Está en la página 1de 127

Alcaldía de Aipe - Huila

Marcamos La Diferencia

Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes


Sociales de Salud

Municipio de AIPE

JOSE SEVEL CASTRO TOVAR


Alcalde Municipal

NELLYRETH NARVAEZ CARDOSO

Directora Local de Salud

Aipe, Huila 2017

1
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 11
METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 12
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ........................................................ 13
SIGLAS ............................................................................................................................................... 14
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .......... 16
1 Contexto territorial ......................................................................................................................... 16
1.1.1. Localización ................................................................................................................. 16
1.1.2 Características físicas del territorio ........................................................................................ 18
1.1.3 Accesibilidad geográfica ....................................................................................................... 20
1.2 Contexto demográfico ................................................................................................................. 21
1.2.1Estructura demográfica .......................................................................................................... 25
1.2.2 Dinámica demográfica .......................................................................................................... 31
1.2.3 Movilidad forzada ................................................................................................................. 33
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ...................... 36
2.1 Análisis de la mortalidad .......................................................................................................... 36
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas .................................................................................. 36
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo ........................................................................................ 45
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez .............................................................................. 59
2.1.4 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez ....................................... 79
2.2 Análisis de la morbilidad .......................................................................................................... 88
2.2.1 Principales causas de morbilidad ........................................................................................... 89
2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo ....................................................................................... 96
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo ..................................................................................... 104
.2.4. Morbilidad de eventos precursores ....................................................................................... 106
2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria .................................................................. 106
2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2005 a 2015....................................... 110

2
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

2.2.7 Identificación de prioridades principales en la morbilidad ....................................................... 112


2.2.8 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS...................................................... 114
2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ........................................................ 114
2.2.8.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ............................. 122
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ..................................................... 125
3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente .............................. 125
3.2. Priorización de los problemas de salud ...................................................................................... 126

3
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

LISTA DE TABLA

Tabla 1 .Distribución del municipio de Aipe por extensión territorial. ................................................... 16


Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde el municipio de Aipe hacia los
municipios vecinos. ............................................................................................................... 20
Tabla 3 . Población por área de residencia municipio de Aipe, 2017 .................................................. 22
Tabla 4. Población por pertenencia étnica del municipio de Aipe ....................................................... 24
Tabla 5 .Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Aipe 2005, 2017 y 2020. ....................... 27
Tabla 6 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Aipe, 2017 ............................ 29
Tabla 7 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Aipe, 2005, 2017, 2020. ........... 30
Tabla 8 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Aipe, 2015 .......................... 33
Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento en el Municipio de Aipe, 2016 ................................. 34
Tabla 10. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Aipe .............. 34
Tabla 11. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas municipio de Aipe, 2005-
2015. ................................................................................................................................. 58
Tabla 12. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en menores de un año, según la lista de las
67causas del municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015 ...................................................................... 60
Tabla 13. Número de casos de mortalidad infantil y niñez, en los niños en menores de un año según la lista de
las 67causas del municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015 .................................................................. 61
Tabla 14. Número de casos de mortalidad infantil y niñez, en las niñas en menores de un año según la lista de
las 67causas del municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015 .................................................................. 62
Tabla 15. Número de casos de mortalidad infantil y niñez menores de uno a cuatro años, según la lista de las
67causas municipio de Aipe del Huila, 2005 – 2015 ...................................................................... 63
Tabla 16. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en niños, menores de uno a cuatro años, según la
lista de las 67causas municipio de Aipe del Huila, 2005 – 2015 ........................................................ 64
Tabla 17. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en niñas, menores de uno a cuatro años, según la
lista de las 67causas municipio de Aipe del Huila, 2005 – 2015. ....................................................... 65
Tabla 18. Número de casos de mortalidad infantil y niñez menores de cinco años, según la lista de las 67
causas en el municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015. ...................................................................... 66
Tabla 19. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en los niños menores de cinco años, según la lista
de las 67causas en el municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015. ........................................................... 67
Tabla 20. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en las niñas menores de cinco años, según la lista
de las 67 causas en el municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015. .......................................................... 68
Tabla 21. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................ 69
Tabla 22. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades respiratorias, Municipio de Aipe, 2005
– 2015 ............................................................................................................................... 71
Tabla 23. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ............................................................................... 72

4
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 24. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades de la sangre y órganos
hematopoyéticos, Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ........................................................................ 73
Tabla 25. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por afectaciones del periodo perinatal, municipio de
Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................................. 73
Tabla 26. Tasa de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso, Municipio de Aipe,
2005 – 2015 ........................................................................................................................ 75
Tabla 27. Número de muertes por causa externa, Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ................................ 76
Tabla 28. Número de muertes por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte, municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015....................................................... 77
Tabla 29. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,
municipio de Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................ 78
Tabla 30. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio Aipe, 2005- 2015
........................................................................................................................................ 80
Tabla 31. Indicadores de Tasa de mortalidad neonatal por etnia del municipio de Aipe Huila, 2010 – 2015.. 82
Tabla 32. Indicadores de Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del municipio de Aipe Huila,
2010 – 2015 ........................................................................................................................ 83
Tabla 33. Identificación de prioridades en salud del municipio de Aipe Huila, 2015 ................................ 87
Tabla 34. Distribución por proporción de las grandes causas de morbilidad, municipio de Aipe – Huila 2009 –
2016 .................................................................................................................................. 90
Tabla 35. Distribución porcentual de las principales causas de morbilidad en la población femenina, municipio
de Aipe Huila 2009 – 2016 ...................................................................................................... 92
Tabla 36. Distribución porcentual de las principales causas de morbilidad en la población masculina, municipio
de Aipe Huila 2009 – 2016 ...................................................................................................... 95
Tabla 37. Distribución porcentual de la Morbilidad específica en la población total, en el municipio de Aipe
Huila 2009 – 2016 ................................................................................................................. 97
Tabla 38. Distribución porcentual de la Morbilidad específica en la población masculina, en el municipio de
Aipe Huila 2009 – 2016. ......................................................................................................... 99
Tabla 39. Distribución porcentual de la Morbilidad específica en la población femenina, en el municipio de
Aipe Huila 2009 – 2016. ....................................................................................................... 101
Tabla 40. Principales causas de morbilidad por consulta externa, 2017 ............................................ 102
Tabla 41. Principales causas de morbilidad por servicio de Consulta de Urgencias ............................. 103
Tabla 42. Principales causas de morbilidad por servicio de Hospitalización, 2017. .............................. 104
Tabla 43. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del municipio de Aipe – Huila. ......... 105
Tabla 44. Eventos precursores municipio de Aipe Huila, 2009 -2016................................................ 106
Tabla 45. Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio de Aipe - Huila,
2006 -2015........................................................................................................................ 107
Tabla 46. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Aipe – Huila, 2016.................. 110
Tabla 47. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en el municipio de Aipe - Huila,
2016 ................................................................................................................................ 110
Tabla 48. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y
eventos de notificación obligatoria municipio de Aipe – Huila ......................................................... 112

5
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 49. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Aipe - Huila, 2016.
...................................................................................................................................... 115
Tabla 50. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Aipe – Huila, urbano y
rural ................................................................................................................................ 116
Tabla 51. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Aipe,
2006-2015 ........................................................................................................................ 116
Tabla 52. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de Aipe
Huila ................................................................................................................................ 118
Tabla 53. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Aipe - Huila .......... 119
Tabla 54. Cobertura de afiliación municipio de Aipe, 2016. ............................................................ 120
Tabla 55. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por en el municipio de Aipe, 2016
...................................................................................................................................... 121
Tabla 56. Capacidad instalada en el municipio del Aipe, 2016 ........................................................ 122
Tabla 57. Otros indicadores de ingreso, Municipio de Aipe Huila ..................................................... 123
Tabla 58. Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio de Aipe 2005 – 2016........................... 123
Tabla 59. Priorización de los problemas de salud Municipio de Aipe, 2017. ...................................... 126

6
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

LISTAS DE FIGURAS

Figura 1.Pirámide poblacional del municipio de Aipe, 2005, 2017, 2020 .............................................. 25
Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de Aipe 2005, 2017 y 2020 28
Figura 3. Población por sexo y grupo de edad del municipio de Aipe, 2017 ......................................... 29
Figura 4. Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio de Aipe 2005 a 2015
........................................................................................................................................ 32
Figura 5. Esperanza de vida al nacer, por sexo, Departamento, 1985 – 2020 ....................................... 33
Figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por edad según grandes causas del Municipio de Aipe, 2005 – 2015 37
Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ...... 38
Figura 8. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ....... 39
Figura 9. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Municipio de Aipe,
2005 – 2015 ........................................................................................................................ 40
Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del
Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................ 41
Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................ 42
Figura 12. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del Municipio de Aipe, 2005 – 2015 ........ 43
Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del Municipio de Aipe, 2005 –
2015 .................................................................................................................................. 44
Figura 14. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del Municipio de Aipe, 2005
– 2015 ............................................................................................................................... 45
Figura 15. Casos de mortalidad de muertes por enfermedades transmisibles en hombres del municipio de
Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................................. 46
Figura 16. Casos de mortalidad de muertes por enfermedades transmisibles en mujeres del municipio de
Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................................. 47
Figura 17. Casos de mortalidad por neoplasias en hombres del municipio Aipe, 2005 – 2015 .................. 48
Figura 18. Casos de mortalidad por neoplasias en mujeres del municipio de Aipe, 2005 – 2015 ............... 49
Figura 19. Casos de mortalidad en hombres por las enfermedades del sistema circulatorio en el municipio de
Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................................. 50
Figura 20. Casos de mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio de
Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................................. 51
Figura 21. Casos de mortalidad en hombres por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal del
municipio de Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................ 52
Figura 22. Casos de mortalidad en mujeres por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal del
municipio de Aipe, 2005 – 2015 ................................................................................................ 53
Figura 23. Casos de mortalidad por causas externas en hombres del municipio de Aipe, 2005 – 2015 ....... 54
Figura 24. Casos de mortalidad para las causas externas en mujeres del municipio de Aipe, 2005 – 2015 .. 55
Figura 25. Casos de mortalidad para las demás enfermedades en hombres del municipio de Aipe, 2005 –
2015 .................................................................................................................................. 56

7
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 26. Casos de mortalidad para las Demás Causas en mujeres del municipio de Aipe, 2005 – 2015 ... 57
Figura 27. Razón de mortalidad materna, Municipio Aipe, 2005- 2015 ................................................ 81
Figura 28.Tasa de mortalidad neonatal, Municipio Aipe, 2005- 2015 .................................................. 81
Figura 29. Tasa de mortalidad infantil, Municipio de Aipe, 2005- 2015 ................................................ 84
Figura 30. Tasa de mortalidad en la niñez, Municipio de Aipe, 2005- 2015 .......................................... 84
Figura 31. Tasa de mortalidad por EDA Municipio Aipe, 2005- 2015 .................................................. 85
Figura 32. Tasa de mortalidad por IRA, Municipio Aipe, 2005- 2015 .................................................. 86
Figura 33. Tasa de mortalidad por desnutrición, Municipio Aipe, 2005- 2015........................................ 86
Figura 34. Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el municipio de Aipe – Huila, 2010 - 2016 ...... 105
Figura 35. Tasa de incidencia de dengue, municipio de Aipe - Huila, 2007 -2014 ................................ 109
Figura 36. Pirámide de discapacidad municipio de Aipe Huila, 2016 ................................................ 112
Figura 37. Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo Huila 2007 - 2016 ..................... 125

8
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

LISTAS DE MAPAS

Mapa 1. División política administrativa y limites, municipio de Aipe ................................................... 17


Mapa 2. Vías de comunicación del municipio de Aipe .................................................................... 20
Mapa 3. Densidad poblacional municipio de Aipe .......................................................................... 22
Mapa 4. Población por área de residencia municipio de Aipe ........................................................... 23
Mapa 5 Población pertenencia étnica del departamento del Huila .................................................... 24

9
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el
cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas.

El pilar fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes
Territoriales de Salud Pública (PTSP), es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS, razón por la cual, el
Ministerio elaboró la Guía Conceptual y Metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud –
DSS, y la plantilla para la construcción del documento que da cuenta del ASIS.

La guía conceptual y metodológica, sus anexos y la plantilla constituyen el material básico para la elaboración
del ASIS con el modelo conceptual de Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Estos documentos
contienen orientaciones y recomendaciones conceptuales y metodológicas para facilitar a las Entidades
Territoriales de Salud su desarrollo.

La plantilla para la construcción del ASIS en las Entidades Territoriales, está estructurada en tres partes, la
primera, la caracterización de los contextos territorial y demográfico; la segunda es el abordaje de los efectos
de la salud y sus determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud de acuerdo
a los lineamientos dados en la guía.

En el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, la guía, sus anexos y la plantilla se concretan
como un medio para estandarizar la mínima información a contener en el documento de ASIS;
adicionalmente, identifica las desigualdades en salud, que servirán de insumo para la formulación de los
Planes Territoriales de Salud en los ámbitos departamental, distrital y municipal.

La guía y sus anexos y la plantilla para la construcción del ASIS en las Entidades Territoriales, será un
material de primera mano y de consulta para los profesionales involucrados en la elaboración del ASIS,
investigadores, la academia y todos aquellos actores interesados en conocer el estado de salud de una
población en particular.

Esta plantilla fue diseñada para que, siguiendo la estructura propuesta, orientaciones y recomendaciones
conceptuales y metodológicas se vaya desarrollando el ASIS con la inclusión de las salidas de información
(tablas, mapas y figuras) y la interpretación de las mismas.

10
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

INTRODUCCIÓN

El Análisis Situacional en Salud (ASIS) es un proceso analítico-sintético que abarcan diversos tipos de
análisis que permiten caracterizar, medir y explicar el contexto de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños y problemas de salud y sus determinantes, sean competencia del sector salud o de
otros sectores; también facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la
identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud.

En el ASIS se estudian todos los grupos poblacionales objeto de diversas desigualdades, resultado de la
distribución desigual de las condiciones de vida de acuerdo con el sexo, edad y nivel socioeconómico, entre
otras, que se desarrollan en ambientes influenciados por el contexto histórico, geográfico, demográfico, social,
económico, cultural, político y epidemiológico, en los que se producen relaciones de determinación y de
condicionamiento.

En coherencia con lo anteriormente expuesto en el presente documento se plasman los resultados de


indicadores definidos como trazadores de tal manera que se ofrezca una herramienta para la toma de
decisiones encaminadas al establecimiento y desarrollo de políticas públicas en salud en el Municipio de Aipe
durante el periodo 2016 - 2019

En primer el primer capítulo se describe la caracterización de los contextos territorial y demográfico, a partir
de una serie de indicadores que se comportan como determinantes sociales de la salud.

En el segundo capítulo se describe el análisis de los efectos de salud y sus determinantes. En el tercer
capítulo se hace la priorización como producto de los capítulos anteriores por las dimensiones del plan
decenal de salud pública y ahora, apoyado por la codificación del grupo de riesgo MIAS (Modelo Integral de
Atención en Salud).

11
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente documento de análisis de situación en salud del municipio, se realizó la
recolección de datos de fuentes de información oficial del sistema de salud, como son informaciones de salud
disponibles en los cubos del Sistema Integral de Información del Ministerio de Salud y Protección Social –
SISPRO, la información censal y los registros vitales compilados por el DANE con sus proyecciones según
censo de 2005, los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), los registros de vigilancia en
salud pública SIVIGILA, Encuesta Nacional de Salud del año 2007 (ENS 2007), las Encuestas Nacionales de
Demografía y Salud de 2005 y 2010 (ENDS 2005, ENDS 2010), las Encuestas Nacionales de Situación
Nutricional de 2005 y 2010 (ENSIN 2005, ENSIN 2010). Para complementar la información de la descripción
del municipio en sus diferentes contextos e identificar determinantes importantes en la salud se tomaron datos
de otras fuentes oficiales de sistemas de información como son del Departamento Nacional de Planeación los
cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005 y, la página web del municipio.

El alcance de este trabajo incluye la caracterización sociodemográfica, económica, la descripción de algunos


determinantes sociales de la salud, y el análisis del comportamiento de indicadores en salud que representan
la causalidad de la muerte y la morbilidad del municipio, organizada según los grupos y subgrupos definidos
por la OPS en la lista 6/67, los cuales agrupan las diferentes patologías. También se presentan indicadores
representativos del comportamiento de los eventos de importancia en salud pública.

Para la descripción demográfica se usaron datos de proyecciones censales de 2005, realizando una
descripción en términos de persona, lugar y tiempo, se usaron medidas de tasas, proporciones, índices y
razones, las cuales fueron manejadas a través de hoja de cálculo en Excel.

En el análisis de mortalidad y morbilidad se usaron datos de los periodos 2005 a 2014 y en algunos casos de
2015. Se presentaron datos de frecuencia en tasas, proporciones, prevalencias, incidencias y letalidad.

Finalmente se realiza la priorización de los efectos en salud teniendo en cuenta los resultados de los capítulos
anteriores e ingresando el código MIAS (Modelo de Atención Integral en Salud) de cada evento.

12
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

Se ofrecen agradecimientos al alcalde del municipio quien presto la mayor atención aportando datos
necesarios y observando los resultados del análisis de situación en salud, a la Secretaria de Salud Municipal
quien presto todo su apoyo en la logística necesaria y a los funcionarios de la Dirección Local de Salud,
demás dependencias de la Alcaldía Municipal de Aipe, de la ESE, quienes apoyaron con su conocimiento la
identificación de determinantes en salud importantes para el municipio de Aipe.

13
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

SIGLAS

ASIS: Análisis de la Situación de Salud


AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Dpto: Departamento
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MEF: Mujeres en edad fértil
Mpio: Municipio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
No: Número
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS. Organización Panamericana de Salud
RLCPD: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad

14
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios


RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano

15
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

1. Contexto territorial

1.1.1. Localización

El municipio de Aipe Huila ubicado al norte del departamento del Huila y limitando al sur con el departamento
del Tolima, cuenta con su arquitectura colonial y republicana y es conocida como Capital Petrolera del
Departamento del Huila. Por su ubicación estratégica y como puerta de entrada del sur de Colombia, hace
presencia la realización de actividades económicas como el turismo, sector agropecuario y minero.

Antes de la llegada de los españoles al nuevo continente, la región que hoy ocupa el municipio de Aipe se
encontraba morada por tribus indígenas aguerridas y valerosas. El nombre de Aipe según la historia en el
lenguaje aborigen significa “Mercado de sal” y así quedó según Acuerdo Municipal N.º 008 de 1970. Por otro
lado, se dice que su nombre “Aipe” es debido al grito guerrero que pronunciaban los indígenas de esta región.

El caserío se formó hacia 1741 en terrenos de propiedad de Jacinto Cortés Herrera, por obra de doña Teresa
Perdomo y don Enrique Cortés, en el sitio conocido como Aipe. En 1770 existía la vice parroquia de
dependiente de Neiva, en el año 1772, el virrey Manuel Guirio convirtió al poblado en Vice parroquia
dependiente de Neiva por su buen desarrollo como puerto sobre el Magdalena, en 1825, el pueblo adquirió la
categoría de distrito dentro del cantón de Villavieja. Fue trasladada al sitio actual de la cabecera municipal en
1872, con el nombre de Aipe.

La cabecera municipal del municipio de Aipe está localizada aproximadamente a los 03°13'21" de latitud norte
y 75°14'16" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 391 m. Dista de Neiva la capital
departamental 32 km por vía terrestre. El área municipal es de 862 km² y limita al Norte con Ataco y
Natagaima (Tolima), al Este con Villavieja y Tello (Huila), al Sur con Neiva (Huila) y al Oeste con Planadas y
Ataco (Tolima). Cuenta con la inspección de policía Santa Rita, además de 6 caseríos. Para el primero de
enero de 2015 registra 4.436 predios urbanos y 2.435 rurales. Es cabecera de círculo notarial con una notaría,
pertenece a la oficina seccional de registro y al circuito judicial de Neiva (fuente IGAC).

La extensión territorial de municipio abarca 862 Km2.

Tabla 1 .Distribución del municipio de Aipe por extensión territorial.

Municipio Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Extensión Porcentaje
AIPE 42 4,87 820 95,13 862 Km2 100 %

Fuente: IGAC

16
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

El municipio tiene 8 centros poblados así: Aipe, Praga, Santa Rita, El Pata, Guacirco, San Miguel, Mesitas,
Ventanas.

Mapa 1. División política administrativa y limites, municipio de Aipe

Fuente: http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=22

http://www.sirhuila.gov.co/files/mapashuila/cabeceras_municipales/AIPE.pdf

17
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

1.1.2 Características físicas del territorio

En el territorio se identifican dos unidades morfológicas, una plana que hace parte del valle del río Magdalena
y otra montañosa, que corresponde al flanco oriental de la cordillera Central, en donde se destacan la
cordillera de Santa Bárbara, el filo de La Ceja y el alto del Oso. Sus territorios están comprendidos entre la
margen izquierda del río Magdalena y las cimas de la cordillera central, en los límites con el departamento del
Tolima.

Altitud y relieve
El municipio de Aipe está involucrado y afectado por estructuras sinclinales, anticlinales y fallas de
cabalgamiento, que, conjugadas con las características genéticas texturales de las rocas, son causantes de la
migración y el entrampamiento de hidrocarburos y aguas en la región. Geológicamente y morfológicamente en
la zona del municipio correspondiente a las veredas: Dindal, Ventanas, Potreritos, Tesoro, San Antonio,
Arrayán, La Manga, Río Aipe, Santa Bárbara, San Isidro, Callejón y Patá.

Hidrografía
Recorren el territorio numerosas corrientes, entre ellas los ríos Magdalena, Aipe, Cachichí, Baché y Patá, al
igual que las quebradas Jagualito, Arrayán, Dindal y Santa María. Sus tierras se encuentran en el clima
cálido, la temperatura promedio anual es de 26,3°C aproximadamente, siendo marzo el mes de mayor
temperatura y julio el de menor. La precipitación media anual es de 1.238 mm, está asociada a la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) y se distribuye en un régimen bimodal que se extiende entre los meses de
enero a mayo y octubre a diciembre, siendo octubre y noviembre los meses más lluviosos.

Zonas de riesgo
La cabecera municipal de Aipe, así como todo el departamento del Huila se encuentra ubicado en una zona
de amenaza sísmica alta según el estudio de Amenazas Sísmicas de Colombia realizado por la Universidad
de los Andes, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el INGEOMINAS, cuya primera edición
fue publicada en 1996 por la AIS.

Las explotaciones mineras de fosfatos en las estribaciones de la cordillera, son una amenaza potencial para
las vías, zonas cultivadas y las personas que trabajan en ellas, porque inducen la inestabilidad del terreno y la
erosión.

El alto grado de deforestación, las quemas, las técnicas inadecuadas de cultivo y el sobrepastoreo en
regiones de pendientes moderadas a altas, ocasionan la formación de surcos que evolucionan a cárcavas.

Áreas expuestas a amenazas y riesgos para la localización de asentamientos humanos y activados


socioeconómicas. Al igual que gran parte del territorio nacional, el municipio de Aipe se encuentra localizado
dentro del área de amenaza sísmica alta, con especial énfasis en la zona occidental del Municipio, atravesada
por un sistema de fallas como la falla activa de chusmas, falla San Francisco, la falla pasiva de palo grande,
respectivamente.

18
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Por inundación. Esta amenaza está asociada sobre el río grande de la Magdalena y la confluencia del río
Bache, Aipe cauces de las quebradas Dindal, Arenoso, Muchubi, Bambucá, sobre las márgenes occidentales,
sobre algunos sectores de las veredas la manga río Aipe y el Pata.

En el casco urbano las áreas de amenazas por inundación están representadas por las quebradas Villegas en
el sitio denominado el Hueco.

Las áreas afectadas por deslizamiento se localizan en la vereda de Praga sobre la carretera. En la vereda
Tesoro, Potreritos, Los Cauchos, Primavera, Guayabero. Las áreas de mayor incidencia en incendios
forestales se encuentran localizadas en las veredas de Dinas, el Arrayan y el Dindal.

Temperatura y humedad
Las características del municipio de Aipe lo ubican dentro de un piso térmico de clima cálido muy seco, con
temperatura media anual de 26ºC; presenta una precipitación anual promedio de 1.300 mm, caracterizada por
dos periodos de lluvias entre los meses de marzo – mayo y octubre – diciembre y dos periodos secos o de
menos lluvias en los meses de enero – febrero y junio – septiembre. Con las características anteriores se
determina que la cabecera municipal se encuentra dentro de la zona de vida de Bosque muy seco Tropical
(Bms – T). Uno de los elementos climáticos que más influyen en el ambiente es la precipitación, que, junto a
la temperatura y la altitud, determinan las condiciones características del clima que a la vez influyen en las
asociaciones vegetales o zonas de vida, de la clasificación hecha por L.R. Holdridge. Según la regionalización
climática para la cuenca del río Magdalena, elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”, la
planicie ribereña presenta un grado acentuado de sequía y la parte de la cordillera, un grado más atenuado
de la misma. De acuerdo con los registros del IDEAM, en la planicie ribereña, a los 450 m sobre el nivel del
mar, la precipitación es de 1.300 mm/año y la evaporación es de 1.665 mm/año. En la parte alta o zona de
cordillera, a los 1.000 m sobre el nivel del mar, la precipitación es de 2.000 mm/año y la evaporación es de
1.500 mm/año.

Economía
Este municipio es productor de Petróleo donde se llegaron a explotar más de 120 pozos dándole el beneficio
de recibir grandes de recursos de regalías hasta hace unos años. La actividad agropecuaria, industrial y
minera también cuenta con renglones de producción que son de desarrollo por los habitantes de esta región.
Dentro de ellos está la producción de café en las zonas altas, cultivo de arroz, frijol, maíz, yuca, plátano,
tomate, piña cacao, sorgo, caña de azúcar, papaya y cítricos. La cría de mojarra roja, cachama y carpa,
producción de pollos y huevos, la cría de ganado con doble propósito (ceba y cría), la explotación minera que
se realiza de minerales como roca fosfórica, carbón, barita y arcilla y la actividad turística que está en
desarrollo, facilitándose debido a la existencia de grandes riquezas naturales.

19
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

1.1.3 Accesibilidad geográfica


Aipe se comunica con la capital del departamento por una carretera pavimentada que dista a 32 Km. de
Neiva. El transporte público en el Municipio de Aipe se presta en los niveles intermunicipal y rural, como se
muestra seguidamente.

Transporte Intermunicipal: Corresponde al realizado para la ruta única: AIPE – Neiva – AIPE, la cual es
atendida por busetas y colectivos sin horarios establecido para su despacho y siempre transita por la
carretera nacional.

Transporte rural: Integra los destinos locales y veredales atendido por buses mixtos y camperos.

Transporte fluvial. El rio Magdalena, permite la navegación de pequeñas embarcaciones, siendo Neiva y Aipe,
los principales puertos. Desde hace muchos años Aipe cuenta con el servicio de transporte de pasajeros en
canoas y botes, como transporte alternativo.

Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde el municipio de Aipe hacia los
municipios vecinos.

Distancia en Tiempo estimado del


Tipo de traslado entre el
Kilómetros entre
transporte entre municipio al
Municipio el municipio y su
el municipio y el municipio vecino*
municipio
municipio vecino*
vecino* horas minutos
Neiva 32 Km2 Servicio Público 0 20
Tello 70,3 Km2 Servicio Público 1 00
Villavieja 78,5 Km2 Servicio Público 1 15
Ataco 145,3 Km2 Servicio Público 1 45
Natagaima 42,14 Km2 Servicio Público 0 45

Fuente: MSPS-SISPRO, Indicadores Socioeconómicos

20
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Mapa 2. Vías de comunicación del municipio de Aipe

Aipe

Fuente: INVIAS, Mapas de carreteras

1.2 Contexto demográfico

Población total

Según datos proyectados por el DANE, la población total estimada para el año 2017 es de 27.669 habitantes,
de los cuales 13.971 (el 50,5 %) son hombres y 13.698 (el 49.5%) son mujeres. Comparando la población
estimada para el año 2005 (19.793 habitantes) el municipio de Aipe tuvo un incremento del 39,7 % en su
población total para el año 2017.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

La densidad de población municipal para el año 2017 es de 32,1 habitantes por km². La estructura
demográfica indica que la población entre 0 y 14 años es el 31,4%, entre 15 y 64 años el 60,2% y la población
de 65 años o más, el 8,3%.

21
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Mapa 3. Densidad poblacional municipio de Aipe

Fuente. Visor de SISPRO, fecha de consulta enero 25 de 2017


Población por área de residencia urbano/rural

Considerando la población total estimada para el año 2017 en el municipio, 27.669 habitantes, (el 63,2%) se
encuentran en la cabecera municipal con 17.498 habitantes y 10.171 (el 36,7 %) en el área rural. La población
total estimada del municipio para el año 2017 representa el 2.3 % de la población total del departamento del
Huila.

Tabla 3 . Población por área de residencia municipio de Aipe, 2017

Municipio Población cabecera Población resto Población Grado de


municipal total urbanización
Población Porcentaje Población Porcentaje
AIPE 17.498 63,2% 10.171 36,7% 27.669 63%
Fuente: DANE- Proyecciones de Población Colombia 1985-2020.

22
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Mapa 4. Población por área de residencia municipio de Aipe

Fuente. Visor de SISPRO, fecha de consulta enero 25 de 2017

Número de viviendas

En el municipio de Aipe, de las 4.892 viviendas municipales, en el área urbana 2.656 son casas, 23
apartamentos, 79 cuartos y 34 son otro tipo de vivienda; en cuanto al área rural 1.911 son casas, 7

23
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

apartamentos, 38 cuartos y 14 son otro tipo de vivienda. El 1.67 tienen paredes inadecuadas y el 12.6 pisos
inadecuados

Número de hogares
Según el Censo 2005, el municipio de Aipe, cuenta con 4.879 hogares registrados, donde, el 84.85% tienen
bajo logro educativo, el 17% tiene barreras de accesos a los servicios para el cuidado de la primera infancia,
el 95% se sostiene de empleo informal y el 22% viven en hacinamiento.

Población por pertenencia étnica


Según censo DANE 2005, el municipio de Aipe cuenta con 35 ciudadanos de raza negra, mulata o
afrocolombiana, 19 son indígenas, 3 raizal.

Tabla 4. Población por pertenencia étnica del municipio de Aipe

Porcentaje de la
Pertenencia étnica Total por
población
pertenencia étnica
pertenencia étnica
Indígena 19 0.09 %
ROM (Gitana) 0 0%
Raizal 3 0.02 %
Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente 35 0,18 %
Ninguno de las anteriores 18,725 94,82 %
No informa 967 4,89
Total 19,748 100
Fuente: Censo DANE 2005

Mapa 5 Población pertenencia étnica del departamento del Huila

24
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Fuente: Censo DANE

1.2.1Estructura demográfica
La pirámide poblacional del municipio de Aipe es de tipo es progresiva, presenta una base ancha frente a
unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad
progresiva según la edad, indica una estructura de población joven. Los grupos de edad donde hay mayor
población son los intermedios (20-24 y 25-29) y la población de 45-49 y 50- 54 años. Se proyecta que para el
año 2020 la pirámide poblacional estreche más su base, es decir, se reduce la natalidad y aumenta la
población adulta y de edades más avanzadas.

25
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 1.Pirámide poblacional del municipio de Aipe, 2005, 2017, 2020

80 Y MÁS Mujeres
Hombres
75-79
70-74 2020

65-69
2005
60-64
55-59 2017

50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

Fuente: DANE – Proyecciones de Población, Colombia 1985-2020

Población por grupo de edad

En la tabla 5 y figura 2 se presentan cambios porcentuales de los habitantes de cada ciclo vital a través del
tiempo, durante los periodos censales 2005, 2017 y 2020, mostrándose el comportamiento poblacional por
ciclo vital en el municipio de Aipe, donde el 35,2 % corresponde a la población adulta (27 a 59 años). La
comparación entre el año 2017 respecto al año 2005 muestra que hay una reducción porcentual de 1,82%
con la proporción del 2005 en la primera infancia (0 a 5 años), en la infancia (6 a 11 años) es de 2,0% y de
1,0% en el grupo de adolescencia (12 a 18 años), mientras que en la juventud, adultez y personas mayores
se presentó un aumento de 2,28%, 1,49% y 0,7% respectivamente.

26
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 5 .Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Aipe 2005, 2017 y 2020.

2005 2017 2020


Ciclo vital Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa

Primera
3520 12,72
infancia (0 a 2877 14,54 3755 12,53
5 años)
Infancia (6 a 3468 12,53
2881 14,56 3604 12,03
11 años)
Adolescencia
3780 13,66
(12 a 18 2907 14,69 4103 13,69
años)

Juventud (14 6680 24,14


4327 21,86 7218 24,09
a 26 años)

Adultez (27 a 9763 35,28


6688 33,79 10781 35,98
59 años)
Persona
3078 11,12
mayor (60 2048 10,35 3439 11,48
años y más)
27669
Total 19793 29965
Fuente: DANE – Proyecciones de Población, Colombia 1985-2020

Se observa que los grupos de edad entre 25 - 44 años, 45 - 59 años, 60 - 79 años y los mayores de 80 años
presentan un aumento importante a través del tiempo (del 2005 al 2020), no obstante, lo grupos de edad entre
menor de 1 año, 1 - 4 años y 5 - 14 años y 15 - 24, tienden a disminuir. Esto demuestra que la población del
Municipio de Aipe tiende a envejecerse a través del tiempo.

27
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de Aipe 2005, 2017 y 2020

9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2005 2017 2020

< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 24 años


25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 79 años 80 años

Fuente: DANE – Proyecciones de Población, Colombia 1985-2020

Al observar los cambios en los grupos de edad de la población del Municipio de Aipe en el año 2017 se
evidencia que las proyecciones respetan la dinámica poblacional mostrando picos poblacionales en las
edades de 5 a 14 años, 15 a 24 años y de 25 a 44 años reafirmando el hecho que el Municipio y el mismo
Departamento del Huila presenta una población joven, con amplia mano de obra y con una constante en su
crecimiento poblacional desde el 2005 hasta el 2020. Con respecto al sexo en el Municipio la población
masculina es ligeramente mayor que la femenina. La mayor proporción está representada en la población de
25 a 44 años con el 24,4%, seguido de la población de 5 a 14 años con el 20,8% y la población de 15 a 24
años con el 18,7%.

28
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 3. Población por sexo y grupo de edad del municipio de Aipe, 2017

3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
<1 1a4 5 a 14 15 a 25 a 45 a 60 a 80
año años años 24 44 59 79 años
años años años años
Hombres 310 1.198 2.991 2.619 3.359 2.001 1.306 187
Mujeres 294 1.145 2.765 2.573 3.409 1.927 1.324 261

Fuente: DANE – Proyecciones de Población, Colombia 1985-2020

Otros indicadores demográficos

Los indicadores demográficos, permiten el análisis de la estructura poblacional por edades, sexo y/o por
distribución geográfica de los distintos ámbitos territoriales. En la tabla número 6 se presenta el
comportamiento de estos en los años 2005, 2017 y 2020.

Tabla 6 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Aipe, 2017

Índices
Interpretación
demográficos
Relación En el año 2005 por cada 102 hombres, había 100 mujeres,
hombres/mujer mientras que para el año 2017 por cada 102 hombres, había
100 mujeres
Razón niños En el año 2005 por cada 53 niños y niñas (0-4 años), había
mujer 100 mujeres en edad fértil (15-49años), mientras que para el
año 2017 por cada 44 niños y niñas (0-4años), había 100
mujeres en edad fértil
Índice de infancia En el año 2005 de 100 personas, 36 correspondían a
población hasta los 14 años, mientras que para el año 2017
este grupo poblacional fue de 31 personas
Índice de juventud En el año 2005 de 100 personas, 23 correspondían a
población de 15 a 29 años, mientras que para el año 2017 este
grupo poblacional fue de 27 personas

29
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Índice de vejez En el año 2005 de 100 personas, 10 correspondían a


población de 65 años y más, mientras que para el año 2017
este grupo poblacional fue de 11 personas
Índice de En el año 2005 de 100 personas menores de 15 años, 29
envejecimiento correspondían a población de 65 años y más, mientras que
para el año 2017 este grupo poblacional fue de 35 personas
Índice En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había
demográfico de 76 personas menores de 15 años o de 65 años y más
dependencia (dependientes), mientras que para el año 2017 este grupo
poblacional fue de 66 personas

Índice de En el año 2005, 64 personas menores de 15 años dependían


dependencia de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el
infantil año 2017 fue de 52 personas
Índice de En el año 2005, 13 personas de 65 años y más dependían de
dependencia 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año
mayores 2017 fue de 14 personas
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años
(entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población de
edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este
índice supera el valor de 160 se considera que la población
estudiada es una población joven, mientras que si resulta
inferior a 60 se considera una población envejecida.

Tabla 7 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de Aipe, 2005, 2017, 2020.

Año
Índice Demográfico
2005 2017 2020
Población total 19.793 27.669 29.965
Población Masculina 10.008 13.971 15.127
Población femenina 9.785 13.698 14.838
Relación hombres: mujer 102,28 101,99 102
Razón niños: mujer 53 44 43
Índice de infancia 36 31 30
Índice de juventud 23 27 27
Índice de vejez 10 11 11
Índice de envejecimiento 29 35 38

30
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Índice demográfico de dependencia 76,47 65,97 62,92


Índice de dependencia infantil 63,96 52,20 49,55
Índice de dependencia mayores 12,51 13,77 13,38
Índice de Friz 196,76 189,41 185,63
Fuente: DANE – Proyecciones de Población, Colombia 1985-2020

1.2.2 Dinámica demográfica

En la dinámica demográfica se describe la tasa de crecimiento natural, la tasa bruta de natalidad y la tasa
bruta de mortalidad para el departamento del Huila, posteriormente se presenta la tasa bruta de natalidad y la
tasa bruta de mortalidad para el municipio de Aipe.

• Tasa de Crecimiento Natural: Expresa la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en una
población. La tasa de crecimiento natural se considera alta si supera el 4 %, moderada si se encuentra
entre el 1 % y el 2 %, y baja si es inferior al 1 %. En el departamento del Huila se observa una tendencia
a la disminución en los periodos observados 1995-2000 a 2015-2020, teniendo para este último periodo
un valor de 14,2.

• Tasa Bruta de Natalidad: Mide el efecto de la fecundidad sobre el crecimiento de la población y puede
leerse como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Para el
departamento del Huila la tasa de 20,13 para el periodo 2015-2020, lo que indica que por cada 1000
habitantes se producen 20 nacimientos. Para el municipio de Aipe, la tasa en el año 2015 es de 10,37.

• Tasa Bruta de Mortalidad: Mide la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población dada y
puede interpretarse como la cantidad de muertes en un año, por cada 1000 habitantes. Para el
departamento se observa una tasa de 6,11 muertes por cada 1000 habitantes para el periodo 2015-
2020. Para municipio de Aipe, la tasa en el año 2015 es de 3.28 muertes por 1000 habitantes.

• Tasa Neta de Migración: Muestra el efecto que tienen la inmigración en la población de un área,
expresado como el aumento o su disminución por cada 1000 habitantes durante un año. En el
departamento del Huila se tiene una tasa de -2,38 para el periodo 2015-2020, indicando que el efecto de
la migración produjo una disminución de la población de 2 personas en un año, por cada 1000
habitantes.

31
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 4. Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio de Aipe 2005 a 2015

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tasa Bruta de Natalidad 16,77 14,17 15,34 15,27 13,72 13,03 12,25 13,24 12,28 11,51 10,37
Tasa Bruta de Mortalidad 3,33 4,12 3,05 3,75 3,06 3,85 2,89 3,23 2,98 3,33 3,28
Tasa de crecimiento natural 13,44 10,05 12,29 11,52 10,66 9,18 9,36 10,01 9,3 8,18 7,09

Fuente: Bodega de datos-SISPRO

Otros indicadores de la dinámica de la población

Se describe y analiza la capacidad reproductiva de la población del municipio de Aipe.

• Tasa General de Fecundidad: Es el número de nacimientos vivos por cada grupo de 1.000 mujeres
entre las edades de 15 a 49 durante un año determinado. Para el municipio de Aipe, la tasa para el año
2015 fue de 43 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil.

• Tasa Específica de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años: Es el número de nacimientos de


madres de 10 a 14 años de edad durante un período dado por cada 1.000 mujeres de 10 a 14 años de
edad en ese mismo período. En el municipio de Aipe, la tasa para el año 2015 fue de 0,76 nacimientos
por cada 1000 mujeres de 10 a 14 años de edad, siendo considerablemente inferior a la tasa del
departamento que fue de 3,49 nacimientos.

• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: Es el número de nacimientos de


madres de 15 a 19 años de edad durante un período dado por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de
edad en ese mismo período. En el municipio de Aipe, la tasa para el año 2015 fue de 49 nacimientos por
cada 1000 mujeres de 15 a 19 años de edad, siendo inferior a la tasa del departamento que fue de 82,66
nacimientos para el mismo año.

32
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 8 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Aipe, 2015

Indicador valor
Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 42,9 * 1000 NV
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años 0,76 * 1000 NV
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años 49,65* 1000 NV
Fuente: DANE – Proyecciones de Población, Colombia 1985-2020 MSPS-SISPRO – Reportes ASIS

Esperanza de vida
La Esperanza de Vida es expresión del desarrollo socioeconómico del país, el desarrollo integral del sistema
de salud, representa el número de años promedio que se espera que un individuo viva desde el momento que
nace, si se mantienen estables y constantes las condiciones de mortalidad.

En el departamento del Huila, la esperanza de vida en hombres y mujeres presenta una tendencia a
incrementarse con el paso del tiempo, pese a las situaciones adversas que, afrontado el país en diferentes
aspectos como el orden público, la devaluación de nuestra moneda y el encarecimiento del costo de vida.
Desde el año 1985 hasta el año 2020, se ha estimado que la esperanza de vida en los hombres es de 71,17
años y en las mujeres de 76,65 años, para una expectativa de vida promedio de 73,84 años hasta el 2020.

Figura 5. Esperanza de vida al nacer, por sexo, Departamento, 1985 – 2020

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

1.2.3 Movilidad forzada

El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el Derecho
Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. En consecuencia, es de interés reconocer este
evento en el municipio de Aipe en cuanto a condiciones como edad y sexo; pero también es necesario

33
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

identificar las condiciones sociales (enfrentamiento militar, las disputas por la tierra y la usurpación ilegal de
predios, los grupos armados), y los efectos sobre el municipio receptor como elevación de índices de pobreza,
agudización de los conflictos armados internos, la modificación en las formas de ocupación y prácticas
culturales.

De acuerdo a la información registrada en SISPRO para 2016 aparecen registradas 3111 personas víctimas
de desplazamiento distribuidas por sexo de la siguiente manera.

Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento en el Municipio de Aipe, 2016


Indicador 2015 2016
Número de personas víctimas de desplazamiento 1265 3111
Fuente: Registro Único de Víctimas – Fecha de corte: 01 de septiembre 2017
Nota: para la consulta y análisis de este indicador debe tenerse en cuenta:
•Las estadísticas del número de personas víctimas de desplazamiento, corresponden a las personas reportadas en RUV
que se encontraron en las tablas de referencia de las fuentes del Sector Salud integradas en la Bodega de Datos de
SISPRO (SGD) y cuyo hecho victimizante es desplazamiento forzado.
•La edad que se está mostrando, corresponde a la edad de la persona para el momento actual.
•Se observa que en el RUV para una misma persona se pueden encontrar más de un registro con geografía de
residencia diferente.

Tabla 10. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Aipe
Grupo de edad Femenino %Femenino Masculino %Masculino

De 0 a 4 años
137 8,11 151 10,63
De 5 a 9 años
201 11,89 213 14,99
De 10 a 14 años
226 13,37 235 16,54
De 15 a 19 años
257 15,21 231 16,26
De 20 a 24 años
196 11,60 137 9,64
De 25 a 29 años
120 7,10 67 4,71
De 30 a 34 años
88 5,21 49 3,45
De 35 a 39 años
83 4,91 38 2,67

34
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

De 40 a 44 años
73 4,32 45 3,17
De 45 a 49 años
65 3,85 46 3,24
De 50 a 54 años
46 2,72 34 2,39
De 55 a 59 años
43 2,54 32 2,25
De 60 a 64 años
42 2,49 35 2,46
De 65 a 69 años
29 1,72 19 1,34
De 70 a 74 años
20 1,18 14 0,99
De 75 a 79 años
14 0,83 20 1,41
De 80 años o
más 25 1,48 23 1,62
No definido 25 1,48 32 2,25
Total 1690 100 1421 100
Fuente: RUV-SISPRO-MINSALUD. Fecha de corte: 01 de septiembre 2017

La población en situación de desplazamiento con mayor proporción se encuentra en la población femenina de


15 a 19 años con 15,21% y en la población masculina en el grupo de edad de 10 a 14 años con 16,54%

Conclusiones

El municipio de Aipe se encuentra localizado a 32 kilómetros de distancia de Neiva, capital del departamento,
ubicado al margen izquierdo del río Magdalena al noroccidente del Huila. También llamado Aipe viejo es
considerado la Capital Petrolera del departamento.

El municipio de Aipe se caracteriza por tener una amplia extensión rural, el 95,1% de su territorio, por tal
motivo la mayoría de su población reside en las zonas rurales. La población masculina es ligeramente mayor
en proporción, 50,5%, en comparación a la femenina. Comparado con el año 2005, para el 2017 su población
aumentó en 39,7%. Su economía se basa en su producción petrolera, agrícola y ganadera siendo
abastecedor de múltiples productos para el mercado departamental.

La población predominante es la económicamente activa en el grupo de 25 a 44 años de edad con un registro


de 24,4% de la totalidad, seguido del grupo de edad de 5 a 14 años con 20,8% y el grupo de 45 a 59 años
con 14,1%. Se considera una población creciente a pesar de que su tasa bruta de natalidad (10,37) para el

35
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

2015 presenta una ligera tendencia a disminuir comparado con el año anterior y su tasa bruta de mortalidad
(3,28) con tendencia a aumentar, es mucho menor que la tasa de natalidad.

La tasa específica de fecundidad en la población de 10 a 14 años es significativamente menor 0,76,


comparado con el departamento, 3,49, para el 2015 y de igual manera el comportamiento de la tasa de
fecundidad en la población de 15 a 19 años de 49,65 que también es menor comparada con la del
departamento que es de 82,66. Esto indica una disminución de los embarazos en adolescentes menores de
15 años.

Como en gran parte del territorio huilense, la población desplazada también hace parte del entorno del ente
municipal con 3111 personas registradas a 2016, donde el 54,3% son mujeres, con mayor proporción en la
población en la población joven femenina, de 15 a 19 años, 15,21% y en la población masculina, 10 a 14 años
con 16,54%.

2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

Se realiza el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo y materno – infantil y
de la niñez; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud intermediarios y estructurales. El
análisis incorporará variables que causen gradientes como el género, el nivel educativo, área de residencia,
afiliación, etnia, desplazamiento y condición de discapacidad.

2.1 Análisis de la mortalidad

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad

Para el análisis de mortalidad se tomaron como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la
Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagrega por cada quinquenio y sexo en el periodo
comprendido del 2005 al año disponible 2015, según la información obtenida en la página del Ministerio de
Salud y protección Social en su aplicativo de SISPRO. El análisis de mortalidad general por grandes causas
se hace por la estimación y ajuste de tasa por edad según el método directo.

La primera causa de mortalidad ajustada en el municipio de Aipe para el 2015 son las Enfermedades del
sistema circulatorio con una tasa de 112,77 por 100.000 habitantes, con tendencia a aumentar en
comparación al año 2014, como segunda causa aparece las Demás Causas con una tasa de 79,2 por
100.000 habitantes con tendencia a aumentar en comparación al año 2014. Las Neoplasias es la tercera
causa de mortalidad ajustada por edad con una tasa de 72,4 por 100.000 habitantes con tendencia a
disminuir en comparación al año 2014.

Las Demás Causas hace referencia a enfermedades que no están clasificadas dentro de los grandes grupos
e incluye diabetes, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, trastornos mentales y del
comportamiento, enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores, resto de enfermedades del sistema respiratorio, apendicitis, hernia de la cavidad
abdominal y obstrucción intestinal, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, resto de
enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema urinario, hiperplasia de la próstata, embarazo,
36
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

parto y puerperio, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y resto de las


enfermedades.

Figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por edad según grandes causas del Municipio de Aipe, 2005 – 2015

120
Enfermedades sistema
circulatorio
100
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Las demás causas

80
Neoplasias

60 Causas externas

40 Afecciones periodo perinatal

20 Enfermedades transmisibles

0 Signos y síntomas mal


definidos
2012
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En la población masculina las Causas Externas son la primera causa de mortalidad con una tasa de 118,1 por
100.000 habitantes para el año 2015 con tendencia a aumentar en comparación al año 2014; como segunda
causa se registra las Demás Causas con 78,5 por 100.000 habitantes también con tendencia a aumentar en
comparación al año 2014 y como tercera causa aparece las Neoplasias con 72,2 por 100.000 habitantes con
tendencia a disminuir en comparación al año 2014. Es de importancia como las enfermedades del sistema
circulatorio aparecen como cuarta causa de mortalidad en el año 2015, en comparación al año 2014 donde
fue la primera causa de mortalidad.

37
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del Municipio de Aipe, 2005 – 2015

200

180
Enfermedades transmisibles
160
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

140 Neoplasias

120 Enfermedades sistema


circulatorio
100
Afecciones periodo perinatal
80
Causas externas
60

40 Las demás causas

20
Signos y síntomas mal
0 definidos
2009
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Para la población femenina como en la población total, la primera causa de mortalidad son las enfermedades
del Sistema Circulatorio con una tasa de 157,4 por 100.000 habitantes para el año 2015 con tendencia a
aumentar en comparación al año 2014; como segunda causa se registran las Demás Causas con 79,5 por
100.000 habitantes con tendencia a aumentar con relación al año 2014 y tercera causa las neoplasias con
70,9 por 100.000 habitantes también con tendencia a aumentar con respecto al año 2014.

38
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 8. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del Municipio de Aipe, 2005 – 2015

180

160
Enfermedades transmisibles
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

140
Neoplasias
120

100 Enfermedades sistema


circulatorio
80 Afecciones periodo perinatal

60 Causas externas

40
Las demás causas
20
Signos y síntomas mal
0 definidos
2014
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

En complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres, se presentan los
datos estimados del indicador de Años de Vida Potenciales Perdidos, AVPP, comparando el comportamiento
de la tendencia entre 2005 y 2015, se analizan los cambios por sexo y las causas de mortalidad que
presentan mayor número de AVPP.

Para el año 2015, en el municipio de Aipe, por las Causas Externas se tiene 652 años potencialmente
perdidos con tendencia a aumentar en comparación al año 2014, le siguen las enfermedades del sistema
circulatorio 324 años también con tendencia a aumentar y las Neoplasias 308 años con tendencia a disminuir
con respecto al año 2014. Se observa una variación en el periodo 2005 a 2015 donde los AVPP por causas
externas están mostrando tendencia a disminuir y a su vez, se ido aumentando los AVPP por las Neoplasias y
las Demás Causas.

39
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 9. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Municipio de Aipe,
2005 – 2015

100%

90%

80%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

70%

60% Signos y síntomas mal definidos


Las demás causas
50% Causas externas
Afecciones periodo perinatal
40%
Enfermedades sistema circulatorio
30% Neoplasias
Enfermedades transmisibles
20%

10%

0%
2006
2007
2005

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

El comportamiento en la población masculina para el año 2015 muestra una variabilidad en comparación a los
años anteriores de estudio. La principal causa de AVPP son las Causas Externas con 570 AVPP con
tendencia a aumentar con respecto al año 2014, seguido de las Neoplasias con 154 AVPP con tendencia a
disminuir en comparación al año 2014, la tercera causa son las Demás Causas con 122 AVPP también con
tendencia a disminuir.

40
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del
Municipio de Aipe, 2005 – 2015

100%

90%

80%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

70%

60% Signos y síntomas mal definidos


Las demás causas
50% Causas externas
Afecciones periodo perinatal
40%
Enfermedades sistema circulatorio
30% Neoplasias
Enfermedades transmisibles
20%

10%

0%
2006
2007
2005

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Para la población femenina, la primera causa de AVPP son las enfermedades del Sistema Circulatorio con
261 y tendencia a aumentar en comparación al año 2014, la segunda causa son las Demás Causas con 175
AVPP con tendencia a disminuir en comparación al año 2014 y las Neoplasias con 154 AVPP.

41
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
Municipio de Aipe, 2005 – 2015

100%

90%

80%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

70%
Signos y síntomas mal definidos
60%
Las demás causas
50% Causas externas

40% Afecciones periodo perinatal


Enfermedades sistema circulatorio
30%
Neoplasias
20% Enfermedades transmisibles

10%

0%
2006
2007
2005

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Para el municipio de Aipe el comportamiento de las tasas ajustadas de los AVPP para el año 2015, registra
las Causas Externas la mayor tasa con 2727,7 AVPP por 100.000 habitantes con tendencia a aumentar en
comparación al año 2014; como segunda causa se registra las enfermedades del Sistema Circulatorio con
una tasa de 1386,1 AVPP por 100.000 habitantes con tendencia a aumentar con respecto al año anterior y la
tercera causa las Neoplasias con una tasa de 1307,8 AVPP por 100.000 habitantes con tendencia a disminuir.

42
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 12. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del Municipio de Aipe, 2005 – 2015

4000,0
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 habitantes

3500,0
Enfermedades transmisibles
3000,0
Neoplasias
2500,0
Enfermedades sistema
2000,0 circulatorio
Afecciones periodo perinatal
1500,0
Causas externas
1000,0
Las demás causas
500,0
Signos y síntomas mal definidos
0,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales,

Tasa de AVPP ajustada por edad en Mujeres

El comportamiento en la población femenina para el año 2015, refleja como primera causa las enfermedades
del Sistema Circulatorio con una tasa de 2178,8 AVPP por 100.000 habitantes con tendencia al aumento en
comparación al año 2014, la segunda causa son las Demás Causas con una tasa de 1352,4 AVPP por
100.000 habitantes con tendencia a disminuir y la tercera causa las neoplasias con 1332,6 AVPP por 100.000
tendencia a disminuir con respecto al año 2014.

43
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del Municipio de Aipe, 2005 –
2015

4000,0

3500,0
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 mujeres

Enfermedades transmisibles
3000,0
Neoplasias
2500,0
Enfermedades sistema
2000,0 circulatorio
Afecciones periodo perinatal
1500,0
Causas externas
1000,0
Las demás causas
500,0
Signos y síntomas mal definidos
0,0
2012
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015

Año de defunción

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Tasa de AVPP ajustada por edad en los Hombres


Para la población masculina el comportamiento en el año 2015 también difiere a los años anteriores, la
primera causa son las Causas Externas con una tasa de 4744,6 AVPP por 100.000 habitantes y tendencia a
aumentar con respecto al año 2014, la segunda causa son las neoplasias con una tasa de 1261,3 AVPP por
100.000 habitantes, con tendencia a disminuir y en tercer lugar las Demás Causas con 1103,8 AVPP por
100.000 habitantes.

44
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 14. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del Municipio de Aipe, 2005
– 2015

6000
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 hombres

5000
Enfermedades transmisibles

Neoplasias
4000
Enfermedades sistema
circulatorio
Afecciones periodo perinatal
3000
Causas externas

2000 Las demás causas

Signos y síntomas mal


definidos
1000

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad

El análisis más detallado que permita identificar los subgrupos de las causas dentro los seis grupos de
mortalidad de las enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio;
ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y síntomas,
signos y afecciones mal definidas.

Enfermedades transmisibles
Para el año 2015, la población masculina refleja tasas de mortalidad por Enfermedades infecciosas
intestinales con una tasa de 8,73 por 100.000 habitantes, evento que no se registraba desde el año 2008 y
como segunda causa Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con una tasa de 7,77 por
100.000 habitantes, evento que no registró mortalidades desde el año 2011. No se registraron más eventos
en el año 2015.

45
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 15. Casos de mortalidad de muertes por enfermedades transmisibles en hombres del municipio de
Aipe, 2005 – 2015

40 Enfermedades infecciosas
intestinales
35 Tuberculosis
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

30 Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades
25 inmunoprevenibles
Meningitis
20
Septicemia, excepto neonatal
15
Enfermedad por el VIH (SIDA)
10
Infecciones respiratorias agudas
5
Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias
0
2006
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En la población femenina en el año 2015, la primera causa de mortalidad son las Infecciones respiratorias
agudas con una tasa de 6,27 por 100.000 habitantes, evento que no se registraba desde el año 2012, no se
registraron más eventos de mortalidad por este subgrupo. En el año 2014 no se registraron eventos, en el año
2013 la primera causa fue ciertas enfermedades inmunoprevenibles con una tasa de 6,69 por 100.000
habitantes y en el 2012 las infecciones respiratorias agudas con una tasa de 14,09 por 100.000 habitantes y
un pico en el 2006 con una tasa de 33,75 por 100.000 habitantes.

46
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 16. Casos de mortalidad de muertes por enfermedades transmisibles en mujeres del municipio de
Aipe, 2005 – 2015

40

35 Enfermedades infecciosas
intestinales
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Tuberculosis
30
Ciertas enfermedades transmitidas
25 por vectores y rabia
Ciertas enfermedades
20 inmunoprevenibles
Meningitis
15
Septicemia, excepto neonatal
10
Enfermedad por el VIH (SIDA)
5
Infecciones respiratorias agudas

0
Resto de ciertas enfermedades
2006
2007
2008
2005

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

infecciosas y parasitarias

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Neoplasias
En la población masculina para el año 2015, la primera causa de mortalidad por neoplasias es el Tumor
maligno de próstata con una tasa de 22,86 por 100.000 habitantes con tendencia a aumentar en comparación
al año 2014, seguido de tumor maligno de estómago con una tasa de 16,19 por 100.000 habitantes con
tendencia a disminuir con respecto al año anterior, como tercera causa se registra Tumor maligno de los
órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon con una tasa de 15,69 por 100.000 habitantes
con tendencia a aumentar con respecto al año 2014. Como cuarta causa aparece Tumor maligno de la
tráquea, los bronquios y el pulmón con una tasa de 10,28 por 100.000 habitantes y tendencia a aumentar con
respecto al año 2014.

47
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 17. Casos de mortalidad por neoplasias en hombres del municipio Aipe, 2005 – 2015

45 Tumor maligno del estómago

40 Tumor maligno del colon y de la unión


rectosigmoidea

Tumor maligno de los órganos digestivos y del


35 peritoneo, excepto estómago y colon
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y


30 el pulmón

Tumor maligno de los órganos respiratorios e


25 intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y
pulmón
Tumor maligno de la próstata
20
Tumor maligno de otros órganos
15 genitourinarios

Leucemia
10
Tumor maligno del tejido linfático, de otros
5 órganos hematopoyéticos y de tejidos afines

Tumores malignos de otras localizaciones y de


0 las no especificadas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Tumores in situ, benignos y los de


comportamiento incierto o desconocido
Año de defunción
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En la población femenina las mortalidades por neoplasias para el año 2015, presento en el primer lugar
Tumor maligno del cuello del útero con una tasa de 29,15 por 100.000 habitantes, evento con tendencia a
aumentar n comparación al año 2014, como segunda causa el Tumor maligno de estómago con una tasa de
14,31 por 100.000 habitantes con tendencia a aumentar con respecto al año anterior y como tercera causa
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido con una tasa de 10,36 por 100.000
habitantes evento que no se registraba desde el año 2012.

48
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 18. Casos de mortalidad por neoplasias en mujeres del municipio de Aipe, 2005 – 2015

40
Tumor maligno del estómago

35 Tumor maligno del colon y de la unión


rectosigmoidea
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon
30 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

pulmón
Tumor maligno de los órganos respiratorios e
25 intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno de la mama de la mujer

20 Tumor maligno del cuello del útero

Tumor maligno del cuerpo del útero


15
Tumor maligno del útero, parte no especificada

10 Tumor maligno de otros órganos genitourinarios

Leucemia
5
Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos
hematopoyéticos y de tejidos afines
Tumores malignos de otras localizaciones y de las
0 no especificadas
2006
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Tumores in situ, benignos y los de comportamiento


incierto o desconocido
Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Enfermedades del sistema circulatorio


En la población masculina, el comportamiento de las mortalidades por enfermedades del sistema circulatorio,
la mayor magnitud está dada por las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de 51,45 por
100.000 habitantes para el año 2015 con tendencia a disminuir con respecto al año anterior, en segundo lugar
las Enfermedades hipertensivas con una tasa de 7,92 por 100.000 habitantes, también con tendencia a
disminuir en comparación al año 2014, no se registraron más eventos por esta causa en el año 2015.

49
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 19. Casos de mortalidad en hombres por las enfermedades del sistema circulatorio en el municipio de
Aipe, 2005 – 2015

160 Fiebre reumática aguda y enfermedades


cardíacas reumáticas crónicas
140 Enfermedades hipertensivas
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

120 Enfermedades isquémicas del corazón

100 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades


de la circulación pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
80 Paro cardíaco

60 Insuficiencia cardíaca

40 Enfermedades cerebrovasculares

20 Aterosclerosis

0 Las demás enfermedades del sistema


2015
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

circulatorio
Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En las mujeres, la primera causa de mortalidad son las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa
de 65,1 por 100.000 habitantes con tendencia a aumentar, como segunda causa aparece las enfermedades
hipertensivas con 49,73 por 100.000 habitantes y tercera causa las enfermedades cerebrovasculares con una
tasa de 42,52 por 100.000 habitantes para el año 2015 con tendencia a aumentar.

50
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 20. Casos de mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio de
Aipe, 2005 – 2015

100 Fiebre reumática aguda y enfermedades


cardíacas reumáticas crónicas
90
Enfermedades hipertensivas
80
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedades isquémicas del corazón


70

60 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de


la circulación pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
50
Paro cardíaco

40
Insuficiencia cardíaca
30

20 Enfermedades cerebrovasculares

10 Aterosclerosis

0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Las demás enfermedades del sistema


circulatorio
Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

En la población masculina la mortalidad en el periodo perinatal para el año 2015 no registró eventos, para el
año 2014 solo registró eventos de mortalidad por Trastornos respiratorios específicos del período perinatal
con una tasa de 18, 71 por 100.000 habitantes con tendencia a aumentar en comparación al 2013. También
ha estado presente en el periodo de estudio 2005 a 2015 las mortalidades por Sepsis bacteriana del recién
nacido con picos en el 2006 con una tasa de 6,91 por 100.000 habitantes y en el 2012 con una tasa de 6,48
por 100.000 habitantes.

51
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 21. Casos de mortalidad en hombres por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal del
municipio de Aipe, 2005 – 2015

20
Feto y recién nacido afectados
18 por ciertas afecciones maternas

16
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Feto y recién nacido afectados


14 por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
12
Retardo del crecimiento fetal,
10 desnutrición fetal, gestación corta
y bajo peso al nacer
8
Trastornos respiratorios
6 específicos del período perinatal

4
Sepsis bacteriana del recién
2 nacido

0
Resto de ciertas afecciones
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

originadas en el período perinatal


Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En la población femenina no se registraron muertes en el periodo perinatal durante al año 2015 y el año 2014.
En el periodo de estudio estuvieron presente los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal en
el año 2007, 2010 y 2013; mortalidades por Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento en el 2005 y 2012 y Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal
en el 2007.

52
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 22. Casos de mortalidad en mujeres por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal del
municipio de Aipe, 2005 – 2015

9
Feto y recién nacido afectados
8 por ciertas afecciones maternas

7
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Feto y recién nacido afectados


6 por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
5
Retardo del crecimiento fetal,
desnutrición fetal, gestación corta
4 y bajo peso al nacer
3 Trastornos respiratorios
específicos del período perinatal
2

1 Sepsis bacteriana del recién


nacido
0
2009
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015

Resto de ciertas afecciones


originadas en el período perinatal
Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Causas externas

En la población masculina para el año 2015 se registró una tasa de 74,94 por 100.000 habitantes por
mortalidad por Accidentes de transporte terrestre con tendencia a aumentar en comparación al año 2014, le
sigue los Eventos de intención no determinada con una tasa de 16,27 por 100.000 habitantes con tendencia a
aumentar. Como tercera causa se registra Exposición a la corriente eléctrica con una tasa de 9,57 por
100.000 habitantes, evento que no se registraba desde el año 2005.

53
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 23. Casos de mortalidad por causas externas en hombres del municipio de Aipe, 2005 – 2015

120 Accidentes de transporte


terrestre
Los demás accidentes de
transporte y los no especificados
100 Caídas

Accidentes por disparo de arma


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

de fuego
80 Ahogamiento y sumersión
accidentales
Accidentes que obstruyen la
respiración
60 Exposición a la corriente eléctrica

Exposición al humo, fuego y


llamas
40 Envenenamiento accidental por,
y exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes

Lesiones autoinfligidas
20
intencionalmente (suicidios)
Agresiones (homicidios)

Eventos de intención no
0 determinada
2013
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015

Las demás causas externas

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En la población femenina se registró mortalidades por esta subcausa en el año 2015 por Eventos de intención
no determinada con una tasa de 9,5 por 100.000 habitantes evento que no se registraba desde el año 2011.
La segunda causa se registra la accidentalidad por transporte terrestre con una tasa de 8,44 por 100.000
habitantes con tendencia a disminuir con respecto al año 2014.

54
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 24. Casos de mortalidad para las causas externas en mujeres del municipio de Aipe, 2005 – 2015

35 Accidentes de transporte terrestre

Los demás accidentes de transporte


30 y los no especificados
Caídas
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Accidentes por disparo de arma de


25 fuego
Ahogamiento y sumersión
accidentales
20 Accidentes que obstruyen la
respiración
Exposición a la corriente eléctrica
15
Exposición al humo, fuego y llamas

Envenenamiento accidental por, y


10 exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes

5 Lesiones autoinfligidas
intencionalmente (suicidios)
Agresiones (homicidios)
0 Eventos de intención no
2006

2011
2005

2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015

determinada
Las demás causas externas
Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Demás causas
En el sugbrupo de las Demás Causas en la población masculina, la principal causa de mortalidad en el año
2015 son las Enfermedades del sistema urinario con una tasa de 25,23 por 100.000 habitantes con tendencia
a aumentar en comparación al año 2014, seguido de Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado con una tasa de 10,28 por 100.000 habitantes con tendencia a aumentar y como tercera causa Resto
de enfermedades del sistema respiratorio con una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, evento que no se
registraba desde el año 2012.

55
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 25. Casos de mortalidad para las demás enfermedades en hombres del municipio de Aipe, 2005 –
2015

60 Diabetes mellitus

Deficiencias nutricionales y
50
anemias nutricionales
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Trastornos mentales y del


40 comportamiento

Enfermedades del sistema


nervioso, excepto meningitis
30
Enfermedades crónicas de las
vías respiratorias inferiores
20 Resto de enfermedades del
sistema respiratorio

10 Apendicitis, hernia de la cavidad


abdominal y obstrucción intestinal

Cirrosis y ciertas otras


0 enfermedades crónicas del
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

hígado

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

El comportamiento de la población femenina en el grupo de las demás causas, el subgrupo que más
mortalidades presentó es enfermedades del sistema urinario con una tasa de 20,57 por 100.000 habitantes,
con tendencia a aumentar con relación al año 2014, seguido de las enfermedades del sistema nervioso
excepto meningitis con una tasa de 16,63 por 100.000 habitantes y Resto de enfermedades con una tasa de
12,53 por 100.000 habitantes para el 2015, la diabetes mellitus aparece como cuarta causa con una tasa de
9,5 por 100.000 habitantes con tendencia al aumento.

56
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 26. Casos de mortalidad para las Demás Causas en mujeres del municipio de Aipe, 2005 – 2015
40 Diabetes mellitus

35 Deficiencias nutricionales y
anemias nutricionales
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

30 Trastornos mentales y del


comportamiento
25 Enfermedades del sistema
nervioso, excepto meningitis

20 Enfermedades crónicas de las


vías respiratorias inferiores

15 Resto de enfermedades del


sistema respiratorio
Apendicitis, hernia de la cavidad
10
abdominal y obstrucción intestinal
Cirrosis y ciertas otras
5 enfermedades crónicas del
hígado
Resto de enfermedades del
0 sistema digestivo
2009
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Para realizar monitoreo y seguimiento al Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 se realiza un análisis de
tendencia de las tasas de mortalidad por causas específicas municipio de Aipe, con la siguiente tabla, donde
se observa una tendencia descendente en las tasas de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno de
mama, tumor maligno del estómago, por diabetes mellitus y tasa de mortalidad por agresiones (homicidios).

La semaforización para el municipio de Aipe de los eventos de mortalidad para el año 2015 presenta
diferencia estadísticamente significativa en comparación con el departamento para mortalidad ajustada por
accidentes de transporte terrestre y tumor maligno del cuello uterino.

57
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 11. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas municipio de Aipe, 2005-
2015.

Comportamiento
Huila Aipe

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Causa de muerte
2015 2015
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por accidentes de transporte 23,34 41,90 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗
terrestre
Tasa de mortalidad ajustada por
13,70 0,00 - - ↗ ↘ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↘
edad por tumor maligno de mama
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por tumor maligno del cuello 11,56 30,00 - - ↗ ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↗
uterino
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por tumor maligno de la 18,53 22,86 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
próstata
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por tumor maligno del 17,23 15,40 ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
estomago
Tasa de mortalidad ajustada por
18,70 8,36 ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
edad por diabetes mellitus
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por lesiones auto-infringidas 8,18 3,66 - ↘ ↗ ↘ - - - - - ↗
intencionalmente
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por trastornos mentales y del 1,49 0,00 - - - - - - - - - -
comportamiento
Tasa de mortalidad ajustada por
18,50 0,00 ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
edad por agresiones (homicidios)
Tasa de mortalidad ajustada por
0,00 0,00 - - - - - - - - - -
edad por malaria
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por enfermedades infecciosas 2,75 3,65 - - ↗ ↘ - - - - - ↗
(A00-A99)
Tasa de mortalidad ajustada por
edad por exposición a fuerzas de la 0,17 0,00 - - - - - - - - - -
naturaleza
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

58
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizara la lista de los 16 grandes grupos que corresponde
a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los
órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la
apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio;
enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas
en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos
síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás
enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG.

Número absoluto de mortalidad

La observación del comportamiento de mortalidad infantil y en la niñez, presentando en primer lugar las tasas
específicas de mortalidad de la niñez según las grandes causas del departamento y número absoluto para el
municipio en menores de un año niños y niñas, de uno a cuatro años en niños y niñas y menores de cinco
años en niños y niñas.

Número de casos de muerte por todas las causas según la lista 67 en la niñez.

Según el número de casos de mortalidad en la niñez y la infancia la principal patología que produce más
muertes en menores de 5 años en el Huila en el periodo de 2005 a 2015 es dada por ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, seguido de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas, en tercer lugar, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

En las siguientes tablas se presenta las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las
67 causas del departamento del Huila y del municipio de Aipe, en el periodo de 2005 a 2015, inicialmente con
datos generales, luego por niños y por último la tabla con datos de niñas. Se presenta tablas de tasa
específicas y tabla de casos, según sea más conveniente por número de casos. Cabe destacar que no se
registraron eventos de mortalidad en menores de cinco años en el año 2015

59
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 12. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en menores de un año, según la lista de las
67causas del municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015

Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2,00 3,00 2,00 2,00 0,00 3,00 1,00 2,00 2,00 3,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 0,00 2,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En los niños menores de un año la principal causa de mortalidad en el 2014, está dada por ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal con 3 eventos con tendencia a aumentar y la segunda causa las
enfermedades del sistema respiratorio con un evento.

60
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 13. Número de casos de mortalidad infantil y niñez, en los niños en menores de un año según la lista de
las 67causas del municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015

Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1,00 2,00 1,00 2,00 0,00 2,00 1,00 1,00 1,00 3,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 0,00 2,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En las niñas menores de un año se registró una mortalidad en el año2014 por las enfermedades del sistema
nervioso. En el año 2013 se registró un evento por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y un
evento por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.

61
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 14. Número de casos de mortalidad infantil y niñez, en las niñas en menores de un año según la lista de
las 67causas del municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015

Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En la niñez menor de 4 años la principal causa de mortalidad en el municipio de Aipe son las enfermedades
del sistema genitourinario con un evento, que no se había registrado en el periodo de estudio. En el 2007 se
presentaron eventos de mortalidad por Causas externas de morbilidad y mortalidad, en el año 2012 por
enfermedades del sistema respiratorio y por enfermedades del sistema circulatorio.

62
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 15. Número de casos de mortalidad infantil y niñez menores de uno a cuatro años, según la lista de las
67causas municipio de Aipe del Huila, 2005 – 2015

Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En los niños menores de 4 años del municipio de Aipe, la causa de mortalidad en el año 2014 la registró las
enfermedades del sistema genitourinario con un evento. No se registraron más eventos en ese año. Se
registraron mortalidades por enfermedades del sistema respiratorio en el 2011 y por Causas de morbilidad y
mortalidad en el 2007.

63
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 16. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en niños, menores de uno a cuatro años, según la
lista de las 67causas municipio de Aipe del Huila, 2005 – 2015

Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En las niñas menores de 4 años no se registraron mortalidades en el año 2015, solo hay registrada mortalidad
en el 2012 por enfermedades del sistema circulatorio.

64
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 17. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en niñas, menores de uno a cuatro años, según la
lista de las 67causas municipio de Aipe del Huila, 2005 – 2015.

Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Ahora se describe la mortalidad en menores de cinco años donde el comportamiento para el año 2014, está
dada por la mortalidad por Ciertas afecciones en el periodo perinatal 3 eventos y tendencia a aumentar. La
segunda causa es las enfermedades del sistema nervioso, las enfermedades del sistema respiratorio y las
enfermedades del sistema genitourinario con un evento cada uno en menores de cinco años.

65
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 18. Número de casos de mortalidad infantil y niñez menores de cinco años, según la lista de las 67
causas en el municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015.

Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2,00 3,00 2,00 2,00 0,00 3,00 1,00 2,00 2,00 3,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 0,00 2,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En los niños menores de cinco años, el comportamiento para el 2014 se registra por la mortalidad por Ciertas
afecciones en el periodo perinatal con 3 eventos, seguido de las enfermedades del sistema respiratorio y
enfermedades del sistema genitourinario con un evento cada una.

66
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 19. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en los niños menores de cinco años, según la lista
de las 67causas en el municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015.

Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del sistema digestiv o 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1,00 2,00 1,00 2,00 0,00 2,00 1,00 1,00 1,00 3,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 0,00 2,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 1,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En las niñas menores de cinco años, el comportamiento para el año 2014 está dada por mortalidades con un
evento por Enfermedades del sistema nervioso, no se registraron más eventos en este año.

67
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 20. Número de casos de mortalidad infantil y niñez en las niñas menores de cinco años, según la lista
de las 67 causas en el municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015.

Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
Tumores (neoplasias) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Las enfermedades infecciosas y parasitarias son producto de microrganismos que ingresan al organismo
venciendo la inmunidad del mismo, este tipo de enfermedades son producto de bacterias, protozoarios, virus
y hongos. Este tipo de afectaciones tienen diferentes vías de ingreso como son respiratoria, mucosa y
cutánea además se consideran una de las principales causas de mortalidad a nivel nacional. Las diarreas y
gastroenteritis y las septicemias son la principal causa de muerte en esta población, es de resaltar que este
tipo de patologías son preventivas desde el nivel comunitario. En el municipio de Aipe durante el periodo de
2005 a 2015 se presentaron 4 mortalidades infantiles, a causada por Diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso (A09) en el 2008. Dos eventos de mortalidad por tosferina en el año 2009 y 2013 y una
mortalidad por Otras enfermedades virales (A81-B04, B06-B19, B25-B34), todos en menores de un año. El
comportamiento difiere al departamento en el cual la causa con más alta tasa en promedio fue las infecciones
respiratorias agudas.

68
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 21. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Municipio de Aipe, 2005 – 2015
Subgrupos de Grupos de edad
causas de muerte

No. muertes 2015


No. muertes 2010
No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2014


según lista de
tabulación para la
mortalidad infantil y
del niño (67
causas) Grandes
causas de muerte

Diarrea y Menores de 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
gastroenteritis de años
presunto origen
infeccioso (A09) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Otras enfermedades Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
infecciosas años
intestinales (A00-
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A08)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tuberculosis (A15- Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A19) años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tétanos (A33, A35) Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Difteria (A36) Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tos ferina (A37) Menores de 5 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0


años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0

Infección Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
meningocócica (A39) años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

69
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Septicemia (A40- Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A41) años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Poliomielitis aguda Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


(A80) años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sarampión (B05) Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedad por Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


virus de la años
inmunodeficiencia
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
humana (VIH) (B20-
B24) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otras enfermedades Menores de 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


virales (A81-B04, años
B06-B19, B25-B34) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Paludismo (B50-B54) Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Resto de ciertas Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


enfermedades años
infecciosas y
parasitarias (A20- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A32, A38, A42-A79,
B35-B49, B55-B94,
B99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

70
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Subgrupo de Tumores (neoplasias)


El municipio de Aipe no registra mortalidades por neoplasias en el periodo de estudio 2005 a 2015.

Subgrupo de enfermedades respiratorias

En el municipio de Aipe se reportaron cuatro mortalidades, tres por Neumonía en menores de un año, dos en
el año 2007, una en el año 2014 y una mortalidad por Resto de enfermedades del sistema respiratorio en el
año 2011 en un menor de 1 a 4 años de edad.

Tabla 22. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades respiratorias, Municipio de Aipe, 2005
– 2015
Subgrupos Grupos de
de causas de edad
muerte según

No. muertes 2014


No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2015


lista de
tabulación
para la
mortalidad
infantil y del
niño (67
causas)
Neumonía Menores de 5 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0
(J12-J18) años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0
año
Otras Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
infecciones años
respiratorias Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
agudas (J00-
J11, J20-J22) Menores de 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
año
Resto de Menores de 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
enfermedades años
del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
respiratorio
(J30-J98) Menores de 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
año
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

71
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Subgrupo de enfermedades endocrinas y nutricionales.

El municipio de Aipe registra una mortalidad por desnutrición y otras deficiencias nutricionales en el 2006 en
menor de un año y una mortalidad por Resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-
E34, E65-E88) en el año 2010.

Tabla 23. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, Municipio de Aipe, 2005 – 2015
Subgrupos de Grupos de edad
causas de
muerte según

No. muertes 2015


No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2014


lista de
tabulación para
la mortalidad
infantil y del
niño (67
causas)

Desnutrición y Menores de 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
otras años
deficiencias
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nutricionales
(E40-E64) Menores de 1 año 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Resto de Menores de 5 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
enfermedades años
endocrinas,
nutricionales y
metabólicas Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(E00-E34, E65- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
E88)

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Subgrupo de enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos.

El municipio de Aipe registra una mortalidad por esta subcausa por Anemias (D50-D64) en un menor de 1 a 4
años en el año 2006.

72
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 24. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades de la sangre y órganos
hematopoyéticos, Municipio de Aipe, 2005 – 2015
Subgrupos de Grupos de
causas de muerte edad

No. muertes 2015


No. muertes 2013
No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2014


según lista de
tabulación para la
mortalidad infantil
y del niño (67
causas)

Anemias (D50- Menores de 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0


D64) 5 años
Entre 1 y 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
años
Menores de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 año
Resto de Menores de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
enfermedades de 5 años
la sangre y de los
órganos
hematopoyéticos,
y ciertos trastornos
Entre 1 y 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
que afectan el
años
mecanismo de la
Menores de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
inmunidad (D65-
1 año
D89)
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Subgrupo de las enfermedades del periodo perinatal.

En el periodo de 2005 a 2015 se presentaron 20 muertes en menores de 1 año por afecciones originadas en
el periodo perinatal. En el 2014, una mortalidad por Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento (P20-P21),
una por Dificultad respiratoria del recién nacido (P22) y una por Otras afecciones respiratorias del recién
nacido (P24-P28).

Tabla 25. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por afectaciones del periodo perinatal, municipio de
Aipe, 2005 – 2015
Subgrupos de Grupos
causas de de edad
No. muertes 2005

No. muertes 2015


No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2014

muerte según
lista de
tabulación para
la mortalidad
infantil y del
niño (67 causas)

73
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Feto y recién Menores 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0


nacido afectado de 1 año
por factores
maternos y por
complicaciones
del embarazo, del
trabajo de parto y
del parto (P00-
P04)
Trastornos Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
relacionados con de 1 año
la duración de la
gestación y el
crecimiento fetal
(P05-P08)
Traumatismo del Menores 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nacimiento (P10- de 1 año
P15)
Hipoxia Menores 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0
intrauterina y de 1 año
asfixia del
nacimiento (P20-
P21)
Dificultad Menores 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0
respiratoria del de 1 año
recién nacido
(P22)
Neumonía Menores 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
congénita (P23) de 1 año
Otras afecciones Menores 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
respiratorias del de 1 año
recién nacido
(P24-P28)
Sepsis bacteriana Menores 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
del recién nacido de 1 año
(P36)

Onfalitis del Menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


recién nacido con de 1 año
o sin hemorragia
leve (P38)
Trastornos Menores 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
hemorrágicos y de 1 año
hematológicos del
feto y del recién
nacido (P50-P61)

74
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Resto de Menores 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
afecciones de 1 año
perinatales (P29,
P35, P37, P39,
P70-P96)

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Subgrupo Enfermedades del sistema nervioso.

El municipio de Aipe registra una mortalidad por Resto de enfermedades del sistema nervioso (G04-G98) en
el año 2014 en menores de un año.

Tabla 26. Tasa de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso, Municipio de Aipe,
2005 – 2015
Subgrupos Grupos de edad
de causas de
muerte

No. muertes 2015


No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2014


según lista
de
tabulación
para la
mortalidad
infantil y del
niño (67
causas)

Meningitis Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(G00-G03) años
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Resto de Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
enfermedades años
del sistema
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nervioso
(G04-G98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Subgrupo de las causas externas de morbilidad y mortalidad

En este grupo el municipio de Aipe registra tres mortalidades, dos por Otros accidentes que obstruyen la
respiración en menores de un año en el 2005 y 2013 y una mortalidad por Todas las demás causas externas

75
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

(W00-W64, W85-W99, X10-X39, X50-X84, Y10-Y89) en el año 2007. No se registraron eventos de mortalidad
por este subgrupo para el año 2014 y 2015.

Tabla 27. Número de muertes por causa externa, Municipio de Aipe, 2005 – 2015

Subgrupos de Grupos de edad


causas de
muerte según

No. muertes 2015


No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2014


lista de
tabulación para
la mortalidad
infantil y del
niño (67
causas)

Accidentes de Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
transporte (V01- años
V99)
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ahogamiento y Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sumersión años
accidentales
(W65-W74) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros accidentes Menores de 5 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
que obstruyen la años
respiración
(W75-W84) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Exposición al Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
humo, fuego y años
llamas (X00-
X09) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Envenenamiento Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
accidental por, y años
exposición a
sustancias
nocivas (X85- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Y09) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Todas las Menores de 5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
demás causas años
externas (W00-

76
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

W64, W85-W99, Entre 1 y 4 años 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0


X10-X39, X50- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
X84, Y10-Y89)
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra


parte

El municipio de Aipe, reportaron una mortalidad por otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
de laboratorio, no clasificados en otra parte en el año 2009.

Tabla 28. Número de muertes por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte, municipio de Aipe Huila, 2005 – 2015
Subgrupos Grupos de edad
de causas
de muerte

No. muertes 2015


No. muertes 2005

No. muertes 2006

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2014


según lista
de
tabulación
para la
mortalidad
infantil y del
niño (67
causas)
Síndrome de Menores de 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
muerte años
súbita infantil
(R95)
Otros Menores de 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
síntomas, años
signos y
hallazgos
anormales Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
clínicos y de
laboratorio,
no
clasificados Menores de 1 año 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
en otra parte
(R00-R94,
R96-R99)
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Para el periodo de estudio 2005 a 2015 se registraron 10 eventos por el subgrupo de malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. Se registraron dos eventos de Otras malformaciones

77
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

congénitas del sistema nervioso en el 2009 y 2013 en menores de un año, dos Malformación congénita del
corazón en el 2011 en menor de un año, una mortalidad por Otras malformaciones congénitas del sistema
circulatorio en el año 2008 y cinco mortalidades por Otras malformaciones congénitas en el 2005, 2007, 2008
y 2009.

Tabla 29. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,
municipio de Aipe, 2005 – 2015

Subgrupos de Grupos de edad


causas de
muerte según

No. muertes 2015


No. muertes 2006
No. muertes 2005

No. muertes 2007

No. muertes 2008

No. muertes 2009

No. muertes 2010

No. muertes 2011

No. muertes 2012

No. muertes 2013

No. muertes 2014


lista de
tabulación para
la mortalidad
infantil y del
niño (67
causas)

Hidrocéfalo Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
congénito y años
espina bífida
(Q03, Q05) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras Menores de 5 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
malformaciones años
congénitas del
sistema
nervioso (Q00- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Q02, Q04, Menores de 1 año 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
Q06-Q07)
Malformaciones Menores de 5 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
congénitas del años
corazón (Q20-
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Q24)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Otras Menores de 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
malformaciones años
congénitas del
sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
circulatorio
Menores de 1 año 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
(Q25-Q28)
Síndrome de Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Down y otras años
anomalías
cromosómicas Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Q90-Q99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

78
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Otras Menores de 5 1 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0
malformaciones años
congénitas Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Q30-Q89)
Menores de 1 año 1 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

2.1.4 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

Después de identificar las causas de muerte que representa con mayor frecuencia en los niños, se realiza un
análisis materno – infantil, se identifica los indicadores que peor situación se encuentren, para esto se elabora
una tabla de semaforización y tendencia materno infantil y niñez. Para estimar la razón de razones de la
mortalidad materna y la razón de las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de mortalidad en la
niñez, de mortalidad por EDA, de mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en los menores de
cinco años de edad.

Para evitar la clasificación erróneamente de las entidades territoriales, se utiliza la estimación de los intervalos
de confianza al 95%, para identificar aquellos indicadores que se encuentran en peor o mejor situación con
respecto a la unidad de referencia y la correspondiente semaforización.

Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que no
hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el indicador en la región (Aipe) y el
indicador departamental (Huila).

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más alto en la región (Aipe) que el indicador departamental
(Huila).

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno,
indica que el indicador es significativamente más bajo en la región (Aipe) que el indicador departamental
(Huila).

También aparecerá graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta el
año 2015.
↘Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior
↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior
-Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

Para el año 2015, el municipio de Aipe no registra eventos de mortalidad materno infantil y de la niñez en
comparación con el año 2014 donde la tasa de mortalidad de la niñez y la tasa de mortalidad por IRA en
menores de cinco años al compararlas con las tasas del departamento se encuentra con valores

79
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

significativamente más alto que el indicador departamento del Huila, los demás eventos no presentan
diferencia estadísticamente significativa.

Tabla 30. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio Aipe, 2005- 2015

Comportamiento

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Huila Aipe
Causa de muerte
2015 2015

Razón de mortalidad
25,58 0,00 ↗ ↘ ↘ - - - - - - -
materna
Tasa de mortalidad
6,65 0,00 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
neonatal
Tasa de mortalidad infantil 9,52 0,00 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de mortalidad en la
12,43 0,00
niñez ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de mortalidad por
IRA en menores de cinco 7,88 0,00
años - ↗ ↘ - - - - - ↗ ↘
Tasa de mortalidad por
EDA en menores de cinco 5,26 0,00
años - - ↗ ↘ - - - - - -
Tasa de mortalidad por
desnutrición en menores 1,75 0,00
de cinco años ↗ ↘ - - - - - - - -
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Mortalidad materna

El municipio de Aipe en los años 2005, 2006 y 2007 se presentaron casos de mortalidad materna. No se han
registrado mortalidades desde 2008 a 2015 por esta causa.

Los determinantes estructurales de etnia y área se reportan desde el 2009 al 2015, durante este periodo no
se registraron mortalidades maternas en el municipio de Aipe.

80
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 27. Razón de mortalidad materna, Municipio Aipe, 2005- 2015

800
Razón de mortalidad materna

700
600
500
400
300
200
100
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huila 38,3 81,1 66,7 38,9 20,2 48,1 55 33,4 33,7 14,87 25,58
Aipe 301,2 692,0 310,5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales,

Mortalidad Neonatal
La tasa de mortalidad neonatal supera la del departamento en los años 2006, 2008, 2010, 2011 y 2013, el
resto de los años registró valores inferiores. Para el año 2015 este indicador no registró eventos.

Figura 28.Tasa de mortalidad neonatal, Municipio Aipe, 2005- 2015

14

12
Tasa de mortalidad neonatal

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huila 9,29 9,06 8,77 8,95 8,33 6,79 6,2 7,35 6,56 6,74 6,65
Aipe 6,02 10,38 6,21 12,12 6,56 10,07 6,94 3,13 13,11 6,8 0

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

81
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Etnia

La mortalidad neonatal para el municipio de Aipe se registra en otras etnias, es decir no se observa una
relación entre mortalidad neonatal y pertenecer a alguna etnia específica.

Tabla 31. Indicadores de Tasa de mortalidad neonatal por etnia del municipio de Aipe Huila, 2010 – 2015

Etnia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


1 - INDÍGENA
5 - NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O
AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS 6,80 10,20 6,99 3,14 13,11 6,80
NO REPORTADO
Total General 6,56 10,07 6,94 3,13 13,11 6,80

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Área de residencia

La tasa de mortalidad neonatal en el municipio de Aipe es más alta en el área rural dispersa que en la
cabecera municipal en el 2010, 2013 y 2014.

82
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 32. Indicadores de Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del municipio de Aipe Huila,
2010 – 2015

Area Geográfica 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


1 - CABECERA 10,53 5,29 10,99 5,15 5,49 5,29
2 - CENTRO POBLADO 15,15
3 - AREA RURAL DISPERSA 26,67 35,09 18,52
SIN INFORMACION
Total General 6,56 10,07 6,94 3,13 13,11 6,80

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Mortalidad infantil

El municipio de Aipe ha registrado valores de tasa de mortalidad infantil durante el periodo de estudio 2005 a
2015, para este último año no registra eventos en comparación al departamento, no hubo diferencia
estadísticamente significativa en los años 2009, 2013 y 2014.

83
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 29. Tasa de mortalidad infantil, Municipio de Aipe, 2005- 2015

25
Tasa de mortalidad infantil

20

15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huila 15,47 14,78 13,3 13,82 12,16 10,7 9,29 10,7 9,89 10,9 9,52
Aipe 15,06 17,30 15,53 15,15 19,67 13,42 13,89 6,25 16,39 17,01 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Mortalidad en la niñez
El municipio de Aipe registró eventos de mortalidad por esta causa durante el periodo de estudio 2005 a 2015,
registrando diferencia estadísticamente significativa en los años 2009, 2011, 2013 y 2014.

Figura 30. Tasa de mortalidad en la niñez, Municipio de Aipe, 2005- 2015

25
Tasa de mortalidad en la niñez

20

15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huila 20,03 18,41 16,78 16,93 15,85 13,42 12,24 13,37 12,4 12,74 12,43
Aipe 15,06 17,30 18,63 15,15 19,67 13,42 17,36 9,38 16,39 20,41 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

84
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA

En el 2008 el municipio de Aipe presentó mortalidad por EDA en menores de 5 años con una diferencia
estadísticamente significativa en comparación al departamento. Los demás años de estudio no se han
registrado eventos por esta causa.

Figura 31. Tasa de mortalidad por EDA Municipio Aipe, 2005- 2015

45

40

35
Tasa de mortalidad por EDA

30

25

20

15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huila 13,94 9,67 5,3 9,76 5,33 2,66 3,55 5,31 5,29 2,64 5,26
Aipe 0 0 0 39,32 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda - IRA

El municipio de Aipe registra diferencia estadísticamente significativa por este evento en menores de 5 años
en los años 2007 y 2014.

85
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Figura 32. Tasa de mortalidad por IRA, Municipio Aipe, 2005- 2015

90
80
Tasa de mortalidad por IRA

70
60
50
40
30
20
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huila 20,04 30,75 23,87 12,42 10,66 7,99 6,2 13,27 8,82 9,67 7,88
Aipe 0,00 0,00 79,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 36,06 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

Mortalidad por desnutrición crónica

El municipio de Aipe sólo en el año 2006 se registró mortalidad muerte por desnutrición en menor de 5 años
con diferencia estadísticamente significativa en comparación al departamento. Los demás años de estudio no
se reportaron eventos.

Figura 33. Tasa de mortalidad por desnutrición, Municipio Aipe, 2005- 2015

45
Tasa de mortalidad por desnutrición

40
35
30
25
20
15
10
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huila 16,55 7,03 7,96 4,44 9,77 1,77 3,55 3,54 0,88 0,88 1,75
Aipe 0,00 40,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

86
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 33. Identificación de prioridades en salud del municipio de Aipe Huila, 2015

Grupo
s de
Riesg
Mortalida Huila Tendencia
Prioridad Aipe 2015 o
d 2015 2005 a 2015
(MIAS
)

General 1. Enfermedades del Sistema Circulatorio 112,77 180,32 Aumentar 000


por
2. Demás Causas 77,69 145,75 Disminuir 007
grandes
causas* 3. Neoplasias 75,43 100,96 Aumentar 001

1. Causas Externas: Accidentes de transporte


terrestre 41,9 23,34 Aumentar 012

2. Condiciones Materno Perinatales:

Específic 3. Transmisibles y nutricionales: Resto de ciertas


a por enfermedades infecciosas y parasitarias 3,95 2,15 Aumentar 009
Subcausa
so 4. Enfermedades del sistema circulatorio:
subgrupo Isquémicas del corazón 58,36 96,99 Disminuir 001
s

5.Neoplasias: Tumor maligno del cuello del útero 29,95 11,56 Aumentar 007

6. Todas las demás: Enfermedades del sistema


urinario 22,49 17,75 Aumentar 001

Fuente: SISPRO

Conclusiones
El municipio de Aipe presenta ciertas similitudes en su comportamiento de mortalidades con relación al
departamento. Es así que la primera causa de tasas de mortalidad ajustada para el año 2015 son las
Enfermedades del Sistema Circulatorio con 112,77 por 100.000 habitantes, como segunda causa aparecen
las Demás Causas con 79,2 por 100.000 habitantes y la tercera causa se registra las Neoplasias con una tasa

87
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

de 72,4 por 100.000 habitantes. Cabe destacar que las Causas Externas se registra como la primera causa
de mortalidad en la población masculina con una tasa de 118,1 por 100.000 habitantes.

El comportamiento de los AVPP para el año 2015 muestra una ligera diferencia en comparación a las tasas
de mortalidad ajustada. La primera causa de AVPP aparece las Causas Externas con 652,0 años
potencialmente perdidos; como segunda causa las enfermedades del Sistema Circulatorio 324,0 AVPP que
tiene relación directa con la primera causa de mortalidad y tercera causa las Neoplasias con 308,0 AVPP. En
la población masculina se modifica ligeramente este comportamiento: La primera causa siguen siendo las
Causas Externas con 570,0 AVPP, aparece como segunda causa las neoplasias con 154,0 AVPP y la tercera
causa Demás Causas con 122,0 AVPP. En la población femenina la primera causa de AVPP son las
enfermedades del Sistema Circulatorio con 261,0 luego aparecen las Demás Causas como segunda causa
con 175,0 AVPP con tendencia a disminuir en comparación al año 2014 y las Neoplasias con 154,0 AVPP
como tercera causa.

Al analizar las mortalidades por subcausas de las enfermedades transmisibles para el año 2015, en la
población masculina la primera causa es las Enfermedades infecciosas intestinales con una tasa de 8,73 por
100.000 habitantes y Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con 7,77 por 100.000
habitantes. La población femenina registró como primera causa de mortalidad las Infecciones respiratorias
agudas con una tasa de 6,27 por 100.000 habitantes. Para las neoplasias en la población masculina, la
primera causa de mortalidad es el Tumor maligno de próstata con una tasa de 22,86 por 100.000 habitantes,
la segunda causa de mortalidad por tumor maligno de estómago con una tasa de 16,19 por 100.000
habitantes. En las mujeres se presentó la mortalidad por Tumor maligno del cuello del útero con una tasa de
29,95 por 100.000 habitantes y la segunda causa como en la población masculina está el tumor maligno de
estómago con una tasa de 14,31 por 100.000 habitantes.

También se destacan las mortalidades del sistema circulatorio, como primera causa, en hombres y mujeres,
se registra las isquémicas del corazón con una tasa de 51,45 por 100.000 habitantes y 65,1 por 100.000
habitantes respectivamente para el año 2015. Aunque las Causas Externas, para el 2015, no aparecen dentro
de las tres primeras causas de mortalidad en la población total, cabe mencionar los Accidentes de Transporte
Terrestre con una tasa de 74,94 por 100.000 habitantes en hombres y 8,44 por 100.000 habitantes en
mujeres.

Las Demás Causas que aparecen como principal causa de mortalidad, en subcausas esta las Enfermedades
del Sistema urinario como primera causa con una tasa de 25,23 por 100.000 habitantes en la población
masculina y en la población femenina con una tasa de 20,57 por 100.000 habitantes.

En la población infantil, en el año 2015 no se registraron eventos de mortalidad por ninguna causa, en el año
2014, las principales causas de mortalidad son las afecciones en el periodo perinatal con tendencia a
aumentar y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

2.2 Análisis de la morbilidad

88
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Se realiza un análisis de la morbilidad agrupada, los eventos de alto costo, los eventos precursores y los
eventos de notificación obligatoria, las fuentes información corresponde a los Registros Individuales de
Prestación de Servicios – RIPS, bases de dato de alto costo, del Sistema de Vigilancia de la Salud Pública –
SIVIGILA, y otra información que contribuya al análisis de la morbilidad en su territorio.

2.2.1 Principales causas de morbilidad

Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se utiliza la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, que permite analizar las siguientes categorías
de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no
transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se incluye todo lo
relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas;
condiciones mal clasificadas.

Morbilidad atendida

En la población del ciclo de la primera infancia la principal causa de consulta son las enfermedades
transmisibles y nutricionales con un 39,31% de proporción de las atenciones en el año 2016, se observa una
disminución de -2,55 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016 a 2015. Le sigue en
proporción las Enfermedades no transmisibles con 32,61% en el año 2016, este grupo tienen tendencia a
aumentar en 2,13 puntos de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016 a 2015. Le siguen
por orden de proporción de mayor a menor como causas de atención en este grupo de edad, las condiciones
mal clasificadas con 21,74%, luego las lesiones 4,81% y por último las condiciones materno perinatales.

En la población del ciclo de la infancia la principal causa de consulta son las enfermedades no transmisibles
en un 46,06% de proporción para el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de edad, se
observa un aumento de 0,74 de cambio porcentual en la diferencia del a proporción entre 2016 a 2015. Le
sigue en proporción condiciones transmisibles y nutricionales con 32,50% en proporción para el año 2016,
este grupo tienen tendencia a aumentar con 7,24 puntos de cambio porcentual en la diferencia de la
proporción entre 2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta
en este grupo de edad, las condiciones mal clasificadas con una proporción de 14,50%.

En la población del ciclo de la adolescencia la principal causa de atención son las enfermedades no
transmisibles con un 48,63 % en el año 2016 con respecto a todas las atenciones brindadas en este grupo de
edad, se observa una disminución de -4,15 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016
a 2015. Le sigue en proporción las Condiciones mal clasificadas con un porcentaje de 27,38% este grupo
tienen tendencia a aumentar en 6,40 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016 a
2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de atenciones en este grupo de
edad, las Condiciones transmisibles y nutricionales con 13,0%, luego las lesiones con 6,34% y por ultimo las
condiciones materno perinatales con 4,65%.

89
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 34. Distribución por proporción de las grandes causas de morbilidad, municipio de Aipe – Huila 2009 –
2016
Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Δ pp 2016-5

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 55,38 44,61 41,87 37,41 34,04 34,61 41,86 39,31 -2,55
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 0,50 0,80 2,54 2,01 7,25 4,94 2,25 1,54 -0,72
Enfermedades no transmisibles 29,23 25,35 26,62 30,04 33,79 38,73 30,48 32,61 2,13
Lesiones 2,87 4,20 4,89 4,10 3,41 4,70 4,65 4,81 0,16
Condiciones mal clasificadas 12,02 25,03 24,08 26,44 21,50 17,02 20,76 21,74 0,98

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 43,96 32,03 26,11 21,96 24,88 23,46 25,26 32,50 7,24
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,50 0,39
Enfermedades no transmisibles 36,85 37,45 47,05 44,76 52,36 46,24 45,33 46,06 0,74
Lesiones 5,37 8,70 7,47 10,81 5,20 7,97 5,46 6,44 0,98
Condiciones mal clasificadas 13,82 21,82 19,37 22,47 17,56 22,33 23,84 14,50 -9,34

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 27,37 25,39 19,03 12,48 12,50 11,86 14,57 13,00 -1,57
(12 -18 años)
Condiciones maternas 3,79 3,97 4,58 6,37 7,81 4,18 4,32 4,65 0,34
Enfermedades no transmisibles 46,33 45,17 45,99 48,37 45,54 55,62 52,77 48,63 -4,15
Lesiones 5,63 6,00 6,94 5,20 7,81 8,49 7,36 6,34 -1,02
Condiciones mal clasificadas 16,88 19,46 23,46 27,57 26,34 19,86 20,98 27,38 6,40

Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 18,49 17,87 13,09 11,43 11,50 9,63 12,71 10,05 -2,67
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 8,46 5,88 8,56 9,01 11,75 7,87 6,27 6,20 -0,07
Enfermedades no transmisibles 52,59 52,30 50,46 49,52 49,96 55,40 54,23 53,06 -1,16
Lesiones 5,17 5,63 6,42 6,28 7,20 9,29 7,42 5,79 -1,63
Condiciones mal clasificadas 15,29 18,31 21,46 23,77 19,60 17,80 19,37 24,90 5,52

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 14,76 11,41 8,53 7,10 7,15 7,32 7,72 7,57 -0,15
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 1,90 1,26 1,41 2,10 3,01 2,27 1,94 0,89 -1,05
Enfermedades no transmisibles 65,71 66,59 69,55 73,36 67,00 71,94 72,24 69,92 -2,32
Lesiones 5,51 4,85 5,08 4,20 5,26 5,22 4,21 4,96 0,74
Condiciones mal clasificadas 12,13 15,89 15,43 13,25 17,58 13,26 13,89 16,67 2,77

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 9,26 8,04 5,98 5,10 6,55 3,02 4,78 5,41 0,63
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 79,42 77,58 80,27 78,56 81,50 84,24 84,60 78,27 -6,33
Lesiones 3,39 3,26 2,70 3,16 1,15 2,64 2,13 2,89 0,76
Condiciones mal clasificadas 7,93 11,12 11,05 13,17 10,80 10,09 8,49 13,43 4,94

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

90
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

En la población del ciclo de la juventud la principal causa de consulta son las enfermedades no transmisibles
con un 53,06% de proporción en el año 2016 con respecto a las atenciones en este grupo de edad, se
observa una disminución de -1,16 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016 a 2015.
Le sigue en proporción las Condiciones mal clasificadas con 24,90% de proporción para el año 2016 y la
tercera causa se registran las enfermedades Transmisibles y nutricionales con 10,05%. Le siguen por orden
de proporción de mayor a menor como causas de consulta en este grupo de edad las condiciones materno
perinatales con 6,20% y las lesiones con 5,79%

En la población del ciclo de la Adultez la principal causa de consulta son las enfermedades no transmisibles
con un 69,92% de proporción en el 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de edad, se observa
una disminución con -2,32 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016 a 2015. En
segundo lugar, las Condiciones mal clasificadas con 16,67% de proporción en el periodo de observación. Le
siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta en este grupo de edad, las
Condiciones transmisibles y nutricionales con 7,57%, luego las lesiones 4,96% y por ultimo las condiciones
materno perinatales 0,89%.

En la población del ciclo de las personas mayores de 60 años, la principal causa de consulta son las
enfermedades no transmisibles con un 78,27% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta
de este grupo de edad, se observa una disminución con -6,33 puntos de cambio porcentual en la diferencia de
la proporción entre 2016 a 2015. En segundo lugar, están las Condiciones mal clasificadas con 13,43% en
proporción. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta en este grupo de
edad, las Condiciones transmisibles y nutricionales 5,41%, luego las lesiones con 2,89% y no aplica la
consulta por condiciones materno perinatales en este grupo de edad.

Principales causas de morbilidad en mujeres

En la población femenina del ciclo de la primera infancia la principal causa de consulta son las Condiciones
transmisibles y nutricionales con un 55,38% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de
este grupo de edad, se observa un aumento de 13,42 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción
entre 2016 a 2015. Le sigue en proporción las enfermedades no transmisibles con 29,23% de proporción en el
año 2016, este grupo tienen tendencia a disminuir con -2,37 puntos de cambio porcentual en la diferencia de
la proporción entre 2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de
consulta en este grupo de edad, las Condiciones mal clasificadas 12,02% de proporción, luego las lesiones
con 2,87% y por último Condiciones materno perinatales con 0,50%.

91
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 35. Distribución porcentual de las principales causas de morbilidad en la población femenina, municipio
de Aipe Huila 2009 – 2016
Mujeres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Δ pp 2016-5

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 55,21 45,20 43,66 36,40 31,15 41,95 41,95 55,38 13,43
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 0,76 0,80 3,19 3,06 1,81 2,14 2,14 0,50 -1,64
Enfermedades no transmisibles 29,72 25,40 26,04 30,63 41,08 31,60 31,60 29,23 -2,37
Lesiones 2,46 3,55 3,58 4,32 2,93 3,76 3,76 2,87 -0,89
Condiciones mal clasificadas 11,85 25,04 23,52 25,59 23,02 20,55 20,55 12,02 -8,53

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 44,52 33,01 24,20 24,13 30,53 22,96 25,94 31,84 5,90
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,83 0,62
Enfermedades no transmisibles 37,03 36,65 49,00 52,45 42,46 48,19 47,19 39,02 -8,17
Lesiones 3,75 8,25 7,00 6,64 2,11 7,13 3,75 4,16 0,41
Condiciones mal clasificadas 14,70 22,09 19,80 16,78 24,91 21,72 22,92 24,14 1,22

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 25,26 22,06 15,40 11,04 12,46 9,27 11,50 10,41 -1,09
(12 -18 años)
Condiciones maternas 5,49 6,32 7,14 10,02 12,11 6,58 6,91 7,51 0,60
Enfermedades no transmisibles 50,41 47,35 46,65 48,47 43,25 58,24 56,27 50,17 -6,10
Lesiones 3,21 3,10 4,91 3,07 4,84 6,09 4,78 4,69 -0,09
Condiciones mal clasificadas 15,63 21,16 25,89 27,40 27,34 19,82 20,54 27,22 6,68

Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 15,99 15,94 11,92 10,95 9,79 8,03 10,75 8,71 -2,05
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 11,65 8,41 11,66 13,14 16,75 11,05 9,06 8,97 -0,09
Enfermedades no transmisibles 54,67 54,28 50,22 47,38 49,06 58,07 56,57 54,92 -1,65
Lesiones 2,80 2,82 3,26 2,35 2,48 4,79 4,28 2,59 -1,69
Condiciones mal clasificadas 14,89 18,55 22,93 26,19 21,93 18,06 19,34 24,81 5,47

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 14,21 10,91 8,18 6,87 5,35 6,32 7,91 6,81 -1,10
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 2,79 1,73 1,96 3,15 4,91 3,28 2,76 1,24 -1,53
Enfermedades no transmisibles 67,77 68,35 71,45 73,31 67,93 73,96 73,11 71,88 -1,23
Lesiones 2,85 2,67 2,27 1,62 2,75 2,54 2,16 3,37 1,21
Condiciones mal clasificadas 12,39 16,34 16,14 15,04 19,06 13,90 14,05 16,71 2,66

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 8,40 7,42 5,59 4,92 7,88 2,75 5,13 6,13 0,99
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 81,40 78,84 82,00 80,50 83,80 86,08 85,82 78,90 -6,92
Lesiones 2,85 3,04 2,52 3,58 0,76 1,96 1,48 2,72 1,23
Condiciones mal clasificadas 7,35 10,71 9,90 11,00 7,56 9,18 7,56 12,25 4,69

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

92
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

En la población femenina del ciclo de la infancia la principal causa de consulta son Enfermedades no
transmisibles con 39,02% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa una disminución de -8,17 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016
a 2015. Le sigue en proporción Condiciones transmisibles y nutricionales con 31,89% de proporción en el año
2016, este grupo tienen tendencia a aumentar con 5,90 puntos de cambio porcentual en la diferencia de la
proporción entre 2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta
en este grupo de edad, las Condiciones mal clasificadas con 21,14%, luego las lesiones con 4,16%.

En la población femenina del ciclo de la adolescencia la principal causa de consulta son las enfermedades no
transmisibles con un 50,17% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa una disminución de -6,10 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016
a 2015. Le sigue en proporción las Condiciones mal clasificadas con 27,22% de proporción en el periodo de
observación. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta en este grupo de
edad, las Condiciones transmisibles y nutricionales con 10,41%, luego las condiciones materno perinatales
con 7,51% y por ultimo las lesiones con 4,69% para el año 2016.

En la población femenina del ciclo de la juventud la principal causa de consulta son las enfermedades no
transmisibles con un 54,92% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa una disminución de -1,68 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016
a 2015. Le sigue en proporción las condiciones mal clasificadas con 24.81% de proporción en el año 2016. Le
siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de atención en este grupo de edad, las
Condiciones materno perinatales con 8,97%, luego las condiciones transmisibles y nutricionales con 8,71% y
por ultimo las lesiones con 2,59%.

En la población femenina del ciclo de la Adultez la principal causa de consulta son las enfermedades no
transmisibles con un 71,88% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa una disminución con -1,23 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre
2016 a 2015. El segundo lugar en proporción son las Condiciones mal clasificadas con 16,71% de proporción
en el año 2016. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta en este grupo
de edad, las Condiciones transmisibles y nutricionales con 6,81%, luego las lesiones con 3,37% y por ultimo
las condiciones materno perinatales con 1,24%.

En la población femenina del ciclo de las personas mayores de 60 años, la principal causa de consulta son las
enfermedades no transmisibles con un 78,90% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta
de este grupo de edad, se observa una disminución de -6.92 puntos de cambio porcentual en la diferencia de
la proporción entre 2016 a 2015. Le sigue en proporción las condiciones mal clasificadas con 12,25% de
proporción en el año 2016. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta en
este grupo de edad, las Condiciones transmisibles y nutricionales con 6,13%, luego las lesiones con 2,72% y
no aplica la consulta por condiciones materno perinatales en este grupo de edad.

93
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Distribución porcentual de las principales causas de morbilidad en hombres

En la población masculina del ciclo de la primera infancia la principal causa de consulta son las Condiciones
transmisibles y nutricionales con un 39,86% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de
este grupo de edad, se observa una disminución de -2,04 de cambio porcentual en la diferencia de la
proporción entre 2016 a 2015. Le sigue en proporción las enfermedades no transmisibles con 31,94% en
proporción en el año 2016, este grupo tienen tendencia a aumentar con 2.22 puntos de cambio porcentual en
la diferencia de la proporción entre 2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como
causas de consulta en este grupo de edad, las Condiciones mal clasificadas con 21,22%, luego las lesiones
con 4,96% y por ultimo las Condiciones materno perinatales con 2,01%.

En la población masculina del ciclo de la infancia la principal causa de consulta son las Enfermedades no
transmisibles con 56,65% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa un aumento de 13,22 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016 a
2015. Le sigue en proporción Condiciones transmisibles y nutricionales con 33,49% en proporción en el año
2016, este grupo tiene tendencia a aumentar en 8,91 puntos de cambio porcentual en la diferencia de la
proporción entre 2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta
en este grupo de edad, las lesiones con 9,86%, no se presentaron consultas por las condiciones materno
perinatales ni por condiciones mal clasificadas.

En la población masculina del ciclo de la adolescencia la principal causa de consulta son las enfermedades no
transmisibles con un 46,11% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa una disminución de -1,13 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016
a 2015. Le sigue las Condiciones mal clasificadas en proporción con 27,64% en proporción en el año 2016,
este grupo tiene tendencia a aumentar con 5,96 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre
2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor las Condiciones transmisibles y
nutricionales
como causas de consulta en este grupo de edad, con 17,22%, las lesiones con 9,03, no se registraron
mortalidades por condiciones materno perinatales.

En la población masculina del ciclo de la juventud la principal causa de consulta son las enfermedades no
transmisibles con un 48,91% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa una disminución con -0,16 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre
2016 a 2015. Le sigue en proporción las Condiciones mal clasificadas con 25,08% en proporción en el año
2016, este grupo tienen tendencia a aumentar con 5,64 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción
entre 2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta en este
grupo de edad, las Condiciones Transmisibles y Nutricionales con 13,05%, las lesiones con 12,96%.

94
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 36. Distribución porcentual de las principales causas de morbilidad en la población masculina, municipio
de Aipe Huila 2009 – 2016
Hombres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Δ pp 2016-5

Primera infancia Condiciones transmisibles y


55,56 44,01 40,04 38,28 35,80 33,48 41,90 39,86 -2,04
(0 - 5años) nutricionales
Condiciones perinatales 0,25 0,81 1,87 1,09 10,56 5,22 2,74 2,01 -0,73
Enfermedades no transmisibles 28,76 25,29 27,22 29,53 29,36 39,53 29,73 31,94 2,22
Lesiones 3,27 4,86 6,21 3,91 3,70 4,93 5,39 4,96 -0,42
Condiciones mal clasificadas 12,17 25,02 24,65 27,19 20,58 16,84 20,25 21,22 0,97

Infancia Condiciones transmisibles y


43,44 30,97 28,22 19,93 20,00 23,94 24,58 33,49 8,91
(6 - 11 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 36,67 38,32 44,89 37,58 60,91 44,32 43,43 56,65 13,22
Lesiones 6,90 9,19 8,00 14,71 7,88 8,80 7,20 9,86 2,66
Condiciones mal clasificadas 12,99 21,52 18,89 27,78 11,21 22,94 24,79 0,00 -24,79

Adolescencia Condiciones transmisibles y


30,68 31,00 25,50 15,00 12,58 16,23 19,43 17,22 -2,21
(12 -18 años) nutricionales
Condiciones maternas 1,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,20 0,00 -0,20
Enfermedades no transmisibles 39,94 41,48 44,82 48,21 49,69 51,19 47,24 46,11 -1,13
Lesiones 9,42 10,92 10,56 8,93 13,21 12,53 11,45 9,03 -2,42
Condiciones mal clasificadas 18,83 16,59 19,12 27,86 24,53 19,93 21,68 27,64 5,96

Juventud Condiciones transmisibles y


24,42 22,38 16,33 12,48 15,51 13,57 17,02 13,05 -3,98
(14 - 26 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,14 0,00 -0,14
Enfermedades no transmisibles 47,66 47,69 51,14 54,19 52,08 48,86 49,07 48,91 -0,16
Lesiones 10,78 12,17 15,13 14,87 18,28 20,32 14,33 12,96 -1,36
Condiciones mal clasificadas 16,23 17,76 17,41 18,46 14,13 17,17 19,45 25,08 5,64

Adultez Condiciones transmisibles y


15,94 12,63 9,44 7,56 10,01 9,55 7,26 9,43 2,17
(27 - 59 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,04
Enfermedades no transmisibles 61,33 62,27 64,65 73,44 65,53 67,43 70,19 65,15 -5,04
Lesiones 11,15 10,22 12,28 9,34 9,24 11,20 9,03 8,82 -0,20
Condiciones mal clasificadas 11,58 14,78 13,63 9,66 15,23 11,81 13,52 16,56 3,04

Persona mayor Condiciones transmisibles y


10,47 9,00 6,66 5,40 4,32 3,42 4,13 4,52 0,40
(Mayores de 60 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 76,60 75,67 77,24 75,49 77,66 81,49 82,38 77,50 -4,89
Lesiones 4,17 3,60 3,03 2,50 1,80 3,64 3,31 3,10 -0,21
Condiciones mal clasificadas 8,76 11,74 13,08 16,60 16,22 11,45 10,18 14,88 4,70

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

95
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

En la población masculina del ciclo de la Adultez la principal causa de consulta son las enfermedades no
transmisibles con un 69,92% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la consulta de este grupo de
edad, se observa una disminución de -2.32 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre 2016
a 2015. Le sigue en proporción las Condiciones mal clasificadas con 16,67% en proporción en el año 2016,
este grupo tienen tendencia a aumentar con 2,77 de cambio porcentual en la diferencia de la proporción entre
2016 a 2015. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor como causas de consulta en este grupo
de edad, las Condiciones transmisibles y nutricionales con 7,57%, las lesiones con 8,82%.

En la población masculina del ciclo de las personas mayores de 60 años, la principal causa de consulta son
las enfermedades no transmisibles con un 78,27% de proporción en el año 2016 con respecto a toda la
consulta de este grupo de edad, se observa una disminución con -6,33 puntos de cambio porcentual en la
diferencia de la proporción entre 2016 a 2015. En segundo lugar, en proporción esta las Condiciones mal
clasificadas con 13,43% en proporción en el año 2016. Le siguen por orden de proporción de mayor a menor
como causas de consulta en este grupo de edad las Condiciones transmisibles y nutricionales con 5,41%, por
ultimo las lesiones con 3,10%.

2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo


Para el análisis de la morbilidad específica por subgrupo se utiliza la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad que agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, se realiza estimación de cambios en las
tablas durante el periodo 2009 a 2016.

Población total

Condiciones transmisibles y nutricionales

Dentro de las distribución porcentual de las principales causas de morbilidad en las condiciones transmisibles
y nutricionales para el año 2016, se encuentra como primera causa en la población total las Infecciones
respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) con un proporción de 53,08%, con tendencia a aumentar
según cambio en puntos porcentuales de 2016 a 2015 de 4,17, el segundo lugar las Enfermedades
infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) con un proporción de 45,75% en el año 2016,
con tendencia a disminuir según cambio en puntos porcentuales de 2016 a 2015 de -4,02.

Condiciones materno perinatales

En cuanto a morbilidad de eventos perinatales de la población total para el año 2016, son las condiciones
maternas la principal causa con una frecuencia de 87,90% con tendencia a disminuir en -0,04 puntos. La
segunda causa son las condiciones derivadas durante el periodo perinatal 12,10% con tendencia a aumentar
en 0,04 puntos.

96
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 37. Distribución porcentual de la Morbilidad específica en la población total, en el municipio de Aipe
Huila 2009 – 2016
Total

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Δ pp 2016-5

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99,


48,12 46,24 44,77 49,36 48,02 46,50 49,77 45,75 -4,02
G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65- G00, G03-G04,N70-N73)
H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22,
49,27 52,34 52,89 46,86 45,94 50,13 48,91 53,08 4,17
E64) H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50,
2,62 1,43 2,34 3,79 6,04 3,37 1,31 1,17 -0,15
D50-D53, D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 96,89 94,25 89,07 92,94 75,92 78,48 87,95 87,90 -0,04
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal
3,11 5,75 10,93 7,06 24,08 21,52 12,05 12,10 0,04
(P00-P96)

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,82 0,69 1,12 3,15 6,03 1,94 1,28 1,80 0,52
D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, Otras neoplasias (D00-D48) 0,51 0,89 1,21 1,59 1,68 1,27 1,05 1,13 0,08
E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 1,78 2,55 3,38 2,76 3,68 2,38 1,85 2,88 1,04
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9,
I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, 3,22 3,80 4,45 4,90 4,65 3,67 2,54 3,52 0,99
D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
M00-M99, Q00-Q99)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 6,98 7,24 6,30 5,32 8,53 7,25 5,68 8,00 2,33

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-


7,50 6,91 7,27 6,39 11,35 6,73 5,71 7,47 1,77
H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 14,57 16,67 21,34 15,13 13,81 12,93 11,81 14,65 2,84
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 5,68 4,30 4,41 5,64 4,69 4,15 3,32 3,63 0,31
Enfermedades digestivas (K20-K92) 8,38 7,28 7,08 8,83 7,97 8,10 7,05 6,56 -0,50

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 16,81 19,21 18,06 16,12 13,81 25,44 34,35 22,61 -11,74

Enfermedades de la piel (L00-L98) 9,30 8,74 6,93 5,98 3,43 5,06 4,92 5,93 1,01

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 11,45 12,31 10,23 11,39 9,75 9,97 10,18 9,57 -0,61

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,52 0,65 0,73 1,06 1,20 0,89 0,78 0,91 0,13
Condiciones orales (K00-K14) 12,48 8,76 7,52 11,75 9,42 10,23 9,49 11,34 1,85

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88,


12,19 18,47 9,31 5,47 14,32 11,57 10,17 12,98 2,82
Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870,
1,11 0,85 0,88 3,96 0,27 1,59 1,52 2,01 0,49
Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34,
0,14 0,61 0,00 0,00 0,00 0,06 0,07 0,08 0,01
Y872)

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras


86,57 80,07 89,80 90,57 85,41 86,78 88,24 84,92 -3,32
consecuencias de causas externas (S00-T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2013, 2/03/2016

97
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Enfermedades no transmisibles

En el municipio de Aipe para el año 2016 la principal causa de morbilidad en la población total en el subgrupo
de enfermedades no transmisibles está las enfermedades genitourinarias con 22,61% de frecuencia con
tendencia a disminuir en -11,74 puntos, la segunda causa las enfermedades cardiovasculares en 14,65% con
tendencia a aumentar en 2,84 puntos. La tercera causa son las condiciones orales con un registro de 11,34%
con tendencia a aumentar con relación al 2015 en 1,85 puntos. La cuarta causa son las enfermedades
musculoesqueléticas con 9,57% con tendencia a disminuir en -0,61 y las condiciones neuropsiquiátricas,
8,00% como quinta causa de morbilidad.

Lesiones

Las lesiones como causa de morbilidad se agrupan en lesiones no intencionales, lesiones intencionales,
lesiones de intencionalidad indeterminada y traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias
de causas externas. Para la población total durante el año 2016, la principal causa de morbilidad de las
lesiones son los Traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas con una
proporción de 84,92% con tendencia a disminuir en -3,32. Como segunda causa están las lesiones no
intencionales con 12,98% con tendencia a aumentar en 2,82 puntos y la tercera causa son las lesiones
intencionales en 2,01%.

Población masculina

Condiciones transmisibles y nutricionales

En las condiciones transmisibles y nutricionales para el año 2016, se encuentra como primera causa de
morbilidad en la población masculina las infecciones respiratorias con 51,52% con tendencia a disminuir en -
0,85 puntos, seguida de las enfermedades infecciosas y parasitarias 47,57% con tendencia a aumentar en
0,85 puntos.

Condiciones materno perinatales

En cuanto a morbilidad de eventos perinatales de la población masculina para el año 2016, son las
condiciones derivadas durante el periodo perinatal la principal causa con una frecuencia de 100% con
tendencia a aumentar en 7,02 puntos.

98
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 38. Distribución porcentual de la Morbilidad específica en la población masculina, en el municipio de


Aipe Huila 2009 – 2016.
Hombres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Δ pp 2016-5

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22,


Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 48,90 46,91 43,10 49,05 49,26 47,78 46,71 47,57 0,85
H65-H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 49,48 51,78 54,51 46,64 44,49 49,06 52,36 51,52 -0,85

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 1,62 1,31 2,39 4,30 6,25 3,16 0,92 0,92 -0,01

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 82,35 18,18 0,00 0,00 0,00 1,83 7,02 0,00 -7,02

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 17,65 81,82 100,00 100,00 100,00 98,17 92,98 100,00 7,02

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, Neoplasias malignas (C00-C97) 1,12 0,82 1,30 3,58 6,60 2,91 1,28 2,57 1,29
E10-E16, E20-E34, Otras neoplasias (D00-D48) 0,61 0,66 0,61 1,17 2,39 0,63 1,15 1,07 -0,09
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, Diabetes mellitus (E10-E14) 1,06 1,63 3,00 1,73 2,18 1,62 2,09 2,30 0,21
L00-L98, M00-M99, Q00-Q99)
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16,
2,86 3,45 3,46 3,86 3,57 3,17 2,14 2,57 0,43
E20-E34, E65-E88)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 6,67 7,12 6,28 5,07 9,42 7,19 5,73 7,47 1,75

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) 9,29 8,84 10,58 7,65 13,36 8,24 7,30 9,08 1,78

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 13,24 13,58 19,10 13,80 10,70 13,03 10,98 13,32 2,34
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 7,96 6,74 6,21 6,20 6,23 6,63 5,12 4,74 -0,38
Enfermedades digestivas (K20-K92) 8,20 7,78 8,09 8,29 9,42 8,76 7,62 7,13 -0,49

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 9,43 10,00 9,87 10,22 9,74 17,29 26,51 19,41 -7,10

Enfermedades de la piel (L00-L98) 10,79 11,70 8,11 8,01 4,20 6,06 6,10 6,64 0,54

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 13,41 14,21 12,51 13,28 11,12 10,75 11,02 9,79 -1,23

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,68 0,94 0,97 1,05 1,54 1,11 0,79 0,89 0,09
Condiciones orales (K00-K14) 14,67 12,54 9,92 16,10 9,53 12,61 12,16 13,03 0,87

Lesiones (V01-Y89, S00-T98)


Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 10,89 15,08 7,44 4,31 8,14 12,60 7,53 13,00 5,48

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 1,11 0,83 0,00 3,45 0,00 1,05 0,79 0,60 -0,19

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,00 0,41 0,00 0,00 0,00 0,10 0,00 0,15 0,15

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas


88,00 83,68 92,56 92,24 91,86 86,26 91,69 86,25 -5,44
externas (S00-T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales,

99
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Enfermedades no transmisibles

En el municipio de Aipe para el año 2016 la principal causa de morbilidad en la población masculina en el
subgrupo de enfermedades no transmisibles está las enfermedades genitourinarias con 19,41% de frecuencia
con tendencia a disminuir en -7,10 puntos, la segunda causa las enfermedades cardiovasculares en 13,32%
con tendencia a aumentar en 2,34 puntos. La tercera causa son las condiciones orales con un registro de
13,03% con tendencia a aumentar con relación al 2015 en 0,87 puntos. La cuarta causa son las
enfermedades musculoesqueléticas con 9,79% con tendencia a disminuir en -1,23 y las enfermedades de los
órganos de los sentidos, 9,08% como quinta causa de morbilidad.

Lesiones

Las lesiones como causa de morbilidad se agrupan en lesiones no intencionales, lesiones intencionales,
lesiones de intencionalidad indeterminada y traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias
de causas externas. Para la población masculina durante el año 2016, la principal causa de morbilidad de las
lesiones son los Traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas con una
proporción de 86,25% con tendencia a disminuir en -5,44. Como segunda causa están las lesiones no
intencionales con 13,00% con tendencia a aumentar en 5,48 puntos y la tercera causa son las lesiones
intencionales en 0,60%.

Población femenina

Condiciones transmisibles y nutricionales

En las condiciones transmisibles y nutricionales para el año 2016, se encuentra como primera causa de
morbilidad en la población femenina las infecciones respiratorias con 54,35% con tendencia a aumentar en
8,15 puntos, seguida de las enfermedades infecciosas y parasitarias 44,28% con tendencia a disminuir en -
7,90 puntos.

Condiciones materno perinatales

En cuanto a morbilidad de eventos perinatales de la población femenina para el año 2016, son las
condiciones maternas la principal causa con una frecuencia de 95,54% con tendencia a aumentar en 0,38
puntos. Como segunda causa se registra las condiciones derivadas durante el periodo perinatal con 4,46%.

100
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 39. Distribución porcentual de la Morbilidad específica en la población femenina, en el municipio de


Aipe Huila 2009 – 2016.
Mujeres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Δ pp 2016-5

Condiciones transmisibles y nutricionales Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


47,47 45,75 45,92 49,59 46,71 45,31 52,18 44,28 -7,90
(A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10- B99, G00, G03-G04,N70-N73)
J18, J20-J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18,
49,09 52,74 51,77 47,03 47,48 51,13 46,20 54,35 8,15
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,
3,44 1,51 2,31 3,38 5,81 3,56 1,62 1,37 -0,25
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, Condiciones maternas (O00-O99) 97,56 97,02 92,56 94,89 97,10 89,09 95,16 95,54 0,38
P00-P96) Condiciones derivadas durante el periodo
2,44 2,98 7,44 5,11 2,90 10,91 4,84 4,46 -0,38
perinatal (P00-P96)

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, Neoplasias malignas (C00-C97) 0,66 0,63 1,03 2,91 5,66 1,43 1,28 1,38 0,10
D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, Otras neoplasias (D00-D48) 0,46 1,01 1,48 1,83 1,22 1,61 0,99 1,16 0,17
E03-E07, E10-E16, E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 2,17 2,99 3,55 3,34 4,66 2,78 1,72 3,21 1,48
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68- Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75- D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, 3,41 3,97 4,89 5,48 5,35 3,93 2,74 4,05 1,31
N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99) E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99,
7,15 7,29 6,31 5,46 7,96 7,28 5,65 8,30 2,64
G06-G98)
Enfermedades de los órganos de los sentidos
6,55 5,98 5,78 5,68 10,04 5,93 4,91 6,59 1,67
(H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 15,28 18,15 22,34 15,88 15,84 12,87 12,23 15,38 3,15
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 4,45 3,13 3,60 5,32 3,68 2,84 2,43 3,02 0,59
Enfermedades digestivas (K20-K92) 8,48 7,04 6,63 9,13 7,02 7,75 6,77 6,24 -0,53
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-
20,77 23,62 21,72 19,42 16,47 29,73 38,23 24,36 -13,87
N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98) 8,50 7,32 6,40 4,85 2,92 4,53 4,34 5,54 1,20
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-
10,39 11,40 9,21 10,33 8,86 9,56 9,76 9,45 -0,32
M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,44 0,51 0,63 1,06 0,97 0,78 0,77 0,92 0,15
Condiciones orales (K00-K14) 11,31 6,95 6,44 9,31 9,35 8,98 8,17 10,42 2,25

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


14,34 23,30 12,19 7,69 28,57 9,94 14,39 12,95 -1,44
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
1,10 0,88 2,24 4,95 0,89 2,45 2,70 3,81 1,11
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada
0,37 0,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,00 -0,18
(Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 84,19 74,93 85,57 87,36 70,54 87,61 82,73 83,24 0,50
T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)


100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

101
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Enfermedades no transmisibles

En el municipio de Aipe para el año 2016 la principal causa de morbilidad en la población femenina en el
subgrupo de enfermedades no transmisibles está las enfermedades genitourinarias con 24,36% de frecuencia
con tendencia a disminuir en -13,87 puntos, la segunda causa las enfermedades cardiovasculares en 15,38%
con tendencia a aumentar en 3,15 puntos. La tercera causa son las condiciones orales con un registro de
10,42% con tendencia a aumentar con relación al año 2015 en 2,25 puntos. La cuarta causa son las
enfermedades musculoesqueléticas con 9,45% con tendencia a disminuir en -0,32 y las enfermedades
neuropsiquiátricas, 8,30% como quinta causa de morbilidad.

Lesiones

Las lesiones como causa de morbilidad se agrupan en lesiones no intencionales, lesiones intencionales,
lesiones de intencionalidad indeterminada y traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias
de causas externas. Para la población femenina durante el año 2016, la principal causa de morbilidad de las
lesiones son los Traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas con una
proporción de 83,24% con tendencia a aumentar en 0,50. Como segunda causa están las lesiones no
intencionales con 12,95% con tendencia a disminuir en -1,44 puntos y la tercera causa son las lesiones
intencionales en 3,81%.

A continuación, se describe las principales causas de morbilidad del año 2017 de acuerdo a información de la
ESE Hospital San Carlos, única IPS del municipio de Aipe.

Consulta Externa

Tabla 40. Principales causas de morbilidad por consulta externa, 2017


Institución: ESE HOSPITAL SAN CARLOS 410160037601
Tipo de Atención: 1 - Ambulatorio
Actividad: 39141 - CONSULTA AMBULATORIA DE MEDICINA GENERAL
(Primeros 10 Causas) AÑO 2017 Grupos Etarios (Años)
Código Nombre 0a0 1a4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 a 150 Total
M F M F M F M F M F M F
J00X RINOFARINGITIS AGUDA 50 53 88 99 69 80 33 58 14 62 31 48 685
(RESFRIADO COMUN)
M255 DOLOR EN ARTICULACION 0 0 2 3 8 13 53 53 35 96 39 76 378
N771 VAGINITIS, VULVITIS Y 0 0 0 0 0 8 0 278 0 28 0 12 326
VULVOVAGINITIS EN
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
PARASITARIAS CLASIFICADAS
EN OTRA PARTE
M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 0 0 0 0 1 3 61 73 30 52 40 53 313
R51X CEFALEA 0 0 3 1 23 27 33 115 15 53 10 32 312

102
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

N390 INFECCION DE VIAS 1 2 1 8 4 11 15 106 7 64 29 39 287


URINARIAS, SITIO NO
ESPECIFICADO
R42X MAREO Y DESVANECIMIENTO 0 0 0 0 17 17 28 89 15 52 29 39 286
Z000 EXAMEN MEDICO GENERAL 7 12 16 16 34 21 28 53 9 27 32 29 284
B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN 0 0 33 34 58 63 9 34 9 12 9 14 275
OTRA ESPECIFICACION
A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS 8 6 43 47 26 25 20 47 7 11 10 16 266
DE PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSO
Totales 102 101 296 311 356 429 443 1487 222 649 339 483 5218
Fuente. ESE Hospital San Carlos

Consulta de Urgencias

Tabla 41. Principales causas de morbilidad por servicio de Consulta de Urgencias

Fuente. ESE Hospital San Carlos

Consulta de hospitalización

103
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 42. Principales causas de morbilidad por servicio de Hospitalización, 2017.

Código Descripción

Institución: E.S.E HOSPITAL SAN CARLOS

N390 INFECCION VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 21


CELULITIS EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO 13
R509 FIEBRE NO ESPECIFICADA 9
O200 AMENZA DE ABORTO 7

J180 BRONCONEUMONIA NO ESPECIFICADA 3


A46X ERISIPELA 3
INFECCION AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. E INFE 3
A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECC. 2
A90X FIEBRE DEL DENGUE CLASICO 2
O234 INFECCION URINARIA EN EL EMBARAZO 2
Fuente. ESE Hospital San Carlos

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo

La estimación de los siguientes indicadores la prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con
necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal; la incidencia de VIH notificada; la incidencia de
leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada y la incidencia de leucemia linfoide aguda en
menores de 15 años notificada, las fuentes de información para el primer indicador anteriormente enlistado
será la cuenta de alto costo y para los restantes índices la fuente de información corresponde a SISPRO.
Para el año 2015 no se registraron eventos de alto costo para el municipio de Aipe. Solo hay información
hasta el año 2014 de incidencia de leucemia mieloide aguda y linfoide aguda en menores de 5 años en el
momento de elaboración de este documento.

Se realizará un análisis descriptivo de las medidas de frecuencia (prevalencia e incidencia) para calcular la
razón de prevalencia, la razón de incidencia con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

104
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

Tabla 43. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del municipio de Aipe – Huila.

Aipe Comportamiento
Evento Huila 2016

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
2016
Prevalencia de enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad
de terapia de restitución o reemplazo
4,20 0,00 ↗ ↘ - ↘ - ↘ -
renal.
Tasa de incidencia de enfermedad
renal crónica en fase cinco con
necesidad de terapia de restitución o
81,30 0,00 - - - -
reemplazo renal por 100.000 afiliados
Tasa de incidencia de VIH notificada 11,00 0,00 - - - - -
Tasa de incidencia de leucemia aguda
pediátrica mieloide (menores de 15 0,83 0,00 - - - - - - - - -
años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda
pediátrica linfoide (menores de 15 2,77 0,00 - - ↗ ↘ - - - - -
años)

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

En cuanto a progresión de la enfermedad renal en el municipio de Aipe, el estadio (0) registra el mayor
número de eventos con 308 casos para el año 2016, correspondiente al 87,5% de esta población. Este es
motivo de relevancia para aumentar el manejo de diagnóstico de pacientes hipertensos y diabéticos en
calidad y cantidad.

Figura 34. Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el municipio de Aipe – Huila, 2010 - 2016

350
Número de personas

300
250
200
150
100
50
0
Estadio 0

Estadio 1

Estadio 2

Estadio 3

Estadio 4

Estadio 5

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

105
Alcaldía de Aipe - Huila
Marcamos La Diferencia

2.2.4. Morbilidad de eventos precursores

El análisis de eventos precursores como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial utilizando medidas
relativas de desigualdad a través de la razón de prevalencia e intervalos de confianza al 95%. Muestra como
el municipio de Aipe mantiene estos indicadores sin diferencia estadísticamente significativa en comparación
con el nivel departamental.

Tabla 44. Eventos precursores municipio de Aipe Huila, 2009 -2016

Huila Aipe

2012

2013

2014

2015

2016
Evento
2016 2016

Prevalencia de diabetes mellitus 2,30 2,08 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗


Prevalencia de hipertensión arterial 6,50 6,70 ↘ ↘ ↗ ↗ ↗

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

Al realizar un análisis descriptivo de la estimación de la razón letalidad y sus intervalos de confianza al 95%
durante los años 2006 al 2015. El municipio tomara como valor de referencia el municipio. Para el año 2015
no se registran eventos de letalidad.

Evento de notificación obligatoria

106
Tabla 45. Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio de Aipe - Huila,
2006 -2015

Huila Aipe

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Causa de muerte
2015 2015

Causas externas - - - - - - - - - -
Accidentes biológicos

Accidente ofídico 0,00 0,00 - - - - - - - - - -


Agresiones por animales
potencialmente
0,00 0,00 - - - - - - - - - -
transmisores de rabia y
rabia
Intoxicaciones
Intoxicaciones por
fármacos, sustancias
psicoactivas y metanol,
0,00 0,00
metales pesados,
solventes, gases y otras
sustancias químicas - ↗ ↘ - - ↗ ↘ - ↗ ↘
Trasmisibles
Inmunoprevenibles
Difteria 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Meningitis: tuberculosa 0,00 0,00
- - - - - - - - - -
Parálisis flácida aguda
0,00 0,00
(menores de 15 años) - - - - - - - - - -
Parotiditis 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Sarampión-rubeola 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Síndrome de rubeola
0,00 0,00
congénita - - - - - - - - - -
Tétanos accidental 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Tosferina 1,75 0,00 - - - - - - - - - -
Varicela 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Materno perinatal
Sífilis gestacional y
0,00 0,00
congénita - - - - - - - - - -
Transmisión aérea y
contacto directo

107
Enfermedad similar a
influenza-IRAG (vigilancia 0,00 0,00
centinela) - - - - - - - - - -
Infección Respiratoria
11,11 0,00
Aguda - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Infección respiratoria
aguda grave (irag 0,00 0,00
inusitado) - - - - - - - - - -
Lepra 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Tuberculosis (pulmonar y
extrapulmonar y 0,00 0,00
farmacorresistente) - - - - - - ↗ ↗ ↘ -
Transmisión sexual y
sanguínea
Hepatitis distintas a A. 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
VIH/SIDA 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Dengue y dengue grave 4,62 0,00 - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ -
Encefalitis: Nilo
occidental, equina del 0,00 0,00
oeste, venezolana - - - - - - - - - -
Leishmaniasis cutánea,
0,00 0,00
mucosa, visceral - - - - - - - - - -
Leptospirosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Malaria: vivax,
falciparum, malariae, 0,00 0,00
asociada (formas mixtas) - - - - - - - - - -
Ricketsiosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Trasmitida por
alimentos/suelo/agua
Cólera 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Enfermedad Diarreica
0,00 0,00
Aguda - - - - - - - - - -
Enfermedad Diarreica
0,00 0,00
Aguda por rotavirus - - - - - - - - - -
Fiebre tifoidea y
0,00 0,00
paratifoidea - - - - - - - - - -
Hepatitis A 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
ETA 0,00 0,00 - - - - - - - - - -
Tasas de incidencia
PDSP (2014)
Tasa de incidencia de
dengue clásico según 734,00 585,00
municipio de ocurrencia - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘

108
Tasa de incidencia de
dengue hemorrágico
14,80 0,00
según municipio de
ocurrencia - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ -
Tasa de incidencia de
0,53 0,00
leptospirosis - - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de
1,11 0,00
Chagas - - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de
101,00 0,00
sífilis congénita - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ - - -
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD)

Eventos de notificación

Tasa de incidencia de dengue


Se observa que la tasa de incidencia por dengue en el municipio de Aipe supero la del Departamento en los
años 2010 al 2013 haciendo que permaneciera en brote en varios meses del año. Se debe priorizar las
acciones de prevención y control del dengue en el Municipio. Para el año 2014 registró un valor similar al
departamento, para el año 2015 no hay información actualizada de los eventos de PDSP en el momento de
elaboración de este documento.

Figura 35. Tasa de incidencia de dengue, municipio de Aipe - Huila, 2007 -2014

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Aipe 15,41 22,39 94,02 764,38 251,68 1.551,36 570,29 585,05
Huila 208,19 190,81 254,07 657,07 145,32 650,42 511,67 733,58
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales

109
2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2005 a 2016

Durante el año 2016 se registraron en el municipio de Aipe 933 personas con discapacidad, siendo la causa
más frecuente de discapacidad la alteración permanente en el movimiento del cuerpo, manos, brazos o
piernas con un peso porcentual del 51.1%, le siguen en frecuencia las alteraciones permanentes del sistema
nervioso y luego la discapacidad en la voz y el habla.

Tabla 46. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Aipe – Huila, 2016

Tipo de discapacidad Personas Proporción**


El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 477 51,13
El sistema nervioso 434 46,52
Los ojos 267 28,62
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 122 13,08
Los oídos 182 19,51
La voz y el habla 323 34,62
La digestión, el metabolismo, las hormonas 82 8,79
El sistema genital y reproductivo 46 4,93
La piel 28 3,00
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 15 1,61
Ninguna 0 0,00
Total 933

Consultado 13 de enero de 2018


** Una persona puede tener más de una discapacidad por lo tanto la suma de la columna de proporción no será 100%
Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). Datos disponibles en el cubo de
discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social.

De acuerdo al Registro de Personas con Discapacidad, para el año 2016, el municipio de Aipe tiene censados
933 personas, de los cuales el 52,5% pertenecen a la población masculina.

Tabla 47. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en el municipio de Aipe - Huila,
2016
Femenino Masculino
Edad Número de Porcentaje Número de personas Porcentaje
personas

De 0 a 4 años
8 1,86 8 1,63
De 5 a 9 años
18 4,18 15 3,06
De 10 a 14 años
25 5,80 22 4,49

110
De 15 a 19 años
28 6,50 34 6,94
De 20 a 24 años
29 6,73 36 7,35
De 25 a 29 años
17 3,94 36 7,35
De 30 a 34 años
23 5,34 16 3,27
De 35 a 39 años
16 3,71 14 2,86
De 40 a 44 años
28 6,50 20 4,08
De 45 a 49 años
16 3,71 32 6,53
De 50 a 54 años
24 5,57 26 5,31
De 55 a 59 años
14 3,25 35 7,14
De 60 a 64 años
24 5,57 39 7,96
De 65 a 69 años
30 6,96 30 6,12
De 70 a 74 años
28 6,50 32 6,53
De 75 a 79 años
34 7,89 36 7,35
De 80 años o más
68 15,78 53 10,82
No reportado 1 0,23 6 1,22
Total 431 100 490 100
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad.

Piramide poblacional poblacion con discapacidad.


La población en discapacidad para el año 2016 muestra una pirámide poblacional regresiva, donde es más
ancha en los grupos superiores de 80 y más años, que en la base. Esto indica que la población adulta y
adulta mayor sufren las mayores complicaciones por algún tipo de discapacidad

111
Figura 36. Pirámide de discapacidad municipio de Aipe Huila, 2016

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39 Hombres Mujeres
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4|
8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8% 10%

FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad.

2.2.7 Identificación de prioridades principales en la morbilidad

Tabla 48. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y
eventos de notificación obligatoria municipio de Aipe – Huila

Grupos
de
Morbilidad Prioridad Aipe Huila Tendencia
Riesgo
(MIAS)

1. Condiciones transmisibles y nutricionales 22.822 240.904 Aumentar

2. Condiciones materno perinatales 3952 36.020 Aumentar


General por
grandes causas 3. Enfermedades no transmisibles 99018 1.013.831 Aumentar

4. Lesiones 7807 93.191 Aumentar

5. Condiciones mal clasificadas 2582| 245.539 Aumentar

112
1. Lesiones: Traumatismos, envenenamientos
u algunas otras consecuencias de causas 6.763 83.584 Aumentar
externas

2. Condiciones Materno Perinatales:


3.425 31.222 Aumentar
Específica por Condiciones maternas
Subcausas o
3. Transmisibles y nutricionales: Infección
subgrupos 1.235 108.408 Aumentar
respiratoria aguda

4. No transmisibles: Enfermedades
1988 168620 Aumentar
cardiovasculares

5.Neoplasias: Neoplasias 1718 12227 Aumentar

1.

2.
Alto Costo
3.

n.

1.Prevalencia de diabetes mellitus 2,08 2,30 Aumentar 001


Precursores
2. Prevalencia de hipertensión arterial 6,70 6,50 Aumentar 001

Eventos de
Notificación
585,05 734 Aumentar 009
Obligatoria
(ENO´s) 1. Tasa de incidencia de dengue

1. Discapacidad con alteración permanente


en el movimiento del cuerpo, manos, brazos, 51,13 48,12 Aumentar 000
piernas

Discapacidad 2. Discapacidad con alteración permanente


46,51 37,72 Aumentar 000
en el sistema nervioso

3. Discapacidad con alteración permanente


34,62 19,06 Aumentar 000
en la voz y él habla

Fuente: Base de datos SISPRO.

113
Conclusiones

La morbilidad de la población total del ciclo de la primera infancia las enfermedades transmisibles y
nutricionales, tienen la mayor magnitud, 39,31%, seguido de las enfermedades no transmisibles 32,61%. En
la infancia el comportamiento es, las enfermedades no transmisibles como primera causa con 46,06% y las
transmisibles y nutricionales con 32,50%. En la adolescencia se registra como primera causa las
enfermedades no transmisibles con 48,63% seguido de las condiciones mal clasificadas con 27,38%. En la
juventud, la primera causa de morbilidad son las enfermedades no transmisibles con 53,06% seguido de las
condiciones mal clasificadas 24,90%. En la adultez tiene el mismo comportamiento que la adolescencia y
juventud, no transmisibles como primera causa con 69,92% y la segunda causa las condiciones mal
clasificadas con 16,67% y en el ciclo vital de las personas mayores también las enfermedades no
transmisibles son la primera causa, 78,27% seguido de las condiciones mal clasificadas con 13,43%.

Dentro de las subcausas de las morbilidades se destaca para el año 2016 las enfermedades cardiovasculares
dentro del grupo de las no transmisibles; las infecciones respiratorias agudas en el grupo de las
enfermedades transmisibles y nutricionales, los traumatismos, envenenamientos u algunas otras
consecuencias externas en el grupo de las lesiones; las condiciones maternas en el grupo Condiciones
Materno Perinatales y dentro del grupo de las neoplasias, las neoplasias malignas sin especificar.

El municipio de Aipe – Huila no presenta datos para el indicador de eventos de alto costo, lo cual lo coloca en
un municipio con una dinámica de eventos de alto costo positivo para los moradores del municipio.

En cuanto a progresión de la enfermedad renal estadio (0) se encuentra un notorio incremento lo cual debe
alarmar en el manejo de diagnóstico de pacientes hipertensos y diabéticos.

Para el año 2015, el municipio de Aipe no registra letalidades y para el año 2014 s destaca dentro de los
indicadores de PDSP la tasa de dengue con 585, el cual no es estadísticamente significativo en comparación
al departamento.

Se aprecia que las alteraciones permanentes de discapacidad en el municipio de Aipe de acuerdo al área
anatomo - patológica ocupan el siguiente orden: alteraciones El movimiento del cuerpo, manos, brazos,
piernas con 51,13%; alteraciones del sistema nervioso con 43,4% y seguido de la discapacidad de la voz y el
habla con 34,62%.

2.2.8 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS

2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

El análisis de los determinantes intermedios de la salud se realiza utilizando las medidas de desigualdades
sencillas como la diferencia relativa, la diferencia absoluta y para las medidas complejas como el índice de
concentración, los índices basados en comparaciones de dos a dos. Las medidas desigualdad tan solos se
estimarán para los indicadores que resulten en peor estado, utilizando variables que causen gradiente como
pobreza, ingreso, nivel educativo y otras variables que estén disponibles.

114
También se estima una categoría de indicadores que corresponde a circunstancias materiales que está
conformada por cinco subgrupos, condiciones de vida; disponibilidad de alimentos; condiciones de trabajo;
factores conductuales y psicológicos y culturales y sistema sanitario.

Condiciones de vida

Se realizó el análisis descriptivo de las condiciones de vida de acuerdo a la estimación de la razón de Aipe y
sus intervalos de confianza al 95%. El departamento tomara como valor de referencia, el municipio usara
como referencia el departamento.

• Cobertura de servicios de electricidad: El municipio de Aipe llega a una cobertura del 95,91%, este
indicador se discrimina en 100% para la cabecera urbana y 91% en el área rural. No hubo diferencia
significativa en comparación al departamento

• Cobertura de acueducto Es preocupante el hecho que en aras del siglo XXI la cobertura de acueducto
tan solo se llegue a un 52,89% de la población lo cual genera consigo malas condiciones de higiene y
poco seguimiento al consumo de este preciado líquido, sin embargo, no hay diferencia estadísticamente
significativa en comparación al departamento.

• Cobertura de alcantarillado La cobertura de alcantarillado municipal es 40,72%, inferior a la del


departamento 51,6%; es más evidente en las zonas rurales (2,88%).

• Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA): Según el IRCA la calidad del
agua para el municipio de Aipe Huila alcanza el 40,8 lo cual preocupa a la hora de evaluar condiciones
sanitarias desfavorables de la población a pesar de ser más alto que el del departamento.

• Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: El 24% de los hogares a nivel
municipal carecen de un acceso a fuentes de agua.

• Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: En la eliminación de excretas el 15%


de la población carece del servicio, contaminando fuentes de agua y zonas aledañas a su hogar al no
tener una fuente controlada para tal fin, esto hace que patologías de transmisión oro – fecal sean de más
fácil transmisibilidad en este tipo de localidad.

Tabla 49. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Aipe - Huila, 2016.

Determinantes intermediarios de la salud Huila 2016 Aipe 2016

Cobertura de servicios de electricidad 96,31 95,91


Cobertura de acueducto 60,6 52,89
Cobertura de alcantarillado 51,6 40,72
Índice de riesgo de la calidad del agua para
48 40,80
consumo humano (IRCA)

115
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes
22 24,00
de agua mejorada (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con inadecuada
18 15,00
eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)
Fuente: Base de datos SISPRO

Con relación al área geográfica, en la cabecera los servicios de electricidad, acueducto y alcantarillado
superan el 60% de atención, en comparación al área rural donde hay grandes deficiencias en servicio de
acueducto y alcantarillado, para el año 2016.

Tabla 50. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Aipe – Huila, urbano y
rural

Determinantes intermediarios de la salud Cabecera Resto

Cobertura de servicios de electricidad 100 91,00


Cobertura de acueducto 66,76 31,34
Cobertura de alcantarillado 65,19 2,88
Fuente: Censo 2005 DANE, sistema de información para vigilancia de calidad de agua para consumo humano-SIVICAP
INS, cálculos DNP-SPSCV con datos censo 2005

Disponibilidad de alimentos

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer: En la proporción de bajo peso al nacer en el
Municipio se encuentra ubicado por debajo de la media nacional y similar a la departamental, aunque es un
aliciente para seguir reduciendo de manera significativa este indicador.

Tabla 51. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Aipe,
2006-2015

Comportamiento
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

Determinantes Huila Aipe 2015


intermediarios de la salud 2015 2015

Porcentaje de nacidos
vivos con bajo peso al 6,95 4,78 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
nacer (EEVV-DANE 2015)
Fuente: Base de datos SISPRO.

Condiciones factores, psicológicos y culturales

116
Los factores psicológicos y culturales de acuerdo a la estimación de la razón de tasa, razón de prevalencia y
sus intervalos de confianza al 95%. Son de vital importancia en los análisis en salud.

• Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumen de frutas y verduras diariamente: En


cuanto a porcentaje de personas de 5 a 64 que consumen frutas y verduras diariamente, el
departamento del Huila presenta una cobertura de 74,8% en comparación con el l nivel nacional
que muestra un 66,8%.

• Prevalencia de último mes de consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años: En cuanto a


prevalencia de último mes de consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años, el
departamento del Huila presenta una cobertura de 30,4% en comparación con el l nivel nacional
que muestra un 39,8%.

• Porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y 49 años):
En cuanto a porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y
49 años), el departamento del Huila presenta una cobertura de 80,4% en comparación con el l
nivel nacional que muestra un 79,1%.

• Prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años: En cuanto a


prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años, el
departamento del Huila presenta una cobertura de 3% en comparación con el nivel nacional que
muestra un 5,2%.

• Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años: En cuanto a


porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años, el departamento del
Huila presenta una cobertura de 4,10% para el año 2016.

• Cobertura de tratamiento antirretroviral: En cuanto a cobertura de tratamiento antirretroviral, el


departamento del Huila presenta una cobertura de 89,30% para el año 2016.

• Prevalencia de consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año: En cuanto a prevalencia


de consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año, el departamento del Huila presenta
una cobertura de 4,3% en comparación con el nivel nacional que muestra un 8,7%.

• Prevalencia de fumadores actuales: En cuanto a prevalencia de fumadores actuales, el


departamento del Huila presenta una cobertura de 10,2% en comparación con el l nivel nacional
que muestra un 12,8%.

• Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: Para este punto se compara para el año 2016, la
tasa de incidencia de violencia de niños, niñas y adolescentes, adulto mayor y de otros
familiares donde no hubo diferencia estadísticamente significativa en el municipio de Aipe con
relación para el departamento del Huila para el mismo año.

117
• Tasa de incidencia de violencia contra la mujer, el hombre y de pareja: Para el municipio de Aipe
para el año 2016, no hubo diferencia estadísticamente significativa con relación al departamento
del Huila.

Tabla 52. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de Aipe
Huila

Determinantes intermedios
de la salud Huila 2016 Aipe 2016
Tasa de incidencia de violencia
niños, niñas y adolescentes 49,55 39,77
(Forensis 2016)

Tasa de incidencia de violencia 47,88 33,44


adulto mayor (Forensis 2016)

Tasa de incidencia de violencia otros


71,56 64,74
familiares (Forensis 2016)

Tasa de incidencia de violencia


44,21 37,49
contra el hombre (Forensis 2016)

Tasa de incidencia de violencia


271,19 217,74
contra la mujer (Forensis 2016)

Tasa de incidencia de violencia de


157,84 127,16
pareja (Forensis 2016)

Fuente: FORENSIS (2016).

Sistema sanitario.

Se analiza el sistema sanitario según la estimación de la razón de Aipe y sus intervalos de confianza al 95%.
El departamento tomara como valor de referencia la nación y el municipio usara como referencia el
departamento. El análisis puede profundizar la tendencia en el tiempo según la disponibilidad de información.
Realice el análisis por cada uno de los indicadores del sistema sanitario.

• Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia: En
cuanto a porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera
infancia, el municipio de Aipe presenta una cobertura de 17% en comparación con el departamento del
Huila que muestra un 18,7%.

• Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud: En cuanto a porcentaje de
hogares con barreras de acceso a los servicios de salud, el municipio de Aipe presenta una cobertura de
7.4% en comparación con el departamento del Huila que muestra un 7,5%.

118
• Cobertura de afiliación al SGSSS: En cuanto a cobertura de afiliación al SGSSS, el municipio de Aipe
presenta una cobertura de 52,69% en comparación con el departamento del Huila que muestra un 93,1%,
indicador con valor preocupante para el municipio porque hay diferencia estadísticamente significativa.

• Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos: En cuanto a coberturas
administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos, el municipio de Aipe presenta una cobertura
de 75,40% en comparación con el departamento del Huila que muestra un 96,2%, es decir, no hubo
cobertura útil y presenta diferencia estadísticamente significativa en comparación al departamento.

• Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año: En cuanto a coberturas
administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año, el municipio de Aipe presenta una
cobertura de 77,00% valor menor en comparación con el departamento del Huila que muestra un 91,38%,
ninguno de los dos llegó a cobertura útil para el año 2016.

• Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año: En cuanto a coberturas
administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año, el municipio de Aipe presenta una
cobertura de 76,7% sin alcanzar la cobertura útil, en comparación con el departamento del Huila que
muestra un 91,41%, el cual tampoco alcanzó cobertura útil.

• Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año: En cuanto a
coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año, el municipio de Aipe
presenta una cobertura de 83,8% sin llegar a cobertura útil, en comparación con el departamento del
Huila que muestra un 91,0%, el cual tampoco alcanzó la cobertura útil para el año 2016.

• Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal En cuanto a porcentaje de nacidos
vivos con 4 o más consultas de control prenatal, el municipio de Aipe presenta una cobertura de 95,2%
en comparación con el departamento del Huila que muestra un 92,1%

• Cobertura de parto institucional: En cuanto a cobertura de parto institucional, el municipio de Aipe


presenta una cobertura de 98,8% superando ligeramente el indicador del departamento del Huila que
muestra un 98,5%

• Porcentaje de partos atendidos por personal calificado: En cuanto a Porcentaje de partos atendidos por
personal calificado, el municipio de Aipe presenta una cobertura de 98,53% en comparación con el
departamento del Huila que muestra un 98,6%

Tabla 53. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Aipe - Huila

Comportamiento
Determinantes intermedios de la
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Huila Aipe
salud

Porcentaje de hogares con barreras de


acceso a los servicios para cuidado de la 18,7 17,00
primera infancia (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con barreras de
acceso a los servicios de salud (DNP- DANE 7,5 7,40
2005)

119
Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 93,16 52,69 ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
2016)
Coberturas administrativas de vacunación
96,29 75,40 - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
con BCG para nacidos vivos (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación
con DPT 3 dosis en menores de 1 año 91,38 77,00 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
(MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación
con polio 3 dosis en menores de 1 año 91,41 76,70 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
(MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación
con triple viral dosis en menores de 1 año 91 83,80 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
(MSPS 2016)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o
más consultas de control prenatal (EEVV- 92,14 95,20 ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
DANE 2015)
Cobertura de parto institucional (EEVV-
98,57 98,80 ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
DANE 2015)
Porcentaje de partos atendidos por personal 98,69 98,53 ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘
calificado (EEVV-DANE 2015)
Fuente: Base de datos SISPRO.

Cobertura de afiliación municipio de Aipe, año 2016.

A continuación, se describe la afiliación de los residentes en el municipio de Aipe donde el mayor porcentaje,
76,18 corresponde a la población del régimen subsidiado.

Tabla 54. Cobertura de afiliación municipio de Aipe, 2016.

Contributivo Porcentaje Excepción Porcentaje Subsidiado Porcentaje Total


Aipe 2711 19,0 125 0,88 11363 80,02 14199
Fuente: Base de Datos Única de Afiliados - CUBO_BDUA, Bodega SISPRO, Ministerio de Salud y Protección Social.
Fuente Población: Proyecciones del DANE 2005 a 2020
Nota: No incluye información de afiliados de Fuerzas militares y Policía Nacional, la información no está disponible por
Departamento ni municipio

NBI

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI en AIPE

Según informe del DANE por resultados del censo 2005 se encuentra que el 38.01% de las personas de la
población total están en necesidades básicas insatisfechas, de la cabecera municipal 32.31% y del resto
47.23%.

Según Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005, el 84.48% de los hogares presenta bajo logro educativo,
el 36.15 analfabetismo y 3.94% trabajo infantil.

120
Otros datos del sistema sanitario

En el municipio de Aipe se cuenta con una IPS pública que es la E.S.E. HOSPITAL SAN CARLOS DE AIPE,
un profesional independiente registrado, 5 ambulancias de transporte básico.

No se tiene habilitados servicios de alta complejidad.

Tabla 55. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por en el municipio de Aipe, 2016

Grupo Servicio Indicador 2016


Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio 1
clínico
Número de IPS habilitadas con el servicio de radiología e 1
imágenes diagnosticas
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio 1
farmacéutico
APOYO DIAGNÓSTICO Y Número de IPS habilitadas con el servicio de tamización de 1
COMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de 1
muestras citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de 1
muestras de laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con el servicio de ultrasonido 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de enfermería 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina general 2
CONSULTA EXTERNA Número de IPS habilitadas con el servicio de odontología 2
general
Número de IPS habilitadas con el servicio de otras consultas 1
de especialidad
Número de IPS habilitadas con el servicio de general adultos 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de general 1
INTERNACION
pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de obstetricia 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de proceso 1
PROCESOS
esterilización
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención 2
preventiva salud oral higiene oral
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 2
temprana - alteraciones de la agudeza visual
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 1
temprana - alteraciones del crecimiento y desarrollo ( menor a
10 años)
PROTECCION ESPECIFICA Y Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 1
DETECCION TEMPRANA temprana - alteraciones del desarrollo del joven ( de 10 a 29
años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 1
temprana - alteraciones del embarazo
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 1
temprana - alteraciones en el adulto ( mayor a 45 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 1
temprana - cáncer de cuello uterino

121
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección 1
temprana - cáncer seno
Número de IPS habilitadas con el servicio de planificación 1
familiar
Número de IPS habilitadas con el servicio de promoción en 1
salud
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 1
específica - atención al recién nacido
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 1
específica - atención del parto
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 1
específica - atención en planificación familiar hombres y
mujeres
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 2
específica - atención preventiva en salud bucal
Número de IPS habilitadas con el servicio de protección 1
específica - vacunación
Número de IPS habilitadas con el servicio de vacunación 1
Número de IPS habilitadas con el servicio de transporte 1
TRANSPORTE ASISTENCIAL
asistencial básico
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio de 1
URGENCIAS
urgencias
Fuente: Base de datos SISPRO 2016.

Tabla 56. Capacidad instalada en el municipio del Aipe, 2016

Indicador 2015
Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,08
Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,00
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,08
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 0,31
Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0,00
Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes 0,00
Razón de camas por 1.000 habitantes 0,55

Fuente: Base de datos SISPRO 2016.

2.2.8.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

El análisis identificara como determinante estructural: el estrato socioeconómico, los ingresos, la etnia, el nivel
educativo y la ocupación se presenta en la población, la relación entre ellos y los efectos sobre la salud de la
población del Municipio.

• Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas: El municipio presenta unas


necesidades básicas Insatisfechas del 38.1% en la población total, en el área de la cabecera
municipal de 32.3% y en el área del resto de 47.2%. En comparación al departamento es ligeramente
menor ya que este tiene la proporción en 32.62%.

122
• Proporción de población en miseria: La población en estado de miseria es del 14.2% en el total
de la población en el área de la cabecera municipal es de 10.8 y en el resto de 19.7. En el
departamento para la población total es de 11.59% siendo superior a la del municipio.

• Proporción de población en hacinamiento: La proporción de población en hacinamiento del


Municipio es de 13.8% en el total de la población, en la cabecera municipal es de 14.9% y en el área
rural de 12,0%. En el departamento para la población total es de 9.13% siendo inferior a la del
municipio.

Resultados censo general 2005, Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según
municipio y nacional a 31 de diciembre de 2011)

Tabla 57. Otros indicadores de ingreso, Municipio de Aipe Huila

Indicadores de ingreso

2008

2009

2010

2011

2012
Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas 38,01

Proporción de población en miseria 14,2

Proporción de población en hacinamiento 13,86

Fuente: DANE, Censo General 2005

Cobertura Bruta de educación

Para la cobertura educativa en el municipio de Aipe los indicadores registran en general una situación
preocupante, puesto que hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor del municipio con el
indicador departamental en la tasa de cobertura bruta de educación primaria, secundaria y media para el año
2016.

Tabla 58. Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio de Aipe 2005 – 2016

Comportamiento
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Huila Aipe
2016 2016

Porcentaje de
hogares con
analfabetismo 20,6 14,90 15
(DNP-DANE
2005)
Tasa de
94,54 55,98 - - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
cobertura bruta

123
de Educación
categoría
Primaria (MEN
2016)
Tasa de
cobertura bruta
de Educación
91,99 66,22 - - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗
Categoría
Secundario
(MEN 2016)
Tasa de
cobertura bruta
de Educación 66,93 49,66 - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Categoría Media
(MEN 2016)
Fuente: DANE/MEN

Ocupación
En el departamento del Huila para el año 2016, el porcentaje de población en edad de trabajar es de 78,4%.
El municipio no cuenta con información propia

Población económicamente activa

Para el municipio del Aipe no hay datos para este indicador, se describe la información de la entidad territorial
de referencia La proyección para el departamento del Huila de la población económicamente activa es de
582.000 personas para el año 2016. La población en edad de trabajar es de 917.000 habitantes. Los
ocupados 535.000 y los desocupados 47.000.

Tasa de desempleo

En el año 2016, el departamento del Huila presentó una tasa global de participación de 63,4%, la tasa de
ocupación fue 58,4% y la tasa de desempleo fue 8,0%, aumentando 0,4 puntos porcentuales con respecto a
la registrada en 2015 (7,6%).

124
Figura 37. Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo Huila 2007 - 2016

70,0
66,4 65,2 64,0 64,2 63,4
60,0 61,5 60,8 60,7 61,6 60,9 61,5 61,1 59,3
57,9 57,9 58,9 58,5 58,0
53,6
56,0 55,7 55,1 54,9 55,3 56,6 56,2
50,0 51,2 51,1 52,2
48,6 49,7
47,4
40,0

30,0

20,0 20,2
15,7 15,8 14,9
12,9 11,8
10,0 9,7 9,9 11,0 9,2 7,9 9,7 8,6 8,1
7,6 8,0
0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TGP TO TD

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares

TGP: Tasa global de participación


TO: Tasa de ocupación
TD: Tasa de desempleo

La tasa de subempleo objetivo fue de 12,8% para el año 2016, superior en 0,2 puntos porcentuales frente a la
presentada en el año anterior (12,6%).

3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

De acuerdo a los efectos de salud identificados en los capítulos uno y dos se propone ahora realizar la
priorización en salud, para esto se propone realizar primero el reconocimiento de los problemas de salud y
sus determinantes.

3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente

Se hace el reconocimiento de los problemas identificados en el primer y segundo capítulo, para delimitar su
definición debe ser formulado como una situación negativa que debe ser modificada, se debe definir la
población afectada, consecuencias y magnitud expresada de acuerdo con los indicadores estimados en los
capítulos uno y dos.

125
3.2. Priorización de los problemas de salud

Tabla 59. Priorización de los problemas de salud Municipio de Aipe, 2017.

Grupos
de
Riesgo
Dimensión Plan Decenal Prioridad (MIAS)

1. Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo


humano (IRCA) 000

1. Salud ambiental 2. Incidencia de dengue 009

3. Cobertura de alcantarillado 000

4. Cobertura de acueducto 000

1. Mortalidad por tumor maligno de estómago 007

2. Enfermedades del sistema circulatorio: Isquémicas del


2. Vida saludable y condiciones no corazón 001
transmisibles
3. Morbilidad por Enfermedades cardiovasculares

4. Morbilidad por condiciones orales

3. Convivencia social y salud 1. Indicadores de la violencia contra la mujer e intrafamiliar 012


mental 2. Mortalidad por agresiones (homicidios) 012

3. Mortalidad por Accidentes de Transporte Terrestre

1. Duración de la lactancia materna exclusiva en menores


4.Seguridad alimentaria y de 6 meses 008
nutricional
2. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer 008

5, Sexualidad, salud sexual y 1, Embarazos en adolescentes


reproductiva 1. Tasa específica de fecundidad en adolescentes 008

6. Vida saludable y enfermedades 1. Tasa de incidencia de dengue 009


transmisibles 2. Presencia de dengue, zika y chicunguya 009

7. Salud pública en emergencias y 1. Zona de amenaza sísmica 000

126
desastres 2. Zona de amenaza ambiental 000

3. Proceso de referencia y contra referencia en los niveles


de atención

1. Porcentaje de hogares con empleo informal 011

8. Salud y Ámbito laboral 2. Tasa de desempleo 011

3. Tasa de ocupación 011

1. Presencia de víctimas del desplazamiento 000


9.Gestion diferencial en
poblaciones vulnerables 2. Discapacidad con alteración permanente en el
movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 000

10. Fortalecimiento de la autoridad 1. Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los


sanitaria servicios de salud 000

127

También podría gustarte