Está en la página 1de 19
13. Muros de sostenimiento 13.1 INTRODUCCION Los muros de sostenimiento son estructuras que sirven para contener terreno w otro mate- rial en desnivel. Son usados para estabilizar el material confinado evitando que desarrollen su 4ngulo de reposo natural. Se les utiliza en cambios abruptos de pendiente, cortes y rellenos en carreteras y ferrocarriles, muros de s6tano, alcantarillas, estribos de puentes, ete. Los muros de sostenimiento son de varios tipos: + Muros de gravedad + Muros en voladizo + Muros con contrafuertes posteriores + Muros con contrafuertes anteriores + Muros de sétano + Estribos de puentes En la figura 13.1 se muestran estos tipos de estructuras. EI muro de gravedad basa su estabilidad en su peso propio. Son econémicos para salvar desniveles de hasta 3 m. Por lo general son de concreto simple o mamposterfa. Los muros en voladizo son siempre de concreto armado y se utilizan para alturas de hasta 8 m. En este caso, la estabilidad se logra no s6lo con el peso de la estructura sino principalmente con el peso det relleno. Los muros con contrafuertes se utilizan para desniveles mayores que 6 tm. Son similares a los muros en voladizo pero la pantalla vertical presenta apoyos, deno- stos apoyos dan rigidez a la estructura y redu- minados contrafuertes, cada cierto tramo. cen los esfuerzos en la base del muro de modo que pueden salvar alturas mayores que 6 m Los contrafuertes trabajan a traccién, lo cual no es muy conveniente pues el concreto es mis eficiente a compresi6n, En ocasiones, para mejorar la eficiencia de la estructura, se colocan los contrafuertes adelante, de modo que estos elementos trabajan a compresién Esta solucién, sin embargo, presenta el inconveniente que los contrafuertes quedan a la vista, Los muros de s6tano resisten el empuje del suelo pero ademés pueden recibir cargas verticales de la edificacién. Los estribos son muros de sostenimiento que ademds de las cargas propias de éste, resisten las cargas provenientes de la superestructura del puente. 362 Relleno Relleno (a) Muro de grovedod (b) Muro en voladizo Relieno Retleno (c) Muro_con controfuertes (6) Muro con controfuertes posteriores onteriores Vige det puente | [ise se scceso f sem) ————} Reliéno, Relleno Cc | >——t (@) Estribo de puente (0 Muro de sétono Figura 13.1. Tipos de muros de sostenimiento 13.2 CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LOS MUROS DE SOSTENIMIENTO Los muros de sostenimiento estén sometidos al empuje activo y pasivo del suelo, a su peso propio y del relleno, a la reaccién vertical del terreno, a la friccién en la base y, eventualmente, a sobrecarga en el relleno y subpresién. 363 13.2.1 Empuje del suelo EJ empuje del suelo es un parémetro dificil de estimar. Existen muchas teorfas en Mecdnica de Suelos para su determinacién, cada una con limitaciones para su aplicacién. El comportamiento de los suetos granulares es diferente que el de los suelos cohesivos. En el presente trabajo séto se presentard la teorfa de Rankine, la cual es vélida para suelos granulares, incompresibles y homogéneos. Esta teorfa desprecia la friceién entre el muro y el suelo. La distribucién del empuje del suelo es compleja, sin embargo es usual asumir una distribucién lineal, similar a la generada por los liquidos. como se muestra en la figura 13.2, Esta suposicion es adecuada para suelos granulares y secos, Ha= Sat H/3 Hp = Sout j ht ws? Figura 13.2. Empuje del terreno sobre muros de sostenimiento Segtin Rankine, la resultante del empuje activo es igual a 1 : H, =>C,wH? 3 carter (3-1) I-seno c= t {as e\. - alg 2) tasend (13-2) donde: w: Peso especifico del suelo. : Angulo de friccién interna del suelo. H: Altura del relleno que ejerce el empuje activo. tante del empuje pasivo es: le we H, =+C,wH (3. p= ae (13-3) © send c,=t ‘(as +2) a ig 2)" 1 send (13-4) En la Tabla 13.1 se muestra algunos valores referenciales del peso especifico y Angulo de friccién interna para algunos tipos de terrenos. 364 Tipo de terreno ‘w(kg/m3) 00) Arcilla suave | 1440. 1920 0° a 15° | Arcilla media 1600 2 1920 15% a 30° Limo seco y suelto 1600 a 1920 | 27° a 30° [Limo denso 176021920 30° a 35° | Arena suelta y grava 160022100 30% a 40° Arena densa y grava [192042100 | 25°35" Arena suelta, seca y bien graduada_| 184022100 33° a 35° Arena del y bien gradu 1920 2 2100 | 42° 246° Tabla 13.1 Peso especifico y Angulo de friccién interna de algunos tipos de suelo Si el relleno tiene cierta pendiente, entonces los coeficientes C, y C, estén dados por: ©, cos {es ~ yoos? = cos? 13-5) 0035+ yfoos? 5 cos? 6 css) (13-6) {cos8+ «feos? 8 —cos' 6 C, =cos6 (cos8— yeas? 5~cos? 9 donde: 8: Pendiente del relleno. En este caso, la resultante tiene una inclinacién similar a la pendiente del relleno, como se muestra en la figura 13.3 Figura 13.3. Empuje del terreno inclinado sobre muros de sostenimiento 13.2.2 Peso del relleno EI peso del relleno puede estimarse con los valores presentados en la Tabla 13.1. 365 13.2.3 Reaccién del terreno La reaccién del terreno se determina mediante las expresiones presentadas en la seccién 12.3. 13.2.4 Friccién en la base La fricci6n en la base es igual a la reaccién del suelo multiplicada por el coeficiente de friecién entre el suelo y el concreto, Los coeficientes de friccién son, aproximadamente: Concreto 0 mamposteria contra arena limosa media a gruesa, grava limosa 55 * Concreto o mamposterfa contra grava limpia, arena graesa. 45 = Limo no plistico . n=0.35 = Roca sélida sana u=0.60 13.2.5 Sobrecarga en el relleno El efecto de la sobrecarga en el relleno produce un efecto similar al generado por un incremento h,, en la altura de reileno, donde: (13-7) siendo: w, Sobrecarga en el relleno w: Peso especifico de! suelo Esta expresién es valida s6lo si la sobrecarga es uniforme en todo el relleno (ver figura 13.4 (a)). Para los casos en los cuales la sobrecarga no actiia sobre todo el relleno, se han desarro- lado teorfas que buscan estimar el efecto de esta carga sobre el muro. Una de las mas simples propone, para situaciones como la mostrada en la figura 13.4.b, que se considere que el empuje debido a la sobrecarga acta por debajo de la superficie del relleno, a una distancia igual a la stente entre el muro y la zona de aplicacién de la sobrecarga. Sobrecarga. JKC Figura 13.4(a) Sobrecarga uniforme sobre todo el relleno 366 Sobrecarga We. Figura 13.4.(b) Sobrecarga aplicada en parte del relleno 13.2.6 Subpresién Si el nivel fredtico es elevado entonces se genera subpresién en la base. Esta fuerza puede atentar contra la estabilidad de la estructura. Si el Ifquido no fluye de un lado a otro del muro, la subpresin del agua puede estimarse por las leyes de la hidrostatica. Si la presin es dife- rente a.uno y otro lado de] muro, entonces el agua tenderd a fluir de la zona donde ésta es mayor a aquélla donde es menor. En este caso la distribucién de presiones en la base es mas dificil de estimar. El andlisis de este tipo de carga no es objetivo del presente trabajo pues constituye un caso particular que merece la atencién de un especialista de Mecdnica de Suelos. 13.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD Para que el muro de sostenimiento sea estable, deben garantizarse que: 1, El muro no se voltee. 2, El muro no se deslice. 3. La reaccién del suelo generada por las cargas aplicadas sobre el muro no exceda el esfuerzo admisible de! mismo. 4, El talud no pierda estabilidad y el muro se deslice conjuntamente con el relleno, La primera condicién se garantiza considerando una factor de seguridad aj volteo de, por lo menos, 2. Este factor de seguridad se define como: XM, FS. (13-8) Los momentos actuantes son generados por el empuje activo del relleno y por el empuje de la sobrecarga que pueda existir sobre él. Los momentos resistentes o estabilizantes son debidos al peso de la estructura y del suelo que esta apoyado sobre el talén y la punta del muro. El empuje pasivo del relleno sobre la punta y la sobrecarga, también generan momentos resistentes que contribuyen 367 a la estabilidad de muro. Generalmente, por seguridad, no se considera el empuje pasivo. Los ‘momentos se toman respecto al punto alrededor del cual se genera el volteo del muro. El deslizamiento del muro se garantiza con un factor de seguridad dado por: Lh Fst (13-9) Las fuerzas actuantes son originadas por el empuje activo del relleno y la sobrecarga que actia sobre é1. Las fuerzas resistentes son el empuje pasivo y Ia friccién en la base. La falla por deslizamiento puede producirse en Ia interfase concreto-suelo. También se puede presentar la situacién en la que el muro y parte del terreno bajo él se deslizan respecto al suelo en las capas, inferiores. El coeficiente de friccién en ambos casos es diferente. Para la verificacién de la estabilidad del muro debe escogerse la condicién més critica, es decir, aquélla en la cual el coeficiente de friccién es el menor. En la seccién 13.2.4 se indicé algunos valores del coeficiente de friccién en la interfase suelo-concreto. La fricci6n suelo-suelo puede tomarse, aproximada- mente, como la tangente del ngulo de fricci6n interna del material. El coeficiente de seguridad por deslizamiento debe ser mayor que 1.5 si no se toma en cuenta el efecto del empuje pasivo y mayor que 2 si es que se considera Al igual que para el dimensionamiento de zapatas, se debe verificar que la reaccidn del suelo no exceda la capacidad portante del terreno, Debe procurarse que la excentricidad de la carga vertical actuante en el muro no sea mayor que B/6 para de ese modo repartir eficientemente la reacci6n del terreno a todo lo largo de la base de Ja estructura. En esta verificacién no es necesario considerar un factor de seguridad pues éste ya est4 incluido en la capacidad portante del suelo. Si la carga vertical cae fuera del tercio central de la base, se deberd considerar que parte de Ia base se despega del suelo y por tanto, éste no reacciona contra ella, En este caso se deberd considerar la distribuci6n triangular de la reaccién discutida en la seccin 12.3 Finalmente, es necesario evaluar la estabilidad del talud generado por el muro. En este caso, el factor de seguridad debe ser mayor que 2. Es muy importante analizar este tipo de falla en terrenos cohesivos y htimedos (ver figura 13.5). Uno de los métodos mas sencillos para deter- minar el coeficiente de seguridad ante este tipo colapso consiste en definir una superficie pro: bable de falla, la cual por simplicidad se toma circular. El terreno ubicado sobre ella se divide en rebanadas. El factor de seguridad al deslizamiento es igual al cociente de la suma de los momentos generados por la cohesién del suelo y la friccién a lo largo de la superficie asumida entre la suma de momentos generados por los pesos de las rebanadas (incluyendo ei peso del terreno y del muro). Los momentos, por simplicidad, se toman alrededor del centro de la super- ficie de falla asumida, Asf se tiene que el factor de seguridad es: Fs RY{cl, + W, cosB,tand) ue Waa, donde: R: Radio del cfrculo que corresponde a la superficie de falla, c: Cohesién del suelo. 1; Longitud de la superficie de falla correspondiente a la rebanada i~ W;. Peso de la rebanada i-ésima. 368 Superticie de destzomiento Figura 13.5. Falla por deslizamiento del muro y del terreno adyacente B: (Ver figura 13.6) 4: Distancia horizontal del centro de la superficie de falla al centro de la rebana i-ésima. El procedimiento requiere que se evahie varias superficies de falla hasta que se ubique aquélla que corresponde al menor factor de seguridad, Este método es aplicable a suelos cohesivos. Ademés de éste, existen otros procedimientos mas generales y complejos que permiten evaluar el factor de seguridad al volteo de suelos de todo tipo. No es objetivo de este trabajo presentarlos. F Figura 13.6. Determinacién del factor de seguridad para el caso en que el muro falla por deslizamiento con el terreno 13.4 DRENAJE La acumulacién de agua debe prevenirse para que el muro no sea sometido a cargas de empuje mayores que las que se emple6 para el disefio la estructura. Por ello, es necesario habilitar un sistema de drenaje que impida que el agua haga presién sobre el muro. ‘Supertici ‘gsfoltada leno Moteriol Borbacones 175 grantor (0) (e) (©) Figura 13.7. Sistemas de drenaje Por lo general se disponen barbacanes 0 tubos de didmetro mayor que 4” espaciados a 1.50 m, tanto horizontal como verticalmente. Estas tuberfas atraviesan el muro y estén provistas de una capa de ‘grava posterior, para evitar el relleno penetre en ellos, como se muestra en la figura 13.7.a. Este sistemaes el més utilizado en nuestro pafs. También es posible colocar tn tubo de drenaje perforado allo largo del muro, siempre rodeado de grava para que no sea obstruido. El agua se evacua en sitios adecuados. Otras solucién para evitar que el agua haga presién sobre el muro es colocar una capa impermeable en la superficie del relleno que evite que el agua superficial penetre. Una superficie de asfalto cumple con este objetivo, pero no evita el empuje del agua subterrénea. 13.5 MUROS DE GRAVEDAD Los muros de gravedad, como se indicé anteriormente, basan su estabilidad en su peso propio. EI primer paso del disefto es establecer un dimensionamiento preliminar de la estructura para luego verificar que se satisfagan las condiciones de estabilidad y resistencia Por lo general, se conoce el desnivel de terreno que es necesario salvar y las caracterfsticas del relleno. A partir de esta informacién y haciendo uso de la Tabla 13.2 se estima una primera dimensién para la base. BiH+h) | C,w (kg/m) 0.30 204 269 343 423 512 605 715 0.65 830 Tabla 13.2 Relacién B/(H+h,) para diferentes tipos de relleno. 370 En la figura 13.8 se muestran algunos criterios para determinar las otras dimensiones del muro de gravedad. = 0.08H 30cm jl 48 Relleno H god 0.12H 6 puede |Z }¢ O.16H ser pre cinado] P= 8 3 Figura 13.8. Criterios para el predimensionamiento de muros de gravedad Con el dimensionamiento preliminar, se verifica la estabilidad de la estructura con los criterios presentados en la seccién 13.3. En caso de existir relleno en el tal6n anterior del muro, es preferible no considerar su efecto estabilizante pues puede darse el caso que éste sea removido. En caso de ser necesario, se ajustan las dimensiones del muro. Los muros de gravedad, por lo general, son de concreto simple o mamposterfa y su procedimien- to de disefio se presenta en el capitulo 14. 13.6 MUROS EN VOLADIZO. Los muros en voladizo son siempre de concreto armado pues los esfuerzos a los cuales estén sometidos no pueden ser resistidos por el concreto simple. En la figura 13.9 se muestran algunos criterios para el dimensionamiento preliminar de este tipo de estructuras. La base se estima haciendo uso de la Tabla 13.2, al igual que para los muros de gravedad. Si b,=B/3, el muro resulta econémico. En caso que la capacidad portante del terreno sea muy baja, es conveniente que b,=B/2, para que la reaccién del suelo sea casi uniforme. Esta solucién, sin embargo, eleva el costo de la estructura. La verificacién de la estabilidad es el segundo paso en el disefio. El peso de este tipo de muros es menor que el de los muros de gravedad por lo que en ocasiones la condicién critica es el deslizamiento, Para solucionar este problema se incrementa la longitud de la base para incre- mentar el peso del relleno y de este modo elevar el aporte de la friecién. También se suele colocar un diente en la parte inferior de la base, el cual esta sometido al empuje pasivo del suelo (ver figura 13.10). Esta fuerza resistente colabora con la friceién para equilibrar el empuje 371 0.20-0.30m. =k rm Figura 13.9. Criterios para el predimensionamiento de muros de gravedad _ a Pp: LS Miente (a) Muro con diente en la base (>) Empuje pasivo actuonte en el diente Figura 13.10. Diente en Ia base del muro de sostenimiento para resistir el deslizamiento activo del suelo y puede considerarse en el diseiio pues el suelo que lo genera no serd removido durante la vida itil de la estructura. Definidas las dimensiones de la estructura, se disefia la armadura por flexién. Para ello, la pantalla vertical, y los talones posterior y delantero se consideran como volados, como se muestra en la figura 13.11. En la figura 13.12 se muestran las cargas de disefio para la pantalla vertical y los talones delantero y posterior. Sobre la pantalla vertical, actéan el empuje activo del terreno y el efecto de la sobrecarga en el relleno, si ésta existe. Las cargas se amplifican y se determina el refuerzo principal vertical. Fl refuerzo se debe cortar de acuerdo al diagrama de momentos flectores. Los muros de sostenimiento son muros no portantes y por lo tanto el acero mfnimo que debe proveérseles es el indicado en la seccién 11.1, Aproximadamente las dos terceras partes del 372 EL Figura 13.11. Criterios para el disefio del muro en voladizo Cawh _____1 (0) Gorgas de diseho para Io pantalla vertical propio Wrelleno+W: propio WrellenotWe/c Woropio Tit Reaccién del suelo (b) Cargas de disefo para el tolén posterior y delantero Figura 13.12. Cargas que actiian sobre la pantalla y los talones del muro refuerzo horizontal deben distribuirse en el borde exterior del muro pues ésta es la zona que experimenta las mayores variaciones de temperatura. En esta cara, el acero vertical debe ser el minimo suficiente para sostener las varillas horizontales durante el armado. La secci6n critica para el corte esté ubicada a d de la zapata del muro. La resistencia del concreto, en este caso, 373 es la misma que en losas. E] tal6n delantero se disefia para resistir la reaccién del suelo, Si existe relleno en esta zona, es mejor no considerarlo pues este puede ser removido durante la vida dtil del muro El refuerzo se coloca en la cara inferior. También se verifica el corte a d de la cara del apoyo, El talén posterior se disefia de modo similar al tal6n delantero pero en este caso las cargas son el peso del terreno, el peso de la zapata y la sobrecarga, que actian hacia abajo, y la reaccién del suelo que actiia hacia arriba. El refuerzo en este elemento se ubica en Ja cara superior. En este caso, la verificacién del corte no se efectia en una seccién eritica ubicada ad de la pantalla vertical, sino en la cara del apoyo, ya que la reaccién sobre el talén es de traccién, Tanto en el talén posterior como en el delantero, se coloca refuerzo de tempe- ratura perpendicular a la armadura principal similar al empleado en losas En caso que se coloque un diente en la parte inferior de la base, éste se calcula como un volado sobre el cual actiia el empuje pasivo del suelo. El corte se verifica a d de Ia cara. En la figura 13.13 se muestran algunos criterios para el detallado final del refuerzo del muro en voladizo Figura 13.13. Criterios para el detallado del refuerzo en muros en voladizo Es necesario construir juntas de contraccién y dilatacién, cada cierta distancia a lo largo del muro. Se debe cuidar que el material de relleno no escape por ellas. En la figura 13.14 se presentan algunos tipos de ellas. La cuantfa de acero horizontal depende de la distancia entre juntas como se indicé en 11.1 Cobre 0 plomo jobre © plomo +t fot nee ‘wuro’ Mure Muro’ Figura 13.14. Tipos de juntas de contraccién en muros 374 13.7 MUROS CON CONTRAFUERTES En forma, los muros con contrafuertes son muy similares a los muros en voladizo, siendo la iinica diferencia la presencia de los apoyos verticales 0 contrafuertes como se muestra en la figura 13.15. Sin embargo, estos elementos modifican completamente el comportamiento de la pantalla vertical y del talén posterior. Estos ya no funcionan como volados sino que trabajan como losas apoyadas en tres lados. Se recomienda ubicar los contrafuertes cada 3 m. para muros de hasta 9 m. de altura y cada 2.5 m. cuando la altura es de hasta 12 m. Su espesor varia entre 20 y 30 cm Controfuertes Figura 13.15. Muro con contrafuertes El predimensionamiento y la verificacién de la estabilidad del muro es similar al del muro en voladizo. Si es necesario se coloca un diente debajo de la base para evitar el deslizamiento. EI talén delantero se disefia con los mismos criterios que el muro en voladizo. El refuerzo principal por flexién se ancla en el tal6n posterior o en la pantalla vertical. La pantalla vertical de este muro tiene armadura principal horizontal ya que se disefia como una losa apoyada en los contrafuertes sometida al empuje del relleno. La distribucién de los momentos en ella se aprecia en la figura 13.16.a. Puesto que el empuje va variando con la altura, se deben analizar varias secciones para distribuir el refuerzo requerido en cada nivel. En Ia base, la deformacién de la pantalla es casi mula y por lo tanto, no serfa correcto disefiar el refuerzo horizontal de este tramo considerando el empuje total del suelo que existe en este nivel Por ello, para calcular el acero horizontal, se asume la distribucién de empujes mostrada en la figura 13.16.b. Esta suposicién es empfrica, pero da resultados bastante buenos. Del mismo modo, la pantalla vertical recibe apoyo de 1a base, lo que genera que la distribucién de momen- tos, para el cAlculo del refuerzo vertical sea como la mostrada en la figura 13.16.c. La distri- buci6n curva se simplifica a dos Ifneas rectas para facilitar el disefio, las cuales estan definidas por: 375 Distribucién, de, los ( momentos en ‘a pantalla MN] \ P/2 Hee (b) Distribucién del empuje del suelo para el cdtculo del refuerzo horizontal en ie pantalla vertical vay pivay HemBonoegy 4 h/t Distribucién real Distribucisn asumida (c) Diagrama de. momentos para elcvlo del (©) Pendereo® vertical Figura 13.16. Distribucién de momentos sobre la pantalla vertical en muros con contrafuertes M,= oper S) (13-10) } -M, vn (13-11) donde: S': Distancia entre contrafuertes. Altura de la pantalla vertical. Reaccién dei suelo en la base de la pantalla vertical, igual a C,wH. 376 El refuerzo minimo es el correspondiente a muros. La pantalla vertical debe anclarse correc- tamente en los contrafuertes, para que no se desprenda El taldn posterior se calcula para las mismas cargas que muro en voladizo. La armadura principal va paralela a la pantalla vertical, ya que la flexién se desarrolla en esta direccién. Por lo general, una parte del talén esta sometida a presién hacia arriba mientras que en la otra, 1a presién esta dirigida hacia abajo. Dependiendo de ello, el acero se coloca en la cara superior © inferior de la zapata. El punto de esfuerzo cero es impreciso por lo que en una franja de | m, centrada en el punto cero determinado a través del cAlculo, se coloca armadura arriba y abajo, como se muestra en Ja figura 13.17. Para tomar en cuenta el efecto de la disminucién de esfuerzos cerca de la pantalla vertical, se recomienda colocar sélo las dos terceras partes del refuerzo requerido en esta zona. Wpropio + Wrelieno +Ws/c Cc L AT} 7 Reaccién det suelo (2) Cargas de diseso (0) Corga resultante del talén posterior (©) Distribucién del refuerzo principal Figura 13.17. Cargas que actuan sobre los talones del muro con contrafuertes y distribucién del acero El contrafuerte se calcula como un voladizo empotrado en la base y de momento de inercia variable. Resiste el empuje del terreno que acta sobre la franja de pantalla vertical de S’ de ancho. El diagrama de fuerza cortante y momento flector que actiian sobre él se muestra 377 en la figura 13.18. La traccién en el refuerzo seré igual a la suma de la componente de la fuerza cortante paralela a él y de la componente de M/d en la misma direccién. La tension en el acero serd: T Veosa+ Msena (13-12) donde: at: Angulo que forma el refuerzo en traccién del contrafuerte y la horizontal, Peralte efectivo en el nivel considerado. V: Fuerza cortante en el nivel considerado. M: Momento flector en ef nivel considerado, Vv “ Fuerza cortonte y Tensién en el momento flector cero Figura 13.18. Fuerzas internas en el contrafuerte Puesto que los esfuerzos y la seccién del elemento son variables, es necesario analizar varias secciones para cortar el refuerzo que ya no es necesario. Para facilitar el célculo puede suponerse que Ia distribucién de la fuerza cortante es lineal, lo cual esté del lado de la seguridad Adicionalmente al refuerzo en tensién, se coloca refuerzo minimo horizontal y vertical de muros El contrafuerte debe estar convenientemente anclado a la pantalla vertical y a la base. En el primer caso se le debe proveer de la cantidad de acero necesaria para resistir el empuje del suelo, Este refuerzo trabaja a tensidn. Por Jo general, el refuerzo horizontal de la pantalla vertical se ancla en el contrafuerte y se aprovecha para garantizar el anclaje pantalla vertical- contrafuerte. Del mismo modo, se debe proveer refuerzo vertical para anclar ¢] contrafuerte a la base. Este acero debe resistir el peso del suelo sobre el talén posterior y Ia sobrecarga del terreno. El acero minimo tanto vertical como horizontal es el que corresponde a muros. 13.8 MUROS CELULARES En la figura 13.19 se muestra un muro celular. Se emplean cuando el terreno es de muy mala calidad. Tiene poco peso propio y por ello la presién en el suelo es muy baja. Se calcula de modo similar al muro con contrafuertes. Tienen la ventaja que se puede utilizar el espacio libre interior, siempre que estas cargas se consideren en el disefi. 378 Empuje del suelo Pre ed \ Figura 13.19. Muro celular 13.9 MUROS DE SOTANO Los muros de s6tano son muros que se disefian para resistir el empuje del suelo y en ocasiones, para las cargas verticales que le llegan de la superestructura. Tienen apoyo tanto en la parte superior como en la inferior. De acuerdo a la relacién entre las rigideces de los elementos que le sirven de apoyo y e! muro de s6tano, éste puede considerarse simplemente apoyado o empo- trado (ver figura 13.20), Si el muro recibe cargas verticales, trabaja a flexo-compresién y se le analiza bajo esta solicitacién. Se debe tener cuidado porque algunos muros de sétano no estén apoyados en losas y se les debe proveer de un apoyo superior, o en su defecto, se les debe disefiar como muros en voladizo. Del mismo modo, durante el proceso constructivo, el muro se debe apuntalar hasta que la losa sea vaciada, 0 en su defecto, el relleno se debe colocar sélo después que ésta ha sido vaciada. Si no se toma estas precauciones, el elemento se someteré a cargas que no han sido consideradas en el disefio. P kg/m 0.65 C,WH CoM Figura 13.20. Muro de sétano 379 El espesor minimo del muro es 20 cm. en terrenos secos y 30 cm. en terrenos htimedos. Si hay cimentaciones vecinas altas el empuje en el muro se incrementa, del mismo modo que si se presenta sobrecarga en el terreno adyacente a él. Si hay presencia de agua subterrdnea, el empuje adicional debe considerarse en el disefto

También podría gustarte