Está en la página 1de 111

MATERIAL DE ESTUDIO

DEL CURSO DE
DERECHO
CONSTITUCIONAL

AUTOR
DOCTOR JULIO CESAR DIAZ CAMEY
FECHA 18 DE MARZO 2020
DERECHO
CONSTIUCIONAL

DESARROLLO DE
PROGRAMA
Capitulo 1.- EL CONSTITUCIONALISMO
Toda organización política, contaba con una estructura jurídico-política o
Constitución. Pero antes del constitucionalismo, tal estructura no contaba con un
texto constitucional que incorporara los requisitos de forma y de contenido.

El derecho constitucional, como disciplina autónoma y sistemática nace entrado


ya el siglo XIX. Remontándonos a sus orígenes, los tratadistas ubican la cuna del
derecho constitucional en el Mediterráneo, más concretamente en Grecia;
posteriormente comenzó a desenvolverse en Roma. Aristóteles (384-322 a.C.) se
refiere en una de sus obras a más de un centenar de constituciones de ciudades
griegas de su época o anteriores a ella, lo que demuestra la existencia ya, desde
entonces, de un conjunto apreciable de leyes constitucionales.
En Grecia se presentaban dos criterios acerca de la Constitución, ante todo,
como la organización básica del Estado, asimilándola al organismo del ser
humano: por ello se habla de criterio o concepto material, el que en otras épocas
fue llamado sustantivo u orgánico. Aristóteles en sus definiciones confunde
Constitución con gobierno, criterio que estos tiempos resulta erróneo. Él dice
“La constitución de un Estado es la organización regular de todas las
magistraturas, principalmente de la magistratura que es dueña y soberana de
todo. En todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad soberana; la
constitución misma es el gobierno”.
En Grecia Clásica, se vislumbró la distinción entre un poder Legislativo
ordinario, denominada eclessia o asamblea y un Poder Legislativo superior,
representado en ciertas normas de mayor jerarquía, por ejemplo las leyes de
Clistenes, Salón y Dracón, con la existencia de una acción, la graphéparanomóm,
destinada a asegurar la primacía de éstas.

Fueron Platón y Aristóteles quienes, apartándose del criterio material de


constitución, dieron las pautas iniciales para el constitucionalismo moderno, al
sostener que todo gobierno debe estar sujeto a la ley y toda ley a un principio
superior. Este segundo criterio presenta a la constitución como un orden
superior.
Para Platón la forma política ideal sería la creada por personas capaces
de gobernar con un arte y una fuerza superiores a la ley. Pero ese
gobernante ideal no existe. El Platón idealista de la República, se
vuelve más realista en otros escritos – particularmente en el Político -.
Si no puede darse un hombre así, concluye él, un Estado gobernado por
uno solo sería el peor de los regímenes. Entonces, pese a sus muchos
vacíos, hay necesidad de recurrir a la ley superior.
Platón aparece aquí como precursor del constitucionalismo. Por su parte,
Aristóteles también distingue las leyes comunes del principio que les sirve de
base y que les imprime validez. Ese principio que para Platón es la Justicia,
para Aristóteles es la Constitución. Las leyes deben estar de acuerdo con las
dos partes del alma: la que “posee por sí misma la razón” y aquella que “no
la posee por sí misma”. Además las leyes deben estar supeditadas a la
Constitución; solo así serán justas.

En Roma desaparece el concepto de Constitución como fue concebido por los


griegos, como una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley
titular emanada del emperador. Los romanos identificaban la Constitución
con la lex, el edictum o, en general, con las disposiciones o mandatos
imperiales.
La doctrina iusnaturalista, fundamentalmente de origen cristiano, que frente a la tesis
que surgía del Derecho Romano de que todo el derecho proviene del monarca, quien
no estaba sometido o ligado a la ley; sostuvo en cambio, la preeminencia de reglas
supremas por sobre el derecho del soberano, a las que él no podía válidamente
perjudicar; así también, la existencia de derechos humanos previos e igualmente
superiores a cualquier ley del Estado.

El Derecho Público debe a Roma dos conceptos muy importantes, los cuales jugarán
a partir de la Edad Media, un papel capital en la formación de los Estados modernos:
son ellos: el concepto de superanitas del cual se deriva el término soberanía y el
concepto de imperium, el cual se debe entender como un poder específicamente
político, independiente de los medios de acción económicos o religiosos, ejercido
sobre hombres libres, con el apoyo de las instituciones políticas.
En la Edad Media dos hechos históricos son los que van a influir considerablemente
en el aspecto político: El Imperio Romano y el nacimiento y evolución del
Cristianismo. En la Edad Media se consideró a la Constitución como una regla
particular, como un edicto u orden, expedido por la autoridad eclesiástica,
particularmente por el Papa. Durante el siglo XII el concepto varió; ya no se trata
de una orden papal o episcopal, sino de un acuerdo que había de regular las
relaciones entre la Iglesia y el Estado. En el siglo XIII reapareció la idea de
Constitución como edicto real, y diversos autores de la época denominan
constitutio a las órdenes o decisiones reales, tanto en Francia como en Inglaterra.
Durante la Edad Media se sancionaron algunas normas que tenían supremacía sobre el
derecho legislado común. Por ejemplo, Los Fueros en España, si el soberano prescribía
algo contra el fuero, la norma resultaba nula. Las Leyes Fundamentales en Francia eran
inderogables e inmodificables por el príncipe.

Por fin el derecho constitucional moderno nace, para García-Pelayo, con la teoría clásica
de la ley fundamental, así como con la aparición de varios tratados sobre constituciones
estatales, publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda, principalmente. Pero
como hecho histórico que dio origen al moderno estudio del derecho constitucional,
debe señalarse la Constitución Inglesa del siglo XVIII, de ella partió el barón de
Montesquieu.

También debe destacarse la contribución realizada por el derecho germánico medieval,


especialmente la noción de “reinado dela Ley”, conforme a la cual el rey “está bajo Dios
y bajo la ley, porque la ley es la que hace al rey.”
El Derecho Constitucional surgió como un intento de organizar la vida política de
acuerdo con un esquema racional, en el momento que a la simplicidad de la
organización absolutista siguió el complicado sistema de separación de poderes,
distribución de competencias y diferenciación de atribuciones que caracterizó el
Estado posrevolucionario. Ante tales cambios, fue necesaria la creación de una
disciplina jurídica que introdujera un principio de orden en la nueva organización
social. Tal disciplina jurídica fue el Derecho Constitucional, que alcanzó existencia
autónoma y comenzó a enriquecerse con el pensamiento de los mejores teóricos
políticos.
Si bien el Derecho Constitucional nació a fines del siglo XVIII y principios del XIX,
antes de esa etapa histórica preexistieron en el interior de la organización política
absolutista normas de carácter constitucional. Ya entonces existían preceptos
jurídicos, que hoy llamamos constitucionales. Que contenían disposiciones expresas
sobre el modo de organización política de la sociedad y sobre el ejercicio del poder.
INFLUENCIAS INTERNACIONALES
Los hechos que fueron la génesis del Derecho Constitucional son los siguientes:
La Revolución Inglesa del siglo XVII, la consecuencia más importante de la misma fueron los
documentos conocidos como Agreement of the People en 1647 y especialmente el Instrument of
Government en 1653. Este último instituyó tres órganos principales de gobierno: El Lord Protectos,
El Consejo y el Parlamento Unicameral y además contemplaba ciertos derechos personales.
Estuvo vigente cuatro años. En 1689 se sancionó el Bill of Rights o Declaración de Derechos, que
junto con la Petition of Rights de 1620, La Carta Magna de 1215, el Acto of Settlement y otros
documentos, forman la parte esencial de la actual Constitución Británica.

La Revolución Norteamericana: En 1776, que produce en primera instancia varias constituciones


de los Estado que formaban la Unión, por ejemplo la de Virginia de 1776 y l Federal de 1787, la que
fuera modificada en el sentido de ser completada, a través de enmiendas en las que se enunciaron
los derechos personales de los ciudadanos. En ella se incluyen tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
La Revolución Francesa: Que se inició en 1789 y estableció en primer lugar, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 y posteriormente promulgó la Constitución de
1791. En ésta, el Poder Ejecutivo se confía al rey, el Legislativo a una Asamblea Nacional y el
poder judicial, a magistrados elegidos por el pueblo.

Como consecuencia de los anteriores acontecimiento, se inició una elaboración, sistematización y


diferenciación de las normas constitucionales y se le da valor a la ciencia jurídica denominada
Derecho Constitucional, cuya principal virtud es preservar al individuo de la omnipotencia de la
autoridad pública, y estudiar, la organización de la soberanía, las formas de gobierno, la
ordenación de los poderes y los derechos y garantía de los habitantes en sus relaciones con el
Estado.
EL CONSTITUCIONALISMO EN GUATEMALA
PERIODO PRE-INDEPENDIENTE

CONSTITUCIÓN DE BAYONA:
Por la abdicación de Carlos IV, en 1808, en favor de Napoleón, nombró éste a su hermano
José I Bonaparte como rey de España. Éste último decretó la Constitución de Bayona, la cual
tenía por mandato y ámbito espacial que "Regirá para España y todas las posesiones
españolas". Aquella carta fundamental contenía algunos mandatos de desarrollo orgánico-
constitucional y fue emitida con principios de rigidez.
Esta Constitución rigió lo que entonces era la Capitanía General de Guatemala. Esta
constitución fue promulgada con el objeto de darle el carácter de normas supremas a
aquellos aspectos que el rey consideraba de absoluta importancia. Esta Constitución
enumera ya, algunos de los derechos individuales, como la inviolabilidad de la vivienda y
la detención legal.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA
ESPAÑOLA:
Esta carta fundamental fue promulgada en Cádiz, el 19 de
marzo de 1812. Se decretó por las Cortes Generales y
extraordinarias de la nación española. La nueva
constitución establecía en su capítulo VIII el proceso de
Formación de las leyes y sanción real.

Destaca en el desarrollo orgánico-constitucional la


organización del gobierno del interior de las provincias y
de los pueblos. Además incorporó las instituciones reales
de la función administrativa. La rigidez quedó
determinada.
PERIODO INDEPENDIENTE

ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1821:


El 15 de septiembre de 1821 fue suscrita el acta de
independencia, con evidente expresión originaria de
soberanía radicada en el pueblo. En esta se impuso el
principio de seguridad jurídica.

Como no tenían un cuerpo constituyente y legislativo


para conformar el sistema jurídico propio se continuó
con el de la Constitución política de la Monarquía
Española. Determinó, asimismo, la convocatoria del
Congreso y la forma de su composición.
ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1823:
El primero de julio de 1823 fue suscrita por los diputados al Congreso de la
Unión Centroamericana el acta de independencia que, reafirmando el deseo
independentista de 1821, proclamó la soberanía legitimada por verdaderos
representantes del pueblo para las "Provincias Unidas del Centro de América".
Entre sus declaraciones, tanto de tipo dogmático como de realidad
constitucional, destacan aquéllas verdaderamente originarias y acordes a la
condición política inestable y de muchas situaciones de facto posteriores al 15
de septiembre de 1821. La rigidez del texto normativo del Acta de 1823 queda
reducida a un hecho puramente práctico.
BASES CONSTITUCIONALES DE 1823:
El Decreto que contenía las bases constitucionales de 1823 fue dado por la
Asamblea Nacional Constituyente el 17 de diciembre de 1823 y sancionado
por el Supremo poder Ejecutivo el 27 del mismo mes y año. El documento
estableció cuáles eran los propósitos de la Constitución, la forma de
gobierno, la nueva denominación de "Estados Federados del Centro de
América" y la práctica de la religión católica, apostólica y romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquier otra.
Ésta decía que el congreso era el que hacía las leyes y el Senado, compuesto
de miembros elegidos popularmente, por cada uno de los estados, tendría
la sanción de ley. Por primera vez se habla de ley constitucional. El carácter
de rigidez de las bases constitucionales se torna impreciso.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE
CENTRO AMÉRICA:
Esta fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente
el 22 de noviembre de 1824. En sus declaraciones
dogmáticas, declara su soberanía y autonomía; sus primeros
objetivos, la conservación de los derechos humanos de
libertad, igualdad, seguridad y propiedad.
Esta federación adoptó un sistema Republicano y
Representativo, instauró la División de Poderes, el régimen
presidencial. En cuanto a la rigidez constitucional, la
Constitución Federal estableció un capítulo específico.
Estuvo inspirada en la Constitución Estadounidense y
Francesa.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA:
Posteriormente el Estado de Guatemala promulgó, con el objeto de complementar
esta Constitución Federal la suya propia, el 11 de octubre de 1825. Establecía que
sólo el legislativo y el ejecutivo tenían iniciativa de ley. Además establecía reglas
especiales de aprobación acelerada para aquellas resoluciones que por su
naturaleza fueren urgentes. Se limitó a la soberanía y estableció la administración
municipal.
DECRETOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1839:
En 1839 empieza el proceso de desintegración de la Federación por lo que se da un vacío jurídico.
Ante esta crisis el presidente de Guatemala convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, la que
promulga tres decretos:
1) Ley Constitutiva del Ejecutivo (1839)
2) Ley Constitutiva del Supremo o Poder Judicial del Estado de Guatemala (1839).
3) La Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes (1839).

Aunque esta trilogía de decretos de la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por decreto del
25 de julio de 1839 aunque tuviera preceptos básicos para la futura Constitución Política, sólo
determinó un período de ausencia de derecho constitucional. Estos rigieron por más de diez años.
Constituyente el 19 de octubre de 1851.
Se ratifica la disolución de la federación, se crea un sistema presidencialista,
período presidencial de 4 años, con posibilidad de reelección. Se crea la
separación de poderes, limitó al estatuto de deberes y derechos de los
guatemaltecos y subordinaba las leyes constitutivas a las disposiciones básicas
del Acta.
El primer presidente fue Rafael Carrera. Fue reformada el 29 de enero de 1855,
y la reforma consistió en que Rafael Carrera se nombró presidente vitalicio.
LEY CONSTITUTIVA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:
Se da una revolución encabezada por Justo Rufino Barrios, la cual
culmina con una nueva Constitución. Esta fue decretada por la Asamblea
Nacional Constituyente el 11 de diciembre de 1879. En el proceso de
formación sanción de la ley no estableció requisito alguno para leyes
calificadas como constitucionales.
Fue una constitución laica, centrista, sumaria. Se reconoció el derecho de
exhibición personal y se volvió al régimen de separación de poderes, crea
un legislativo unicameral y un ejecutivo bastante fuerte. La rigidez
constitucional se estableció con bastante firmeza. Por primera vez se
encuentra el mandato de la Constitución para que una determinada ley
tenga el carácter de Constitución. En esta Constitución los Derechos
Humanos son llamados Garantías. Sufrió varias reformas, al derecho de
trabajo, la prohibición de monopolios, las reservas del Estado en cuanto
correos, telégrafos radiotelegrafía, navegación aérea y acuñación de
moneda, al derecho de petición a la libertad de emisión del pensamiento,
propiedad, se regulan los casos en que una persona puede ser detenida, el
debido proceso y el derecho a la correspondencia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE
CENTROAMÉRICA.
Esta fue decretada el 9 de septiembre de 1921 por los representantes del pueblo
de los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras, reunidos en Asamblea
Nacional Constituyente, en cumplimiento del pacto de unión firmada en San
José de Costa Rica el 19 de enero de 1921.

Esta nueva carta constitutiva federal sólo fue un ensayo efímero. Tenían
iniciativa de ley los tres órganos del Estado y las Asambleas de los Estados. En
el desarrollo orgánico se establecían normas destinadas a regir algunas
instituciones jurídicas nuevas. La rigidez constitucional quedó definida
mediante la aprobación bicameral. Las reformas a la Constitución podrían
acordarse por los dos tercios de votos de la Cámara de Diputados y los tres
cuartos de la Cámara de Senadores.
DECRETO DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO Y DE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA:
Por Decreto número 17 del 28 de noviembre de 1944 de la Junta Revolucionaria de Gobierno
aprobado el 15 de diciembre de 1944 por Decreto número 13 de la Asamblea Legislativa, se
declararon los principios fundamentales del movimiento conocido como Revolución del 20 de
Octubre de 1944.
Más que una declaración dogmático-ideológica de un movimiento armado que se rebela contra el
orden jurídico-político y busca un nuevo acorde a sus postulados, entendemos que aquellos
principios, por ser posteriores a la espontaneidad y éxito del referido movimiento revolucionario,
eran bases fundamentales de una nueva organización estatal. Es decir, bases constitutivas,
dogmáticas y orgánicas para una nueva concepción del Estado guatemalteco. Éste además de
contener los llamados principios, contenía mandatos expresos de constitucionalidad práctica por
su fuerza ejecutiva.

Por Decreto número 18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionaria de Gobierno,


aprobado el 9 de diciembre de 1944 por Decreto número 5 de la Asamblea Legislativa, se derogó
totalmente la Constitución de la República.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, DEL 11 DE MARZO
DE 1945:
El 20 de octubre 1944 se gestó una revolución que derrocó al
General Jorge Ubico,, y el 11 de marzo de 1945 se decreta la
nueva constitución. Tres son las características fundamentales
de ésta constitución:
1) Aspiración moralizadora, es decir que los funcionarios y
empleados públicos deben ser honestos.
2) Mejoramiento de la educación promoviendo una campaña
alfabetizadora.
3) Mejoramiento del sistema penitenciario.

En ésta constitución se denomina con el nombre de garantías


individuales y sociales a los Derechos Humanos.
Dentro de las innovaciones de la Constitución están:
1) En el aspecto laboral se fijó un salario mínimo, se fijaron las jornadas de trabajo, descansos y
vacaciones, el derecho a sindicalización libre, el derecho a la huelga y al paro, derecho a indemnización
por despido injustificado, y la regulación del trabajo de las mujeres y de los menores.
2) Dentro de las garantías sociales se crea el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se prohíben
los latifundios y se autoriza la expropiación forzosa de la tierra, se reconoce la autonomía universitaria,
se crean normas para mejorar el magisterio nacional, se mejoran los poderes presidenciales,
descentralización del poder, se crean las municipalidades, se mantiene la educación laica, y no se le
reconoce personalidad jurídica a la Iglesia, se reconoce el principio de alternabilidad en el ejercicio de la
presidencia y se reconoce el derecho de rebelión.
3) Bajo esta Constitución gobernaron Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán. Arévalo mejoró las
condiciones de los trabajadores. Arbenz propuso la reforma agraria, lo que motivo un golpe de Estado.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL 2 DE FEBRERO DE 1956: Carlos Castillo Armas
fue nombrado presidente y el 2 de febrero de 1956 se decretó la nueva Constitución, la cual se
vio influenciada por dos tratados ratificados por Guatemala:
1) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
2) La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ambos fueron firmadas en 1948. En esta Constitución se adoptó el término de Derechos


Humanos. Dentro de sus innovaciones están: Se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia;
limita el intervencionismo del Estado y los proyectos de transformación agraria; limita los
procesos de expropiación de la tierra; mejoró el régimen legal de las universidades privadas;
protegió las inversiones extranjeras y suprimió el derecho de rebelión.
Bajo esta Constitución gobernaron Carlos Castillo Armas y Miguel Ydígoras Fuentes. Este último fue
derrocado el 31 de marzo de 1963 por su Ministro de la Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia.

La vigencia de la Constitución fue suspendida por el numeral tercero de la Resolución Constitutiva


de Gobierno, del 31 de marzo de 1963, del Ministro de la Defensa Nacional, altos jefes militares y
comandantes de cuerpos armados, en nombre del "Ejército de Guatemala".

Evidentemente, fue un golpe de estado en contra del Presidente de la República, Comandante General
del Ejército, en nombre de una institución que, constitucionalmente, estaba normada como obediente y
no deliberante, digna y esencialmente apolítica, obligada al honor militar y la lealtad; además acto de
rebelión constitutivo de delito penal. El golpe fue a la propia constitucionalidad. Además de romper el
orden jurídico que la Constitución establecía, se produjo un retroceso en los principios republicanos de la
separación de poderes al concentrar las funciones ejecutivas y legislativas en el Ministro de la Defensa
Nacional
CARTA FUNDAMENTAL DE GOBIERNO:
Esta fue emitida por el jefe de Gobierno de la República, por Decreto-Ley número 8 del 10 de abril
de 1963. Contenía una confusión de funciones administrativas y legislativas, entre las cuales, como
la de mayor importancia, destacaba que el Jefe del gobierno sería el Ministro de la Defensa
Nacional y quién ejercería las funciones Ejecutivas y legislativas. Era una virtual sustitución del
titular del Organismo Ejecutivo y una pseudo sustitución de la soberanía popular radicada en los
integrantes del Organismo Legislativo.

La Carta Fundamental de Gobierno no contenía mandato alguno para desarrollo orgánico


constitucional. Todo se redujo a declaraciones normativas dogmáticas y a fijar el concepto de que el
poder público radicaba en el Ejército Nacional.
El Jefe de Gobierno convocó a Asamblea Nacional Constituyente, la que, por derogatoria
dictada sobre el Decreto-Ley 8, Carta Fundamental de Gobierno, y reconocimiento de
validez jurídica a los Decretos leyes emanados de la Jefatura de Gobierno, decretó y
sancionó la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, DEL 15
DE SEPTIEMBRE DE 1965, con vigencia a partir del 5 de mayo de 1966. Para el período de
transición, la propia Constitución de la República, por mandato expreso encargó al
Ministro de la Defensa Nacional ejercer las funciones que correspondían al Presidente de
la República. Período de transición que lo fue del inicio de la vigencia de la Constitución
hasta la toma de posesión de la persona electa para tal cargo.
La Constitución contenía 282 artículos, profundiza la tendencia anticomunista, mejora el
régimen legal de las universidades privadas; se crea la vice-presidencia de la República;
reduce el período presidencial a 4 años, mantiene el principio de no-reelección del
presidente; denomina garantías constitucionales a los Derechos Humanos; crea el Consejo
de Estado; crea la Corte de Constitucionalidad como tribunal temporal.
Bajo esta Constitución gobernaron: Méndez Montenegro, Arana Osorio, KjellLaugerud y
Romeo Lucas García.
CARTAS FUNDAMENTALES DE GOBIERNOS DE FACTOS DE 1982 A
1985:
El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de Estado en contra del gobierno de
Lucas García, dejó en el poder a una Junta Militar de Gobierno, integrada por
los Generales José Efraín Ríos Montt, Egberto Horacio Maldonado Schaad y el
Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez.
Posteriormente, quedó en el poder el General Ríos Montt (1982-1983). Durante
su gobierno se promulgó el Estatuto Fundamental de Gobierno.
En 1983 su Ministro de la Defensa Oscar Humberto Mejía Víctores le dio golpe
de Estado, convoca a una Asamblea Nacional Constituyente y los diputados
toman posesión el uno de julio de 1984.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1985:
Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el primero de julio
de 1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la que nos rige actualmente, la
cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986.
Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término de Derechos Humanos.
Consta de dos partes: Una parte dogmática que contiene derechos individuales y sociales;
dentro de los sociales se incluyen las comunidades indígenas, el medio ambiente y el
equilibrio ecológico; derecho a la huelga. En la parte orgánica contiene las relaciones
internacionales del Estado; el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, la Comisión y
el Procurador de los Derechos Humanos, las Garantías constitucionales y defensa del orden
constitucional; la creación de la Corte de constitucionalidad como organismo permanente.

Bajo esta Constitución gobernaron Marco Vinicio Cerezo Arévalo, Jorge Serrano Elías,
Ramiro de León Carpio, Álvaro Arzú Irigoyen, Alfonso Portillo Cabrera; actualmente Oscar
Antonio Berger Perdomo, Álvaro Colom.
Capitulo 2.- DERECHO CONSTITUCIONAL
DEFINICION
Ossorio, Manuel: Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público que
estudia la organización del Estado y su funcionamiento.

Pablo Ramella: Derecho Constitucional es el sector del mundo jurídico que se


ocupa de la organización fundamental del Estado.

Nestor Pedro Sagüés: Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público que
tiene por objeto la organización del Estado y sus Poderes, la declaración de los
derechos y deberes individuales y colectivos, y las instituciones que los
garantizan.
Vladimiro Naranjo Mesa: El Derecho Constitucional es la principal rama del
Derecho Público, le corresponde primordialmente el estudio de la Constitución del
Estado y todas las demás ramas del Derecho encuentran su fundamento en ella.

Felipe Tena Ramírez: El Derecho Constitucional de los pueblos es parte de la


expresión y reconocimiento de sus conquistas, de sus anhelos, de sus aspiraciones
realizadas. Es el aliento jurídico de un pueblo9, la expresión más lata de su
dignidad cívica, el complej9o más íntimo de su historia. Es una rama del Derecho
Público, que se encarga del estudio de la organización del Estado, de la esfera de
competencia de sus autoridades, de los derechos del hombre frente a aquél y del
sistema que garantice la realización de eso derechos.
Gregorio Badeni: El derecho Constitucional es una disciplina científica que, como parte integrante
de la Ciencia Política, tiene por objeto el estudio y la sistematización de las manifestaciones y el
ordenamiento de las relaciones de poder, en el ámbito de una organización política global. No es
una ciencia, sino una disciplina autónoma que es parte orgánica de la ciencia política. El objeto
de esta última es el poder político, concebido como una energía que produce la suprema relación
de mando y obediencia en el seno de una sociedad, y al cual quedan subordinados los restantes
poderes sociales, tales como le poder militar, religioso, familiar, gremial, empresarial o
económico.

Borja: Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que organizan el Estado,


determinan los principios a los que debe ajustarse su funcionamiento y señalan las garantías y
derechos de que están asistidos todos los miembros de la comunidad política.

Rafael Bielsa: El Derecho Constitucional puede definirse como la parte del Derecho Público que
regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y atribuciones, y
las declaraciones, derecho y garantías de los habitantes, como miembros de la sociedad referida al
Estado y como miembros del cuerpo político.
CRITERIO FORMAL Y MATERIAL

Criterio material:
El derecho constitucional está formado x normas que regulan materias relacionadas con la garantía básica de la
libertad del individuo.
Todas las normas que declaran y protegen derechos delos ciudadanos (declaraciones de derecho).
También otras normas que regula el poder del Estado.

Criterio formal:
Se refiere a que las normas de derecho constitucional son de rango superior y son distintas.
La Constitución es la norma primordial, de forma que existe un sistema de garantías (siendo más rígida su
aprobación y su modificación) y también un control de las demás normas llevado a cabo por el Tribunal
Constitucional (órgano encargado de que las demás normas estén acordes con la Constitución).
El Derecho Constitucional nace en países con organización política consolidada. Cuando nace ya existe el Estado,
lo que pretende es reformarlo y organizarlo. Cuando se organiza algo supraestatal hay que tener en cuenta su
organización. Describen al Estado como forma de organización política de la comunidad.
SU FUNCIÓN
Es el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos que se efectúa dentro del
marco de una Constitución.

OBJETO O FUNCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Su objeto como


ciencia es el estudio de los límites al ejercicio del poder delegado, la organización y
funcionamiento del Estado, que oriente el ejercicio de la función pública para el logro
de los fines de éste, a través de los límites y valores en la Constitución, dotándola de
superioridad, reconociendo en ésta los derechos fundamentales dotándolos de medio
eficaces de protección y reparación.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El Derecho constitucional, como disciplina jurídica autónoma nació a fines del siglo
XVIII y principios del XIX, en la oportunidad de producirse las grandes innovaciones
políticas ocurridas en Norteamérica y Europa.
Los hechos concretos que son el génesis del Derecho constitucional son los siguientes:
 La Revolución inglesa: se produjo en el siglo XVII, la consecuencia más importante de la
misma fueron los documentos conocidos como (pacto popular), en 1647 y especialmente “la
primera u única carta constitucional que tenido Inglaterra.
 La Revolución Norteamericana: en 1176, que produce en primera instancia varias
constituciones de los estados que formaban la unión, la cual fue modificada y completada, a
través de enmienda en las que se enunciaron los derechos personales de los ciudadanos. En
ella se incluyen los tres poderes. Ejecutivo, legislativo y judicial.
 La Revolución Francesa: que se inició en 1789, y estableció en primer lugar la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (27 de agosto de 1789)y posteriormente promulgó
la Constitución de 1791. En ésta el poder Ejecutivo se confía al rey, el Legislativo a una
Asamblea Nacional y el Poder Judicial a magistrados elegidos por el pueblo.
Es como consecuencia de los acontecimientos que describimos en el párrafo
anterior, que se inició una elaboración, sistematización y diferenciación de las
normas constitucionales, y es entonces cuando se le da el lugar y la importancia que
se merece a esa nueva rama de la ciencia jurídica denominada “Derecho
constitucional”, cuya principal virtud es preservar al individuo de la omnipotencia
de la autoridad pública y estudiar entre otras cosas, la organización de la soberanía,
las formas de gobierno, la ordenación de los poderes y los derechos y garantías de
los habitantes en sus relaciones con el Estado.
PRINCIPIOS
Hay dos principios fundamentales que informan, justifican y fundamentan la
existencia de todo orden constitucional: el de la libertad que gozan los particulares
y el de autoridad de que están investidos los gobernantes. Estos principios
fundamentan la vida en sociedad. Sin embargo, en la mayoría de la doctrina se
utiliza el término poder y ya no el de libertad. En un sentido amplio, poder es la
aptitud o capacidad de influir y determinar la conducta de otros.
Toda sociedad organizada necesita el ejercicio del poder. Dentro de la comunidad
hay personas que ejercen el poder, que son los gobiernos o gobernantes y
destinatarios del mismo, que es la población, pueblo o comunidad
Además, quienes ostentan el poder pueden ejercerlo legítimamente, con una
investidura que el grupo considere válida o de forma ilegítima, es decir, no
aceptada como válida por la comunidad. A la primera se le llama constitucional
y a la segunda, inconstitucional.
La libertad es el estado existencial del hombre en el cual, éste es dueño de sus
actos y puede auto determinarse conscientemente, sin sujeción a ninguna fuerza
o coacción psicofísica. Sin embargo, para lograr la convivencia social, el hombre
ha tenido que ceder parte de esa libertad. Todas las fracciones de libertad
individual entregadas por cada uno de los miembros de una sociedad, se
agrupan y se convierten en poder.
Es evidente, que el poder y la libertad son fenómenos sociales contradictorios,
que se anulan recíprocamente. Es misión histórica del hombre alcanzar el
equilibrio entre estos elementos.
a) DERECHO PÚBLICO
Diversas teorías han tratado de explicar la diferencia entre Derecho Público y Privado. Algunos autores dicen
que el primero se refiere a normas de organización de la sociedad y el segundo a normas de conducta de los
individuos que la integran; otros dicen que el Derecho Público el sujeto de derecho es el Estado y en el Derecho
Privado, el individuo. Otros indican que el fin del primero es el interés del Estado y del segundo, el interés del
individuo.

Sin embargo, se pueden definir las características de cada uno: El Derecho Público es irrenunciable y en el
Derecho Privado, los individuos pueden o no ejercitar sus facultades. El Derecho Público es imperativo y en el
Derecho Privado subsiste la autonomía de la voluntad. La interpretación del Derecho Público es estricta, en el
Derecho Privado, los individuos están facultades para hacer todo aquello que la ley no prohíba.

Rodrigo Borja manifiesta que “en rigor, todo Derecho es público, tanto porque emana del Estado,…como
porque está destinado a regular relaciones públicas de las personas.” Y según el mismo autor, Derecho Público
es aquel que rige las relaciones de los Estados entre sí y la de éstos con los individuos cuando el Estado actúa
como poder público o autoridad. Derecho Privado es el que rige las relaciones de los individuos entre sí y los
de éstos con el Estado, cuando éste actúa como persona privada.
El sistema constitucional se encuentra regulado por los siguientes
principios:

1. Principio de supremacía constitucional


Consiste en la relación de supra y subordinación en que se hallan las normas dentro del
ordenamiento jurídico, de forma tal que logre asegurar la primacía de la ley fundamental del Estado.
Se encuentra contemplado en los artículos 44, 175 y 204 de la Constitución.
El ordenamiento jurídico no es un conjunto interminable de normas que se encuentran supra
ordinadas y subordinadas. Posee un límite superior y un límite inferior. Dentro del ordenamiento
jurídico se da un conjunto de grados que van desde las normas de mayor jerarquía hasta las
constituyen un mero acto de aplicación o ejecución. A mayor jerarquía de la norma, mayor es su
generalidad, a menor jerarquía, menor generalidad.
Pirámide de Kelsen.
2. Principio de control
No basta con establecer la supremacía de las normas constitucionales
sobre las demás normas que conforman el ordenamiento jurídico, es
necesario garantizar la efectividad de dicho principio frente a los actos
de gobierno. De no ser así, la Constitución perdería su sentido.
El principio de control consiste en dotar al ordenamiento jurídico
constitucional de los mecanismos y procedimientos para someter los
actos del gobierno y a la legislación misma a la supremacía
constitucional.
3. Principio de Limitación
El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia, y su fin supremo es la realización del bien común. En razón de
ellos, el estado reconoce un conjunto de derechos que le son inherentes a
sus habitantes, en el entendido de que dichos derechos se deben ejercer
dentro del mismo contexto social, ello es, que ninguno de estos es absoluto
y necesitan ser limitados y reglamentados con el fin de que todos los
ciudadanos puedan acceder, in igualdad de condiciones, a su ejercicio.

Por ejemplo, la libertad. La libertad no puede ser absoluta ya que todos los
seres humanos libres deben ser iguales entre sí, toda libertad implica
restricciones.
Al respecto, el autor Quiroga Lavié indica:
El principio de limitación es aquél según el cual los derechos constitucionales,
en razón de no tener carácter absoluto, encuentran límite en las leyes que
reglamentan su ejercicio, en atención a las razones de bien público y de interés
general que justifican su reglamentación. La restricción condicionante de los
derechos constitucionales da lugar al desenvolvimiento del poder de policía
del Estado, dirigido a proteger el bien común. E sentido inverso, las leyes que
reglamenten el ejercicio de los derechos deberán cuidar de no alterar a los
principios, garantías y derechos reconocidos en la Constitución. Se trata del
postulado de la doble limitación constitucional: los derechos constitucionales
limitan al poder público y éste, por razón del interés general, limitan el
carácter expansivo de los derechos que debe ser considerados como principios
en aptitud de generar nuevas pretensiones en aras de la libertad individual.”
Con respecto al principio de limitación la Corte de Constitucionalidad
guatemalteca ha manifestado lo siguiente:
“Esta Corte advierte que los derechos individuales contenidos en la parte
dogmática de la Constitución no se conciben en forma absoluta, sino que las
libertades están sujetas a la ley, la que establece los límites naturales que
dimanan del hecho real e incontrovertible de que el individuo vive en un
régimen de interrelación.”
4. Principio de Razonabilidad
El principio de razonabilidad establece la forma de restringir el modo
de utilizar, por parte del Estado, el principio de limitación. Las leyes
pueden restringir el ejercicio abusivo de los derechos, por ello debe de
ser hecho de forma razonable.”
Ver arts. 41, 152, 239 Const.
5. Principio de Funcionalidad
Establece las condiciones de funcionamiento de la estructura del poder en el Estado, a partir
de la división de los poderes del gobierno, con el objeto de impedir la concentración del
mismo, sin que ello contradiga la conveniencia de lograr una cooperación funcional entre
ellos, para evitar el bloqueo de las decisiones de gobierno y por ende, la parálisis del
Estado. Separación, cooperación y no bloqueo entre los poderes, son las modalidades del
principio de funcionalidad en el Estado, su despliegue constituye la materia que permite la
organización del gobierno y su adecuada descentralización.
Este principio constitucional opera como un factor equilibrarte de las funciones de
gobierno, mediante la división de los poderes públicos. Al efecto, la Constitución es un
instrumento de distribución de las funciones supremas del Estado. Las funciones básicas
de los poderes del Estado corresponden a la calificación constitucional de cada poder.
Ver. Art. 141 Const.
6. Principio de Estabilidad
Busca garantizar la estabilidad en el tiempo de la Constitución y desarrolla
temas como:
a. Rigidez de la Constitución
b. Validez, vigencia y efectividad
c. Procedimiento para reformar la Constitución
d. Instituciones y mecanismo que la hagan flexible ante eventos que pongan en
peligro su continuidad.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
A.Las fuentes del derecho constitucional son:

1. DERECHO ESCRITO: La Constitución como fuente del Derecho


Constitucional se entiende como el conjunto de prescripciones que integran
el texto fundamental, sin embargo este documento en sí no agota la materia
constitucional de manera que la constitución en si es naturalmente fuente
del Derecho Constitucional, pero coexisten junto a ella otras normas, fuera
del documento constitucional que son materialmente constitucionales y que
se configuran asimismo fuente del Derecho Constitucional.
2. LA JURISPRUDENCIA: Los órganos judiciales, al aplicar la Constitución, la
interpretan, fijan o aclaran sus preceptos más oscuros, la adaptan a las
circunstancias sociales y políticas del momento. Pero esta labor es de mucho
mayor alcance cuando se inscribe en la función de jurisdicción constitucional. La
jurisprudencia emanada en el ejercicio de tal función integral, junto con otras
fuentes, el Derecho Constitucional del país.

3. LA COSTUMBRE: La costumbre, no es obra del legislador, sino de la


reiteración de actos o prácticas que contienen una interpretación espontánea de lo
que es junto, de acuerdo con la conciencia colectiva.

Para su existencia son precisos dos elementos:

a. El uso, esto es, simple reiteración en el tiempo de una determinada actitud.


b. La opinio iuris, es decir, la convicción de que es de cumplimiento obligatorio.
4. LA DOCTRINA: Que son aquellos escritos o tratados de estudios del derecho constitucional,
que en muchas ocasiones son tomados en cuenta al momento de promulgar una constitución o ley de
carácter constitucional.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


1. Es una rama del Derecho Público
2. Conjunto de normas jurídicas que organizan el Estado.
3. Es una disciplina política integrante de la Ciencia Política.
4. Su objeto es:
a. La organización del Estado.
b. La organización de los poderes del Estado.
c. La declaración de los derechos individuales y colectivos, y las instituciones que los garantizan.
d. El estudio y sistematización de las manifestaciones y el ordenamiento de las relaciones de poder.
5. Se dedica al estudio de:
a. La organización política del Estado
b. El funcionamiento del Estado
c. La esfera de competencia de las autoridades del Estado
d. Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal.
RELACIONES CON LAS DEMAS DISCIPLINAS JURIDICAS ESPECIALES.
El Derecho Constitucional tiene relaciones constantes, comunes y estrechas con
todas las áreas de la ciencia jurídica. Esto es debido a que el Derecho
Constitucional fija los principios fundamentales o los cimientos de la
organización jurídico-política del Estado.

La relación que media entre el Derecho Constitucional y las distintas ramas del
ordenamiento jurídico, posee una importancia fundamental, esto teniendo en
cuenta que en las normas de Derecho Constitucional observamos la presencia de
los principios básicos o fundamentales de todas las ramas del Derecho. En ellos
encontramos los grandes lineamientos a los cuales deberán adecuarse las
legislaciones civil, mercantil, penal, administrativa, laboral, procesal, militar, etc.
La función de todas ellas, en el marco de una relación de subordinación, es la de
ampliar y desarrollar los principios genéricos del derecho Constitucional.
El derecho constitucional tiene estrecha conexión con otras de las
llamadas ciencias sociales, especialmente con tres de ellas: la
sociología, la historia y la teoría general del Estado. Como adelante se
verá, con esta última llega a identificarse casi totalmente, en cuanto
ambas tienen como objeto primordial de su estudio al ente estatal,
analizado —en el caso del derecho constitucional— sobre todo en sus
aspectos jurídicos y políticos.
1. DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIOLOGÍA:
La sociología, como ciencia, se ocupa del conjunto de las relaciones sociales de la
humanidad; su campo de estudio son los fenómenos de la vida social, la
costumbre, la moral, las creencias, la economía, la creación artística, el derecho.

Como ciencia que se ocupa entonces de los fenómenos sociales, la sociología y


en especial la sociología política, tiene también una estrecha relación con el
derecho constitucional. Definido el objetivo de este como el del encuadramiento
jurídico de los fenómenos políticos y tomados estos como resultantes de la
relación entre los hombres como integrantes de la sociedad, es fácil deducir que
la sociología aporta elementos básicos para la estructuración del derecho
constitucional.
2. DERECHO CONSTITUCIONAL E HISTORIA:
La historia es, indiscutiblemente, uno de los grandes auxiliares de toda la
ciencia jurídica y particularmente del derecho constitucional. Se dice, con razón,
que ella es el fundamento descriptivo de todas las ciencias sociales. La historia no
se limita a la recopilación y enunciado de los hechos que se han sucedido a través
de los tiempos, sino que a ella corresponde, en buena parte, describir e interpretar
esos hechos, sobre todo en cuanto impliquen fenómenos de cambio en la vida
social y política de los pueblos.

Debe señalar su evolución y explicar, a un mismo tiempo, la vinculación interna o


externa entre los mismos. Además, la historia política tiene como uno de sus
cometidos esenciales, registrar y analizar objetivamente el desenvolvimiento de las
civilizaciones y de los Estados que son producto de ellas. Por otra parte, la historia
misma se constituye como una parte importante del estudio del derecho
constitucional, a través de la historia constitucional, materia adoptada ya
oficialmente en muchas facultades de jurisprudencia, al igual que la llamada
historia de las ideas políticas.
3. DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORÍA DEL ESTADO:
Todo estudio del derecho público en general y del derecho constitucional en
particular —dice CARRÉ DE MALBERG— encierra y presupone la noción del
Estado. En efecto, según la definición más difundida, agrega, se debe entender
por derecho público, el derecho del Estado, es decir, el derecho aplicable a todas
las relaciones humanas o sociales en las cuales el Estado entra directamente en
juego. En cuanto al derecho constitucional, es —como su nombre lo indica— la
parte del derecho público que trata de las reglas o instituciones cuyo conjunto
forma en cada medio estatal la Constitución del Estado.

La teoría del Estado, en un amplio sentido, comprende el estudio de este ente en


todos sus aspectos: sociológicos, políticos, históricos, filosóficos, jurídicos. Tal es el
objeto de su investigación, pero él estudio del Estado en el último de los aspectos
mencionados, es decir, el jurídico, cae directamente bajo la órbita del derecho
constitucional. Desde este punto de vista puede considerarse la teoría del Estado
como ciencia jurídica.
Capitulo 3.
CONSTITUCIÓN
DEFINICION: Según RAMIRO DE LEÓN CARPIO la constitución se puede definir en dos
sentidos, que son:
EN SENTIDO MATERIAL: la Constitución es el conjunto de principios, instituciones, formas
de vida, soluciones, etc. que los integrantes de una sociedad han adoptado como un medio para
regular sus relaciones y lograr una superación colectiva, que no necesariamente tiene que estar
consignados en un documento, pero que los han aceptado y con ellos han constituido ya un
sistema particular de vida, ha creado su propia organización y han formado un Estado.

EN SENTIDO FORMAL: la Constitución es el conjunto de normas jurídicas que integran


los principios fundamentales y las instituciones básicas de un Estado que las ha adoptado
como ley suprema con el objeto de establecer la forma de organización, regulación y
limitación del ejercicio y funcionamiento de sus poderes y a la vez garantizar los derechos
fundamentales de sus habitantes.
NATURALEZA JURIDICA DE LA CONSTITUCION: Como se ha establecido que la constitución es la ley
suprema que regula la relación de los particulares hacia con el Estado, y la forma de organización del
mismo, por ende la naturaleza jurídica de la constitución no es más que de derecho público.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN: En este contexto indica el Dr. García Laguardia debe


interpretarse el artículo 46 que constituye una de las más importantes innovaciones de nuestro régimen
constitucional, y que expresa que “se establece el principio general de que en materia de derechos humanos,
los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho
interno”, que introduce una nueva visión en el problema de la jerarquía normativa, que los constituyentes
omitieron resolver expresamente. De tal modo, el orden jerárquico sería:
Constitución

Tratados ratificados sobre derechos humanos

Tratados ratificados sobre restantes materias y leyes ordinarias.

El resto del orden normativo interno, en la posición que resulta del sistema constitucional y
administrativo guatemalteco.
DEFINICION:
La supremacía de la Constitución resulta, pues, del hecho de ser el primer
fundamento del orden jurídico y del Estado; ella es la fuente o el principio del
orden estatal entero, y hace que todo lo demás, dentro de la vida del Estado,
sea de determinada manera y no de otra diferente. Por eso se dice que la
Constitución es la ley de leyes.

EFECTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Al hablar de los


efectos que produce la supremacía constitucional, debemos de hacer notar
que existen dos clases de supremacías constitucionales, motivo por el cual
según la clase de supremacía que se aplique así serán los efectos que ella
produzca:
SUPREMACÍA MATERIAL DE LA CONSTITUCIÓN: La supremacía material significa que el
orden jurídico del Estado depende por entero de la Constitución. Siendo ella el origen de toda la
actividad jurídica que se desarrolla dentro del Estado, necesariamente será superior a todas las
formas de esta actividad, puesto que es de ella, y tan solo de ella, que esas formas derivan validez.
En este sentido decimos que la Constitución es la norma o la ley fundamental.
Del hecho de la supremacía material de la Constitución se derivan importantes consecuencias:
1.- En primer lugar, ella asegura para los participantes —para toda la comunidad— un refuerzo de
la legalidad, ya que si todo acto contrario a la ley debe ser considerado desprovisto de valor jurídico,
necesariamente lo será también todo acto contrario a la Constitución, inclusive en el caso de que el
acto emane de los gobernantes;
2.- La supremacía material de la Constitución se opone también a que el órgano investido de una
competencia determinada delegue su ejercicio en otro. En efecto, no es posible delegar un poder del
cual no puede disponerse por sí mismo, y los gobernantes no tienen un derecho propio sobre la
función que ejercen.
LA SUPREMACÍA FORMAL DE LA CONSTITUCIÓN: Esta supremacía surge,
fundamentalmente, del hecho de que sus normas han sido consagradas mediante procedimientos
especiales, diferentes a los de la ley ordinaria, y de que para modificar esas normas se requiere
igualmente de procedimientos especiales. De ahí que cuando se trata de disposiciones cuyo
contenido no sea propiamente de naturaleza constitucional, pero que por su particular
importancia el constituyente ha considerado oportuno elevar a esa categoría, introduciéndolas en
el texto de una Constitución, esas disposiciones, al igual que las demás, tendrán supremacía sobre
cualquier otra norma no constitucional. Por esto el establecimiento y reforma de los textos
constitucionales, se subordina generalmente al respeto de ciertas formalidades especiales. De ahí
resulta, en primer término, la distinción que se hace entre Constitución rígida y flexible, que ya
examinamos en capítulo anterior. Como se explicó, se trata de una distinción puramente formal,
que se refiere a los procedimientos para su elaboración y no a su contenido. De tal manera que se
habla de supremacía formal en los casos de Constitución rígida, ya que esta es la que prevé esos
procedimientos.
LA CONSTITUCION, LOS TRATADOS Y CONVENIOS
INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS:
El principio fundamental de que la Constitución es la ley suprema del Estado
acepta una excepción, contenida en su Art. 46, al enunciarse que: "Se establece
el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia
sobre el derecho interno". El derecho interno del Estado comprende la
totalidad de las normas jurídicas que efectivamente regulan la convivencia
social en el Estado, excluyéndose dentro del concepto a la propia
Constitución; por lo que es una innovación, no contenida en las
Constituciones anteriores, el que un tratado o convenio que regule materia de
derechos humanos pueda tener un rango superior a la propia Ley
Fundamental.
Sin embargo, según criterio sostenido por la Corte de Constitucionalidad, la
Constitución siempre prevalece sobre los tratados internacionales, aun en el caso
del artículo 46, ya que de conformidad con lo estipulado en el artículo 240 de la
Constitución los tribunales de justicia observarán siempre el principio de la
supremacía de la misma sobre cualquier ley o tratado internacional. La
Constitución, por disposición propia, acepta en su artículo 44, la existencia en
tratados internacionales o en cualquier otra ley de otros derechos que aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana; sin embargo,
esto no implica la supremacía de tal tratado sobre la propia constitución.
(Expediente 280-90 de la Corte de Constitucionalidad)
En nuestro sistema jerárquico, solamente la Constitución ocupa un lugar superior
al de los tratados internacionales, salvo en lo que se refiere a los derechos
humanos, tal como se explicó al referirnos a la preeminencia del Derecho
Internacional.
JERARQUIA NORMATIVA:
Hablar de la jerarquía normativa es hablar de la pirámide de las leyes, es decir, qué lugar ocupa cada ley, para
el efecto el mejor tratadista que se puede citar en este caso es a HANS KELSEN quien a través de su pirámide
nos permite comprende de una buena forma la jerarquía normativa constitucional, la cual la ejemplifica así:

LEYES CONSTITUCIONALES:
Son aquellas que ocupan el primer lugar en la pirámide, ya que su creación, modificación o extinción debe
llevarse a cabo por un procedimiento especial, establecido directamente en la constitución política de la
República.

TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS:


Los tratados internacionales son acuerdos regulados por el Derecho Internacional Público y celebrados por
escrito entre dos o más Estados u Organismos Internacionales de carácter gubernamental; constan en un
instrumento escrito o en varios conexos en que deben llenarse las formalidades prescritas por el Derecho
Internacional así como por el Derecho interno de los países que los suscriben.
LEYES ORDINARIAS:
Son las normas generales y abstractas que emanan del Organismo Legislativo del Estado, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos por la Constitución para la creación y sanción de la ley. (Artos.
174-180 de la Constitución).
Las leyes ordinarias se clasifican en:

ORDINARIAS PROPIAMENTE DICHAS:


Son las dictadas por el Congreso sobre materia distinta de la contemplada en la Constitución y en las leyes
constitucionales. Ejemplo: Código de Comercio (Dto. Legislativo 2-70), Código Penal (Dto. Legislativo 17-
73), Código Procesal Penal (Din. Legislativo 52-73).

ORGÁNICAS:
Las que regulan la estructura o funcionamiento de algún órgano estatal. Ejemplo: Ley Orgánica del INDE,
del IGSS, etc.
DECRETOS LEYES:
Son las normas emanadas del Organismo Ejecutivo con valor y eficacia de ley. Por ejemplo, el decreto que
pone en vigor la Ley de Orden Público (Arto. 183 inciso e) de la Constitución; son Decretos Leyes también los
emitidos por el Jefe del Ejecutivo en los regímenes de facto en que no existe un Organismo Legislativo,
pudiendo en tal caso, crear leyes ordinarias. Ejemplo: Código Civil (Decreto-Ley 106), Código Procesal Civil y
Mercantil (Decreto-Ley 107).

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS:
La función reglamentaria ha sido depositada, constitucionalmente, en el Presidente de la República (Arto. 183
inciso e); por lo que la emisión de los reglamentos es una atribución primaría de! Organismo Ejecutivo; pues
éste, por medio de sus diferentes Ministerios, se encuentra en contacto directo con los problemas concretos
que la ley ordinaria trata de resolver, pero cuya aplicación práctica se facilita por medio del reglamento. Por
ejemplo, la Ley del Impuesto del Papel Sellado y Timbres Fiscales, contiene las normas generales de
recaudación del impuesto, pero su aplicación práctica es detallada en el reglamento respectivo.
Los otros dos poderes del Estado, en forma excepcional, pueden emitir
reglamentos. Por ejemplo: El Congreso puede emitir su propio reglamento
interior (Arto. 181 de la Constitución) y la Corte Suprema de Justicia podrá
dictar los reglamentos que le correspondan dé acuerdo con la ley (Arto. 38
inciso 10o. de !a Ley del Organismo Judicial).
Los reglamentos sirven para explicar y facilitar la aplicación de las leyes
ordinarias. Ocupan una posición jerárquica inferior a ellas y no pueden variar
o contradecir el espíritu o fundamento de la ley ordinaria que están
reglamentando.
NORMAS INDIVIDUALIZADAS:
Ocupan el último peldaño en la escala jerárquica y dentro de ellas están
comprendidas la sentencia judicial y la resolución administrativa.
Estas normas se diferencian de todas las anteriores porque se dictan para
ser aplicadas en la resolución de situaciones concretas y exclusivamente
para resolver un caso determinado. Por ejemplo: la sentencia que resuelve
una controversia se aplica exclusivamente a las partes que intervinieron en
el proceso. Lo mismo sucede con la resolución administrativa que se dicta
únicamente para aplicarse a la persona individual o jurídica involucrada
en un asunto específico o determinado.
TEORIA KELSENIANA EN CUANTO A LA JERARQUIA DE LAS NORMAS:
HANS KELSEN, al exponer la teoría de la pirámide jurídica, ideada por MERKL, explica: "La norma
que determina la creación de otra es superior a esta; la creada de acuerdo con tal regulación, es
inferior a la primera. El orden jurídico, especialmente aquel cuya personificación constituye el
Estado, no es, por tanto, un sistema de normas coordinadas entre sí, que se hallasen, por así
decirlo, una al lado de la otra, en un mismo nivel, sino que se trata de una verdadera jerarquía de
diferentes niveles de normas.
La unidad de estas se halla constituida por el hecho de que la creación de una norma —la de grado
más bajo—, se encuentra determinada por otra —de grado superior—, cuya creación es
determinada, a su vez, por otra todavía más alta. Lo que constituye la unidad del sistema es
precisamente la circunstancia de que tal regreso termina en la norma de grado más alto, o norma
básica, que representa la suprema razón de validez de todo el orden jurídico. La estructura
jerárquica del orden jurídico de un Estado puede expresarse toscamente en los siguientes términos:
supuesta la existencia de la norma fundamental, la Constitución representa el nivel más alto
dentro del derecho nacional".
La posición jerárquica que la Constitución ocupa pues, respecto del resto del ordenamiento jurídico de
un Estado, es clara. No solo obedece esa ubicación en la cúspide al hecho de ser la norma fundamental
—o contener el conjunto de normas fundamentales—, de la cual derivan su validez las demás normas
positivas, sino, además, por el hecho de llevar implícita toda una filosofía política que sirve de
orientación no solamente a los agentes del poder —los gobernantes—, sino a la conducta de los
gobernados, en cuanto miembros activos del conglomerado social. "Siempre hemos considerado —dice
COPETE LÍZARRALDE— que el fundamento de la súper legalidad de la Constitución está en el
reconocimiento que ella hace de los derechos de las personas, encausando y limitando la actividad
legítima del Estado, cuyo fin es la persecución del bien común". Ya se ha visto cómo el contenido de la
Constitución no se limita a la recopilación de las normas fundamentales para la organización del poder
en el Estado, sino que comprende, además, otros tipos de reglas, como son aquellas que consagran los
derechos de los individuos frente al Estado y las libertades públicas, y de las cuales deriva también su
supremacía.
La fuerza que se otorga a las disposiciones constitucionales debe ser enfocada desde un doble punto de
vista: ella proviene de una parte de su propio contenido, por lo cual se habla de una supremacía
material, y en ocasiones del procedimiento a través del cual es elaborada: esto es la supremacía formal.
LEGITIMIDAD DE LA CONSTITUCION:
Para que una Constitución se considere legítima es imprescindible que se
cumpla con 3 requisitos fundamentales:
1.- Que el poder constituyente (A.N.C.) que sanciona, decreta y promulga la
Constitución, sea legítimo, lo cual significa que los diputados que lo integran
estén revertidos de legitimidad en el sentido que representen genuinamente al
pueblo y para ello es necesario que hayan sido electos democráticamente y
libremente a través de elecciones limpias;
2.- Que en la integración del Poder Constituyente hayan participado para
estar representados en él todas las corrientes políticas, filosóficas e
ideológicas;
3. Que en el momento de la discusión y aprobación de la Constitución, los
diputados constituyentes tengan absoluta libertad y no se impongan criterios
desde fuera de ese órgano.
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES:

Las constituciones tanto para su estudio como en su promulgación y cumplimiento se dividen de

la siguiente forma:

CONSTITUCIONES ESCRITAS Y NO ESCRITAS:


Las Escritas son las que se encuentran en documentos sancionados y promulgados de acuerdo con
su procedimiento válido y que, por su precisión y fijeza, constituyen una garantía para
gobernantes y gobernados. Las constituciones escritas consignan los principios básicos que
regulan la organización y funcionamiento del Estado, la enunciación de los derechos de los
habitantes y sus respectivas garantías, siendo su característica la cualidad de suprema y
fundamental, a la que deben acomodarse las demás leyes, so pena de nulidad.
Las No escritas son las que se forman por la evolución de las instituciones del Estado y de
prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica. Son consuetudinarias.
CONSTITUCIONES RIGIDAS, FLEXIBLES Y MIXTAS:
Son constituciones rígidas las que para ser reformadas necesitan ciertas y determinadas formalidades
que no son necesarias para la reforma de las demás leyes ordinarias, con lo cual se está aumentando su
fuerza moral y al mismo tiempo se está garantizando su estabilidad. O sea que desde que nace la
constitución, lo hace con ciertos caracteres formales que no tienen las demás leyes ordinarias. Se
argumenta a favor de este tipo de constituciones, que con ellas se garantiza la estabilidad y permanencia
de su contenido y se evitan los actos arbitrarios. Sin embargo, se argumenta en contra de ellas, por
considerar que produce estancamiento en lo económico, social y naturalmente en lo político, así como
no permite soluciones acordes al momento histórico que se viva y al interés del pueblo en ese momento.
(Lic. Ramiro De León Carpio)

SON CONSTITUCIONES FLEXIBLES:


Las que se pueden modificar por el órgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley
ordinaria.

POR ÚLTIMO SON CONSTITUCIONES MIXTAS,


aquellas que tienen normas rígidas y normas flexibles.
CONSTITUCIONES DESARROLLADAS y SUMARIAS:

Según el Lic. Ramiro De León Carpio, las Constituciones desarrolladas son aquellas que además de

exponer los fundamentos de la organización política, introducen disposiciones relativas a otras

materias con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento. Se dan especialmente en

aquellos países en que no existe homogeneidad social, que tienen una sociedad cambiante y que por

lo tanto no es suficientemente fuerte. Nuestra constitución es de este tipo.

LAS CONSTITUCIONES SUMARIAS


Son aquellas constituciones que regulan las materias en forma escueta y se limitan a exponer los
fundamentos de la organización política. Se dan únicamente en aquellos países que poseen una
conciencia jurídica completa, bien integrada, lo cual hace que acepten un sistema político de tan
buen agrado, que unos cuantos brochazos constitucionales señalan el camino y ruta para esa entidad
política. No es necesario más. Este es el caso de la Constitución de los USA.
CONSTITUCIONES CODIFICADAS y DISPERSAS:
Constituciones dispersas son producidas sin unidad de sistema en actos legales o
consuetudinarios. Un ejemplo es el de Gran Bretaña.

CONSTITUCIONES CODIFICADAS
Son aquellas formuladas en un solo cuerpo legal.

CONSTITUCIONES ORIGINARIAS Y DERIVADAS:


Constituciones originarias son aquellas que contienen principios nuevos u originales para la
regulación del proceso político o la formación del Estado.

CONSTITUCIONES DERIVADAS
Son aquellas que no contienen principios originales en relación con la formación del Estado, sino
adoptan una o varias constituciones originarias. La cuestión es fluida y relativa, pero en general
la mayoría de las constituciones latinoamericanas serían derivadas. La distinción tiene la
importancia de destacar la frecuente inclinación de los constituyentes en adoptar modelos ajenos
a la realidad que van a ordenar, estableciendo una suerte de dependencia cultural.

CONSTITUCIONES ABSOLUTAMENTE PETREAS Y PARCIALMENTE PETREAS:


Constituciones absolutamente pétreas son aquellas que no pueden reformarse en ningún
aspecto, ya que de serlo serían derogadas y no modificadas.
CONSTITUCIÓN PARCIALMENTE PÉTREA (CLÁUSULAS PÉTREAS):
Es aquella que prohíbe la reforma de una o varias de sus cláusulas.
La doctrina sostiene que aunque no sean expresas las cláusulas pétreas, ellas están implícitas "en
el espíritu intangible de la constitución". El reconocimiento de la existencia de las cláusulas
pétreas es una afirmación conservadora, negatoria de la libertad del hombre como protagonista
de la historia; niega la posibilidad de la revolución por medio del derecho e incita al ejercicio de la
violencia, todo ello por no reconocer el verdadero carácter del poder constituyente: relación social
no sujeta al derecho, sino creadora de derecho. Las cláusulas pétreas no tienen carácter jurídico:
ellas son acatadas o no por el poder constituyente por razones de convivencia política.
CONSTITUCIONES UTILITARIAS e IDEOLOGICAS:
Ideológicas-programáticas son las que establecen en su parte dogmática y/o preámbulo los
principios ideológicos que la inspiran y que guiarán su accionar.
Utilitarias, son neutrales en materia ideológica. No son más que estatutos que regulan la gestión
de los negocios gubernamentales en los órganos estatales superiores, con ausencia de toda
referencia a los derechos fundamentales.
CONSTITUCIONES NORMATIVAS, NOMINALES Y SEMANTICAS:
Constituciones normativas son aquellas que logran hacer coincidir sus postulados
con la efectiva aplicación de sus normas.
Constituciones Nominales son aquellas que no logran ser aplicadas en forma
efectiva.
Constituciones semánticas son aquellas que si bien son aplicables, son
insuficientes en lo relativo a la protección de los derechos individuales y a la
división de los poderes de gobierno.

CONSTITUCIONES MATERIALES Y FORMALES:


Constituciones materiales o reales son las que están integradas tanto por la
normatividad legal como por la normatividad social.
Constituciones formales son las elaboradas según los procedimientos previstos en
la propia constitución.
CONSTITUCIONES GENERICAS Y ANALITICAS:
Constitución genérica: es la que expone en forma concisa las líneas generales de la
organización del Estado, delegando al legislador ordinario la regulación variable
de acuerdo con las circunstancias dentro de aquel marco: ello favorece la
durabilidad de la constitución. Constituciones del siglo pasado, por ejemplo: la
Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica.
Constitución analítica: es la que contiene un gran número de disposiciones
reglamentarias, sobre contenidos no sólo políticos, sino económicos y sociales, lo
cual obliga a reformarla con frecuencia. Por ejemplo la Constitución de la
República Española de 1931 y de la India, la más extensa del mundo con 395
artículos.
CONSTITUCIONES DEFINITIVAS Y DE TRANSICIÓN:
Constitución definitiva: es la que establece en una etapa de consolidación, luego de un proceso que puede
ser de transición.
Constitución de transición: es la que se dicta en una etapa de tensiones que necesita madurar el proceso en
búsqueda de síntesis.
Ramiro de León Carpio nos dice que nuestra Constitución es escrita, desarrollada y rígida. Es escrita
porque la estructura total del Estado en sus preceptos fundamentales, se encuentra regulada en un
documento escrito y este documento contiene la voluntad para la determinación del destino político del
Estado de Guatemala. Además la Constitución de Guatemala tiene la característica de ser desarrollada
puesto que además de exponer los derechos básicos del pueblo y los fundamentos de la organización
política, introduce disposiciones relativas a otras materias con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su
funcionamiento. Por ello es que los Derechos Humanos tanto individuales como sociales en nuestra
Constitución, se encuentran establecidos con terminología desarrollada y hasta detallista. Es rígida ya que
para ser reformada necesita ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias para las reformas
de las demás leyes ordinarias, con lo cual se está aumentando su fuerza moral y al mismo tiempo se estará
garantizando su estabilidad.
La rigidez de nuestra Constitución la apreciamos en el Capítulo único denominado Reformas a la
Constitución y comprende de los artículos 277 al 281 inclusive.
CONTENIDO DE LA CONSTITUCION:
El contenido de una constitución debe obedecer, como es natural, a los objetivos
que esta se propone y que son fundamentales, los de organizar el ejercicio de
poder en el Estado y fijar los principios esenciales que deben inspirar la acción
pública, mediante la consagración de los derechos y libertades de que son
titulares los asociados. Una constitución debe constar, básicamente de dos tipos
de normas: normas de carácter ORGÁNICO y normas de carácter
DOGMÁTICO. Las normas de tipo orgánico son todas aquellas que se refieren
directamente al primero de los objetivos señalados que es la organización del
poder en el Estado. Las normas de tipo dogmático consagran los derechos,
libertades y responsabilidades de los asociados y establecen los principios
filosóficos que deben inspirar la acción de los gobernantes.
Por ello se habla en las constituciones de una PARTE ORGÁNICA y una
PARTE DOGMÁTICA. Pero además las constituciones contienen, por lo
general, una cláusula de reforma, es decir, una o varias normas destinadas
específicamente a prever y describir los mecanismos para su propia reforma.
Y la mayoría de ellas contienen también normas que no se refieren
propiamente ni a la organización del poder ni a declaraciones de derechos, es
decir, normas ajenas tanto a la parte orgánica como a la dogmática, que se
podrían calificar de neutras, pero que, por su importancia, el constituyente ha
considerado conveniente incorporarlas al cuerpo constitucional. Por lo
demás, las Constituciones están precedidas – salvo contadas excepciones – de
un Preámbulo, en el cual se trazan de manera solemne y genérica los grandes
principios que inspiran su expedición.
PREAMBULO: Es una forma solemne colocada, a manera de introducción, en el
encabezamiento de la Constitución y que resume las grandes directrices que
inspiran la promulgación de esta y que deben servir de pauta o guía a
gobernantes y gobernados en la vida del Estado. Puede definirse también como
la enunciación previa contenida en las constituciones, donde se exponen los
grandes principios y fines que han guiado al constituyente para redactar las
normas básicas de la organización política del país. En materia de preámbulos,
el de la Constitución de los Estados Unidos de 1787 sirvió de modelo clásico a la
gran mayoría de las constituciones americanas y europeas del siglo XIX e,
incluso, de la época contemporánea.
OBJETO DE LA CONSTITUCIÓN MODERNA
El objeto de la evolución en la Constitución, es la certeza de que la mera
declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o
intento de violación por parte tanto del Estado como de otras personas. En ese
sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de
procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos
reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollo
histórico y teórico (como el habeas corpus que data del siglo XIII) y otros son aún
novedosos y tienen poco desarrollo (como el hábeas data y la acción de
cumplimiento).
INTERPRETACION DE LA CONSTITUCIÓN Los cambios que se realizan en una Constitución
pueden producirse primordialmente a través de: a) la reforma constitucional; b) la interpretación
constitucional; c) la costumbre constitucional; y d) los movimientos violentos.
En lo que se refiere a la interpretación constitucional, podemos indicar que constituye un proceso de
adecuación de la norma a la realidad y viceversa. Ese proceso sigue la misma regla que le son
generales al demás orden jurídico, sin embargo, no por ello las reglas de la misma se deben encontrar
en una norma ordinaria. Así, la interpretación constitucional responde a sus particularidades de
norma suprema.

En el Derecho constitucional, la interpretación engloba tres mecanismos: la interpretación


propiamente dicha, la integración y la construcción.

Interpretar: es desentrañar el significado y sentido de un texto normativo, descubriendo y explicando


el lenguaje utilizado.
Integrar: es precisar la extensión y significado de una norma dentro d un sistema jurídico que le
brinda sentido, acudiendo a la autointegración , por vía de la analogía, o a la heterointegración a
través de valores y principios que integran la idea política dominante en la sociedad.

La construcción: consiste en descubrir y explicar la intención política que tuvieron los autores de la
norma respecto de su aplicación a un caso determinado, extrayendo conclusiones que no aparecen
necesariamente reflejadas en el texto de la misma.

Generalmente existen varias reglas para la interpretación constitucional, dentro de las mas
importantes tenemos:
1. Fin supremo de la Constitución: Esta regla nos sitúa en la idea que al momento de interpretar,
lo primero que se tiene que tener en cuenta es la finalidad de la Constitución, su objetivo, que es
en definitiva un proyecto político que tiene sus bases o fundamentos en la protección de la
libertad y la dignidad del hombre.
2. Interpretación amplia o extensiva: La intención que se manifiesta con esta regla es que las
normas constitucionales siempre deben ser interpretadas de manera tal que los derechos y las
garantías que expresan sean aplicadas con la mayor amplitud posible, sin poner límites ficticios
que restrinjan y hagan estrecha la Norma Fundamental.
3. Sentido delas palabras de la Constitución: El vocabulario utilizado por el constituyente al
momento de discutir y plasmar en normas sus pensamientos e ideas, debe estar orientado a que
las mencionadas normas sean asequibles a toda la población. Por ello es necesario que el lenguaje
aplicado sea común, que represente el conocimiento cotidiano de la comunidad.
4. La Constitución como un todo orgánico: La Constitución debe interpretarse como un conjunto
armónico y orgánico, en el cual el significado de cada parte debe determinarse en armonía con el
de las partes restantes: ninguna de sus disposiciones debe ser considerada aisladamente y siempre
debe preferirse la interpretación que armonice y no la que coloque en pugna a las distintas partes
de la ley suprema.
5. La Constitución como instrumento de gobierno permanente: La Constitución, en cuanto
instrumento de gobierno permanente, cuya flexibilidad y generalidad le permite adaptarse a
todos los tiempos y circunstancias, ha de ser interpretada teniendo en cuenta, no solamente las
condiciones, circunstancias y necesidades existentes al momento de su sanción, sino también las
condiciones, circunstancias y necesidades sociales, económicas y políticas que existan al tiempo
de su aplicación en interpretación, de manera que siempre sea posible el cabal cumplimiento de
los grandes fines que informan a la Constitución.
6. Privilegios y excepciones: Las excepciones y privilegios deben interpretarse con criterio
restrictivo.
7. Presunción de constitucionalidad: Los actos de los poderes públicos se presumen
constitucionales en tanto mediante una interpretación razonable de la Constitución puedan ser
armonizados con esta.
Debemos afirmar, que en los poderes públicos en su accionar cotidiano no efectúan actos que
tengan como fin la violación sistemática y deliberada de la Carta Magna de la República. Es
por ello que los jueces deben presumir que los actos realizados por cualesquiera de los
poderes públicos en el cumplimiento de sus funciones son constitucionales, mientras no se
demuestre lo contrario.
Capitulo 4.
CONSTITUCIÓN POLITICA
DE GUATEMALA.
El proceso constituyente que da lugar a la formulación de la Constitución Política de la República de
Guatemala de 1985, se remonta a la proclama del Ejercito “que anuncia el golpe de Estado del 23 de
marzo de 1982, que era explícito al apuntar sus motivaciones: el abuso de prácticas electorales
fraudulentas, el fraccionamiento de las fuerzas democráticas y el desorden y corrupción en la
administración pública. Una parte del ejercito ejercía una acción punitiva contra la cúpula de la
institución a quien responsabilizaban del desastre”.

Resuelto este Golpe de Estado se hace con el poder un triunvirato, que luego es desplazado por uno
de sus miembros: Efraín Ríos Montt, que durante su gestión emitió tres Decretos que viabilizaran el
retorno al orden constitucional: la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral; la Ley del Registro
de Ciudadanos; la Ley de Organizaciones Políticas.
En Agosto del año 1983, es depuesto Ríos Montt, asume el poder Oscar Mejía Víctores. Este se
compromete a continuar el proceso de retorno al orden constitucional. En efecto, el primero de julio
de 1984 se realiza la elección de diputados (88) para integrar la Asamblea Nacional Constituyente.
Dicha Asamblea fue integrada por una pluralidad de partidos políticos y tendencias ideológicas.
Dentro de ella no existía una bancada mayoritaria, cuestión que obligó a la búsqueda de consensos. El
31 de mayo de 1985 es promulgada la nueva Constitución que contenía 281 artículos y 22
disposiciones transitorias, y entró en vigencia el 14 de enero de 1986. Esta asamblea también dicta la
Ley Electoral y de Partidos Políticos (Decreto 1-85) y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad (Decreto 1-86).
Así el nuevo Presidente, al igual que los diputados al Congreso, electos democráticamente, inician
funciones con la también nueva Constitución.

CONCEPTO:
Acto o Decreto fundamental, en que están determinados los derechos de una nación, la forma de
gobierno y la organización de los poderes públicos, de que éste se compone.
Es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, a cuyas disposiciones están sujetos los poderes
públicos y los propios gobernados.
SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
La actual Constitución Política de la República de Guatemala es de tipo racional-normativa,
escrita, desarrollada, mixta y democrática.

Es racional-normativa, pues concibe un complejo normativo establecido de una sola vez y en el


que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funciones fundamentales del
Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos.
Además posee rasgos de una Constitución Histórico-tradicional, lo cual se evidencia en el
preámbulo.

Es escrita; ya que contiene una serie de normas precisas, legisladas, solemnemente promulgadas, a
las cuales debe ajustarse la conducta del Estado, estatuyendo en un documento todas las
instituciones y principios de convivencia social.
Es desarrollada, porque expone los fundamentos de la organización política del Estado y toma en
cuenta disposiciones relativas a otras materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su
funcionamiento.
Es mixta, ya que una parte de ella puede ser reformada por el legislativo
ordinario, y otra de sus partes solo puede ser reformadas por una Asamblea
Nacional Constituyente, y además contiene normas pétreas.

Es democrática, que la dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana, por


medio de sus representantes integrados en Poder Constituyente. Se caracteriza
por ser un documento jurídico solemne, que limita las atribuciones del poder
público y que reconoce y garantiza una inviolable esfera de libertad a favor de
cada individuo. Este tipo de Constitución resulta de una decisión unilateral del
pueblo y corresponde históricamente a la consagración del principio de
soberanía popular.
Dentro de sus disposiciones más importantes, se pueden citar las siguientes:
 Un título destinado específicamente a los derechos humanos
Dentro de este enumera los derechos individuales y los derechos sociales.
Dentro de los derechos sociales revisten de importancia la enumeración que realiza respecto
del derecho a la salud, a la seguridad y asistencia social, y al trabajo.
 Reconoce la preeminencia del derecho internacional en materia de derechos humanos
Dicha preeminencia la reconoce sobre el derecho interno, no así sobre la misma Constitución
que, según doctrina de la Corte de Constitucionalidad se ubica en la cúspide del ordenamiento
jurídico. (art. 46 Const.)
 Reconoce el derecho a la legítima resistencia
Indica que es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y
garantías consignados en la Constitución y que la acción para enjuiciar a los infractores de los
derechos humanos es pública y puede ejercerse mediante simple denuncia, sin caución ni
formalidad alguna. (art. 45 Const.)
 Reconoce la diversidad cultural, étnica y lingüística
Se reconoce el derecho de las personas y comunidades a su identidad cultural,
de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres. Además indica que
Guatemala está formada por diversos grupos étnicos y que el Estado reconoce,
respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y
dialectos. (arts. 58, 66 Const.)
 Reconoce el pluralismo político
Se reconoce el derecho de libre asociación y garantiza la libre formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas. (arts. 34, 223 Const.)
Esta Constitución incorpora tres instituciones que vienen a ser congruentes con las
aspiraciones democráticas del pueblo de Guatemala:
 La Corte de Constitucionalidad
Si bien ya se había contemplado en la Constitución de 1985, ahora aparece como un tribunal
permanente, de jurisdicción privativa, e independiente. (arts. 268-272 Const.)
 El procurador de los Derechos Humanos
(arts. 274, 275 Const.)
 El Tribunal Supremo Electoral
La Constitución en lo referente al régimen político electoral remite a la ley constitucional
específica –Ley Electoral y de Partidos Políticos- en la cual se establece el Tribunal Suprema
Electoral como la máxima autoridad en esta materia. (arts. 223 Const., 121, 123 LEPP)
Es necesario recordar que la Constitución de 1965 establecía como atribución del Congreso de
la República realizar el escrutinio de las elecciones de Presidente y Vicepresidente.
La estructura del Estado quedó estructurada baja el principio de división
de poderes:
 Organismo Legislativo
(arts. 157 al 173 Const., 205 LEPP)
 Organismo Ejecutivo
(arts. 182 al 202 Const.)
 Organismo Judicial
(arts. 203 al 222 Const.)

Órganos Extra poder


PARTES EN QUE SE DIVIDE LA CONSTITUCION
La Constitución Política de la República de Guatemala, el Lic. Ramiro De León Carpio en su
catecismo constitucional la divide en tres grandes partes, siendo éstas la PARTE
DOGMÁTICA, LA PARTE ORGÁNICA Y LA PARTE PRÁCTICA:

PARTE DOGMATICA: Es aquella donde se establecen los principios, creencias y


fundamentalmente los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan
al pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector gobernante, para que
este último respecte estos derechos. Esta parte dogmática la encontramos contenida en:
 Artículos 1 al 139.
 El Preámbulo
 Titulo I. La persona humana, fines y deberes del Estado.
 Título II: Derechos Humanos.
PARTE ORGÁNICA: Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organización del poder, es
decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y las limitaciones del poder público frente a la persona, o sea a
la población. Esta parte Orgánica la encontramos contenida en:
 Artículos 140 al 262
 Título III. Es Estado
 Título IV. Poder Público
 Título V. estructura y organización del Estado.

PARTE PRÁCTICA: Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución y para defender el orden constitucional. Esta parte práctica la encontramos
contenida en:
 Artículos 263 al 281
 Título VI. Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional
 Título VII. Reformas a la Constitución
 Título VIII. Disposiciones transitorias y finales.
ANALISIS DE SU ORIENTACIÓN
a) Su orientación personalista.
Nuestra Constitución y todas las leyes giran alrededor de la persona humana en forma individual
y de todos habitantes que forman nuestra sociedad; en su primer artículo protege a la persona al
establecer claramente que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; y que el fin supremo del estado es el Bien Común. Por lo que se puede decir que pone
énfasis en la primacía de la persona humana, pero esto no significa que esté inspirada en los
principios del individualismo y que, por consiguiente, tienda a vedar la intervención estatal, en lo
que considere que protege a la comunidad social y desarrolle los principios de seguridad y justicia
a que se refiere el mismo preámbulo.

b) Sus elementos liberales, democráticos y sociales.


Los cuales se ponen de manifiesto dentro de la constitución en las Características liberales:
libertad de religión (36); libertad de emisión del pensamiento (35); libertad de industria, comercio y
trabajo (43); limitación a los derechos constitucionales (138).
Elementos democráticos: derecho de libre sindicalización (102 q); derecho de
elegir y ser electo, optar a cargos públicos, participar en actividades políticas
(136); sufragio universal (136 y 147) (12 L.E.P.P.); derecho de petición en materia
política (137); democracia representativa (140); libertad de pluralismo político
(223).

Los elementos sociales que promueven esas exigencias de igualdad y buscan su


positividad se pueden evidenciar en los siguientes artículos constitucionales:
protección a la familia (47); derecho a la cultura (57); protección de grupos étnicos
(66); derecho a la educación (71); derecho a la salud (93); derecho a la asistencia
social estatal (94); derecho a la seguridad social (100); derecho al trabajo (101);
tutelaridad de la leyes de trabajo(103); derecho a la huelga (104);
irrenunciabilidad de los derechos laborales (106); el régimen económico y social
se funda en principios de justicia social (118); acceso a la vivienda (119).
c) Estado constitucional de Derecho.
Es aquel Estado en el que los poderes públicos y su actividad son
regulados por normas generales (las leyes fundamentales o
constitucionales que han sido emitidas con base a la soberanía
popular). Así los gobernantes, dentro de un Estado constitucional de
Derecho no son superiores a la ley; deben adecuar sus actuaciones y el
ejercicio del poder a los límites que ella les establece, siendo la fuente
de dicha soberanía popular.
GRACIAS

También podría gustarte