Las reseñas de prensa donde se restringe el Derecho de Autor sobre publicaciones que comprenden ternas económicas,
políticas, sociales o informaciones de actualidad, publicados por medio de la prensa, radiofonía, televisión, y se permite
su reproducción, distribución y ejecución pública, sobre la base que indique su fuente y el autor, si trabajo está firmado,
y que la utilización de la publicación no sea materia de reserva especial.

Discursos: El Art. 2178 del Código Civil, sobre este punto dispone: ''Los discursos; las disertaciones y conferencias o
lecciones orales, no podrán ser publicados sin el consentimiento del que lo pronunció". El Art 2.178, del mismo cuerpo
legal, en su segunda parte, agrega que: “Los discursos pronunciados en el Parlamento, consejo de estado o reuniones
especiales, pertenecen al dominio público. Si un particular quiere publicar una colección especial de un orador, no podrá
hacerlo sin autorización del autor”.

Retratos: Art. 78: "El retrato o busto de una persona, no podrá ser puesto en el comercio, sin el consentimiento de la
persona misma, y a su muerte, de sus causahabientes. Sin embargo, la publicación del retrato, es libre, mando se relaciona
con fines científicos, didácticos o culturales en general, o, con hechos o acontecimientos de interés público o que se
hubiesen desarrollado en público".

Escritos Judiciales: Varias legislaciones también consideran, como de utilización libre y gratuita, la reproducción de obras
para constancias en los juicios o actos administrativos, siempre que se indique la fuente y el nombre del autor.

Otros supuestos.

Fijaciones Efímeras: Se refiere a fijaciones de obras literarias, dramáticas o musicales, que realizan los organismos de
radiodifusión con la única finalidad de facilitar la programación de sus emisiones.

Razones de índole humanitarias: En algunos países se permiten la reproducción de obras al sistema braille, o por medio
de otros métodos destinados a los no videntes, siempre que se traten de obras ya publicadas, con autorización del autor,
y la reproducción se realice sin fines de lucro

Obras Artísticas Situadas en Lugares Públicos: Art. 39, numeral 4. “La reproducción de una obra de arte expuesta
permanentemente en las calles, plazas u otros lugares públicos, o de la fachada exterior de los edificios, realizada por
medio de un arte diverso al empleado para la elaboración del original, siempre que se indique el nombre del autor si se
conociere, el título de la obra si la tuviere y el lugar, donde se encuentra".

Ejecución de músicas grabadas y recepción de transmisiones de radio: El numeral 4, del Art. 38 de la nueva Ley de Derecho
de Autor, dispone sobre este punto que "Sin necesidad de la autorización del autor, ni el pago de remuneración alguna,
podrán realizarse dentro de los establecimientos de comercio, sólo para fines demostrativos de la clientela de equipos
receptores, reproductores u otros similares, o para venta de los soportes sonoros o audiovisuales que contiene la obra".

Catálogos ilustrados: Guardan relación con fotografías de obras artísticas que están expuestas al público en las respectivas
exposiciones o venta, editados por su organizador en forma de catálogos y con el fin de llevarlos a la venta.

Las Sociedades de gestión Colectiva en nuestro País: Este tipo de sociedades surgieron en Francia, y desde allí fueron
difundiéndose por todo el mundo. Son asociaciones civiles con personería jurídica SIN FINES DE LUCRO, constituidas por
creadores intelectuales y titulares de derechos de autor y derechos conexos. La sociedad de gestión colectiva en nuestro
país es APA (Autores Paraguayos Asociados). Más técnicamente hablando, son asociaciones reconocidas de utilidad
pública, se rigen por sus estatutos y tienen asambleas donde las cuestiones se resuelven por mayoría.
LECCIÓN VII

Los Derechos Conexos: Llamados también derechos afines, ya que lo que se protege son actividades auxiliares de la
creación literaria y artística. Estos derechos conexos no deben afectar al derecho de autor y en ningún caso le otorga una
amplitud mayor a la que tiene el mismo, de manera que no puede lesionarlo. No hay objeto en los derechos conexos, no
es la obra lo que se protege sino en la forma que se hace. Ej.: un cantante interpreta una música Ricardo Arjona, lo que se
protege es su forma de cantar.

Convención de Roma de 1961.

Fue una convención internacional sobre la protección de los artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de
fonogramas y organismos de radiodifusión. Dispone los derechos directos en beneficio a determinados titulares de
derechos conexos. Para nosotros es un antecedente de nuestra legislación en materia de derechos conexos. En esta
convención se estableció el principio de la primacía del derecho de autor

Contenidos que abarcan los Derechos Conexos. Artistas. Intérpretes y ejecutantes.

i. Intérpretes, artistas y ejecutantes: Los intérpretes se clasifican según el art.3 de la Convención de Roma:

a) Actores: son los intérpretes de obras teatrales o de películas cinematográficas

b) Ejecutante: son los que interpretan música, mediante el uso o ejecución de un Instrumento musical.

c) Cantantes: son los que, en formas personales o llevadas de sus atributos individuales del timbre de voz,
interpretan o ejecutan por sí, o acompañados de orquesta, una obra musical o lírica.

d) Bailarines: son los que ejecutan la obra a través de un ballet, o por medio de danzas.

e) Declamadores: son los intérpretes de obras literarias, por lo general en verso.

Productores de fonogramas: Productor de fonogramas es la persona física o jurídica bajo cuya iniciativa y responsabilidad
se fijan por primera vez los sonidos de una ejecución. Se protege la actividad industrial y no la personal por 50 años.

Organismos de radiodifusión: Son las personas físicas o jurídicas, de radio o televisión, que transmiten programas al
público. Son actividades técnico-organizativas que deciden y ejecutan las emisiones. La protección a estos organismos
dura asimismo 50 años.

El seudónimo: Es un nombre ficticio, de fantasía o nombre artístico distinto del nombre verdadero de la persona. Se usa
generalmente para los músicos, escritores, etc.
Derecho de efigie: Consiste en el derecho que tiene cualquier persona para oponerse, a la reproducción de sus rasgos
fisonómicos, a través de una fotografía u otros medios, sin que la misma haya prestado su autorización correspondiente.

Cartas Misivas: Son comunicaciones escritas de carácter privado dirigidas a un destinatario concreto. El Código Civil dice
que la propiedad intelectual de las misivas pertenece a quien las suscribe y solo él puede publicarlas, y a su muerte le
suceden sus herederos.

Títulos de la obra: Son palabras, frases, signos u otro elemento que de forma breve y precisa denomina, identifica e
individualiza una obra de otra, de la misma o similar especie.

Retratos. Caricaturas. Fotografías y coreografías: El retrato o busto de una persona está protegido también por el derecho
de efigie, por lo que no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento de la persona, y a su muerte, de sus
causahabientes. La Ley 1328 también se aplica para las caricaturas y fotografías por el derecho de efigie. En cuanto a las
obras coreográficas, este derecho consiste en la adecuación exterior de la presentación de una obra y es eso lo que se
tutela.
Emisión de radio y televisión: En nuestro país la radiodifusión está regulada por el Estado, quien controla, fiscaliza y
concede las frecuencias. La nueva Ley de Derecho de Autor que nos rige, la N° 1328/98, en el Art. 2; numeral 26 incluye
como parte integrante de los derechos protegidos expresamente, la definición de las obras radiofónicas, que son las
creadas específicamente para su transmisión por radio y televisión.

Informaciones de prensa: La Constitución Nacional garantiza la libertad de prensa en su Art. 26 y la Ley 1328 establece
que se puede difundir por la prensa informaciones, discursos, etc. siempre que se indique el nombre del autor y la fuente.
Escritos Judiciales y exposiciones parlamentarias: Los escritos judiciales solo podrán publicarse con el consentimiento de
las personas, en cuyo interés o servicio se produjeron (Art. 2.179 Código Civil). Esta norma resulta muy clara y no requiere
mayores consideraciones.

En cuanto a las exposiciones parlamentarias, la segunda parte de este mismo artículo previene que "los discursos
pronunciados en el Parlamento, Consejo de Estado o Reuniones ofíciales, pertenecen al dominio público. Si un particular
quiere publicar una colección especial de un orador, no podrá hacerlo sin la autorización del autor”

Las nuevas figuras del Derecho Moderno: Tienen que ver principalmente con la informática y el internet.
El Hardware y el Software: La Ley N.º 1.328, del 20 de octubre de 1998, regula el instituto del software, entre los nuevos
recursos técnicos, en el Numeral 33 del Art. 2 denomina al software como «programa de ordenador» lo define como "la
expresión de un conjunto de instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser
incorporadas en un dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador ejecute una tarea u
obtenga un resultado. El Programa de Ordenador comprende también la documentación técnica y los manuales de uso"

La protección del Software en la legislación positiva: Los programas de ordenador se protegen en los mismos términos
que las obras literarias.

Los circuitos integrados: Son elementos destinados a realizar una función electrónica

Antecedentes de las comunicaciones vía satélite: En el año 1957, los rusos pusieron en órbita el “sputnik”, es decir, el
primer satélite artificial de la tierra con fines militares. En 1958 la fuerza aérea de Estados Unidos lanza el “score” el que
reproduce nítidamente una cinta grabada en el espacio. En 1960, la NASA de los Estados Unidos lanza al espacio exterior
las sondas “Tairos T y Echo F”, con resultados positivos para las comunicaciones a grandes distancias. Hoy día por los
satélites funcionan la telefonía, la televisión, la radio, la internet, y otros.

La televisión por cable: Es una forma moderna de difusión masiva de obras intelectuales protegidas. Con el pago que
hacemos por el servicio del cable ya estamos pagando los derechos de autor y derechos conexos.

La grabación digital: Es un medio tecnológico por medio del cual los datos se registran en un computador y se garantiza a
reproducción idéntica al original grabado.

Las fichas ópticas: Permite una comunicación de alta velocidad de todo dato o información. Su utilidad va desde
comunicaciones varias, hasta utilidades militares

El Internet: Es la red de computadores que une a usuarios de todo el mundo, a veces en tiempo real, y que hoy día es
usado para fines jurídicos. Su antecedente es Arpa Net, creado con fines militares por los EEUU.

Las producciones multimedia: Son soportes almacenados en lenguaje digital de textos, sonidos, imágenes que pueden
constituir obras literarias, musicales y audiovisuales. Pueden explotarse mediante copias, ejemplare, CDs, difusión online,
etc.

LECCIÓN VIII

Los Ilícitos Civiles y Penales en el Derecho del Autor. Tipificación de los ilícitos: Estos delitos están tipificados en el Código
Penal en nuestro país, aunque las sanciones administrativas se encuentran en la misma Ley 1328.

Condiciones legales para la protección legal en el Derecho de Autor:

EL CONTENIDO es aquello de que habla describe o trate, lo cual no es objeto de protección autoral. La FORMA es la
expresión concreta, que algún autor, compositor o artista, da a su concepción literaria, musical o artística. Esta ''FORMA",
por su concreción permite "que la obra sea identificable o reproducible.” La FORMA es el objeto de la protección autoral.

Una obra está protegida en los casos:

i. Aunque la creación no se halle registrada (sistema de Berna)

ii. Aún en el caso que la obra permanezca inédita

iii. No importa si tiene o no previsto el fin a que se la destina

iv. Independiente de su calidad artística o genero

v. No tiene importancia alguna el tema o su contenido Principales violaciones del Derecho del Autor.
i. Piratería: Es la fabricación, venta y distribución comercial de ejemplares ilegales de obras protegidas por el
derecho de autor, como serían libros, CDs, etc.
ii. Plagio: Es el apoderamiento de todos o algunos de los elementos originales contenidos en una obra de otro autor
y presentados como propios. Por un caso de Plagio el escritor Nelson Aguilera tuvo una condena de pena privativa de
libertad, lo que constituye el único caso paraguayo que llegó a esa instancia.

iii. Contrabando: Es la importación o exportación de obras protegidas sin la autorización del autor para la
reproducción o comercialización de las mismas, y sin el pago de los aranceles aduaneros.

iv. Reprografía: Es la copia de ejemplares originales por medios distintos a la impresión, como la fotocopia de un
libro. Es punible el hecho si hay intención de vender y lucrar con la reprografía.

Sanciones. Penales y civiles: Las sanciones de carácter penal, por ejemplo, la prisión y multa, y con sanciones accesorias
de carácter civil, que tiene por finalidad garantizar la responsabilidad civil del infractor, que debe responder por los
perjuicios y daños causados.

El cese de las actividades ilícitas: En la nueva ley de Derecho de Autor, está contemplado en el Art. 158, primera parte, al
disponer que: "Los titulares, de cualquiera de los Derechos reconocidos en esta ley, representantes o las entidades de
gestión colectiva, sin perjuicio de otros acciones que le correspondan, PODRIAN PEDIR EL CESE DE LA ACTIVIDAD ILICITA
del infractor y exigir la indemnización de los daños materiales y morales causados por la violación o la recuperación de las
utilidades obtenidas por el infractor en la comisión del hecho ilícito, y el pago de las costas procesales".

Resarcimiento de Daños y perjuicios: La nueva Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos N.º l.328/98, en la segunda
parte del Art. 158 dispone lo siguiente: “La indemnización por los daños y perjuicios materiales comprenderá, no sólo el
monto que deberla haberse percibido por el otorgamiento de la autorización, sino también un recargo mínimo equivalente
al cien por ciento (100%) de dicho monto, salvo que se probase por la parte lesionada la existencia de un perjuicio superior,
tomándose en consideración las ganancias obtenidas por el infractor en la comisión del hecho ilícito”.

Reglas procesales: Dada la mala fe, el juez puede condenar al autor del hecho a que pague las costas del juicio e incluso
que la sentencia sea publicada, a su costa.

Las medidas precautorias: Las medidas cautelares o precautorias, constituyen un conjunto de disposiciones procesales
tendientes a mantener una situación jurídica o a asegurar una expectativa o derecho futuro. Tales, por ejemplo, los
inventarios, fianzas, caudones y otras garantías personales o reales, las reservas, la administración provisoria, retenciones,
embargos, depósitos, las promesas, el reconocimiento de derechos futuros efectuados por el titular actual, la hipoteca,
prenda etc.

Código Civil. Ley Nº 1.328/98.

Ley N° 1328/98: Articulo 160: El juez, a instancia de la Dirección Nacional del Derecho de Autor, del titular del respectivo
derecho, de su representante o de la entidad de gestión correspondiente, ordenará la practica inmediata de las medidas
cautelares necesarias para evitar que se cometa la infracción o que se continúe o repita una violación ya realizada, y en
particular, las siguientes:

El embargo de los ingresos obtenidos por la actividad ilícita o, en su caso, de las cantidades debidas en concepto de
remuneración

La suspensión inmediata de la actividad de fabricación, reproducción, distribución, comunicación o importación ilícita,


según proceda; y;

El secuestro de los ejemplares producidos o utilizados y el del material o equipos empleados para la actividad infractora
Las medidas cautelares previstas en esta disposición no impedirán la adopción de otras contempladas en la legislación
ordinaria

Sistemas de Protección Internacional del Derecho de Autor: Se reconoció que la protección internacional era necesaria,
y los gobiernos comenzaron a preocuparse por garantizar decididamente la protección de las obras nacionales en el
extranjero. Esta misma universalización de la protección determinó la necesidad de involucrar en ella las organizaciones
de carácter internacional, entre los que se destaca la Organización de las Naciones Unidas principalmente a través de la
UNESCO y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

Código Penal. Ley 3440/08 Art. 184 Inc. a

LECCIÓN IX

Tratados y Convenios universales sobre el Derecho del Autor.

En nuestra materia son dos grandes convenciones universales las que han concentrado todas las garantías y previsiones
para la consagración y el ejercicio en la protección de actividades intelectuales, ellas son:

La convención de Berna de 1886: Firmado en 1886 tras 3 conferencias anteriores y fue impulsada por el poeta Víctor
Hugo. Trata de la protección de obras artísticas y literarias. Establece tres principios que son: el del Trato nacional, el de
la Protección Automática y el de la Independencia de la Protección. Fue el primer y más importante instrumento jurídico
internacional sobre protección del derecho de autor. Paraguay se adhirió por Ley en 1991 y hoy día es miembro con
derecho a voto en la asamblea. Este convenio es administrado por la OMPI.

La convención Universal de Ginebra de 1952: Llamada también Convención Universal, fue creada para que los países que
no quieran adherirse a la Convención de Berna no queden fuera del sistema internacional de protección. Si bien es menos
exigente, esta convención debe ser aceptada en su totalidad, sin posibilidad de hacerse reservas, como si puede hacerse
con la de Berna. Protege las obras de los nacionales de cualquier Estado, sean publicadas o no. El plazo de duración de la
protección de obras es de toda la vida del autor y 25 años después de la muerte del mismo.

Convenio Internacional sobre protección de artistas, intérpretes y ejecutantes de Roma de 1961: Es un convenio que se
basa más en los derechos conexos al derecho de autor, al que Paraguay se adhirió por Ley en 1979. Establece la duración
mínima de la protección de los derechos conexos en 20 años

Tratado de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derecho de Autor (WCT 1996).
Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas
(WPPT 1996).
LECCIÓN X

De la Propiedad Industrial: Marcas. Concepto.

Constituye un bien material. Protección otorgada por el ordenamiento jurídico. Ley 1294/98 nos dice en su Art. 1.) “…que
son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios. Las mismas pueden consistir en una o más
palabras; lemas, emblemas, monogramas, sellos y viñetas, relieves, los nombres, vocablos de fantasía, las letras y números
con formas o combinaciones distintas, las combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas, envases y envoltorios:
Podrán también consistir en la forma, presentación o acondicionamiento de los productos o servicios
correspondientes”, esto es meramente enunciativo.

Caracteres: La marca, es un signo, es decir, un bien inmaterial, una idea que, como tal, es susceptible de ser reproducida
indefinidamente.

Condiciones de validez:

Estar registrada: Para que una marca surta efectos, es necesario que esté registrada a favor de una persona física o
jurídica. o Uso exclusivo al titular:

Son derechos atributivos, que conceden el uso exclusivo de la misma al titular, a partir del registro concedido de acuerdo
a la ley. Art. 15 “El registro de una marca hecha de acuerdo con esta ley, concede al titular el uso exclusivo de la misma y
a ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan contra quien lesione su derecho.”

Debe tener un “carácter distintivo” de los productos o servicios que se van a registrar condición sine qua non para que el
registro puerta ser otorgado

Debe usarse la marca. Art. 27: relacionada al uso, que por ley ahora es obligatorio. En efecto, la referida disposición legisla
que el “uso de la marca es obligatorio. En caso contrario, a pedido de parte, se cancelará el registro de marca:

a. Cuando no se haya iniciado su uso dentro de los 5 años inmediatamente posteriores a la concesión de su registro

b. Cuando su uso haya sido interrumpido por más de 5 años

c. Cuando su uso dentro del plazo estipulado, en los dos ítems precedentes, haya tenido lugar con alteraciones sustanciales
de su carácter definitivo original, tal como constaba el certificado de registro pertinente etc.”.

Funciones de las Marcas.

Función distintiva: Esta es la función más importante de la marca, encontrándose inserta en todas las definiciones. “La
marca permite la distinción entre productos o servicios de una misma especie o clase, al carecer de esta característica, no
constituye marca”

La marca también cumple otras funciones subordinadas o accesorias de las marcas.

Función de Identificación del origen de los bienes y servicios: A través de la misma los consumidores pueden reconocer
el fabricante del producto o la persona que proporciona el servicio. o Función de garantía de calidad: Es secundaria pero
importante porque garantiza una calidad uniforme. Quien vuelve a adquirir un producto o solicita la prestación de un
servicio, desea encontrar la misma calidad que cuando la adquirió por primera vez.

Función Publicitaria: A través de la cual el producto se da a conocer a terceros interesados

Clasificación de las Marcas.

Denominativas: En efecto, estas son las que pueden ser frases, siglas, letras y números formando combinación de las
mismas Ej.: “SONY”. o Figurativas: Son las que están constituidas por dibujos, emblemas, estampados, grabados, sellos,
viñetas, relieves, franjas, combinaciones de colores, envases, envoltorios, letras y números con forma especial. Ej.: “TRES
FRANJAS” (Adidas)

Mixtas: Resultan de la combinación de una denominación con un emblema, las que están integradas por un elemento
figurativo, en combinación Ej.: coca cola y diseño de ola.

Marcas notorias, mundiales y celebres:

a. Notorias: Las generalmente conocidas en los círculos comerciales interesados en un país Ej.: “PALERMO”.

b. Mundiales: Las que no solamente son notorias a nivel local, sino que su notoriedad se ha extendido al mundo entero
Ej.: “MALBORO”, “SHELL”, “MCDONALS”.

c. Célebres: Son las que no solamente reúnen condiciones de notoriedad, sino que también implican una reputación por
los productos por ella identificados Ej.: “JHONNY WALKER, BLUE LABEL”, “ROLEX”. o Marcas de productos y marcas de
servicios: Los productos son aquellos que abarcan cualquier objeto material, mueble o inmueble que necesariamente
impliquen el esfuerzo humano destinado a la producción de un objeto. En nuestro nomenclador los productos se
encuentran clasificados en las clases 001 a la 334.

Ej.: “Cigarrillos (34), medicamentos (5), Vestimenta (25).


Marcas sonoras: Que emiten un sonido característico el cual es asociado inmediatamente al fabricante Ej.: la música que
escucha al encender Windows.

Marcas olfativas: Aroma u olor característico que es asociado inmediatamente al fabricante: Perfumes “Chanel N° 5”. o
Marcas generales y especiales: Los generales son las adoptadas por la empresa, para identificar a la totalidad de los bienes
y servicios que comercializa. Las especiales se refieren especialmente a determinados productos o servicios de tal
empresa.

Signos que pueden Constituir Marcas.

1) Una o más palabras 2) Lemas 3) Emblemas 4) Monogramas 5) Sellos 6) Viñetas 7) Relieves 8) Nombres o vocablos de
fantasías 9) Letras y números con formas o combinaciones distintas 10) Las combinaciones y disposiciones en colores 11)
Etiquetas, envases y envoltorios 12) Podrán consistir también por su forma, presentación o acondicionamiento de los
productos, o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugares de expendio de los productos o servicios
correspondientes (la clasificación es meramente enunciativa).

Signos no registrables como Marcas.

Art. 2º de la Ley N.º 1294/98 “De Marcas”. -


a) Los signos o medios distintivos contrarios a la ley, al orden público, a la moral y a las buenas costumbres, y aquellos que
puedan inducir a engaño o confusión respecto a la procedencia, el modo de fabricación, las características o la aptitud y
la finalidad de empleo de los productos o servicios de que se trate.

b) Los escudos, distintivos, emblemas, nombres cuyos usos correspondan al estado, las demás personas jurídicas de
derecho público o las organizaciones internacionales salvo que sean solicitados por ellas mismas.

c) Las formas usuales de un producto o de su envase, las formas necesarias del producto o del servicio de que se trate o
que den una ventaja funcional o técnica del producto o al servicio al cual se apliquen. (Botella normal no registrable. Tiene
que ser más específica y asociada con el producto).

d) El registro de un color aislado.

e) Los que consistan en un signo que sea el nombre genérico o designación del producto o servicio de que se trate.

f) Los signos idénticos o similares a una marca ya registrada o solicitada con anterioridad por un tercero, para los mismos
productos o servicios, o para productos diferentes cuando pudiera causar riesgo de confusión o de asociación, con esa
marca.

g) Los signos que constituyan una reproducción, imitación, traducción, de un signo distintivo, idénticos similares,
notoriamente conocido en el sector pertinente del público, que pertenece a un tercero cuando su uso y registro fuesen
susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con ese tercero, o que signifique un aprovechamiento de la
notoriedad del signo en la dilución de su fuerza distintiva, cualquiera sea la manera o medio por el cual se hubiese hecho
conocido el signo.

h) Los que infrinjan un derecho de autor o derecho de propiedad industrial de un tercero.

i) Los signos que se han solicitado por quien no tuviese legitimo interés o por quien conoce o debiera conocer que el signo
pertenecía a un tercero.
j) Los nombres, sobrenombres, seudónimos o fotografías que puedan relacionarse con personas vivas. sin su
consentimiento, o muertas, sin el de los herederos, hasta el cuarto grado de consanguinidad, o cualquier signo que afectar
a el derecho de la personalidad de un tercero, salvo con su consentimiento.

LECCIÓN XI

Marcas. Adquisición. Requisitos:

Novedad: Es la característica básica que debe tener en su capacidad distintiva.

Especialidad: Que esta no sea confundible con otras marcas registrables o solicitadas con anterioridad, es decir, que la
marca sea especial con relación a otras marcas.

Licitud: No debe estar prohibida por alguna disposición de la ley.

Conservación: La principal obligación del titular de un signo marcario para conservarla es después del registro. El uso de
la misma que debe ejercerse en forma activa para evitar que la marca caduque y para permitir que la misma pueda ser
renovada al producirse su vencimiento, que según el Art. 19 establece que la marca de registro tiene vigencia solamente
por el término de 10 años pudiendo ser prorrogada. El Art. 27 dispone que el uso de la marca sea obligatorio. El Art. 28
dispone que la prueba del uso de la marca corresponda al titular del registro de la misma. El uso podrá acreditarse por
cualquier método de pruebas admitidas por las leyes, que demuestre que la marca se ha usado pública y efectivamente.

Pérdida de la propiedad de la marca:


Art. 53 dispone que el derecho de propiedad de una marca se extingue:

a) Por renuncia del titular

b) Por vencimiento del término de vigencia sin que se renueve el registro; y

c) Por la declaración judicial de nulidad o de caducidad por el no uso del registro.

En caso de renuncia, una vez producida ésta, la marca cae en el dominio público y, por consiguiente, cualquier interesado
podrá registrarla.

Sistemas declarativos: Originado en la legislación francesa, reconoce la prioridad derivada del primer uso de la marca y
no de su registro. Por medio de una ficción jurídica, el tiempo que la marca estuvo registrada se equipara al uso. En
consecuencia, el registro de una marca no otorga ningún derecho, sino que viene a reconocer derechos que ya existía
desde el momento que ya comenzó a ser utilizada.

La diferencia fundamental radica en que la extinción del registro por falta de renovación no implica necesariamente la
pérdida de la titularidad si la marca continúa en uso.

Sistema atributivo: El derecho a la marca deriva del registro, que tiene su origen en el derecho anglosajón, en la legislación
inglesa. Según este sistema, el derecho a la marca nace con el registro y la prioridad para obtenerlo la tiene quien primero
la solicitó, siendo esencial para el efecto precisar la fecha y la hora de la presentación del pedido de registro. La ventaja
de este sistema radica en la certeza que tienen todas las personas para consultar con un registro que, indefectiblemente
debe ser público, a fin de informarse si existen o no marcas concedidas o en trámites que pudieran impedir el registro que
pretenden solicitar. En los países que adoptan este sistema, las acciones marcarías, civiles y penales, están reservadas a
los titulares y propietarios de marcas registradas. La nueva legislación marcaría en nuestro país, teniendo en cuento a la
disposición del Art. 4 de la ley N° 1294/98, adopta este sistema.
Sistema Mixto: Surgen de la combinación de los dos sistemas anteriores. En el derecho comparado los casos son
numerosos, son dos los casos de legislaciones que adoptare estos sistemas mixtos a saber:

a. Aquellos que sostienen la obligatoriedad del registro, pero que mantienen el predominio del uso sobre él.

b. Los que otorgan un plazo inicial en el cual el uso tiene preponderancia sobre el registro, y luego de vencido dicho plazo,
solamente tiene valor de registro

Duración de la Protección: El Art. 19 de la nueva Ley de Marcas dispone que “El registro de una marca tiene validez por
10 años y podrá ser prorrogado indefinidamente por periodos de igual duración, siempre que su renovación se solicite
dentro del último año antes de su expiración y que se obsérvenlas mismas formalidades que para su registro. El nuevo
plazo se computará desde la fecha del vencimiento del registro anterior.

Podrá solicitarse la renovación de un plazo de gracia de 6 meses posteriores a la fecha de vencimiento, debiendo, en tal
caso, pagarse el recargo establecido, además de la tasa de renovación correspondiente”

Procedimiento para la obtención del registro y su renovación.

Obtención: Se halla previsto en el Art 4º de la Ley N.º 1294/98, que establece que “la solicitud para el registro de una
marca deberá ser presentada ante la Dirección de la Propiedad Industrial que expedirá el correspondiente recibo”.

Renovación: La ley no contiene referencia alguna, salvo el Capítulo V del Decreto Reglamentario N.º 22.365 de fecha de
14 de agosto de 1.998, el Art. 14 dispone, expresamente, como regla de procedimiento, que Toda presentación ante la
Dirección de la Propiedad Industrial será recibida y se consignará el número de orden, fecha y hora de presentación. En
las solicitudes de registro y renovación, se estará conforme a los requisitos exigidos en el Art. 11 de la Ley.

La nomenclatura de productos y servicios.

Los productos son objetos que se ofrecen y pueden ser vendidos.

Los servicios se prestan para satisfacer una o más necesidades del consumidor.

Artículo 7º de la ley N.º 1294/98 “De Marcas”. - El registro de una marca se concederá para una sola clase de la
nomenclatura oficial. Para registrar una marca en varias clases se requiere una solicitud independiente para cada una de
ellas.

El Derecho de Prelación: Se refiere a quien correspondería el registro de una marca con características idénticas

Art. 12º de la ley N.º 1294/98 “De Marcas”.- La prelación en el derecho a obtener el registro de una marca se determinará
por la fecha y hora presentada ante la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual. En la solicitud del registro se podrá
invocar la prioridad basada en una solicitud de registro anterior, para la misma marca y los mismos productos o servicios,
que resultase de algún deposito realizado en algún Estado obligado con un tratado o convenio al cual el Paraguay estuviese
vinculado. OBS: Se admite la prefación o prioridad a favor del primer solicitante, aún en el pedido presentado en el
extranjero que cae bajo la vigencia del Convenio de París.

El Riesgo de confusión.
Desde el aspecto jurídico, no es tan preocupante la similitud ni la identidad entre los signos en cuestión, sino la intención
de generar en el público consumidor la confusión a la que está obligada la oferta. Es decir que, para ser marca registrada,
el signo tiene que ser válido, no estar incluido en una de las categorías cuyo registro esté prohibido, y no ser confundible
con otros signos registrados con anterioridad.

La confundibilidad que interesa al Derecho de Marcas es distinta de la confusión; en consecuencia, no se trata algo de
probar (que alguien, muchos o todos se confundieron), sino de una eventualidad que los consumidores se confundan
frente a dos productos o servidos que están en el mercado o que nunca habrán de estarlo). La confundibilidad no es
tampoco la posibilidad de confusión, sino la probabilidad de confusión. La persona que tiene que resolver un caso de
confusión, en definitiva, tiene que determinar si es probable que los consumidores lleguen a confundirse. En síntesis, el
problema que se plantea es determinar cuál es el grado que permite configurar la confundibilidad.

Manera en que se produce la confundibilidad.

Confundibilidad Visual: algunos la denominan también confundibilidad gráfica como su nombre lo indica, es la que deriva
de la comparación de los aspectos visibles de las marcas.

Confundibilidad Ortográfica: es el caso más frecuente. Se tratan de dos denominaciones que resultan confundibles por la
forma en que se hallan escritas.

Confundibilidad por Similitud de Dibujo: Es el registro de una marca que se identifica con un emblema. o Confundibilidad
Auditiva: se llama también confundibilidad fonética y surge de la forma en que la marca es pronunciada

Confundibilidad entre términos de distintos idiomas: Resultante de la traducción de palabras de un idioma a otro. Estas
Confundibilidad, no es automática. Por ejemplo, pueden coexistir perfectamente marcas si existen suficientes diferencias
desde el punto de vista gráfico o fonético “BEAR” y “OSO”, “LIGHTHOUSE” y “FARO”. Esta Confundibilidad es relativa, para
que la misma sede, es necesario que evoque en forma generalizada en el consumidor una misma idea. De no ser así,
podrían coexistir para los mismos productos o servicios.

Confundibilidad cuando existe un Registro Anterior: muchas veces, el titular de una marca ya concedida solicita un nuevo
registro para proteger la misma marca con determinado emblema, o una etiqueta que incluye su marca u otra marca
descriptiva que contribuye apenas una variante de la marca anterior.

En el primer caso, la segunda marca tiene que ser concedida sin problemas a menos que el emblema o etiqueta (no la per
te denominativa) sean confundibles con otros emblemas o etiquetas registrados previamente o en trámite de ser
registrado.

En el segundo caso, la situación es diferente, porque la variante de una letra puede determinar la confundibi1idad del
nuevo signo con otro anterior y, por ende, no otorga ninguna seguridad.

La comparación de las marcas en conflicto.


Significa que las marcas deben ser examinadas en forma sucesiva y no simultáneamente. Esta es una regla que tiende a
colocar al examinador o al juez en la misma situación que el consumidor, porque éste no tiene la oportunidad de analizar
las dos marcas al mismo tiempo, sino apenas conserva en su memoria impresión de una cuando ve la segunda. Su decisión
de compra es instantánea, sin la posibilidad de volver al producto identificado con la primera marca.
En consecuencia, importa la primera impresión de la persona que realiza el cotejo con la finalidad de apreciar si hay o no,
posibilidad de confusión.

LECCIÓN XII

Marcas. Obligación de uso.

Una de las novedades importantes de la vigente ley de marcas, es la que refiere a la obligatoriedad del uso de la misma.
EI uso de la marca, en consecuencia, es un requisito fundamental para la conservación del derecho adquirido, para evitar
que el registro caduque y, por tanto, para permitir que ésta pueda renovarse al momento de su vencimiento.

El Art. 27 De la nueva Ley de Marcas N.º 1294/98, en el capítulo que dispone que el uso de marca es obligatorio. En caso
contrario a pedido de parte, se cancelaria el registro de una marca:

Cuando no se haya iniciado su uso dentro de los 5 años inmediatamente posteriores a la concesión de su registro

Cuando su uso haya sido interrumpido por más de 5 años consecutivos

Cuando su uso, dentro del plazo estipulado en los dos ítems anteriores precedentes, haya tenido lugar con alteraciones
sustanciales de su carácter distintivo original, tal como constaba en el certificado de registro pertinente.

El motivo de la adopción de esta figura en la ley; fue evitar que el registro de una marca que no se usa realmente en El
comercio, pueda servir para obstaculizar actividades industriales o comerciales legítimas de terceros competidores. Todo
esto es debido a la existencia de registros especulativos.

Atender: No se cancelará la marca registrada cuando pueda justificarse su no uso por motivos de fuerza mayor.
No se cancelará la marca registrada en una clase si la misma marca fue utilizada en la comercialización de un producto o
en la prestación de un servicio incluido en otras clases

La acción de cancelación por no uso, se deberá promover ante la jurisdicción, civil y comercial. La persona que obtenga
una resolución de cancelación favorable tendrá derecho de prelación al registro, si lo solicita dentro de los tres meses,
siguientes a la fecha en que quede firme la resolución en cuestión.

La licencia. Alcances y condiciones de validez.

El Art. 31 de la Ley de Marcas dispone que... “El propietario de una marca registrada podrá otorgar por contrato escrito la
licencia de uso de ella, por la totalidad o parte de los productos o servicios que comprenden”.

Lo esencial es la autorización concedida por el titular de la marca para que un tercero use la marca registrada. La
autorización puede ser total, o sea, para usar la marca sobre la totalidad de los productos o servicios que protege; o parcial,
para alguna o algunas clases o algunos productos o servicios. La ley exige que la marca esté registrada para que pueda ser
objeto de contrato. Los contratos de licencia deben especificar, claramente, la marca que el licenciatario podrá usar, así
como los productos o servicios que protege. No implica una cesión de derechos sobre la propiedad de la marca, sino
solamente una autorización para usarla. La obligación del pago de la regalía surge como contraprestación por la licencia
recibida. La obligación de abonar regalías puede asumir diversas formas, y hasta en algunos casos, puede omitirse, sin que
por ello se altere la naturaleza del contrato

Franquicias. Alcances y condiciones de validez.

El Art. 32 de nuestra ley de marcas establece que la licencia, deberá ser inscripta en los registros de la Dirección de la
Propiedad Industrial a fin de que tenga efectos legales contra terceros. A la Solicitud se acompañará copia del contrato o
licencia de uso o un extracto del mismo. El mismo debe estar redactado en castellano o en su defecto una traducción a
este idioma. El mismo será publicado con un resumen de las partes sustanciales, conforme lo disponga el Reglamento. Si
la transferencia ha sido realizada en un país extranjero, el documento donde se avale dicha tramitación debe ser realizado
por escritura pública o equivalente.

La cesión de los Derechos Marcarios. Formalidades para el efecto.

El signo marcario integra el patrimonio de la persona física o jurídica que figura como titular en el Registro. Se trata de un
bien inmaterial, cuya titularidad puede cederse o transferirse en forma similar a lo que sucede con los demás bienes que
integran el patrimonio de las personas

El Art. 43 de la Ley N.º l294/98 estípula entre sus formalidades... “que la cesión o transmisión de toda marca registrada,
cuando se realice dentro del territorio nacional, deberá efectuarse por escritura pública” Al igual que la licencia de uso
tendrá efectos legales contra terceros desde el momento de su inscripción en la Dirección de la Propiedad Industrial. Esto
es razonable, pues brinda seguridad a las transacciones, pues, siendo la marca un bien registrable, es comprensible la
existencia de la escritura pública, cuya formalización conlleva el trámite previo de certificación de condiciones de dominio
de la marca, 1o que implica seguridad para el adquirente y para los terceros que pudiesen tener derechos a reclamar al
titular. Ej.: Embargos, Medidas Cautelares.

Todo cambio de nombre, domicilio, modificación de la forma jurídica, fusión u otra alteración, sobre el titular de la marca,
debe ser asentado también en los libros de actas de la Dirección de la Propiedad Industrial.
La marca notoria: Son aquellas cuyo conocimiento se ha difundido dentro del sector al que pertenecen los productos o
servicios de que se trata muchas veces, se confunden con las marcas renombradas, las que consisten en aquellas cuya
difusión excede del sector económico al que corresponde el producto o servicio y son conocidos por el público en general.
Aquellas marcas “conocidas por todos”, cuyo conocimiento sea generalizado y no alcanzarla con demostrar que algunos
conocen la existencia de una marca en un mercado determinado. ´

Estas marcas se encuentran debidamente protegidas por el Convenio de París pasa la Protección de la Propiedad Industrial,
específicamente, en su artículo 6 (bis) donde faculta a la autoridad competente de oficio si su legislación nacional lo
permite a invalidar un registro o a prohibir el uso de una marca de fábrica o de comercio que constituya la reproducción,
imitación o traducción, que sea susceptible de crear confusión con una ruar ca notoriamente conocida

También esta misma protección está contemplada en los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el comercio (ADPIC) en su art. 16, inc. 2° y la Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercio
(Convención de Washington) del año 1.929

Las denominaciones geográficas e indicaciones de procedencia.

Todos los artículos de la Ley N.º 1294/98 “De Marcas”, referentes a la indicación geográfica se encuentran derogados por
Ley N.º 4923/2013. Ley 4923/2013 Artículo 2°.

DEFINICIONES.

1. A los efectos de esta ley, se entiende por:


Denominación de origen: El nombre de un país, región, departamento, distrito o localidad, o de un lugar determinado,
que sirve para designar un producto originario de alguno de estos, y cuya calidad o características se deban esencial o
exclusivamente al medio geográfico en el cual se produce, comprendidos los factores naturales, así como los que sean
resultado de la actividad humana.

Indicación geográfica: El nombre de un país, región, departamento, distrito o localidad, o de un lugar determinado, que
sirve para designar un producto originario de alguno de estos, cuando determinada cualidad, reputación, u otra
característica sea imputable o atribuible fundamentalmente a su origen geográfico.

2. También se considerarán denominaciones de origen o indicaciones geográficas las denominaciones tradicionales,


geográficas o no, que designen un producto agrícola o alimenticio que cumplan las condiciones mencionadas en
el numeral 1). Los artículos derogados de la Ley son el 57, 58, 59 y 60.

La marca colectiva: Son marcas de propiedad de varias personas o muchas personas, o más bien, propiedad de una
organización, como una cooperativa, por ejemplo, cuyos miembros la puedan utilizar. Este uso podrá efectuarse en la
medida en que los miembros respeten las reglas establecidas para el uso por la organización.

Las marcas de uso colectivo son las registradas por las colectividades, las personas jurídicas de derecho público o privado,
para que sean utilizadas por todas las personas que a ellas pertenece no a las que ellas autorizan. Su característica
primordial es que el titular de la misma no utiliza la marca, y sí define las condiciones que deben cumplir los que aspiran
a usarla, estos a su vez la usan, pero no tienen la condición de propietarios ni pueden ejercer “las acciones marcarias”.

LECCIÓN XIII

Marcas. Las acciones civiles y penales en defensa de los derechos del titular de la marca: El Art. 15 de la Ley de marcas
establece que el registro de una marca conforme a la Ley concede a su titular el derecho al uso exclusivo de la misma y a
ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan contra quien lesione sus derechos.

Asimismo, concede el derecho a oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo que pueda inducir directa o
indirectamente a confusión o a la asociación entre los productos o servicios cualquiera sea la clase en que figuren, siempre
que tengan relación entre ellos.

El Art. 84 de la misma ley a su vez establece que el titular de una marca podrá entablar acción ante la autoridad judicial
contra cualquier persona que cometiera infracción de este derecho, y establece asimismo cuáles son esas infracciones,
entra las que podemos destacar:

Modificar la marca con fines comerciales después de que se hubiese aplicado sobre los productos. Usar en el comercio un
signo similar a la marca para cualquier producto o servicio cuando tal uso pudiese crear confusión o un riesgo de ello.
Usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca, aun para fines no comerciales, cuando ello pudiese causar un
aprovechamiento injusto del prestigio de la otra marca.

Aplicar la marca sobre productos vinculados a los servicios para los cuales se ha registrado la marca.

Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca para cualquier producto o servicio cuando ello puede causar al
titular un daño económico o comercial injusto por la dilución de la fuerza distintiva.

En cuanto a las acciones penales, el Art. 184 del Código penal prevé la violación del derecho de autor o inventor y establece
una pena privativa de libertad de hasta 3 años o multa para el que divulgara o imitara una marca protegida. Esta acción
penal es privada, por lo que la persecución penal depende de la instancia de la víctima.

Las medidas precautorias: Son disposiciones que tienden a mantener una situación jurídica o a asegurar el cumplimiento
de la sentencia. El Art. 95 de la Ley de marcas establece que el propietario de la marca puede pedir al juez, en una acción
por infracción de un derecho previsto en la Ley de marcas, que ordene medidas precautorias inmediatas para impedir la
comisión de la infracción, evitar sus consecuencias, asegurar la efectividad de la acción o el resarcimiento de los daños y
perjuicios. Las medidas se pueden pedir antes, conjuntamente o después de iniciarse la acción.

El Art. 96 establece las medidas precautorias, entre las que se destacan:

La cesación inmediata de los actos que constituyen infracción

El embargo o secuestro de los productos que tiene el signo de la infracción

La suspensión de la importación o exportación de los productos con los signos de la infracción o de los que sirven para
elaborarlos.

La suspensión de los efectos del registro de la marca mientras se sustancia la acción

Los presupuestos de la medida precautoria son:

1. la verosimilitud del derecho invocado, y 2. el peligro en la demora


Como sabemos, las medidas se otorgan o conceden escuchando solo a una de las partes, por lo que deben demostrarse
esos presupuestos, sin perjuicio de que en la sustanciación de la acción se demuestre que no eran así. El juez puede
solicitar caución o garantía suficiente para otorgar estas medidas y toda medida precautoria queda sin efecto a los 15 días
si no se inicia la acción.

La acción de nulidad: Es aquella por la cual se solicita la declaración judicial de la nulidad de la marca y la consecuente
extinción del derecho que le otorga su registro. La acción de nulidad puede solicitarse cuando:

• se registró una marca sin seguirse las disposiciones legales.

• se registró la marca por medio fraudulentos, por quien no tenía derecho a obtener el registro o en perjuicio de quien
tuviera mejor derecho.

Prescripción de las acciones: El Art. 94 de la Ley de marcas establece que la acción penal prescribe a los 2 años. La acción
de nulidad prescribe a los 5 años desde la fecha de concesión del registro, salvo que la actuación hubiese sido de mala fe
o se trate de un acto nulo, casos en que la acción es imprescriptible.

Medidas de frontera: El Art. 99 de la Ley de marcas establece que las medidas precautorias u otras que deban aplicarse
en la frontera se ejecutarán por las autoridades de aduanas al momento de la importación, exportación o tránsito de los
productos en infracción y de los materiales o medios que sirvieran principalmente para cometer la infracción.

Código Penal. Ley 3440/08 Art. 184 Inc. b:

Artículo 184.b. De la violación de los derechos de marca. 1°. - El que:

1. falsifique, adultere o imite fraudulentamente una marca registrada de los mismos productos o servicios
protegidos o similares; 2. tenga en depósito, ponga en venta, venda o se preste a vender o a hacer circular productos o
servicios con marca falsificada, adulterada o fraudulentamente imitada, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta cinco años.

2°. - En estos casos se castigará también la tentativa.

3°. - En caso de condena a una pena se aplicará a petición de la víctima o del Ministerio Público la publicación de la
sentencia.

4°. - En los casos especialmente graves la pena privativa de libertad será de dos a ocho años. Para determinar la existencia
de un caso especialmente grave se sopesarán todas las circunstancias y, en especial, si el autor ha: 1. empleado métodos
y medios de una producción industrial o comercialización masiva; 2. producidos objetos con un valor económico
considerable; 3. ocasionado un perjuicio patrimonial considerable; o 4. utilizado para la realización del hecho, a un menor
de dieciocho años.

LECCIÓN XIV

El nombre comercial: Es la designación o denominación que distingue a una empresa comercial o industrial en el ejercicio
de su actividad. Son adoptados por los comerciantes, las personas físicas o jurídicas para distinguir el conjunto de sus
negocios o el local donde trabajan. Constituyen nombres comerciales las firmas o razones sociales bajo las cuales se
efectúan actos de comercio y las muestras y enseñas que identifican el local donde el comerciante realiza sus actividades.

Caracteres:

• libre y voluntario

• se puede cambiar

• se puede transmitir por cesión o transferencia

• se adquiere por el uso público en el comercio

• se extingue por el no uso, que puede darse por disolución de la sociedad o cese de la actividad comercial

Diferencias entre marca y nombre comercial:

• La distinción más clara tiene que ver con el objeto, pues las marcas diferencian un producto o servicio de otro, mientras
que el nombre comercial diferencia una empresa o establecimiento de otra u otras.

• La otra diferencia podría ser la adquisición, puesto que la marca se adquiere con su inscripción, mientras que el nombre
comercial se adquiere con el primer uso público.

Modos de adquisición de la propiedad sobre el nombre: El Art. 75 de la Ley de marcas establece que “El derecho exclusivo
sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso público en el comercio. No es necesario el registro del nombre
comercial para ejercer los derechos acordados por esta Ley.”

La adquisición se da con el uso público, es decir, con la exteriorización del nombre comercial, lo que lleva al conocimiento
del público de dicho nombre. Entre los actos constitutivos del uso del nombre comercial se encuentran, entre otros, los
siguientes:

• Colocación del nombre en el local comercial


• La utilización del nombre en papeles y documentos

• La utilización del nombre en publicidad

• La utilización del nombre en los productos

Cesión y transferencia: Por medio de ambas el cedente transfiere la totalidad de los derechos sobre el nombre comercial
a la otra parte, llamada cesionario. Puede ser una cesión onerosa o gratuita, y si es onerosa puede ser a cambio de dinero
o de una contraprestación en especie.

El Art. 78 de la Ley de marcas establece que la venta de un establecimiento comercial comprende la transferencia de su
nombre comercial, salvo estipulación en contrario. El Art. 79 por su parte establece que el nombre comercial se podrá
ceder únicamente con la empresa o la parte de ella designada con ese nombre, lo que lo diferencia de la marca, pues la
marca puede transferirse sin el establecimiento comercial.

Acciones del damnificado: El Art. 84 de la Ley establece que el titular de un nombre comercial podrá entablar acción
judicial contra cualquier persona que cometiera una infracción de ese derecho. Dicho artículo nos dice cuáles son las
infracciones, entre las que destacamos:

• fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes y otros materiales que reproduzcan o contengan la marca o el nombre
comercial, así como comercializar o detentar tales materiales;

• usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o nombre comercial para cualesquiera productos, servicios o
actividad cuando ello pudiese causar al titular un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la
fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo

• usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial, aún para fines no comerciales, cuando
ello pudiese causar dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo, o un aprovechamiento
injusto de su prestigio.

La acción por infracción prescribe a los 2 años desde que el titular tuvo conocimiento de la infracción o a los 4 años desde
la última comisión de la infracción. Los Arts. 89 y 90 establecen pena privativa de libertad de 1 a 3 años de cárcel y multa
para los que hicieren uso doloso de un nombre comercial. Cabe destacar que este delito es de acción penal pública.

LECCIÓN XV

Patentes de Invención: Las Patentes de invención tienen por finalidad proteger los descubrimientos o invenciones nuevas.

Tipos de patentes:

Patentes de invención: Son los inventos de mayor inversión, es más complejo, su protección es de 20 años.

Patentes de modelo de utilidad: Son mini patentes, inventos de menor nivel, su protección es de 10 años.

Descubrimiento: El descubrimiento es el punto de partida de la invención y que cuando el descubrimiento conduce a un


efecto nuevo, aplicable a la industria, se convierte en invento.

Invención: Es la formulación de una solución real a un problema técnico determinado.

Una solicitud de protección legal de un supuesto invento que sólo describa el descubrimiento de un producto, sin explicar
su utilidad o aplicación práctica, generalmente será denegada.

Para merecer una Patente de invención se debe cumplir con tres condiciones básicas:

Ser susceptible de aplicación industrial (o presentar utilidad)

Ser novedosa (que no se encuentre en el estado de la técnica)

Y tener nivel inventivo suficiente (que no resulte obvia o evidente)

Se reconoce que hay invento cuando se utiliza medios ya conocidos pero combinados por primera vez, de forma tal que,
de esta combinación derive un resultado distinto del arrojado y dado por cada uno de los medios o por otras
combinaciones conocidas. OBS: Descubrimiento vs. Invención no es igual en derecho

Patente se define como la protección que da el Estado a una invención (objeto de la patente).

El inventor crea no descubre, las patentes solo están vinculadas a la invención. El objetivo es explotar la invención: vender,
exportar, manufacturar, licenciar, etc.

La invención patentable. Requisitos Legales: El art.2 de la ley N.º 773/ 25 disponía que serán consideradas como nuevos
descubrimientos o invenciones:

Artículo 1° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - Del ámbito de aplicación. Las invenciones en todos los
campos de la tecnología confieren a sus autores los derechos y obligaciones que se especifican en la presente ley.
Artículo 2° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - De la acreditación de la titularidad. La titularidad del
invento se acreditará con los siguientes títulos de propiedad industrial otorgados por la Dirección General de Propiedad
Industrial: a) patente de invención; y, b) patente de modelo de utilidad.

Artículo 3° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - De la materia patentable. Serán patentables las
invenciones nuevas de productos o procedimientos que impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de
aplicación industrial.

Artículo 6° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - De la aplicación industrial. Una invención se
considerará susceptible de aplicación industrial cuando puede ser producida o utilizada en cualquier tipo de industria o
actividad productiva. A estos efectos, la expresión industrial se entenderá en sentido amplio e incluirá, entre otros, la
artesanía, la agricultura, la minería, la pesca y los servicios.

Artículo 7° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - De la novedad. Se considerará que una invención tiene
novedad si ella no tiene anterioridad en el estado de la técnica.

Artículo 8° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - Del nivel inventivo. Se considerará que una invención
tiene nivel inventivo si para una persona capacitada en la materia técnica correspondiente a la invención, no resulta obvia,
ni se habría derivado de manera evidente del estado de la técnica pertinente.

Las invenciones no patentables.

Artículo 4° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - De las materias excluidas como invención. No se
considerarán invenciones, entre otros, los siguientes:

a) los simples descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;

b) las creaciones puramente estéticas;

c) los esquemas, planes, principios o métodos económicos, de negocios, de anuncios o de publicidad y los referidos a
actividades puramente mentales o intelectuales o a materia de juego;

d) los programas de computación aisladamente considerados;

e) los métodos de diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales

f) las diferentes formas de reproducir informaciones.

Artículo 5° de la Ley N.º 1630/2000 “De patentes de invenciones”. - De las materias excluidas de protección por patente.
Son materias excluidas de protección por patente:

a) Las invenciones 0cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral,
proteger la salud, la vida de las personas o de los animales, y para preservarlos vegetales, para evitar daños graves al
medio ambiente; y

b) Las plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente biológicos para la
producción de plantas o animales, que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos. Tampoco podrán ser
objeto de una nueva patente, los productos o procedimientos comprendidos en el estado de la técnica, conforme a lo
establecido en esta ley, por el simple hecho de atribuírsele un uso distinto al que está comprendido en la patente inicial.

Personas que pueden solicitar la patente.

Art.13: De la solicitud de patente: El solicitante de una patente podrá ser una persona física o una persona jurídica,
nacional o extranjera. La solicitud de patente de invención será presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial, que
le asignará un número fecha y hora de presentación, e incluirá lo siguiente:

a) los datos del solicitante y del inventor

b) la denominación atribuida a la invención y su descripción

c) una o más reivindicaciones

d) los dibujos que correspondieran

e) un resumen La solicitud de patente deberá indicar la fecha, el número y la oficina de presentación de toda solicitud de
patente u otro título de protección que se hubiese presentado o patentado anteriormente en una instancia extranjera,
cuyo procedimiento incluya en examen de fondo de la solicitud de la patente y que se refiera total o parcialmente a la
misma invención reivindicada en la presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial

Inventos hechos bajo relación de dependencia.

Puede sostenerse que las dificultades que presenta la acción de conflictos, que crean los inventos de los asalariados y
tratados, son de dos órdenes
Orden didáctico: Dada la dificultad a veces existe para determinar quién es el verdadero inventor; dadas las modalidades
de industria contemporánea y del adelanto de las ciencias, gran número de inventos es el resultado de los esfuerzos
colectivos.

Aun cuando no haya problemas sobre cuál es el verdadero inventor, puede ocurrir que el contrato, mediante el invento
el dependiente se comprometió a transferir el invento al patrón, no haya sido reclamado libremente, sino bajo acciones
de las más distintas clases

Caso en que el empleado ha sido expresamente contratado para inventar

Esta nueva modalidad ha hecho frecuente que investigadores y hombres de ciencias sean contratados para inventar.
Reciben a cambio un buen sueldo, su trabajo consiste en eso, en trabajar para inventar y para quien paga el sueldo No
hay duda de que el invento pertenece al empleador, en virtud que de la cesión de sus derechos hace de antemano el
inventor contratado

Caso en que el invento es efectuado fuera de las horas de trabajo

Cuando el asalariado no se ha obligado a transferir el invento al patrón, por, supuesto, y cuando hace una invención fuera
de las horas de trabajo, el invento pertenece enteramente al trabajador, No existe causa jurídica alguna que permita
reconocer derecho alguno a favor del empleador.

Sistemas de concesión de las patentes:

Sistema declarativo o de libre concesión: El Estado otorga la patente libremente sin determinar si el invento es patentable
o no con la sola examinación de los documentos, sin perjuicio de que se pueda impugnar la patente ante los órganos
jurisdiccionales.

Sistema atributivo o de examen previo: El Estado otorga la patente luego de verificar si la invención es patentable. Se
realiza un examen de fondo y de forma para ver si se cumplen los requisitos legales. ESTE ES EL SISTEMA ADOPTADO POR
NUESTRA LEY 1630.

La solicitud: El Art. 13 de la Ley establece que la solicitud de patente de invención será presentada a la Dirección de la
Propiedad Industrial, que le asignará número, fecha y hora de presentación, e incluirá lo siguiente:

a) los datos del solicitante y del inventor;

b) la denominación atribuida a la invención y su descripción;

c) una o más reivindicaciones;

d) los dibujos que correspondieran; y,

e) un resumen.

La memoria descriptiva: Es la descripción de la invención, un informe técnico detallado de la invención cuya patente se
solicita. Puede estar acompañada de dibujos si es necesario para comprender la invención.

Las reivindicaciones: Son los aspectos novedosos contenidos en el invento o descubrimiento que el inventor detalla por
lo general en forma separada en la solicitud, explicando en que consiste la novedad con respecto a otro procedimiento ya
conocido, y reclamando la autoría y el derecho exclusivo por dicho invento. El Art. 17 de la Ley 1630 dice que las
reivindicaciones definirán con precisión la materia que se desea proteger mediante la patente. Serán claras, precisas y
estarán sustentadas por la memoria descriptiva.

La prioridad: Es el derecho de preferencia que tiene una solicitud sobre otra en virtud de la fecha y hora de presentación
de la solicitud ante la DINAPI, oficina de patentes.

Derechos del inventor:

• el derecho del inventor sobre su invento dura 20 años, improrrogable.

• Explotar la invención por sí o por terceros

• Celebrar acuerdos de licencia o distribución y percibir remuneración por ello Obligaciones del inventor:

• Comenzar la explotación de su invento y no interrumpirlo

• Otorgar licencia si no ha comenzado la explotación o las ha interrumpido

• Pagar el impuesto anual al Estado

Las licencias: Es el contrato por el cual el titular de una patente de invención autoriza a otra persona a usar o explotar la
invención sin transferirle la propiedad del invento. Generalmente la licencia es onerosa, aunque nada obsta a que sea
gratuita.

Licencias obligatorias: Son aquellas en las que la autoridad competente obliga al titular de la patente de invención a
otorgar licencias, generalmente contra el pago de una contraprestación. El Art. 43 establece que cualquier interesado
podrá solicitar a la DINAPI una licencia obligatoria luego de 3 o 4 años, si la invención no ha sido explotada o se ha
interrumpido por más de 1 año, siempre que no sean por causas de fuerza mayor.

Transmisión de derechos: Toda patente o solicitud de patente puede transmitirse por actos inter vivos o mortis causa,
deberá formalizarse por escrito y surtirá sus efectos desde la inscripción en el registro de la DINAPI. La transmisión puede
ser onerosa o gratuita.

Patentes de Invención. Nulidad: Cuando la patente ha sido concedida en contravención a las disposiciones legales
cualquier interesado puede pedir la revocación del monopolio, lo que equivale a una declaración de nulidad. Si se declara
la nulidad, los efectos son retroactivos (ex tunc).

El Art. 38 de la Ley 1630 establece que la patente será nula en los siguientes casos:

a) Si el objeto de la patente no constituye una invención

b) Si la patente se concedió para una materia que no reúne los requisitos de patentabilidad

c) Si la patente no divulga la invención de manera clara y completa para poder comprenderla y para que se pueda ejecutar

d) Si la patente contiene una divulgación más amplia que la contenida en la solicitud inicial

La acción de nulidad de la patente prescribe a los 5 años desde la concesión o a los 2 años desde la explotación de la
patente en el país, aunque es imprescriptible si se obtuvo de mala fe.

Violación de los derechos del inventor: Hay violación de los derechos del inventor cuando un tercero, sin autorización del
inventor, salvo las excepciones legales, realiza actos de fabricación, uso, venta o importación del producto objeto de la
patente.

Acciones civiles y penales: Las acciones pueden ser las siguientes:

• acción civil de reivindicación del derecho a la patente: La ejerce la persona que considera que el titular de la patente no
tenía derecho de serlo.

• acción civil por violación de derechos de patente: La ejerce el titular de la patente contra quien viole los derechos de
patente, como pueden ser la fabricación de productos que son objeto de la patente.

• acción penal por violación de derechos de patente: Se aplica el Art. 184 del Código penal, que prevé una pena privativa
de libertad de hasta 3 años y multa, y constituye una acción penal privada.

LECCIÓN XVI

Modelos de Utilidad. Conceptos: Son “pequeños inventos”, cuya protección se pretende para una forma o disposición
nueva que, aplicadas en objetos conocidos, ofrece a los mismos una mejor función o utilidad, aunque carezca de un nivel
inventivo más elevado.

No alcanzan el nivel de progreso técnico requerido para la concesión de una patente de invención.

El Art. 51 de la Ley 1630 entiende por modelo de utilidad una invención constituida por una forma, configuración o
disposición de elementos de un artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto que permita un mejor o
diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora, o que le proporcione alguna utilidad o
efecto técnico que antes no tenía.

Caracteres: a) novedad b) aplicación industrial

Dibujos y modelos industriales: la ley de Dibujos y Modelos industriales establece: “Se considera dibujo industrial toda
combinación de líneas y colores; y modelo industrial toda forma plástica de líneas y colores, destinados a dar una
apariencia especial a un producto industrial o artesanal y que sirva de tipo para fabricación”. Podemos decir que los
dibujos son planos, y los modelos tienen relieve. Ej.: Dibujo industrial podría ser un diseño de estampado de telas, y
modelo industrial podría ser un nuevo modelo de auto o moto.

Caracteres: a) Novedad b) Impacto estético c) Aplicación industrial

Relación con el Derecho de Autor: Ambos institutos protegen formas estéticas, pero podemos establecer algunas
semejanzas y diferencias.

Semejanzas:

Ambos se refieren a formas estéticas.

Priman la autoría y la originalidad Diferencias:

El derecho de autor consta de dos partes, el derecho moral y el derecho patrimonial; mientras que los dibujos y modelos
industriales sólo tienen contenido patrimonial.

En el derecho de autor no se requiere la novedad, mientras que en los dibujos y modelos industriales sí.
Novedad: Todo modelo o dibujo industrial debe ser nuevo, distinto a lo ya existente, además de ser original para que
pueda ser protegido.

Prioridad: El titular de un dibujo o modelo industrial registrado en el extranjero tiene seis meses desde el registro en su
país de origen para hacer valer su derecho de prioridad presentando la solicitud de registro en nuestro país cumpliendo
nuestras normativas sobre el tema.

Adquisición, conservación y pérdida de los derechos: La obtención de la protección legal del dibujo o modelo industrial
pertenece a su creador o a sus sucesores. Se presume creador al primero que solicita o reivindica una prioridad para su
registro conforme a la ley. La conservación y pérdida se rige por las normas para las invenciones.

Cesión, transferencia y licencia de los derechos: La transferencia o cesión puede darse por actos inter vivos o mortis
causa. Si es inter vivos debe hacerse por escritura pública e inscribirse en la Dirección de la Propiedad Industrial. La licencia
debe hacerse de la misma forma que las invenciones.

Acciones civiles y penales: La nulidad del registro de dibujos y modelos industriales puede demandarse dentro de los dos
años siguientes al uso público de los mismos. El titular del registro también tiene una acción civil contra el que explote
industrial o comercialmente el modelo o dibujo, con el fin de que el juez resuelva el cese de la explotación y el
resarcimiento de los daños y perjuicios. En lo penal puede haber multa de 10.000 salarios mínimos diarios para quien
fabrique productos industriales con las características de un dibujo o modelo industrial, para los que lo vendan, tengan en
su poder, invoquen su propiedad, etc. La acción penal en estos casos es privada.

LECCIÓN XVII

Competencia Desleal: Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena práctica y al uso honrado en materia
industrial o comercial.

Son actos de competencia desleal, los siguientes:

Los actos susceptibles de causar confusión entre productos, servicios y empresas

El uso indebido de una marca

El uso o propagación de indicaciones susceptibles de causar un error o confusión con respecto a la procedencia para el
consumo de productos o servicios, propios o ajenos.

Ley del Comerciante y Convención de Washington: La ley del comerciante considera actos de competencia desleal, entre
otros, los siguientes:

Usar nombres o signos distintivos que pueden causar confusión con otros.

Difundir noticias sobre productos de un competidor para ocasionarle descrédito

Utilizar cualquier medio contrario a la ética profesional que pueden causarle un daño al competidor.

Para la convención de Washington son actos de competencia desleal las falsas indicaciones que tiendan a engañar al
público del país donde ocurren los hechos y las falsas descripciones de los artículos respecto a su naturaleza y calidad.
Conocimientos técnicos o “know how”: Son aquellas habilidades prácticas que sirven para ejecutar fácil y eficientemente
una operación complicada destinada a producir bienes o servicios. Internacionalmente estos conocimientos técnicos son
objeto de contratos entre las empresas.

Transferencia de tecnología: por un contrato de transferencia de tecnología una parte concede a la otra el uso industrial
y comercial de una patente o le facilita sus conocimientos técnicos y experiencias sobre procesos o fórmulas de
producción. Puede darse de distintas formas tales como la licencia, la información, la asistencia técnica, etc.
Franquicia: La franquicia es el contrato por el cual, el franquiciante, autoriza al franquiciado, a fabricar o distribuir y
comercializar determinado producto o servicio, dentro de una zona determinada, generalmente con carácter exclusivo.
Ejemplos del contrato de franquicia son Mc Donalds, Burger King, KFC, etc.

LECCIÓN XVIII

Convenios Internacionales en materia de Propiedad Industrial ratificados por el Paraguay. La convención de Paris y los
principales Convenios Internacionales. Convención sobre Marcas de Fábricas y Comercio (Buenos Aires 1910). Convención
General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial (Washington 1929). Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos
de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio – ADPIC. Protocolo de Armonización de Normas
de Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materia de Marcas, Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen.
La Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI).

Convenios internacionales en materia de propiedad industrial ratificados por el Paraguay: El Paraguay ha ratificado tres
instrumentos, y ellos son:

1) Convenio de París
2) Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual (ADPIC). El mismo es un anexo al Instrumento
constitutivo de la OMC

3) Primer protocolo de armonización de normas en materia de propiedad intelectual referente al Mercosur.

La convención de París y los principales convenios internacionales: Todos los países signatarios de esta convención se
constituyen en unión para la protección de la propiedad industrial. La protección de la propiedad industrial tiene por
objeto a:

• Las patentes de invención

• Los modelos de utilidad

• Los dibujos y modelos industriales

• Las marcas de fábrica, comercio y servicio

• El nombre comercial

• Las indicaciones de procedencia o denominación de origen, y

• La competencia desleal.

Este convenio se rige por dos principios básicos, que son:

1) Principio de trato nacional: Cada Estado debe conceder a los nacionales de los otros Estados del convenio la misma
protección que concede a sus nacionales.

2) Principio de la nación más favorecida: Toda ventaja, privilegio o inmunidad que un país concede a un miembro nacional
de cualquier otro país debe conceder inmediatamente a los nacionales de todos los demás miembros del convenio.

La organización mundial de la propiedad industrial (OMPI): Es un Organismo especializado del sistema de la ONU, creado
en 1967 con la firma del Convenio de Estocolmo. Está dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto
humano. Tiene su sede en Ginebra, y es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas.

La OMPI administra 24 tratados internacionales sobre diversos aspectos de la propiedad intelectual.

Entre sus principales objetivos, podemos citar los siguientes:

• Armonizar las legislaciones y los procedimientos nacionales en materia de propiedad intelectual.

• Promover el intercambio de información en materia de propiedad intelectual.

• Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la soliciten.

• Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad intelectual en el sector privado

LECCIÓN XIX

Derecho de Obtentor de Variedades Vegetales: Nociones esenciales: Contenido, alcance, excepciones:


Para introducir variedades de genética superior las empresas obtentoras realizan de forma constante importantes
inversiones en investigación y desarrollo de nuevas variedades vegetales.
Los Derechos de Obtentor son una forma de propiedad intelectual que permite a los fitomejoradores obtener derechos
exclusivos en relación a una nueva variedad vegetal.
Un OBTENTOR es aquella persona natural o jurídica que inscribe un cultivar en el Registro Nacional de cultivares
protegidos y a favor de quien se extiende el título de obtentor.

Sólo el obtentor puede solicitar y obtener la protección de una variedad vegetal, la cual debe cumplir con las condiciones
de ser NUEVA, DISTINTA, HOMOGÉNEA y ESTABLE.

Que es la UPOV:

Organización intergubernamental con sede en Ginebra- Suiza.

Constituida por el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (1961).

Revisiones al Convenio en 1972, 1978 y 1991.

Paraguay – Ley 988/96 – Que aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales – Hasta
la última Revisión de 1978.

Se aplica en 93 estados el convenio de la UPOV

Limitaciones y excepciones.
Misión: Proporcionar y promocionar un sistema efectivo para la protección de variedades vegetales, con el objeto de
promover el desarrollo de nuevas variedades en las platas, para el beneficio de la Sociedad.

No obstante, cada Estado de la Unión, cuya legislación admita la protección de ambas formas, deberá aplicar solamente
una de ellas a un mismo género o especie botánica (hasta el Acta No. 1978)

Trato nacional y reciprocidad

Género y especies botánicas que pueden protegerse Vigencia:

La UPOV fue constituida en 1961 por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(“Convenio de la UPOV”). La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las
variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la sociedad.

Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales - UPOV (1961) – Revisión en 1991.

El Convenio de 1991 especifica que el derecho de obtentor debe concederse por un mínimo de 20 años a partir de la fecha
de concesión para los cultivos perennes y por un mínimo de 25 años en el caso de las variedades de árboles o vides. En el
Convenio de 1978, la duración mínima de los derechos de obtentor es de 15 años para las plantas perennes, y de 18 años
para los árboles y las vides.

Por último, existen disposiciones sobre cómo anular los derechos de obtentor concedidos si se determina que son
infundados. Es decir, si se descubre después de la concesión de la solicitud que la variedad no es realmente nueva o
distinta, o si se descubre que no es homogénea o estable, se anulan los derechos del obtentor. Además, si se descubre
que la persona que solicitó la protección de la variedad no es el verdadero obtentor, los derechos se anulan a menos que
puedan transferirse a la persona adecuada. Si después de un periodo de protección se descubre que la variedad ya no es
homogénea y estable, se anulan los derechos del obtentor.

Marco legal nacional: ley de semillas y protección de cultivares: ley 385/94 y su decreto reglamentario 7797/00

Requisitos esenciales para el registro de cultivares ante el registro nacional de cultivares: distinguibilidad,
homogeneidad, estabilidad, novedad.

Duración de la protección: es de duración limitada. 15 años a partir de la fecha concesión del titulo de protección, y 18
años para vides, árboles frutales, forestales.

Excepciones: a) agricultor: siembra, reserva para uso propio, utilización y venta para alimento, materia prima.

b) MAG-SENAVE: excepcionalmente puede declarar de USO PUBLICO RESTRIGIDO el cultivar, ya sea por falta de
abastecimiento por periodo limitado.

Extinción del derecho del obtentor: Por terminación del periodo legal de protección, renuncia, fraude a terceros, no da
muestras de semillas a la direccion de semillas.

Nulidad: por no cumplir con los requisitos esenciales.

Sanciones: multa, comiso, apercibimiento, clausura total o parcial, temporal o permanente de los locales.

También podría gustarte