Está en la página 1de 55

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“PECANAS RELLENAS CON GANACHE DE FRUTAS TÍPICAS

BAÑADAS EN CACAO DE 70% PARA EL MERCADO

ALEMÁN”

Docente

Montes Ninaquispe, José Carlos

Integrantes

Delgado Vílchez, Ariana Emilia (100%)


Pérez Becerra, Sasha (100%)
Altuna Niño, Bruno (100%)
Vásquez Segura, Dajhana (100%)

Chiclayo-Perú

2023
INDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA...........................................................................................¡Error! Marcador no definido.


INDICE DE CONTENIDO.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
AGRADECIMIENTO, DEDICATORIA Y RECONOCIMIENTO....................¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......¡Error! Marcador no definido.
1.1 Objetivos de la investigación.....................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2 Metodologia de la investigfación..............................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES..............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1 Situacion actual del producto....................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2 Analisis FODA cruzado...............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3 Fuerzas de Porter .....................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO III: DEFINICION DEL PRODUCTO.........................................¡Error! Marcador no definido.
3.1 Descripción del producto..........................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1 Beneficios del producto
3.2 Identificación arancelaria del producto....................................¡Error! Marcador no definido.
3.3 Propiedades y usos del
producto…………………………………………………………………………………..22
3.5 Ficha técnica…………………………………………………………………………………………………………………23
3.5 Competencia en el mercado local y objetivo…………………………………………………………………23
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA OFERTA NACIONAL..............................¡Error! Marcador no definido.
4.1 Producción nacional de los ultimos 5 años (toneladas).............¡Error! Marcador no definido.
4.2 Zonas de producción a nivel nacional.......................................¡Error! Marcador no definido.
4.3 Calendario de
producción……………………………………………………………………………………………..41
4.4 Cadena
productiva………………………………………………………………………………………………………..41
4.5 Selección de proveedores internos……………………………………………………………………………….41
CAPÍTULO V: ESTRUCTURA DEL MERCADO GLOBAL
5.1 Principales productores mundiales del producto, seleccionado, análisis de los últimos 5
años en cantidad y valor…………………………..………………………….………………….……..………….43
5.2 Principales exportadores mundiales del producto, seleccionado, análisis de los últimos
5 años en cantidad y valor………………………………………………….
……………………………………….44
5.3 Principales importadores mundiales del producto, seleccionado, análisis de los últimos
5 años en cantidad y valor………………………………………………………………………………..………
45
CAPÍTULO VI: SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO
6.1. Identificar el país de exportación en base al índice de atracción y
competitividad………………………………………………………………………………………………………54
6.2. Selección del nicho de
mercado……………………………………………………………………………….55
6.3. Tendencias del
mercado…………………………………………………………………………………………...56
CAPÍTULO VII: SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
7.1. Determinar el tipo de segmentación mercado de consumo (B2C)
……………………………..56
7.1.1 Buyer Person…………………………………………………………………….…………………………….59
7.2. Determinar el perfil del cliente/consumidor…………………………………………………………….60
7.3. Señalar las características del grupo objetivo en base a las variables de
segmentación………………………………………………………………………………………………………….61
7.4. Consumo Per Cápita…………………………………………………………………………………………………63
7.6. Participación en el nicho de
mercado………………………………………………………………………..63
CAPÍTULO VIII: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
8.1. Principales países exportadores del producto al mercado de destino, análisis de los
últimos 5 años en cantidad, valor y porcentaje de participación………………………………56
8.2. Principales empresas exportadoras del Perú al mercado de destino, análisis de los
últimos 5 años en cantidad, valor y porcentaje de participación………………………………67
8.3. Análisis de los factores de diferenciación y propuesto de valor…………………………………68
CAPÍTULO IX: ANÁLISIS DE LAS 4P´S
9.1 Marketing
Mix…………………………………………………………………………………………………...........69
9.1.1. Producto…………………………………………………………………………………………………..……...70
9.1.2Precio…………………………………………………………………….………………………….……………….73
9.1.3Plazo…………………………………………………………………………………………………………………..74
9.1.4 Promoción…………………………………………………………………………………………………………75
9.2 Estrategia de Marketing…………………………………………………………………………………………….78
9.2.1 Estrategia Enfocada…………………………………………………………………………………………..79
9.2.2 Matriz Ansoff…………………………………………………………………………………………………….80
9.2.3 Estrategia Internacional………………………………………………………………….…………………81
CONCLUSIONES...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
GLOSARIO...........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS...............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS...................................................................................10¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la internacionalización de un producto surge debido a la oportunidad


que genera en las empresas que tienen el anhelo y visión de seguir creciendo en el
tiempo en otros países y generar una mayor representación. En este caso, el equipo
apostó firmemente que la venta de “pecanas rellenas de ganache de frutas típicas
peruanas bañadas en cacao de 70%” tiene un inmenso potencial en el mercado de
destino por su innovación y por ser un producto con valor agregado que permitirá
generar diferenciación entre la competencia, además de esto será un producto sostenible
debido a que el empaque será en su mayoría biodegradable.
El producto elegido tiene un valor nutricional excepcional por su alta valoración
en macronutrientes que ofrece por naturaleza. Se trata de un producto cuyos insumos
son de la mejor calidad, y a su vez son reconocidos internacionalmente.
El público objetivo elegido es el alemán ya que Alemania es un gran
consumidor de pecanas, sin embargo, su abastecimiento es escaso; es, entonces, para el
equipo una oportunidad imposible de desaprovechar para ingresar en el mercado nuestro
producto, así mismo hay ciertas frutas típicas peruanas con alto nivel exportable,
adicionándole la cobertura de chocolate al 70% para un goce completo al momento de
saborear dicha combinación en un solo producto.
El método por emplear en esta investigación es el cualitativo, ya que se hará uso
de fuentes como libros, revistas, periódicos y tesis para la complementación y
extracción de ideas.
Algunas de las limitaciones durante el proceso de investigación suelen ser la
falta de tiempo y coordinación entre los integrantes por motivos extracurriculares. Por
otro lado, en la búsqueda de información suele haber complicaciones por la falta de
páginas confiables y/o desactualizadas.
Finalmente, el presente trabajo está compuesto por nueve capítulos. El primer
capítulo abarca los objetivos y metodologías que se utilizaran para la investigación. El
segundo capítulo cuenta con los antecedentes del producto donde se le dará a conocer al
lector cual es la situación actual del producto. Así mismo, el capítulo tres nos habla todo
sobre el producto elegido, como cuáles son sus beneficios o sus propiedades. Luego,
tenemos el capítulo cuatro en este se aprecia el análisis de la oferta nacional es decir
todo lo relacionado con la producción del producto. Por otro lado, tenemos el capítulo
cinco en este se abarca todo lo relacionado a la estructura del mercado global. De igual
forma en el capítulo seis se enfocará en el país que se tiene como mercado objetivo.
Después tenemos el capítulo siete en este se apreciará la segmentación del mercado, en
gran parte las características del consumidor. Como penúltimo capítulo, el cual es el
ocho, se realizará el análisis de la competencia. Finalmente, en el capítulo nueve se
realizará el análisis de las 4ps es decir el marketing mix y la estrategia de marketing.
CAPITULO 1: PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Objetivos de la Investigación


Objetivo general:
Desarrollar un producto innovador como la pecana bañada en 70% de cacao con
ganache de frutas para su exportación al mercado alemán.
Objetivos específicos:
1. Analizar los antecedentes y estructura básica como su descripción y
reconocimiento arancelario del producto elegido.
2. Determinar la oferta nacional de los insumos básicos para la elaboración del
producto.
3. Identificar los principales exportadores e importadores mundiales y
mercados que ofertan un producto similar al elegido.
4. Seleccionar y describir el público objetivo en el país de Alemania para la
adquisición del producto.
5. Estudiar las principales empresas nacionales o internacionales que compiten
en el mercado alemán con un producto en el mismo rubro.
6. Detallar el estudio de las 4ps en el producto innovador exportado.
1.2. Metodología de la investigación Etapas de la investigación
El presente trabajo monográfico cuenta con un enfoque mixto, es decir,
se hará empleo del método cualitativo y cuantitativo, por lo cual, se medirán,
analizaran y compararan variables numéricas, como las exportaciones e
importaciones de competidores directos e indirectos, la producción nacional del
insumo principal a utilizar, etc. A su vez, se escogió el método cualitativo para
profundizar y relatar a detalle variables correspondientes a las preferencias del
consumidor alemán, las tendencias de mercado, etc. Del mismo modo, este
trabajo de investigación tiene un alcance descriptivo, puesto que solo se centrará
en presentar información de manera objetiva sin intervención o alteración de los
datos por parte de los autores.
Asimismo, es indispensable dar alcance de los aspectos éticos, ya que
gracias a estos la información recabada o recuperada tendrá solo fines
exploratorios académicos o de mercado, asimismo, con esta investigación se
busca la máxima objetividad y parcialidad de los resultados. Por lo tanto, los
investigadores se basarán en estos dos valores fundamentales durante el
desarrollo del trabajo:

1. Honestidad y responsabilidad

Estos dos puntos, hacen referencia al cuidado que se debe tener cuando
se trabaja con fuentes secundarias. La información conseguida por medios como
artículos, libros, páginas web, revistas, periódicos, videos, etc. Serán
debidamente citadas y referenciadas en el trabajo presente, las investigadoras
evitarán caer en el plagio y orientarán todas sus acciones al reconocimiento de
los autores de la información alcanzada. Igualmente, habrá una total
responsabilidad, por conseguir fuentes altamente confiables, que brinden
información de calidad y veracidad.
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES
2.1 Situación actual del producto
Alemania es un país donde la población tiene una economía sustentable, es un
país ya desarrollado que mayormente se dedican al sector manufacturero y escasamente
al sector agropecuario, es por ello qué “en Alemania no existen cultivos de cacao. Sin
embargo, se le considera como uno de los países más importantes para el procesamiento
de este producto.” (Mincetur, s.f., párr. 5). Es muy difícil ver cosecha de cacao en
Alemania, lo cual hace que este país exporte de los diferentes países productores de
cacao. A continuación, se muestra los primeros países que le exportan cacao a
Alemania.

Tabla 1
Importación de Cacao en Alemania 2021
Valor importado en Saldo Comercial en
Comercio Bilateral Exportadores 2021 (miles de 2021 (miles de
USD) USD)
Mundo 2,587,834 2,818,861
Bélgica 596,690 -318,690
Polonia 426,427 73,238
Países Bajos 323,280 49,482
Suiza 294,675 -145,762
Italia 222,882 49,889

Nota: Elaboración propia basada en TradeMap.

Como se pudo observar en la Figura x, Alemania importa un total de 2.587834


miles de dólares de cacao en el año 2021, sus 5 principales países vendedores son:
Bélgica, Polonia, Países Bajos, Suiza e Italia. Es importante tener en conocimiento
dichas cifras, ya que, podemos observar que Alemania es un país con un alto consumo e
importación de cacao, lo que lo hace un país atractivo para nosotros y poder entrar al
mercado sin problema alguno.
2.2 Análisis FODA
Fortaleza

 Snack rico y saludable: Nuestro snack este hecho a base de pecana y chocolate
70% cacao. La pecana es un fruto seco rico en “ácidos grasos insaturados, fibra,
fitoesteroles y antioxidantes como la vitamina E y polifenoles” (Oficina de
Prensa y Colaboradores, 2021) y el chocolate “ayuda a controlar el colesterol,
tener sensación de saciedad y es bueno para la salud digestiva” (Vivo Sano,
s. f.).
 Se espera que el precio accesible para nuestros consumidores y clientes
potenciales: “El mercado alemán es un mercado muy competitivo que busca
ofrecer a sus consumidores productos de buena calidad a precios asequibles”
(Mincetur, s.f.)
 Producto innovador, ya que, al combinar un fruto seco con el chocolate, nos da
como resultado un snack con un sabor agradable y que ayuda a la salud.
Oportunidades

 Poco competidores en el rubro de snacks saludable a base de pecanas en


Alemania
 Precariedad de cultivos de caco en Alemania: “En Alemania no existen cultivos
de cacao” (Mincetur, s.f., párr. 5)
 Consumidores más preocupados por su salud: la nueva generación está
interesada en comer más saludable, en la actualidad los snacks saludables van
ganando territorio, el 48% de los consumidores prefieren snacks naturales y el
27% de los consumidores comen más snacks orgánicos que hace un año (Vidal,
2021).
Debilidades

 Ser una empresa nueva dentro del mercado alemán: En Alemania para que una
empresa pueda operar debe tener el impressum, el cual, es un código de
declaración de propiedad y autoría, sin dicho código es muy difícil que el
proyecto se considere serio y profesional (Fernández, 2016).
 Recursos e información limitada: Al ser una empresa nueva y establecida en
Perú, contamos con información precaria sobre los requisitos del país de destino
 Complicaciones en el proceso de exportación: al ser una empresa nueva en el
rubro de exportaciones
Amenazas

 Nuevos competidores entrantes: En Perú se existen chocolaterías que dentro de


su catálogo de producto tienen pecanas con chocolate y podrían empezar su
proceso de internacionalización este es el caso de: La Iberica, La Purita Verdad
y Helena.
 Productos sustitutos que no estén hechos a base de pecana por las personas
alérgicas.
Figura 1
Análisis FODA de Schokobauch

Nota. Elaboración propia


2.3. Fuerzas de Porter
Amenaza de entrada de nuevos competidores

Los nuevos competidores que podrían ser nuestra competencia directa, serían empresas
que dentro de su gama de producto tengan productos sustitutos a la pecana y que lo
vendan a un precio por menor al de nosotros. Además, podrían ser empresas nacionales
las cuales podrían tener una ventaja competitiva, ya que, al ser alemanas la misma
población opte por comprar a un producto nacional que a uno que proviene de otro país.

Rivalidad entre competidores existentes

En nuestro país se encuentran chocolaterías que venden un producto similar al nuestro,


pero no lo exportan a nuestro país de destino, Alemania. Las chocolaterías que dentro se
du catálogo de productos tienen pecanas bañadas en chocolate son: La ibérica, Helena y
la Purita Verdad.

Amenaza de productos y servicios sustitutos

Existen personas que son alérgicas a las pecanas, por lo que los productos sustitutos que
se presentarían como competencia directa para nosotros seria productos que no estén
hechos a base de pecana como, por ejemplo: el maní, las nueces, pasas, etc.

Poder de negociación del proveedor

Actualmente, el Perú es uno de los principales países originarios del cacao teniendo
consigo el 60% de las variedades del cacao. Existen una gran cantidad de agricultores
que se desempeñan en la cosecha del cacao las principales zonas de producción de
cacao se concentran en San Martín, Junín, Cusco, Ucayali, Huánuco, Ayacucho y
Amazonas, y representan el 96 % del total de la producción nacional. (Midagri, 2021,
p.8)

Es por ello, que en el poder de negociación del proveedor nosotros no tendríamos


problemas, ya que, existe una gran cantidad de agricultores a los cuales se le puede
comprar el cacao.

Poder de negociación del cliente

Al ser nuestro producto único en su presentación, no tener competidores con un


producto similar o igual al de nosotros y ofrecer un snack rico y saludable que pueda
ayudar en la salud de nuestro consumidor, este no tendrá problemas en pagar el precio
que le asignaremos a nuestro producto.
CAPITULO III: DEFINICION DEL PRODUCTO
3.1. Definición del producto
Nuestro producto es innovador, lleva como nombre “Schokobauch” que significa en
alemán “barriga de chocolate” esto hace alusión al producto que es una pecana de
variedad mahan bañada en cacao de 70% rellenas de ganache de frutas típicas, que al
unirlas forman un snack saludable con alto valor nutricional que puedes consumir en
cualquier momento del día saciando esa necesidad por comer algo dulce sin afectar tu
dieta, es decir consumir un producto con un sabor agradable, orgánico y sobre todo
saludable, así mismo, este será envasado de manera eco amigable.
3.1.1 Beneficio del producto
 Beneficio de la pecana Mahan
Como se sabe la nuez pecana o pachano es un fruto seco comestible, oleaginoso y con
un alto valor nutricional, por ello cuenta con diferentes propiedades:
Las pecanas son ricas en omega 9 (ideal para reparar y mejorar el aspecto de la piel) y
ácido oleico. Asimismo, protegen a nuestro organismo de enfermedades
cardiovasculares gracias al aminoácido arginina. Por otro lado, esta nuez es hipocalórica
ya que con tan solo 100 gramos aporta 691 calorías. “La pecana Mahan es rica en fibras
y vitamina E. Posee vitamina C, niacina, ácido pantoténico, tiamina, riboflavina y
vitamina A, potasio, fósforo, magnesio, calcio, zinc, hierro y manganeso, cobre y
selenio, ideales para combatir la hipertensión”. (Fine Dining Lovers, 2020).
El consumo constante de pecanas es ideal para mantener huesos fuertes, siendo la etapa
de la niñez la indicada. Siguiendo, disminuye los niveles de estrés y previene
enfermedades neurológicas. Debemos recordar que todo en exceso hace daño, por ello
se recomienda el consumo de 25 a 35 nueces diarias, pues sus niveles altos podrían traer
en consecuencia sobrepeso u obesidad.
 Beneficios del Cacao al 70%
El cacao cuenta con propiedades positivas para nuestra salud. Es un alimento compuesto
de magnesio y hierro. Una porción menor a 40 g aporta el 100% de hierro que se
necesita diariamente. “...del cacao también aparecen minerales como calcio, fósforo,
manganeso, potasio y zinc”. (Terranea, 2020).
Entre sus principales beneficios tenemos que es un estimulante del sistema nervioso, lo
que significa disminución de estrés y mayores niveles de bienestar emocional. Por otro
lado, el cacao ayuda a mejorar el estado anímico del ser humano, dándoles más energía
y vitalidad. Asimismo, el cacao es un grato estimulante del sistema digestivo y
precisamente funciona como aliviante del estreñimiento. En consiguiente, al ser tan rico
en antioxidantes, este alimento nutritivo mantiene en buen estado la salud
cardiovascular. (MINAGRI, 2016).
 Beneficio de Schokobauch
Se espera que al mezclar estos dos productos con un alto valor nutricional más el valor
agregado que es dulce va a permitir al consumidor ver en Schokobauch un producto de
consumo rápido pero saludable que sacia una necesidad y a su vez va a permitir nutrir al
cliente.
3.2 Identificación arancelaria del producto
Tabla 2
Identificación del código arancelario del producto.

Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos


alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco
elaborados; productos, incluso con nicotina, destinados para la
Sección IV
inhalación sin combustión; otros productos que contengan
nicotina destinados para la absorción de nicotina en el cuerpo
humano
Capitulo 18 Cacao y sus preparaciones
Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan
Partida 18.06
cacao.
Subpartida 1806.31
Nandina 1806.31.00
Subpartida
1806.31.00.00 Rellenos
nacional

Nota. Información del arancel de aduanas 2022

3.3 Propiedades y uso del producto


Al juntar los dos productos base que son la pecana y el cacao formaran un
producto con alto valor nutricional que va a contar con diferentes propiedades como son
vitamina E, omega 9, fosforo, manganeso, zinc, tiamina, hierro, entre otros. Así mismo,
los rellenos serán de ganache de la pulpa de la fruta que dependiendo de cada fruta varia
las vitaminas que contiene por ejemplo en el caso del plátano la vitamina B y C.
Este producto se puede ser consumido en la vida diaria, a cualquier hora del día,
y puede ser llevado a cualquier lado, este saciara una necesidad por comer algo dulce
sin afectar tu dieta calórica.
3.4 Ficha técnica
Tabla 3
Ficha técnica de Schokobauch.

“SCHOKOBAUCH”

Descripción Pecanas de variedad Mahan


bañadas en cacao de 70% rellenas
de ganache de frutas típicas.

Requisitos mínimos y Certificado de origen


normatividad Certificado oficial sanitario
Packing list
Certificado de libre venta
Informe de infección de lote
Copia de resolución sanitaria
vigente
Análisis físico, químico y
microbiológico
Sello de tratamiento térmico en
embalajes de madera.

Tipo de conservación Congelación


Refrigeración 2°c a 4°c

Composición 5 pecanas enteras sin cascarilla de


adentro
120g de cacao de 70%
Mitad o 1 una fruta (pulpa)
50g chocolate blanco
100g de nata
Extracto de vainilla
Gelatina en polvo
15g de azúcar
Aspecto

Imágenes referenciales

Presentación El producto estará en envases


biodegradables, prácticos,
llamativos y/o atractivos y sobre
todo seguro para la conservación y
exportación.

Registro Fabricación en Perú

Nota. Elaboración Propia.

3.4 Competencia en el mercado local y objetivo


El mercado de chocolate en Alemania continúa creciendo siendo el primer país
de la Unión Europea en importar grandes volúmenes. Tal es así que para los próximos
cuatro años se pronostica una sólida crecida del consumo de este bien, logrando
alcanzar los USD 9.6 billones para el año 2025. (Mordor Intelligence, 2021).
En Alemania hay una clara diferencia entre los chocolates: blanco y negro,
además de la intensificación del consumo de estás combinadas con insumos que generen
una textura granulada y crujiente. (Mordor Intelligence, 2021).
Por otro lado, los competidores se han adaptado a las nuevas tendencias por lo
que es muy común ver chocolates en surtidos de cajas que son generalmente vendidos
por motivos de fechas célebres o regalos. De la misma manera, es cotidiano ver cajas de
distintas variedades de chocolates, pues se considera único e innovador. (Mordor
Intelligence, 2021).
En una investigación realizada por Mitteldeutschen Markenstudie (2020) acerca
del conocimiento de marca de confitería se determinó que el 52% de la población
conocía la marca Haribo, el 42% Milka, el 22% Ritter Sport, el 22% Lindt, el 16%
Kinder, entre otros.
Figura 2
Respuestas sobre las marcas de confitería de mayor conocimiento en Alemania

Nota. Elaboración propia con datos de MDRMEDIA (2022).


Cabe resaltar que no todas las marcas mencionadas anteriormente son de origen
alemán. Por ejemplo, Milka es una marca suiza; Kinder y Ferrero son marcas italianas;
etc. En realidad, las marcas de chocolate de cacao mejor posicionadas no son netamente
de Alemania. Las dos marcas más potentes, dadas las investigaciones hechas son Milka
y Lint. Milka es la combinación de Milch (leche en español) + Kakao (cacao en
español). La razón de su preferencia es que, a diferencia de los chocolates amargos, al
paladar sabe “normal”, Milka adiciona la leche lo que le da ese sabor suave y dulce.
Además, la empresa tiene una variedad muy grande de dulces, entre las que destacan:
Milka Original, Milka Oreo, Milka Galletas de mantequilla, Milka con Avellana (quizás
la más parecida a nuestro producto), Milka Chocolate Blanco, etc. También tiene
variedad de tamaños, entre las que se encuentran: pequeño, mediano y grande.
Con respecto a su precio, es medianamente cómodo para el consumidor
alemán.En el caso de Lindt, al igual que Milka, posee una variedad de sabores y
tamaños; sin embargo, a diferencia de la primera, su precio es relativamente mayor.

Por otro lado, si buscamos un panorama competitivo de empresas dedicadas a la


venta de chocolates en esta región nos encontraremos con grandes industrias como
Incorporated, Ferrero, Hershey y Nestlé. Al tener una capacidad económica
evidentemente alta, se caracterizan por sacar constantemente nuevas variedades de
chocolates e incluso crean lazos para acaparar el mercado en su máxima totalidad y
dividirse las ganancias. (Mordor Intelligence, 2021).

Asi mismo, se ha investigado los precios de nuestras posibles competencias.

Tabla 4

Precios de la posible competencia de nuestro producto

Competencia Imagen Precio

Haribo €1.89

Milka €6.81

Ritter Sport €3.43


Lindt €4.32

Kinder €1.90

Ferrero €2.39

Katjes €3.18

Nota. Elaboración propia


CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE OFERTA NACIONAL

4.1. Producción nacional de los últimos 5 años

Conocer la producción nacional del producto (insumos necesarios para su


elaboración), es fundamental, ya que, a través de esto, se puede observar la
disponibilidad de estos bienes para los consumidores o compradores potenciales. Para
esta investigación se analizará la producción nacional de los dos recursos principales
para la producción del producto, el cacao y la pecana. El Perú es reconocido por ser un
gran productor y exportador mundial de cacao, debido a su gran calidad (cacao fino) y
un aroma excepcional. León (2022), nos menciona que “La producción peruana de
cacao en grano viene incrementándose sostenidamente desde hace 12 años, a una tasa de
crecimiento de 14% anual en promedio.” Dejando en evidencia así, que la producción y
exportación de cacao juega un rol fundamental en la economía del Perú.

Por otro lado, El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI, 2020)


nos indica que “la producción nacional de cacao en grano viene incrementándose
sostenidamente desde hace 10 años…” La gran cantidad de producción de cacao en el
Perú, hace que se conozca como un producto bandero y representativo del país,
propiamente de la amazonia peruana, dado que posee diferentes variedades genéticas y
valor agregado incluido. A continuación, se presenta un gráfico con la producción
nacional de cacao en los último cinco años:

Figura 3

Producción nacional de cacao en toneladas en los últimos cincos años

Produccion nacional de cacao en los últimos


cinco años (Unidad de medidas:Toneladas)
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2018 2019 2020 2021 2022

Años
Nota. El gráfico muestra la producción nacional del bien cacao en los últimos cinco
años expresado en toneladas. Elaboración propia con datos de MIDAGRI.

Con respecto a lo anterior, el crecimiento de la producción nacional de cacao es


innegable, conforme ha pasado el tiempo, la producción ha crecido de manera sostenida,
incluso en el año más pesimista, en el 2020, se denota un gran crecimiento a
comparación del año 2019. En el año 2018, el Perú produjo al menos 134676 toneladas
de cacao, el año siguiente, en el 2019, se produjo 141775.252, el cual tuvo un
crecimiento de 5.27% a comparación del año anterior. En el 2020, la producción
nacional ascendió a 158943.579 toneladas, creciendo así un 12% con respecto al año
2019, una cifra récord puesto que, en el 2020 empezó la pandemia. Finalmente, el Perú
cerro el 2022, con una producción de cacao total de 160000 toneladas, ahí se denota una
caída de al menos 2.5% a comparación del año 2020, esto debido a principalmente a las
intensas lluvias y largo periodo invernal que afectan directamente a la productividad y
cultivo de este bien.

Por otro lado, tenemos a nuestro recurso estrella para la exportación del
producto, la pecana de variedad mahan o también conocida como nuez de la isla o
pecano. La pecana sembrada y cosechada en el Perú, es de mayor calidad y delicioso
sabor, por lo cual el primer lugar como productor nacional de pecana lo lleva Ica por
varios años consecutivos. La pecana es un producto a futuro, es decir, su cosecha no se
da hasta los 5-7 años después de ser sembrada, por lo cual, producirla no es para todos.
León (2014), nos menciona que “Las áreas destinadas al cultivo de pecanas crecen a un
ritmo de 10% por año en Perú” En el año 2015, se contaba con más de 1000 hectáreas
para el cultivo y cosecha de la pecana, de las cuales el 60% son completamente
orgánicas. A pesar de que este fruto es un alimento con potencial exportador, el estado
aun no le da la debida importancia e interés, ya que el volumen de producción aún sigue
siendo bajo comparado con otros alimentos. Sin embargo, entre nuestra región, Perú
lidera la producción de este fruto, León (2015), nos manifiesta que

Perú es líder en el cultivo de pecanas en la región, Colombia y Bolivia

producen muy poco, Chile ha desarrollado el tema de nogal, pistacho y

otro tipo de almendras. Argentina sí ha desarrollado bastante este cultivo


ya que cuentan con muchas más hectáreas que nosotros, además tiene

plantas de procesamiento.

Sin embargo, los productores lideres a nivel mundial son México y Estados
Unidos, los cuales triplican nuestra producción y quedamos por muy debajo de ellos. Es
por esto que, el estado debería proponer algún tipo de medida para promocionar la
siembra y cultivo de pecana.

En el Perú, la producción de pecana ha ido en aumento, y en el año 2021 llego al


pico máximo de producción, produciendo casi 6000 toneladas. A continuación, se
muestra la producción peruana de pecanas en los últimos cinco años.

Figura 4

Producción nacional de la pecana en toneladas en los últimos cinco años

Produccion nacional de la pecana en los últi-


mos cinco años (Unidad de medida:Toneladas)
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2017 2018 2019 2020 2021

Nota. El gráfico muestra la producción nacional de la pecana en el Perú, los últimos


cinco años. Elaboración propia con datos de MIDAGRI.

Como se puede observar, la producción de pecana ha ascendido


considerablemente, pasando de producir a penas 3000 toneladas a llegar a producir casi
los 6000. En el año 2017, se produjeron solo 2863 toneladas de pecanas, por
consiguiente, en el año 2018, se llegó a producir 3231 toneladas, subiendo así su
producción en al menos un 13%. Pero, en el año 2019 la producción de pecanas se elevó
en un 39%, puesto que se produjo 4480 toneladas de este fruto. Legando así, a su pico
mas alto en el año 2021, con una producción total de 5969 toneladas de pecanas. En
total, tomando como base el año 2017, la producción de pecanas hasta el año 2021 se ha
incrementado en un 108%, un crecimiento rápido y sostenido en cinco años.

4.2 Zonas de producción a nivel nacional

Como se mencionó anteriormente, Perú se destaca por su gran cantidad de


producción de cacao, esto debido a que “produce el 1,7% de cacao del mundo y se ubica
en el octavo lugar en el ranking mundial y es el tercer productor de cacao en América
Latina después de Brasil y Ecuador” (Rikolto) Asimismo, se destaca y se diferencia de
los demás países que producen cacao, por su valor agregado y que es el numero uno a
nivel mundial productor de cacao orgánico. León (2018), nos dice lo siguiente “El 93%
de la producción nacional de cacao se concentra en 7 de las 16 regiones donde se cultiva
el grano” Por otro lado, en el 2022, el principal centro de producción de cacao estuvo en
el departamento de San Martin, tal y como menciona León (2022) “destacan San Martín
(principal región productora de cacao), seguida de Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco.
Estas 5 regiones representan alrededor del 86% de la producción total del país.” Estas
regiones han tenido una considerable expansión de áreas para la producción de este
bien, ya que se sabe, que desde hace algunos años el cacao tiene potencial comercial y
exportador, lo cual no solo beneficia a la economía peruana, sino específicamente al
desarrollo económico de estos departamentos. Para una mejor comprensión se muestra a
continuación un grafico

Figura 5

Producción regional de cacao de los principales productores peruanos de cacao


durante el año 2021 en toneladas
Produccion regional de cacao en el Perú durante
el 2021 (Unidad de medida: Toneladas)

16%

6% 39%

10%

18%
12%

San martin Ucayali Junín Huánuco Amazonas Otros

Nota. El gráfico muestra los cinco principales productores de cacao en el Perú durante
el año 2021 expresado en toneladas. Elaboración propia con datos del MIDAGRI.

Como se puede observar en el gráfico, el departamento de San Martin se sigue


mantenido como principal productor de cacao, seguido por Ucayali, Junín, Huánuco y
Amazonas. En el año 2021, San Martin produjo 63900 toneladas de cacao representando
asi casi el 40% de la producción total, seguidamente le sigue Junín, quien produjo ese
año 29774 toneladas, por consiguiente, se encuentra el departamento de Ucayali, con un
porcentaje de participación de 12% produciendo el 2021, 20046 toneladas, finalmente
encontramos a Huánuco y Amazonas, produciendo 15958 y 9231 toneladas en el mismo
orden. La principal razón de que la producción nacional de cacao se encuentre en estas
zonas, es debido a las condiciones medioambientales que favorece profundamente su
cultivo y cosecha.

Por otra parte, la pecana se cultiva en varias zonas del Perú, siendo la más
destacada el departamento de Ica, rodando unas cien mil toneladas de producción por
año. Marroquín (2016), nos confirma que

…siendo Ica el valle donde se tiene mayor área sembradas alcanzando las

1,700 hectáreas, (…) así mismo Pisco con 15 Has, Chincha 75 Has,

Cañete 22 Has. Las experiencias en el norte también están extendiéndose:

Huaral 110 Has, Casma 25 Has Chimbote 32 Has y Paijan 60 Has…


La pecana que más aceptación y comercialización tiene es la de Ica puesto que
conserva en su interior un sabor más apetecible y agradable que de los demás
mencionados. Para poder comprender un poco más de lo mencionado anteriormente, se
muestra a continuación un gráfico de los productores nacionales de pecanas y su
porcentaje de participación.

Figura 6

Producción regional de pecana de los principales productores peruanos de pecana


durante el año 2021 en toneladas

Produccion regional de cacao en el Perú durante


el 2021 (Unidad de medida: Toneladas)

7%
16%

1%

76%

Arequipa Ica La Libertad Lima Otros

Nota. El gráfico muestra los cinco principales productores de pecana en el Perú durante
el año 2021 expresado en toneladas. Elaboración propia con datos del MIDAGRI.

Y como se puede observar, claramente el departamento de Ica muestra la mayor


parte de participación en la producción total nacional de pecanas. Solo el año 2021, Ica
produjo 4533.448 toneladas de pecanas representando el 76% del total de producción.
Siguiéndole el paso Lima, con una producción de 966 toneladas, por consiguiente, le
sigue Arequipa, produciendo 403.65 toneladas, y por último con un porcentaje de
participación de 1% se encuentra el departamento de La Libertad, con una producción
de 41.5 toneladas. En cuanto a otros, encontramos a Lima Metropolitana, produciendo
al menos 24 toneladas, la producción radica solo en estos 5 mencionados, puesto que
nadie más produce ni cosecha pecanas.
Asimismo, la siembra de pecanas es una inversión a largo plazo, por lo cual no
muchos productores se animan a cultivarla, sin embargo, cuando llega la hora de su
cosecha, este producto se vende a un buen precio en mercado nacional e internacional.
Agencia Andina (2022) nos cuenta que “10,000 agricultores del valle de Virú
incursionan en cultivo de pecana” Esto se debe, a que se reconoce a la pecana como
producto potencial exportador con grandes propiedades nutricionales y saludables,
beneficiándose a su vez del Proyecto Especial Chavimochic (Pech) que tiene como
objetivo incentivar el desarrollo agrario, en esta ocasión dándole una oportunidad a los
pequeños y medianos productores.
4.3 Calendario de producción.
La producción de pecanas puede a llevarse a cabo de manera factible a lo largo
de los doce meses del año. En este caso, la producción estará determinada por la
disponibilidad de las frutas en su forma más natural pues, considerando que estos
comestibles son de temporada, se deberán considerar los periodos del año en el que más
se produzcan cada una de estas. Para esta primera etapa de producción, se considerarán
plátano, fresa y lúcuma para la elaboración de la ganache que rellenará la pecana. Del
mismo modo, el cacao suele presentar su temporada más alta de producción a mediados
del año, sin embargo, esta no baja durante los demás meses, de modo que, este alimento
se produce en abundancia en la completa extensión de los doce meses. Habiendo hecho
mención de lo anterior, a continuación, se procederá a mostrar el calendario de
producción, en el que se muestra el periodo del año en el que más se eleva la obtención
de cada una de las ya mencionadas frutas y del cacao.

Comenzando con el plátano, en base al Sistema Integrado de Estadística Agraria


(SIEA), desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego su producción se
concentra, mayoritariamente, en del departamento de Piura y, como se puede apreciar
en el siguiente gráfico, esta producción es constante y se efectúa en grandes cantidades
durante todo el año. Por ello, al momento de elaborar la ganache de esta fruta, no
existirán inconvenientes por su falta de disponibilidad o por la pérdida de sus nutrientes
por haber sido recolectados en una temporada que no correspondía.

Figura 7

Calendario de cosecha de plátano.

Piura: Calendario de cosechas de plátano (%)


9
8.8
8.6
8.4
8.2
8
7.8
7.6
7.4
er
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
En bre ar Ab Ju Ju os tub m m
F e M M A g
ti em Oc vie ci e
Se No Di

Porcentaje
Nota. El gráfico muestra los niveles de producción de plátano en el departamento de
Piura. Elaboración propia basado en el Sistema Integrado de Estadística Agraria.

En relación a la producción de fresas, esta se concentra en el departamento de


Lima y, a diferencia del plátano, su temporada de cosecha más importante se da entre
los meses de setiembre y diciembre. Por ello, será importante considerar esta
información para elaborar el cronograma de elaboración del producto.

Figura 8

Calendario de cosecha de fresa.

Lima: Calendario de cosechas de fresa (%)


35

30

25

20

15

10

0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o li o t o
br
e re br
e
br
e
En bre ar Ab Ju Ju os tub m
F e M M Ag ti em Oc vie
m
ci e
Se No Di

Porcentaje

Nota. El gráfico muestra los niveles de producción de fresa en el departamento de Lima.


Elaboración propia basado en el Sistema Integrado de Estadística Agraria.

En cuanto a la lúcuma, su producción es más alta en el departamento de Lima y


esta se concentra, mayoritariamente, en los primeros meses del año, más concretamente,
el periodo en el que más cosecha se registra es entre los meses de febrero y abril tal y
como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Figura 9

Calendario de cosecha de lúcuma.


Lima: Calendario de cosechas de lúcuma (%)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
er
o
er
o zo ril ay
o
ni
o li o t o
br
e
br
e
br
e
br
e
En br ar Ab M Ju Ju os m tu m m
F e M Ag tie Oc
vi e ci e
Se No Di

Porcentaje

Nota. El gráfico muestra los niveles de producción de lúcuma en el departamento de


Lima. Elaboración propia basado en el Sistema Integrado de Estadística Agraria.

Finalmente, con respecto a la producción de cacao y, si bien su producción más


alta se registra en el departamento de San Marín entre los meses de mayo y junio, se ha
considerado oportuno centrar la obtención de este producto en el departamento de
Lambayeque con la intención de facilitar el acceso a este insumo. Así, entonces, en esta
región, la mayor cantidad de cacao se produce, inicialmente, en el mes de abril, seguido
por los meses de noviembre y diciembre, aunque en menor medida.

Figura 10

Calendario de cosecha de cacao.

Lambayeque: Calendario de cosechas de cacao (%)


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o lio to br
e re br
e
br
e
En re ar Ab Ju Ju os tub
F e b M M A g
ti em Oc vi em ci em
Se No Di

Porcentaje
Nota. El gráfico muestra los niveles de producción de cacao en el departamento de
Lambayeque. Elaboración propia basado en el Sistema Integrado de Estadística Agraria.

Considerando la información anterior, a continuación, se procederá a mostrar el


calendario de producción estimado elaborado por el grupo:

Tabla 5
Calendario de producción.

Calendario de producción

Frutas

Cacao Fresa Plátano Lúcuma

Enero X X

Febrero X X

Marzo X X

Abril X X

Mayo X X

Junio X X

Julio X X

Agosto X X

Setiembre X X

Octubre X X

Noviembre X X

Diciembre X X

Nota. La tabla muestra el calendario de producción considerando los meses estimados


para cada una de las frutas. Elaboración propia con datos del SIEA.
De este calendario, se destaca la estabilidad y constancia en la producción y
tratamiento del cacao pues, tal y como se mencionó anteriormente, su producción puede
extenderse sin mayor inconveniente a lo largo del año. Panorama similar se vive con la
producción de plátano, la cual, en el Perú, se mantiene estable y se cosechan grandes
cantidades durante los doce meses del año, no obstante, para calzar de mejor manera las
fechas de producción y, dándole un sentido de estacionalidad a la obtención de estos
frutos, se ha optado por concentrar su producción entre los meses de mayo y agosto,
principalmente porque en este periodo tanto la fresa como la lúcuma no se producen en
grandes volúmenes. En el caso de estas últimas, se optó por respetar el calendario de
cosecha facilitado por el SIEA, centrando la producción de fresas y lúcumas en sus
periodos de mayor apogeo descritos en el mencionado calendario.

4.4 Cadena productiva.

La elaboración del producto comprende diferentes procesos dentro de los cuales


se producen cada uno de sus componentes, siendo estos, por un lado, la pecana
propiamente dicha y, por el otro, los frutos que formarán parte del relleno del producto.

Comenzando con la etapa de producción de la pecana, según Melendez et al.


(2021): “La cadena productiva de la producción y venta de pecanas en el Perú, está
compuesta por 4 grupos: productores, acopiadores, productores de snack y pastelerías y
consumidor final.” (p.20). Para un correcto análisis que, a su vez, aborde los puntos más
importantes de esta cadena de producción en este apartado se desarrollarán,
considerando su relevancia, los grupos de productores y acopiadores.

Iniciando con la etapa de producción, esta tendrá seis etapas, siendo estas:
plantones para siembre, trasplante, poda, polinización, cosecha y postcosecha. Al
respecto, Melendez et al. (2021), más adelante, manifiestan:

Plantones para siembra: se recomienda comprarlos de un vivero dedicado

a la producción de plantas frutales y trasladarlos desde raíz. Trasplante:

usar suelos fértiles para que los árboles de pecano crezcan bien; su

espaciamiento debe ser de 10 a 12 metros; pero, en suelos de textura más

suelta los espaciamientos pueden reducirse; es importante incorporar

cascaras de pecanas al suelo pues aportan macronutrientes y retienen


agua. Poda: Los primeros años es mínima, eliminando ramas secas o

quebradas. Polinización: a diferencia de otros frutales, no necesita

arboles polinizantes cerca pues el polen liberado por las flores femeninas

es transportado fácilmente por el viento; sin embargo, la recomendación

es tener 2 o más árboles de pecano de liberación de polen y receptivos.

Cosecha: se realiza cuando los frutos pierdan el color verde brillante del

pelón y se abren sus suturas naturales, con una maquinaria que coge el

tronco y vibra; la cosecha manual es más riesgosa por la altura de las

ramificaciones y el daño que se les pueda causar. Postcosecha: integra el

secado a condiciones normales con flujo de aire por 15 a 20 días,

extrayendo la humedad de las pecanas, evitando la aparición de mohos,

insectos o rancidez. (p.20-22).

Tras haber presentado este interesante proceso de producción, en el que se pone


especial énfasis en la calidad de la semilla que se va a sembrar y en los cuidados que
esta debe tener durante su proceso de crecimiento. Asimismo, una vez que el árbol
comienza a desarrollarse, es importante implementar ciertos procedimientos que
favorezcan su crecimiento saludable como, por ejemplo, realizar poda y añadir cáscaras
de pecan a la superficie en la que fueron sembrados. En cuanto a la cosecha, esta podría
ser ejecutada de manera manual, pero, para optimizar este proceso, y evitar dañar la
integridad de quien lleve a cabo esta tarea y de la misma planta, se recomienda hacer
uso de maquinaria especializada. Tras el análisis de esta primera etapa, corresponde el
turno de abordar el proceso de acopio y de los responsables de ejecutarlo, por ello,
Melendez et al. (2016) refieren lo siguiente:

El acopiador compra las pecanas con cascara en el lugar de producción y

las pela en grandes bodegas, para luego entregarlas a los productores de

snack, compradores mayoristas y minoristas. (…) En la etapa de pelado

de pecanas el acopiador por cada kilo de pecanas saca el 55% de pecanas

y 45% de cascara, de estos 45% de pecanas peladas el 75% es de primera


y el 25% es de segunda. Los compradores mayoristas son quienes reciben

la pecana pelada por parte del acopiador con la consigna de la

comercialización. (p.22).

Queda, entonces, claro que, el rol del acopiador es muy importante dentro de
este proceso productivo pues, es el nexo entre quienes siembran y los compradores que
bien podrían ser mayoristas, minoristas o, en este caso, que tengan el objetivo de
añadirle valor agregado en forma de chocopecana rellena de ganache de fruta y,
adicionalmente bañada en cacao. Finalmente, para entender cómo es que se llevan a
cabo estos últimos procedimientos de tratamiento de la pecana, Melendez et al. (2016)
hacen mención de la siguiente información:

El proceso de cosecha inicia con el retiro de la pecana del árbol de forma

manual o mecánica, estas son entregadas al acopiador quien traslada las

pecanas húmedas y con cascara para almacenarlas en un ambiente

adecuado para su respectivo secado. Luego del secado la nuez es pelada

de forma manual o mecánica, inmediatamente pasa por un proceso de

selección para luego ser entregadas al comprador en donde se revisa que

estén en óptimas condiciones para su comercialización. (pp.22-23).

De este modo, se pueden entender de mejor manera los procesos que se deben
llevar a cabo una vez que el acopiador recibe adecuadamente las pecanas, además, se
profundiza en el hecho de que, una vez que este acopiador se encarga de realizar el
pelado y secado, este fruto pasa por una minuciosa revisión con el objetivo de
determinar, de forma certera, qué unidades se encuentran en las mejores condiciones
para que, posteriormente, puedan ser entregadas, en este caso, a la empresa para su
transformación.

Habiendo abordado la cadena productiva de la pecana, es momento de


desarrollar los procesos que comprende la producción y tratamiento de las frutas que
serán utilizadas para la elaboración de la ganache, por ello, es importante tener una idea
clara con respecto al concepto que abarca esta preparación. Según Arce (2016):
Una Ganache está compuesta de chocolate y un líquido, en lo general se

trata de crema de leche, pero también puede ser pulpas de frutas, una

Ganache es una emulsión, es decir una mezcla de materia grasa y agua la

cual la materia grasa la aporta el chocolate y el agua la crema, ya que esta

debe ser muy estable, brillosa y elástica. (p.37).

De lo anteriormente mencionado, se destaca la factibilidad de preparar este


compuesto en base a frutas pues, pese a que su receta habitual involucra leche y
chocolate, también se pueden utilizar estos saludables recursos en su preparación. Dicho
esto, la ganache será elaborada respetando el calendario de producción establecido para
cada fruta, de modo que, dependiendo de la época del año, se dará mayor o menor
énfasis a cada una de las frutas elegidas.

Con respecto al cacao, su producción debe llevarse a cabo de manera cuidadosa,


respetando cada uno de sus procesos, desde la siembra de las semillas hasta su
recolección. Comenzando con el suelo en el que se va a sembrar, este debe gozar de
óptimas condiciones físicas y químicas, al menos, en sus primeros 30 centímetros pues,
es importante mencionar que la raíz de la semilla puede alcanzar los 1.5 metros de
largo. A su vez, el cacao se puede propagar de manera sexual, para la que se recomienda
adquirir la semilla de campos de productores oficiales, o de manera sexual, para la que
se pueden utilizar estacas o ramillos, aunque el procedimiento más difundido es el
injerto porque no supone una alternativa costosa. Con respecto a la ubicación del
terreno, este debe encontrarse cerca de una fuente de agua limpia que pueda servir para
regar la plantación en caso de que se presente escasez de precipitaciones pluviales;
adicionalmente, este debe ser, de preferencia, plano o con una muy ligera inclinación.
Antes de instalarse los sembríos, igualmente, deben eliminarse las malezas y es
necesario construir viveros temporales. Es digno de destacar que, la plantación de cacao
tiene una vida útil de 20 años y con respecto a su mantenimiento, se debe realizar un
regado de manera diaria, cerciorándose de bañar correctamente las hojas; además, se
deben eliminar las malezas que podrían crecer, separar las plantas muertas, y eliminar
las malas hierbas. Finalmente, una vez que los plantones tengan de 60 a 70 días de vida
se deben llevar a campo definitivo. (Paredes, 2003, p.12-23). Tal y como se ha podido
apreciar, este es un proceso que demanda de un profundo control para garantizar el
correcto desarrollo de este fruto. Los productores deberán prestar atención al desarrollo
del cacao en los viveros, enfocándose en facilitar su crecimiento brindándole las
condiciones necesarias como proveerle de una buena iluminación y de un correcto
regado. Del mismo modo, se deberá velar por mantener la zona de crecimiento libre de
maleza, malas hierbas e, inclusive, de las mismas plantas de cacao que hayan podido
morir de manera natural durante este proceso.

Con respecto a su cosecha, esta inicia cuando el fruto ha logrado concretar su


madurez, fácilmente identificable porque adquiere una coloración naranja, para este
procedimiento, se utilizan herramientas como la tijera de podar o el podón, también
llamado pico de loro. Una vez recogidos los frutos, se procede a partirlos para extraer
las almendras que serán posteriormente fermentadas en un lapso menor a 24 horas. La
fermentación, por su parte, consiste en colocar el cacao en rumas, cajones o montones
para gatillar un proceso bioquímico propio de la semilla en la que los azúcares de estas
almendras se transforman en alcoholes por la levadura y posteriormente en ácido
acético, además, debido a la alta temperatura de este proceso se ocasiona la muerte del
embrión, generando que se obtenga el color marrón característico, que disminuya el
amargor y que comience a nacer el sabor a chocolate. Posteriormente se realiza el
secado, limpieza y selección del grano, eliminando, de este modo, las impurezas. Como
siguiente paso se tiene el almacenamiento, el cual supone una fase fundamental pues,
cualquier fallo en esta instancia podría arruinar todos los esfuerzos anteriores; los
granos deben ser almacenados en costales de yute y en un ambiente libre de olores
extraños y de cualquier tipo de contaminación por humo. (Paredes, 2003, pp.73-81).

4.5 Selección de proveedores internos.

En cuanto al provisionamiento de la pecana, el proveedor elegido será Wiñay


Sumaj S.A.C. quienes ofrecen la venta de este fruto en sus variedades Stuart, Success,
Medina y Mahan con o sin cáscara, además de operar como acopiadores, productores y
distribuidores. (Melendez et al., 2016, p.16). Debido a la variedad de servicios ofrecidos
por la empresa, que facilitarán la adquisición de esta materia prima, se ha considerado
como la mejor alternativa para obtener las pecanas para su transformación.

Con respecto al proveedor elegido para el abastecimiento de frutas será la


empresa Proagro Peruanos, quienes se especializan en la comercialización de frutas al
por mayor y, debido a que las compras se llevarán a cabo en esta modalidad, se
minimizarán ciertos costos, lo que permitirá incrementar el margen de ganancia. En
cuanto a los datos de la empresa, estos se presentan a continuación.

Tabla 6

Información sobre la empresa Proagro Peruanos.

RUC 20523716515

Razón Social PROAGROPERUANOS SOCIEDAD ANONIMA


CERRADA - PROAGROPERUANOS S.A.C.

Nombre PROAGRO PERUANOS


Comercial

Tipo SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA


Empresa

Domicilio JR. MARIANO MELGAR NRO. 141 A.H. 19 DE


Fiscal JULIO (A 2 CDRAS AV LIMA) LIMA - LIMA -
VILLA MARIA DEL TRIUNFO

Actividad Principal - 4630 - VENTA AL POR MAYOR DE


Económica ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

Secundaria 1 - 0210 - SILVICULTURA Y OTRAS


ACTIVIDADES FORESTALES

Secundaria 2 - 4690 - VENTA AL POR MAYOR NO


ESPECIALIZADA

Nota. Elaboración propia basada en SUNAT.

Figura 11

Logo de la empresa Proagro Peruanos.


Nota. Se muestra el logo de la empresa elegida para el abastecimiento de frutas. Fuente:
Proagro Peruanos.

Finalmente, en relación a la empresa que abastecerá las necesidades de cacao, la


elegida, finalmente, será Campo Grande Perú, quienes se dedican a la comercialización
de este fruto y, además, al ser una de las más reconocidas en este rubro, facilitará,
sobremanera, el acceso a esta materia prima.

Tabla 7

Información sobre la empresa Campo Grande Perú.

RUC 20601213657

Razón Social CAMPO GRANDE PERU EMPRESA INDIVIDUAL


DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - CAMPO
GRANDE PERU E.I.R.L

Nombre CAMPO GRANDE PERÚ


Comercial

Tipo EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. LIMITADA


Empresa

Domicilio CAL.TEOFILO CASTILLO NRO. 771 URB. APOLO


Fiscal LIMA - LIMA - LA VICTORIA

Actividad Principal - 1030 - ELABORACIÓN Y


Económica CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y
HORTALIZAS

Nota. Elaboración propia basada en SUNAT.


CAPITULO V: ESTRUCTURA DEL MERCADO GLOBAL

5.1 Principales productores mundiales del producto, seleccionado, análisis de los


últimos 5 años en cantidad y valor

Así como es muy importante conocer la producción nacional del producto, en


este caso, de los dos principales insumos que componen el producto, puesto que no
existe alguna empresa que lo fabrique como tal, es necesario también conocer los
principales productores mundiales del cacao y pecana. Como se mencionó
anteriormente, el Perú es uno de los líderes en producción y exportación de cacao, pero
también existen otros países que producen mucho más que nosotros. Rubén (2022), nos
informa que “El árbol del cacao es autóctono del continente americano y se originó
en América Central y algunas partes de México. Sin embargo, cerca del 70% del cacao
mundial se produce hoy en día en los países de África Occidental.” Por lo cual, se puede
entender que actualmente la mayor producción de cacao se concentra en la zona
occidental de África, ya que el país líder mundial en producción de este bien es Costa de
Marfil, el cual produce al menos un 40% del total de producción mundial de cacao.
MIDAGRI (2019), nos menciona que

El principal país cacaotero, Costa de Marfil, registró un importante

crecimiento productivo en el 2018/19 con un 45,5% de la producción mundial

comparado con el 42,2 durante 2017/18. Cabe mencionar que los 10

principales productores de cacao en el mundo concentran el 94% de la

producción mundial.

Entre los diez principales países cacaoteros, se encuentra Perú, específicamente


en el octavo puesto del ranking mundial, sin embargo, en América latina, se encuentra
en el tercero y solo siendo rebasado por Brasil y Ecuador. Para una mejor comprensión
se graficará la producción de los principales países cacaoteros en el mundo en un lapso
de 5 años hasta el 2022.

Figura 12

Producción de cacao en los últimos cincos años de los principales productores


mundiales de cacao (Miles de toneladas)
Principales productores mundiales de cacao
(Unidad de medida: Miles de toneladas)
2500

2000

1500

1000

500

0
2018 2019 2020 2021 2022

Costa de Marfil Ghana Ecuador Camerún Nigeria


Brasil Indonesia Perú Otros

Nota. El gráfico muestra los principales productores mundiales de cacao en los últimos
cinco años expresado en miles de toneladas. Elaboración propia con datos de
MIDAGRI.

Como se puede observar, la producción de cacao de costa de Marfil es colosal,


dejando por muy debajo a los demás países que también producen este bien. En cinco
años este país ha producido casi un 10% más desde el año 2018, en el 2022 se produjo
2,121 millones de toneladas de cacao mostrando una caída de 5.6% a comparación del
año 2021. Esto debido según informa MIDAGRI (2022), “La producción se ha visto
afectada por varios factores fundamentales que se relacionan en su mayoría con las
condiciones atmosféricas.” Por otro lado, el país que se sitúa como segundo productor
mundial es Ghana, quien ha experimentado por tres años consecutivos una disminución
de producción llegando a su punto más bajo el año 2022, con una producción de solo
689 toneladas, un decrecimiento del 34% a comparación con el año 2021. Ecuador por
su parte, ha ido incrementando su producción de manera sostenida desde el año 2018
con un crecimiento de al menos 29% en cinco años. En cuanto a Brasil, ha
experimentado altas y bajas de producción durante estos últimos cincos años, sin
embargo, para el 2022, su producción de se ha incrementado en un 10% con respecto al
año 2021. Finalmente, en cuanto a Perú, ha mantenido un crecimiento de al menos 5%
anual en los últimos cinco años.

Mencionado lo anterior, en estos países incluyendo además a Colombia y


República Dominicana se encuentra o se concentra la mayor parte de producción de
cacao, siendo así también unos de los productos más comercializados en el mundo.
Adams y Foutain (2020) nos comenta que

La producción mundial de cacao se ha duplicado en los últimos treinta

años y casi todo el cacao proviene de cuatro países de África Occidental (Costa

de Marfil, Ghana, Camerún y Nigeria) Durante estas tres décadas, la producción

en África Occidental aumentó de 1,37 millones de toneladas a 3,47 millones de

toneladas. (…) Como resultado, la participación en el mercado de los cuatro

grandes productores de cacao de África Occidental aumentó de 55% a 74% en

estos años.

Por lo cual, se puede observar la gran dependencia que se tiene en los países de
esta parte del continente de África por la producción de cacao, en donde se puede
observar muchas situaciones de injusticias con respecto a la utilización de niños en el
trabajo, la deforestación, la contaminación, etc. Sin embargo, la producción de los
países de África occidental se enfoca en el cacao ordinario, muy por el contrario del
cacao producido aquí en Perú, Brasil o Ecuador, que es el cacao fino.

Por otro lado, también tenemos que indagar sobre la producción mundial de la
pecana, en el Perú solo encontramos cinco regiones que producen y comercializan este
fruto, siendo el líder y departamento de Ica. Sin embargo, a nivel mundial según
informa el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA, 2020)

Durante los últimos 5 ciclos México ha sido el principal productor de

nuez pecana en el mundo con un volumen promedio de producción de 67,884

tm, seguido de EUA con 54,129 tm, Sudáfrica con 6,985 tm, Australia con 1,385

tm y el resto del mundo con 813 tm.

Por lo tanto, se entiende que el mayor productor de pecanas es México quien le


sigue Estado Unidos, estos dos conforman casi el 100% de la producción mundial de
pecanas, también se encuentra Australia completando el porcentaje restante con una
participación de al menos 6%. Tal y como lo indica Mordor Intelligence (2023),
La producción mundial de pecanas se calculó en 124 000 toneladas

métricas en 2018. Estados Unidos y México juntos representaron más del 93 %

de la producción total en el mundo, mientras que el resto lo abarcan países como

Sudáfrica y Australia, entre otros.

Es por esto que, se ha decidido enfocarse en estos dos países, México y Estados
Unidos, puesto que representan la mayor parte de producción mundial de pecanas, a
continuación, se muestra una gráfica de la producción de pecanas de México y Estados
Unidos en el lapso de años 2016-2019.

Figura 13

Principales productores mundiales de pecanas desde el año 2016 hasta el año 2019 en
toneladas

Principales productores mundiales de pecanas


(Unidad de medida: Toneladas)
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2016 2017 2018 2019

Mexico Estados Unidos

Nota. El grafico muestra la evolución de producción de pecanas en México y Estados


Unido desde el año 2016-2019 expresado en toneladas. Elaboración propia con datos de
GCMA.

Como se puede observar, la producción de pecanas de estos dos países ha ido en


aumento, sobre todo México, ya que se puede ver un ligero descenso en la producción
de Estados Unidos en el año 2018. México produjo en el año 2016, 122758 toneladas e
pecanas, casi 20% más de lo que produjo Estados Unidos ese mismo año. En el 2017,
E.E.U.U lidero la producción de pecanas con 164136 toneladas dejando abajo a México
en un 15% más. Para el año 2018, la producción de Estado Unidos se redujo en un 24%,
muy por el contrario, la producción de pecanas en México creció un 4%. Finalmente,
para el año 2019, México mostró un crecimiento de 8.4% con respecto al año anterior,
igualmente que Estados Unidos con un crecimiento de 19% más que el año 2018.

5.2. Principales exportadores mundiales del producto, seleccionado, análisis de los


últimos 5 años en cantidad y valor

Otro apartado trascendental que debe tratarse al abordar el contexto global en el


que se encuentra el producto elegido es el de conocer a sus principales exportadores. En
primer lugar, con respecto a la exportación de pecanas a nivel mundial, resulta
igualmente interesante analizar a los principales países que encabezan los envíos
internacionales de este fruto. Por ello, efectuando un análisis sobre los principales
exportadores de pecanas a nivel mundial y, haciendo uso de la plataforma Trademap, se
puedo elaborar el siguiente gráfico:

Figura 14

Principales exportadores mundiales de pecana en los últimos 5 años.

Principales exprortadores de pecana durante los años


2017-2021 (Unidad de medida: Miles de dólares)
800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2017 2018 2019 2020 2021

Estados Unidos China Alemania Mongolia Sudáfrica

Nota. Gráfico que muestra a los cinco principales exportadores de pecana a nivel
mundial entre los años 2017 y 2021. Elaboración propia con datos de Trademap.

Del gráfico anterior se destaca la preponderancia de Estados Unidos en cuanto a su


posicionamiento como principal exportador de pecanas, superando ampliamente a China
y Alemania, quienes se han logrado posicionar como el segundo y tercer lugar en este
rubro respectivamente. Es, asimismo, importante mencionar que, pese a que Estados
Unidos ha conseguido mantenerse como el exportador más importante, con el paso de
los años su cantidad exportada ha venido disminuyendo, suceso que contrasta con la
situación vivida por China que, tal y como se puede apreciar en el gráfico, a parir del
año 2018 ha comenzado a experimentar un aumento progresivo de su volumen de
exportación, aumento que también presenta Alemania desde el 2017 aunque con un
crecimiento un poco menos acelerado.

Habiendo determinado que Estados Unidos es el principal exportador de pecana, un


apartado bastante interesante para analizar es el de a qué países registró la mayor
cantidad de envíos, este con el objetivo de determinar a los principales socios
comerciales de este exportador. Para ello, a continuación, se procederá a mostrar un
gráfico que muestra a los tres principales destinos de las pecanas provenientes de
Estados Unidos.

Figura 15

Principales destinos de las pecanas exportadas por Estados Unidos.

Principales importadores de pecanas estadounidenses


durante los años 2017-2021
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2017 2018 2019 2020 2021

Canadá China República de Corea

Nota. Gráfico que muestra a los principales importadores de pecana proveniente de


Estados Unidos entre los años 2017 y 2021. Elaboración propia con datos de Trademap.
Resulta, entonces, interesante apreciar que Canadá ha podido conservar su
posición como principal destino de exportación de pecanas estadounidenses, aunque, el
gráfico indica que su cantidad importada ha venido decayendo de manera paulatina
mientras que, por el contrario, las importaciones de China han crecido hasta,
prácticamente, recortar la diferencia en cantidades con respecto al primer país, aunque,
en este último año, Canadá ha importado más volumen que el registrado el año anterior.

Por otro lado, el cacao es un producto rico en vitaminas, beneficioso para el


cuerpo, con un sabor agradable, a su vez este se puede utilizar en diferentes platillos o
en confitería lo que hace que se vuelva super llamativo para los exportadores. Lopez &
Cunias & Carrasco (2020) menciona que “la evolución de las exportaciones mundiales
de cacao en grano ha mantenido una dinámica ascendente con 8,8% promedio anual,
entre los principales países exportadores; quienes mantienen una tendencia creciente”.
Por lo tanto, se puede entender que la exportación de cacao en la mayoría de sus veces
se da de manera creciente, y normalmente son los mismos países que se mantienen en el
ranking de los 5 primeros como lo veremos en la figura 16. Por otro lado, respecto a
nuestro país según Lopez & Cunias & Carrasco (2020) “Perú se encuentra
incrementando paulatinamente sus áreas y volúmenes de producción han seguido un
comportamiento creciente 16,7% promedio anual”. A pesar de que nuestro país ha ido
aumentando sus exportaciones, este aún no se encuentra entre los países lideres de cacao
según la información recaudada de Trade Map.

Figura 16

Exportación de cacao en los últimos cincos años de los principales exportadores


mundiales de cacao (Miles de dólares americanos)

Principales exportadores mundiales de cacao ( Unidad


de medida: Miles de dolares americanos)
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2017 2018 2019 2020 2021
Años

Alemania Paises Bajos Costa de Marfil Bélgica


Ghana Francia Italia
Nota. El gráfico muestra los principales exportadores productores mundiales de cacao
en los últimos cinco años expresado en miles de dólares americanos. Elaboración propia
con datos de Trade Map.

Como se puede apreciar Alemania resalta entre los otros países por ser el país
con mayor exportación de cacao y manteniéndose siendo el primero por 5 años
consecutivos, creciendo año tras año. Por otro lado, el segundo que más exporta cacao
es Países Bajos que fue decreciendo hasta el año 2021 donde volvió a crecer según la
OEC (2021) menciona que este crecimiento se debió ya que “se volvió el exportador
número 1 de polvo de cacao en el mundo” que como se sabe es un derivado del cacao.
Para el tercer puesto se encuentra Costa de Marfil que desde el año 2017 hasta el 2021
hubo un crecimiento del 20.45%, inclusive según genera 3500 millones de dólares de
ingresos anuales en exportaciones. En el cuarto lugar se encuentra el país de Bélgica
que se mantuvo constante, pero para el año 2021 este tuvo un aumento del 10.61%
respecto al año pasado. En el quinto lugar esta Ghana que los montos no han variado
mucho solo en el año 2018 este creció, pero para el año 2019 este volvió a bajar y se
mantuvo constante. Después en el sexto lugar tenemos a Italia que el año donde se dio
más exportación fue en el 2021 que a comparación del 2020 creció en un 6.37%. Y
Finalmente para el séptimo lugar tenemos a Francia que desde el 2017 hasta el 2021
tuvo un crecimiento de 5.77% este crecimiento es mínimo ya que todos estos años el
crecimiento tan fue mínimo

5.3. Principales importadores mundiales del producto, seleccionado, análisis de los


últimos 5 años en cantidad y valor.

Como se viene mencionando, nuestro producto está hecho a base de pecana bañada en
chocolate 70% cacao, teniendo como resultado un snack rico y saludable. Mena (2021)
nos menciona que “Respecto a los principales países importadores, Estados Unidos se
sitúa a la cabeza, con 638 millones de kilos”. Por lo que, Estados Unidos lidera la
importación de cacao, siguiéndole Alemania y países Bajos. A continuación,
presentamos los valores de las importaciones del cacao en los últimos 5 años.

Figura 17
Importaciones de Cacao en los últimos 5 años de los principales importadores de Cacao
(en miles de dólares)

Principales importadores de Cacao (unidad de medida: en


miles de dolares)
7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2018 2019 2020 2021 2022

Estados Unidos Alemania Paises Bajos

Nota: El grafico muestra la importación en miles de dólares del cacao. Elaboración


propia con datos tomado de TradeMap.

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los países que lideran la


importación de Cacao son Estados Unidos, Alemania y Países Bajos en el rango de los
últimos 5 años, 2018-2022. De los cuales desde 2020 - 2021 han tenido un crecimiento
anual de 12, 4 y 10 respectivamente.

Por el lado de la pecana, esta en los últimos años ha ido tomando nombre y
creciendo en su producción, esto ha sido “impulsado principalmente por un crecimiento
en la aceptación de las nueces pecán en varias áreas de aplicación, y también por la
creciente toma de conciencia acerca de los varios beneficios que ofrecen para la salud
humana” (Vivero Anju, s.f.). A la creciente importación de pecanas, analizaremos los
valores de importados desde hace 4 años.

Figura 18

Valores de importación de Pecana 2018-2021


Principales importadores de Pecana (Unidad de medida:
miles de dolares)
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2018 2019 2020 2021

Estados Unidos China Alemania

Nota: Valor en miles de dólares de la importación de pecana. Elaboración propia


tomada de TradeMap.

Estados Unidos sigue liderando el puesto de mayor importación de pecana, a


pesar de que en los últimos años sus valores de importación han ido disminuyendo,
sigue liderando el puesto a mayor importador. Por otro lado, China y Alemania han ido
creciendo sus niveles de importación de pecana teniendo como valores en el último año
558, 476 y 228,119 miles de dólares en 2021.
ANEXOS
Anexo 1: Cronograma de actividades

MARZO ABRIL MAYO JUNIO


ACTIVDADES RESPONSABLE (S) S S S S S S S S S S S S S S S S
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Formación del grupo Delgado Vílchez, Ariana X


Planificación para la realización del
TODOS X
trabajo de investigación
Elaboración del trabajo de investigación
(Carátula, índice, introducción, TODOS X
cronograma y referencias)
Presentación en clase del producto
TODOS X
innovador

Entrega del Monitoreo I Altuna Niño, Bruno X


Revisión de las observaciones del
TODOS
Monitoreo I
División del trabajo para la realización del
TODOS
Monitoreo I
Desarrollo de los capítulos 1, 2, 3, 4 y 5 TODOS
Revisión del trabajo TODOS
Entrega del Monitoreo II Pérez Becerra, Sasha

Revisión de las observaciones del


TODOS
Monitoreo II
Desarrollo de los capítulos 6 al 9 TODOS

Revisión del trabajo TODOS

Presentación en feria de productos


TODOS
innovadores.
Entrega del Monitoreo III Vásquez Segura, Mary

Revisión de las observaciones del


TODOS
Monitoreo III
Determinación de las pautas para el
TODOS
trabajo final
Revisión del trabajo final TODOS

Realizar la entrega del trabajo final Delgado Vílchez, Ariana

Presentación y exposición final TODOS

Fuente: Elaboración propia.


REFERENCIAS

Adams, F. y Foutain, A. (2020) Barómetro del cacao. https://voicenetwork.cc/wp-


content/uploads/2021/04/2020-Baro%CC%81metro-del-Cacao-ES.pdf
Andina. (2022). Negocio innovador: 10,000 agricultores del valle de Virú incursionan
en cultivo de pecana. https://andina.pe/agencia/noticia-negocio-innovador-10000-
agricultores-del-valle-viru-incursionan-el-cultivo-pecana-884759.aspx#:~:text=M
%C3%A1s%20de%2010%2C000%20agricultores%20del,%3A15%20%7C
%20Trujillo%2C%20mar.

Arce, A. (2016). El cacao fino de aroma de la provincia de Napo – Cantón Tena y su


aplicación en la gastronomía amazónica. [Tesis de pregrado, Universidad
Regional Autónoma de los Andes].
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5239/1/PIUAESC006-
2016.pdf

Fine Dining Lovers (2020). Nueces pecanas: propiedades, datos curiosos y recetas
dulces y saladas. https://www.finedininglovers.com/es/noticia/nueces-pecanas-
propiedades recetas#:~:text=Las%20nueces%20pecanas%20son%20ricas,y
%20man ganeso%2C%20cobre%20y%20selenio.%C3%A7

GCMA. (2020) México en el mercado de nuez pecana.


http://www.comenuez.com/assets/gcma_engalec_mx_mercado_nuez_pecana.pdf
León, J. (2014). Áreas destinadas al cultivo de pecanas crecen por año 10%.
https://agraria.pe/noticias/areas-destinadas-al-cultivo-de-pecanas-crecen-por-
ano-10-6170#:~:text=Al%20respecto%2C%20se%C3%B1al%C3%B3%20que
%20actualmente,Ancash%20(Huarmey%20y%20Casma).

León, J. (2015). La pecana es un producto de mediano plazo por lo que desanima


invertir en él. https://agraria.pe/noticias/la-pecana-es-un-producto-de-mediano-
plazo-por-lo-que-desanim-7920#:~:text=(Agraria.pe)%20La%20pecana,muy
%20rentable%2C%20se%C3%B1al%C3%B3%20el%20consultor

León, J. (2018). El 93% de la producción peruana de cacao se concentra en 7 regiones.


https://agraria.pe/noticias/el-93-de-la-produccion-peruana-de-cacao-se-concentra-
en-7-re-16171#:~:text=(Agraria.pe)%20El%2093,(APPCacao)%2C%20Luis
%20Mendoza
León, J. (2022). Producción peruana de cacao alcanzó las 157.859 toneladas en 2021.
https://agraria.pe/noticias/produccion-peruana-de-cacao-alcanzo-las-157-859-
toneladas-en-28009#:~:text=(Agraria.pe)%20En%202021,PromPer%C3%BA)
%2C%20Amora%20Carbajal%20Schumacher.

López Cuadra, Y. M., Cunias Rodríguez, M. Y., & Carrasco Vega, Y. L. (2020). El
cacao peruano y su impacto en la economía nacional. Revista Universidad y
Sociedad, 12(3), 344-352.
Marroquín, N. (2016). Manejo fisionutricional del cultivo del pecano (Carya
illinoensis) en el Perú. https://agronegociosperu.org/2016/10/29/manejo-
fisionutricional-del-cultivo-del-pecano-carya-illinoensis-en-el-peru/#:~:text=El
%20cultivo%20del%20pecano%20se,75%20Has%2C%20Ca%C3%B1ete
%2022%20Has

MDRMEDIA. (2022). Mitteldeutsche Markenstudie 2022: Menschen, Marken, Märkte.


https://www.mdrmedia.de/mitteldeutsche-markenstudie

Melendez, T., Quispe, D., Temoche, J. y Villavicencio, G. (20 de mayo de 2021). Plan
de negocio de producción y ventas de pecanas B2B en Lima Metropolitana. [Tesis
de maestría, Esan Graduate School of Business]. Repositorio Esan.
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2417/2021_MAAA
_19-1_05_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR25MtMy7flJTWy2bB-
Vsnqflen7Su2SywIpwqxhwRMgOMu2X1m9yJnMzhE#page49

Mena, M. (2021, 7 julio). Los mayores exportadores e importadores de chocolate del


mundo. Statista Infografías. https://es.statista.com/grafico/25259/principales-
exportadores-e-importadores-de-chocolate-y-alimentos-que-contienen-cacao/
MIDAGRI (2019) Commodities: Cacao.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/commodities_cacao_junio2019.pdf
MIDAGRI (2022) Commodities: Cacao.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3959687/Commodities
%20Cacao%3A%20jul-set%202022.pdf?v=1680284179
MIDAGRI. (2020). Producción nacional de cacao en grano creció en la última década
a un promedio de 12.6% al año.
https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/305143-produccion-nacional-de-
cacao-en-grano-crecio-en-la-ultima-decada-a-un-promedio-de-12-6-al-ano
MIDAGRI. (2021). Estudio de vigilancia técnologica en el cultivo del cacao. INIA.
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1548/1/Estudio%20de
%20vigilancia%20tecnol%C3%B3gica%20en%20el%20cultivo%20de
%20cacao.pdf

MIDAGRI. (2022). Observatorio de commodities.


https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/1363/1/Commodities
%20Cacao_%20abr-jun%202022.pdf

MINAGRI. (2016). Estudio del CACAO en el Perú y en el Mundo: Un análisis de la


producción y el comercio.
https://camcafeperu.com.pe/admin/recursos/publicaciones/Estudio- cacao-Peru-y-
Mundo.pdf

MINCETUR. (s. f.). Plan de Desarrollo de Mercado (PDM) ALEMANIA.


https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/
plan_exportador/Penx_2025/PDM/alemania/perfil_cacao.html#mercado

MINCETUR. (s. f.). Plan de Desarrollo de Mercado (PDM) Alemania - 08 Tendencias


del consumidor y características del mercado. https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/
PDM

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (s.f). Calendario de Cosechas. Sistema


Integrado de Estadística Agraria. https://siea.midagri.gob.pe/portal/calendario/

Mordor Intelligence. (2021). Mercado de chocolate de Alemania: crecimiento,


tendencias, impacto de covid-19 y pronósticos (2022 - 2027).
https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/germany

Mordor Intelligence. (2023) MERCADO DE NUECES PECANAS: CRECIMIENTO,


TENDENCIAS, IMPACTO DE COVID-19 Y PRONÓSTICOS (2023 - 2028).
https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/pecan-
market#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20mundial%20de%20pecanas,Sud
%C3%A1frica%20y%20Australia%2C%20entre%20otros.
Oficina de Prensa y Colaboradores. (2021, 2 diciembre). Los beneficios de la nuez
pecana para la salud. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
(CIAD). https://www.ciad.mx/los-beneficios-de-la-nuez-pecana-para-la-salud/
#:~:text=Existe%20evidencia%20cient%C3%ADfica%20de%20que,la
%20ralentizaci%C3%B3n%20del%20estr%C3%A9s%20oxidativo.
OMC (2021).Polvo de cacao en países bajos. https://oec.world/es/profile/bilateral-
product/cocoapowder/reporter/nld#:~:text=Acerca%20de&text=Exportaciones
%3A%20En%202021%2C%20Pa%C3%ADses%20Bajos,m%C3%A1s
%20exportado%20en%20Pa%C3%ADses%20Bajos.
Paredes, M. (2003). Manual de cultivo del cacao. Programa para el desarrollo de la
Amazonía Proamazonía. Ministerio de Agricultura.
https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/bitstream/20.500.13036/372/1/cacao%20-
%20copia.pdf

Penelo, L. (2021, 22 marzo). Nuez pecana: propiedades, beneficios y valor nutricional.


La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/comer/frutos-secos/20210422/6987239/nuez-
pecana-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html

Rikolto. (s.f.). Cacao peruano para chocolatería fina.


https://latinoamerica.rikolto.org/es/project/cacao-peruano-para-chocolateria-
fina#:~:text=Per%C3%BA%20produce%20el%201%2C7,despu%C3%A9s%20de
%20Brasil%20y%20Ecuador.

Ruben. (2022). ¿Qué países producen mas cacao? https://www.123viajando.com/que-


paises-producen-mas-cacao/
TERRANEA. (2020). Los 10 beneficios del cacao puro para la salud.
https://blog.terranea.es/los-10-beneficios-del-cacao-para- nuestra-salud/

Trade Map (2020). [Exportación de cacao]. Recuperado de [15/04/2023] de [Trade


map]
TradeMap. (2021). Importación de Pecana.
https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c
%7c%7c080290%7c%7c
%7c6%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1
TradeMap. (2022). Importaciones de Cacao.
https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c
%7c%7c18%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1
TradeMap. (s. f.). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por
Alemania en 2021. https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?
nvpm=3%7c276%7c%7c%7c%7c1806%7c%7c
%7c4%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

Trademap. Lista de los exportadores para el producto seleccionado. Producto: 080290


Frutos secos, frescos o secos, incluso sin cáscara o mondados (exc. ??cocos,
nueces del Brasil, anacardos, almendras, avellanas, avellanas, nueces,
castañas, pistachos, nueces de macadamia, nueces de cola y las nueces de
areca). https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c
%7c%7c%7c%7c080290%7c%7c
%7c6%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1
Trademap. Lista de los mercados importadores para un producto exportado por
Estados Unidos de AméricaMetadata. Producto: 080290 Frutos secos, frescos o
secos, incluso sin cáscara o mondados (exc. ??cocos, nueces del Brasil,
anacardos, almendras, avellanas, avellanas, nueces, castañas, pistachos, nueces
de macadamia, nueces de cola y las nueces de areca).
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?
nvpm=3%7c842%7c%7c%7c%7c080290%7c%7c
%7c6%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1
Vidal, N. (2021, 15 julio). Alimentación saludable, 7 tendencias de consumo actual.
AINIA. https://www.ainia.es/ainia-news/alimentacion-saludable-7-tendencias-
consumo-actual/
Vivero Anju. (s. f.). El mercado global de la nuez pecán se duplicará en diez años.
VIVERO ANJU. https://www.viveroanju.com.ar/blogs/novedades/el-mercado-
global-de-la-nuez-pecan-se-duplicara-en-la-proxima-decada
Vivo Sano. (s. f.). ¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
https://www.vivosano.org/como-beneficia-el-chocolate-a-nuestra-salud/
#:~:text=Aporta%20gran%20cantidad%20de%20fibra,-El%20chocolate
%20negro&text=Una%20barra%20de%20100%20gramos,bueno%20para%20la
%20salud%20digestiva.

También podría gustarte