Está en la página 1de 12

“DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS”
EMCH LIMA – PERU 2022
DOCENTE DEL CURSO:

▲ CESAR AUGUSTO MORENO

INTEGRANTES:

▲ Flores Rodriguez , Rommel James

▲ Flores Roja , Piero

▲ Flores Quispe , Alonso

▲ Franco Morocho, Renzo

EMCH

3ra SECCION
“La paz solo puede durar donde los derechos humanos son
respetados,
donde la gente se alimenta y donde
los individuos y naciones son
libres.”

Dalai Lama.
“A nuestros queridos padres quienes desde la infancia
nos forjaron una personalidad y futuro con gran cariño; por ser ellos nuestro apoyo
constante en la realización de nuestras metas y proyectos”.
INDICE
Pág.

Epígrafe………………………………………………………………………………… 2
Dedicatoria..…………………………………………………………………………… 3
Agradecimiento……………………………………………………………………….. 4
Índice……………………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO I
“DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”

1. Introducción......................................................................................................................6
2.1 Derechos Humanos….......................................................................................................7
2.2 Segunda Guerra.......................................................................................................8
2.3 ¿Qué finalidad tienen los Derechos Humanos?....................................................10

3.1 Conclusiones…................................................................................................................12
4.1 Referencias bibliográficas…..........................................................................................13

INTRODUCCION

En el mundo existe la libertad, la justicia y la paz que se basa al reconocimiento de la dignidad


intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todo ser humano, lo cual evoluciono en el
tiempo.

En el transcurso de la historia y en especial en el caos de las guerras que hemos pasado, se ha


observado barbarie, temor, miseria e injusticia por no mencionar otros terribles aspectos de las
guerras y de las mismas personas que lo ocasionan, pero a pesar de ello existen naciones que dieron
importancia a crear o proponer los derechos de todos los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometid o a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y ef ectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia
para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las institucio nes, inspirándose constantemente en
ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el res peto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción

Derechos Humanos

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, que la Asamblea General proclamó en 1948, se


establecen los derechos y las libertades fundamentales para todos los hombres y mujeres, entre ellos
el derecho a la vida, la libertad y la nacionalidad; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; el derecho a trabajar, a recibir educación, a tener alimento y vivienda y a participar en el
gobierno.

La Sra. Eleanor Roosevelt desem peñó un importante papel en las negociaciones para proclamar la
Declaración Universal de Derech os Humanos.

Esos derechos son jurídicamente v inculantes en virtud de dos pactos internacionales en los cuales
son parte la mayoría de los Estad os. Uno de los pactos se refiere a los derechos económicos,
sociales y culturales, y el otro, a los derechos civiles y políticos. Junto con la Declaración, dichos
pactos constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

La Declaración sentó las bases para la formulación de más de 80 convenciones y declaraciones


sobre derechos humanos; entre ellas, los dos pactos internacionales, las convenciones para la
eliminación de la discriminación racial y la discriminación contra la mujer, las convenciones sobre
los derechos del niño, contra la tortura y otros tratos o penas crueles o degradantes, la situación de
los refugiados y la prevención y el castigo del delito de genocidio, así como las declaraciones sobre
los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas o lingüísticas,
el derecho al desarrollo, y los derechos de los defensores de los derechos humanos. Ver los
instrumentos universales de los derechos humanos

Dado que ya ha concluido prácticamente la labor de fijación de normas en la esfera de los derechos
humanos, las Naciones Unidas están dedicando cada vez más atención a la aplicación de la
legislación en esa materia. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, que coordina todas las actividades de la Organización al respecto, trabaja conjuntamente
con los gobiernos para fortalecer el respeto de los derechos humanos y prevenir las violaciones de
esos derechos, además de colaborar estrechamente con los mecanismos de las Naciones Unidas en
esta esfera. La Comisión de Derechos Humanos, órgano intergubernamental, celebra sesiones
públicas en las que se examina el comportamiento de los Estados, se aprueban normas nuevas y se
promueven los derechos humanos en todo el mundo. La Comisión también nombra expertos
independientes -"relatores especiales"- encargados de presentar informes sobre

violaciones de los derechos humanos o de examinar la situación de los derechos humanos en


determinados países.

Los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas participan en actividades de alerta
temprana y de prevención de conflictos, así como en las gestiones encaminadas a erradicar las
causas fundamentales de los conflictos. Varias misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas cuentan con un componente encargado de vigilar el respeto de los derechos humanos. En
total, las Naciones Unidas llevan a cabo actividades sobre el terreno en 30 países o territorios. Estas
operaciones de mantenimiento de la paz contribuyen a fortalecer la capacidad nacional en lo que
atañe a la legislación sobre los derechos humanos, la administración y la educación, investigan los
informes sobre violaciones y prestan asistencia a los gobiernos en la adopción de medidas
correctivas, cuando procede.

La promoción del respeto de los derechos humanos constituye un elemento cada vez más
importante de la asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo. En particular, se considera
que el derecho al desarrollo forma parte de un proceso dinámico que abarca los derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales y mediante el cual es posible mejorar el bienestar de
todos los integrantes de la sociedad. La erradicación de la pobreza, uno de los principales objetivos
de las Naciones Unidas, es un elemento fundamental para el goce del derecho al desarrollo.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad


internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las de ese conflicto. Los
líderes del mundo decidieron complementar la Carta del as Naciones Unidas con una hoja de ruta
para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos se
examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese
proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió
al Consejo Económico y Social para que lo trasmitiera a la Comisión de Derechos Humanos para su
estudio al preparar una carta internacional de derechos humanos. La Comisión,

en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a su Mesa a formular lo


que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, la
labor fue asumida por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes
de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.

Las personas que sostenían los principios consagrados en la Declaración: el Comité de Redacción
de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Tres miembros de la Comisión de Derechos Humanos conversan antes de se reanude una reunión
sobre el proyecto de Pacto de Derechos Huma nos

De izquierda a derecha: Dr. Charles Malik (Líbano), Profesor René Cassin (Francia) y la Sra.
Eleanor Roosevelt (Estados Unidos de América). En segundo plano aparecen los asesores de los
Estados Unidos, la Sra. Marjorie Whiteman y el Sr. James Simsarian. Crédito: Foto de las naciones
Unidas.

La Comisión de Derechos Humanos estaba in tegrada por 18 miembros de diversas formaciones


política, cultural y religiosa. La Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del Sr. Franklin D. Roosevelt,
Presidente de los Estados Unidos, presidió el Comité de Redacción de la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Junto a ella estaban el Sr. René Bassin, de Francia, quien redactó el primer
proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Sr. Charles Malik, del Líbano, el
Vicepresidente, Sr. Peng Chung Chang, de China, y el Sr. John Humphrey, del Canadá, quien
preparó la copia de la Declaración. Pero todos reconocían que la Sra. Roosevelt era la impulsora de
la aprobación de la Declaración.
La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, la Sra. Roosevelt recuerda: "El
Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía más de un tipo de
realidad final. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que no fueran únicamente las ideas
occidentales y el Dr. Humphrey tendría que ser aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque
dirigido al Dr. Humprhey, en realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar al
exponer detenidamente la filosofía de Tomás de Aquino. El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo
al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal vez convendría que la
Secretaría dedicara algunos meses a estudiar los fundamentos del confucianismo".

La versión definitiva redactada por el Sr. Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos
Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviada a todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció como el
texto redactado en Ginebra.

El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados


Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de
1948, la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en París. Ocho
naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. El Sr. Hernán Santa Cruz, de Chile,
miembro de la Subcomisión de redacción, escribió: "Percibí con claridad que estaba participando en
un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con
respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un
poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir
sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran
Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas
las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional".

El texto completo de la Declaración Universal de Derechos Humanos fue elaborado en menos de


dos años. En un momento en que el mundo estaba aún dividido en un bloque oriental y un bloque
occidental, encontrar un terreno común respecto de lo que sería la esencia del documento resultó ser
una tarea colosal.

El ser humano tiene unas características que lo determinan a ser racional y diferéncialo de brutales
bestias o de los seres irracionales; lo cual ha olvidado el hombre al transcurrir los tiempos hasta la
actualidad, pues se recargara los hechos monstruosos realizados por el hombre.

Lo cual nos ha llevado a replantear el conocimiento humano porque ya no somos capaces de


respetar la misma especie humana; como afirman muchos "el hombre es depredador de sí mismo"

¿Qué finalidad tienen los Derechos Humanos?


En la actualidad, los Derechos Humanos tienen dos finalidades: por un lado son el fundamento del
desarrollo integral de la persona y por otro lado, proporcionan la base sólida de la organización,
equilibrio y control social, de esta manera la igualdad y la libertad son los dos conceptos claves de
la dignidad humana. Debemos entender que su uso es normativo, y no descriptivo.

Hemos dicho que la finalidad de los Derechos es mantener ese equilibrio social, y es por eso que los
distintos países normalmente sólo suelen publicar las vulneraciones de derechos que ocurren en
otros Estados, en vez de denunciar las que se dan en su propio país para no crear conflictos; sólo
se denuncian en los casos relacionados con asesinatos, robos, asaltos, desalojos…

Como hemos dicho en un principio, los Derechos Humanos son normativos y no descriptivos y con
esto nos referimos a que asientan la base de cómo son las cosas, y como deberían ser en realidad.
Un ejemplo de esto es el artículo 1 de la Declaración de los Derechos Humanos, «Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».

Por otro lado, normalmente escuchamos que las autoridades han vulnerado los Derechos Humanos,
esto quiere decir que un órgano nacional o internacional, como puede ser la ONU o la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, ha investigado que dichas autoridades han violado un Derecho;
cuando esto sucede, se lleva al tribunal de Estrasburgo y es éste quién decide si realmente se ha
vulnerado algún Derecho o no.

Ya hemos visto qué finalidad tienen los Derechos Humanos pero, ¿qué repercusiones tienen? Hoy
en día la principal repercusión es la idea de que los “Derechos Humanos son sólo para los
delincuentes”, esta repercusión se da porque las personas ven que por mucho que se vulnere algún
Derecho, no hay castigo. Un ejemplo de ello son las fuertes sanciones económicas que imponen a
los Estado cuando han realizado algo mal, y la baja sanción que se imponen a países que han
vulnerado los Derechos Humanos
CONCLUSIONES

• La DUDH fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 y se la considera importante, pues se


manifiesta que constituye el fundamento de las normas internacionales de derechos
humanos, y por propiciar la elaboración y suscripción del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, ambos de 1966.
• La estructura de la DUDH es la siguiente: un preámbulo con siete considerandos, una
declaración aprobatoria, y treinta artículos, sistematizados por Valle Labrada en principios
generales (arts. 1 y 2), Derechos Civiles y Políticos (arts. 3 al 21), Derechos económicos y
sociales (artículos 22 al 25), Derechos culturales (artículos 26 al 27), y relación entre los
ciudadanos y la comunidad (artículos 28 al 30)
• Es necesario conocer el contenido de la DUDH pues según la cuarta disposición final y
transitoria de la Constitución Política de 1993, concordante con el artículo V del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, aprobado por Ley Nº 28237 "las normas
relativas a los derechos y libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú"
• El derecho a la personalidad jurídica se encuentra regulado en el artículo 6 de la DUDH,
artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 3 de la
Convención Americana de Derechos Humanos. El TC peruano, en la sentencia emitida en
el Expediente Nº 2432-2007-PHC/TC, ha señalado que el derecho a la personalidad jurídica
importa atribuir jurídicamente a una persona la aptitud suficiente para ser titular de
derechos y obligaciones.
• La obtención del DNI posibilita que la persona pueda realizar una serie de actos civiles,
administrativos, políticos, y ejercer derechos inherentes a la persona, esto es, permite
ejercitar el derecho a la personalidad jurídica. Por ende, la denegación arbitraria del DNI
constituye además de la vulneración del derecho a la identidad, una vulneración del derecho
a la personalidad jurídica.
• El TC peruano ha señalado que acudir a la cláusula de derechos no enumerados del artículo
3 de la Constitución debe hacerse de manera excepcional, debiéndose previamente analizar
si en un determinado caso concreto estamos ante el contenido nuevo de un derecho escrito
o ante el contenido implícito de un derecho viejo. De presentarse estos últimos supuestos,
no será necesario acudir a la cláusula de derechos no enumerados.
• Además, de lo manifestado en el expediente Nº 2432-2007-PHC/TC, concluimos que para
el TC, tampoco debe considerarse como derechos no enumerados a los derechos que no
encuentran expreso reconocimiento en el texto constitucional de 1993, pero que sí están
reconocidos en tratados internacionales ratificados por el Estado peruano, dado que éstos,
en mérito a lo establecido en el artículo 55 de la Constitución Política de 1993, forman
parte del derecho nacional, es decir, según el TC, "forman parte del ordenamiento jurídico
interno, son derecho válido, eficaz, y en consecuencia, de aplicación inmediata".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• CHIRINOS SOTO, Enrique. "Constitución de 1993. Lectura y Comentario" Editora Piedul


S.R.L. Segunda edición, Perú, 1995,
• MORALES SARAVIA, Francisco. Artículo publicado en "La Constitución Comentada.
Análisis artículo por artículo" Gaceta Jurídica, tomo II, Primera edición, Perú, diciembre
del 2005.
• VALLE LABRADA, Rubio "Introducción a la Teoría de los Derechos Humanos"
Editorial Civitas S.A., primera edición, España, 1998.
• CORTINA MENDOZA, Roxana. "El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano", en Revista Actualidad Jurídica,
Gaceta Jurídica, tomo 180, Perú, 2008.
• QUIROGA LEÓN, Aníbal, "La recepción interna de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el Perú", en Revista Actualidad Jurídica, tomo
173, Perú, abril del 2008.
• SALINAS CRUZ, Sofía Liliana. Comentario a la sentencia emitida por el Tribunal
Constitucional peruano en el Expediente Nº 5175-2006-PHC/TC, en Revista Actualidad
Jurídica, Gaceta Jurídica, tomo 165, Perú, agosto del 2007.

También podría gustarte