Está en la página 1de 32

Lenguaje 8º Básico

Curricular
forma: 4231317
Texto 1

1. ELISA

Terminemos antes vuestro asunto, y decidme quién es la que amáis.

2. CLEANTO

Una joven que se aloja desde hace poco en este barrio, y que parece estar hecha
para inspirar amor a cuantos la ven. La naturaleza, hermana mía, no ha creado
nada más adorable; yo me sentí transportado desde el momento en que la vi. Se
llama Mariana, y vive bajo la guarda de una anciana madre, casi siempre enferma,
y por quien esta amable niña experimenta un afecto inimaginable. La atiende, la
compadece y la consuela con una ternura que os llegaría al alma. Se aplica a las
cosas que hace con el aire más encantador del mundo, y en todas sus acciones se
ven brillar mil gracias: una dulzura llena de atractivos, una bondad alentadora, una
cortesía adorable, una... Ah, hermana, quisiera que la hubieseis visto.

3. ELISA

La veo perfectamente, hermano, a través de las cosas que decís; y para comprender
lo que es, me basta con que vos la améis.

4. CLEANTO

He descubierto indirectamente que no están muy bien de fortuna, y que su discre-


to régimen de vida apenas consigue equiparar los bienes que puedan tener a sus
necesidades. Figuraos, hermana, qué dicha podría ser el mejorar la situación de la
persona que uno ama; aportar hábilmente algunos pequeños socorros a las modes-
tas necesidades de una virtuosa familia; y concebido el disgusto que me produce ver
que, por la avaricia de un padre, me hallo en la imposibilidad de gozar esa dicha, y
de ofrecer a esa bella ningún testimonio de mi amor.

5. ELISA

Sí, hermano, concibo perfectamente lo que ha de ser vuestro pesar.

6. CLEANTO

Ah, hermana mía, es más grande de lo que pudiera creerse. Porque, en fin, ¿puede
haber nada más cruel que esta estrechez rigurosa que sobre nosotros ejercen, que
esta sequía espantosa en la que nos hacen languidecer? ¿Y de qué nos sirve tener
fortuna, si no ha de venir a nuestras manos más que en época en que estemos
ya en buena edad para gozarla, y si hasta para mantenerme ahora es preciso que
me empeñe por todos lados, si estoy reducido como vos a buscar todos los días la
ayuda de los comerciantes para tener algún medio de llevar trajes decentes? En
fin, he querido hablaros para que me ayudéis a sondear a mi padre acerca de esta

Página 1 de 31
pasión mía; y si lo encuentro contrario a ella, he resuelto irme a otro país, con
esta amable persona, a gozar de la suerte que el Cielo quiera ofrecernos. Con ese
objeto, estoy haciendo buscar por todas partes dinero a préstamo; y si vuestros
asuntos, hermana, son semejantes a los míos, y sucede que nuestro padre se oponga
a nuestros deseos, lo abandonaremos ambos y nos libertaremos de esta tiranía en
que nos tiene desde hace tanto tiempo su avaricia insoportable.

7. ELISA

Es muy cierto que cada día nos da más y mayores motivos para lamentar la muerte
de nuestra madre y que...

8. CLEANTO

Oigo su voz. Alejémonos un poco para acabar mutuamente nuestra confidencia; y


luego uniremos nuestras fuerzas para venir a atacar la dureza de su carácter.

ESCENA TERCERA

9. (Harpagón, La Flecha)

10. HARPAGÓN

Fuera de aquí inmediatamente y que no se me replique más. Vamos, a volar de


aquí, maestro de pícaros, mal racimo de horca.

11. LA FLECHA (aparte)

Jamás he visto nada más malo que este maldito viejo, y me parece, con perdón sea
dicho, que tiene el diablo en el cuerpo.

12. HARPAGÓN

Murmuras entre dientes.

13. LA FLECHA

¿Por qué me arrojáis?

14. HARPAGÓN

Es a ti, bellaco, a quien te corresponde pedirme razones: márchate pronto, que no


te mate.

15. LA FLECHA

¿Qué es lo que os he hecho?

16. HARPAGÓN

Página 2 de 31
Me has hecho que quiero que te marches.

17. LA FLECHA

Vuestro hijo, mi amo, me ha dado orden de esperarle.

18. HARPAGÓN

Vete a esperarlo en la calle, y no te quedes aquí plantado como una estaca, para
observar cuanto pase y aprovecharte de todo. No quiero tener ante mí sin cesar
un espía de mis negocios, un traidor cuyos malditos ojos asedian todos mis actos,
devoran lo que poseo y registran por todas partes para ver si hay algo que robar.

19. LA FLECHA

¿Cómo diantres queréis que se haga para robaros? ¿Sois hombre robable, cuando
encerráis todas las cosas y hacéis de centinela día y noche?

(Fragmento de “El Avaro”, Molière. Fuente:


https://www.biblioteca.org.ar/libros/153974.pdf)

1.- ¿A qué problemática social se hace referencia por medio de la expresión “no están
muy bien de fortuna”, utilizada en el párrafo cuatro?
A) La pobreza
B) El hambre
C) La injusticia
D) El racismo
E) La discriminación

2.- ¿Quién en esta obra cumple con las características del personaje tipo “el joven
enamorado”?
A) Harpagón
B) El criado de Cleanto
C) La Flecha
D) El hijo de La Flecha
E) Cleanto

Página 3 de 31
3.- A Mariana, es posible caracterizarla como una:
A) anciana, tierna y sabia.
B) joven, malvada y ruin.
C) anciana, pobre y enferma.
D) joven, dulce y bondadosa.
E) joven, humilde y enferma.

4.- ¿Qué personaje cumple el rol de pícaro dentro de esta obra?


A) Harpagón
B) Elisa
C) Cleanto
D) La Flecha
E) Mariana

5.- Sobre el conflicto que se presenta en este texto, es correcto afirmar que tiene
relación con:
A) El amor y la avaricia.
B) El amor imposible.
C) El amor y la familia.
D) El poder y la venganza.
E) El amor y la justicia.

Página 4 de 31
Texto 2

La audición

Antón Chéjov (ruso, 1860-1904)

Voz. (La del escritor.) —La siguiente por favor. La siguiente actriz.
(Entra una muchacha joven y camina hasta el centro del escenario. Se le ve muy
nerviosa y se aferra a su cartera en busca de seguridad. No sabe hacia dónde
mirar ni cómo comportarse. Esta es sin duda su primera audición. Valerosamente
trata de sonreír y de dar una buena impresión. Tiene un pañuelo en su mano y
constantemente se enjuga el sudor de su ardiente frente.)
Voz. —Nombre. . .
Joven. — (No entiende la pregunta.) ¿Qué?
Voz. —Su nombre.
Joven. —Oh,. . . Nina.
Voz. — ¿Nina? ¿Eso es? ¿Solamente Nina?
Joven. —Sí, señor... No, señor... Nina Mikhailovna Zarechnaya.
Voz. —Edad.
Joven. — ¿Mi edad?
Voz. —Sí, por favor... Eso significa, ¿Cuántos años tiene?
Joven. (Piensa.) — ¿De cuántos años es la actriz que necesita?
Voz. — ¿No podría limitarse a responder tan solo la pregunta?
Joven. —Sí, pero quiero que usted sepa que puedo aparentar la edad que usted
desee. . . Dieciséis, treinta. . . En el colegio representé a una anciana de setenta y
ocho años de edad y con reumatismo. Y todo el mundo me dijo que había estado
bastante convincente. Hasta me lo dijo una mujer reumática de setenta y nueve
años de edad.
Voz. —Sí, pero yo no ando buscando a una mujer reumática de setenta y ocho años.
Necesito una joven de veintidós años. . . ¿Me dice su edad ahora?
Joven. —Veintidós, señor.
Voz. — ¿En verdad? Yo le había calculado unos veintisiete o veintiocho.
Joven. —Tengo un resfrío muy fuerte, señor. Me hace aparentar más edad. El año
pasado, cuando tuve la influenza, el doctor creyó que tenía treinta y nueve. Le
prometo que puedo aparentar veintidós cuando usted lo necesite, señor.

Página 5 de 31
(Se pasa el pañuelo por la frente)
Voz. — ¿Tiene temperatura?
Joven. —Sí, señor. . . treinta y nueve. . .
Voz. — ¡Por Dios! Qué hace usted caminando en este invierno mortal con treinta
y nueve grados de temperatura. Váyase a casa, hija, y a la cama. Puede volver en
otra oportunidad.
Joven. —Por favor, no señor. He esperado seis meses para venir a esta audición y
tres meses más para quedar en la lista de los seis meses de espera.
Si me ponen al final de esa lista nuevamente tendré que esperar otros seis meses y
para entonces ya habré cumplido los veintitrés y será muy tarde para tener veintidós.
Por favor déjeme leer, señor. Ya me estoy sintiendo mucho mejor. (Se toca la frente.)
No creo que tenga más de treinta y siete ahora.
Voz. —Puedo ver que tiene el corazón puesto en ser actriz.
Joven. —Mi corazón, mi alma, mi propia respiración, los huesos de mi cuerpo, la
sangre en mis venas.
Voz. —Sí, sí. Ya hemos tenido suficientes informaciones de su historia clínica. Pero
quisiera saber qué experiencia ha tenido usted.
Joven. — ¿Cómo qué?
Voz. —Bueno, por ejemplo en lo que hemos estado discutiendo. Actuación. ¿Ha
tenido experiencia actuando?
Joven. —Quiere decir, ¿en un escenario?
Voz. —Ese es un lugar tan bueno como otro cualquiera.
Joven. — Bueno, estudié actuación durante tres años con madame Zoblienska.
Voz. — ¿Enseña aquí en Moscú?
Joven. — No. En mi colegioOdessa. . . .Pero ella fue una gran actriz.
Voz. — ¿Aquí en Moscú?
Joven. —No. En Odessa.
Voz. —Entonces usted no es más que amateur.
Joven. —En Moscú sí, señor. En Odessa soy profesional.
Voz. —Todo eso está muy bien, pero resulta que necesitamos una actriz profesional
de veintidós años en Moscú. Odessa, aunque es una ciudad encantadora, teatral-
mente hablando no es Moscú. Le recomiendo que adquiera más experiencia y tome
algunas aspirinas.
Joven. — ¿En Moscú?
Voz. —No. En Odessa.
Joven. (Comienza a irse, pero se detiene.) —He debido viajar cuatro días para llegar
hasta aquí, señor. ¿Por qué no me escucha leer?

Página 6 de 31
Voz. —Mi querida niña, eso es muy irregular. . .
Joven. —Aunque no llegara a emplearme, el solo hecho de leer para usted será un
recuerdo que atesoraré por el resto de mis días. . . Si me permite ser tan descarada,
señor; pienso que usted es uno de los más grandes autores vivientes en toda Rusia.
Voz. — ¿Verdad? Es usted muy amable. . . Quizás disponga de algunos minutos. . .
Joven. —He leído casi todo lo que ha escrito. . . Los artículos, los cuentos. (Se larga
a reír.)
Me encanta ese acerca del (ríe con más ganas), ese acerca de. . . (ríe descontrolada).
Oh, Dios. Cada vez que me acuerdo no me puedo controlar. . .
Voz. (Riendo también.) — ¿En verdad? ¿Es cierto? ¿Y qué cuento es ese?
Joven. (Aún riéndose.) —La. . . La muerte del Escribiente. Oh, Dios mío. Me reí
durante días.
Voz. — ¿La muerte del Escribiente? . . . No me recuerdo de. . . ¿De qué trata?
Joven. —Cherdyakov. . . El estornudador. . . . El salpicador.
Voz. —Ah, sí. ¿Y usted lo encontró divertido? Extraño. Quise escribir algo triste.
Joven. —Y era triste. Lloré durante días. . . Era tragicómico.
Voz. — ¿Lo cree en verdad?. . . ¿Y de todo lo que ha leído cuál es su favorito?
Joven. — ¿Mi favorito? . . . ¿El que me gusta más?
Voz. —Sí. ¿Cuál es?
Joven. — La Guerra y la Paz de Tolstoi.
Voz. —Yo no escribí eso.
Joven. —Lo sé, señor. Pero usted me preguntó por mi favorito.
Voz. —Bien. Al menos usted es una pequeña honesta. . . Es refrescante. Irritante,
pero refrescante. ¿Y ahora qué es lo que piensa leer para mí?
Joven. —Me gustaría leer de Las tres hermanas.
Voz. — ¿Ah, sí? . . . ¿Cuál hermana?
Joven. —Todas. . . si usted dispone del tiempo. . .
Voz. — ¿Todas? ¡Santo Cielo! ¿Y por qué no lee toda la obra mejor?
Joven. —Oh, gracias, señor. Me la conozco de memoria. Acto primero. . . .
(Mira hacia arriba.) “Un salón en casa de Prozorovs. Es medio día. Un brillante sol
penetra por las ventanas francesas.”
Voz. — ¡Eso no es necesario! Bastará con que recite un trozo, por favor.
Joven. —Sí, señor. Entonces me gustaría presentar el último momento de la obra.
Voz. — Magnífico. Eso no demorará mucho. En cuanto esté lista.
Joven. —Estoy lista desde hace seis meses y sin contar los tres meses. . .

Página 7 de 31
Voz. — ¡Comience!, por favor.
Joven. —Sí, señor. Gracias, señor. (Se aclara la garganta y se acuerda de algo en
el momento en que va a comenzar.) ¡Ah!, señor. ¿Podría usted entonar el “Tarara
bum. . . ba. Tarara bum. . . ba”?
Voz. —Por supuesto que no. ¿Por qué habría de tararear algo tan estúpido?
Joven. —Usted lo escribió, señor. Cheputykin lo tararea al final de la obra. Me
ayudaría enormemente si usted lo repitiera solo una vez. He esperado seis meses,
señor. Caminé todo el trayecto desde Odessa. . .
Voz. —Está bien, está bien. Ahora, ¿está lista?
Joven. —Sí, señor.
Voz. —Tarara bum. . . ba. . . Tarara bum. . . ba.
Joven. —Y Masha dice, “Oh, escuchen esa música. Ellos se van. Uno ya ha partido
para siempre y nos dejan solas para que recomencemos nuestras vidas por completo.
Tenemos que vivir. . . Tenemos que vivir. . . ”. E Irina dice, “Llegará el día en que todo
el mundo sabrá para lo que sirve todo esto (recita mucho mejor de lo esperado). . . el
sentido de tanto sufrimiento, y ya no habrá misterio; pero mientras tanto tenemos
que vivir. . . tenemos que trabajar, solamente trabajar. Mañana iré sola y comenzaré
a enseñar en la escuela.
Dedicaré toda mi vida a aquellos que lo necesiten. . . Ahora es otoño y pronto se
dejará caer el invierno cubriéndolo todo con nieve, pero yo continuaré trabajando,
trabajando. . . ”. ¿Termino?
Voz. (Muy suave.) —Por favor.
Joven. —Y Olga dice, “La música suena tan alegre, tan valerosa que invita a vivir.
¡Oh, Dios mío! Pasará el tiempo y nos habremos ido para siempre.
Nadie se acordará de nosotras. Se olvidarán de nuestras caras, de nuestras voces
y ni recordarán cuántas éramos. Pero nuestros sufrimientos se convertirán en ale-
gría para quienes vendrán después que nosotras. La paz y la felicidad imperarán
sobre la tierra y ese día deberán pensar con cariño y bendecir a quienes vivimos
ahora. Oh, queridas hermanas. . . pareciera que con un poquito más llegaríamos a
saber para qué vivimos y para qué sufrimos. . . Si tan solo supiéramos, si tan solo
supiéramos. . . ”. (Un momento de absoluto silencio.) Gracias, señor. Eso es todo lo
que deseaba. . . . Me ha hecho usted muy feliz. . . Dios lo bendiga, señor.
(Ella se retira. El escenario queda desierto.)
Voz. (Suavemente.) — ¿Quiere alguien salir a alcanzarla antes de que se vuelva
caminando hasta Odessa?
(Las luces bajan lentamente.)

Chéjov, A. (2011). “La audición”. Senderos. Antología literaria. Santiago: Zig-Zag.

Página 8 de 31
6.- Si la joven no hubiese conseguido dar la audición, ¿cuánto tiempo en total habría
esperado para la segunda oportunidad?
A) Casi un año
B) Un trimestre
C) Medio año
D) Casi un año y medio

7.- ¿Qué pasa con la joven hacia el final de la obra?


A) Luego de recitar vuelve a Odessa.
B) Queda satisfecha por haber leído para el dramaturgo.
C) El dramaturgo se encanta con el talento de la joven y la contrata.
D) Al dramaturgo le gusta cómo lee la joven.
E) La joven se fue decepcionada de su actuación.

Página 9 de 31
Texto 3

(Entra JULIETA arriba, en el balcón.)


ROMEO
¡Ah, es mi dama, es mi amor!
¡Ojalá lo supiera!
Mueve los labios, mas no habla. No importa:
hablan sus ojos; voy a responderles.
¡Qué presuntuoso! No me habla a mí.
Dos de las estrellas más hermosas del cielo
tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos
que brillen en su puesto hasta que vuelvan.
¿Y si ojos se cambiasen con estrellas?
El fulgor de su mejilla les haría avergonzarse,
como la luz del día a una lámpara; y sus ojos
lucirían en el cielo tan brillantes
que, al no haber noche, cantarían las aves.
¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano!
¡Ah, quién fuera el guante de esa mano
por tocarle la mejilla!
JULIETA
¡Ay de mí!
ROMEO
Ha hablado. ¡Ah, sigue hablando,
ángel radiante, pues, en tu altura,
a la noche le das tanto esplendor
como el alado mensajero de los cielos
ante los ojos en blanco y extasiados
de mortales que alzan la mirada
cuando cabalga sobre nube perezosa
y surca el seno de los aires!
JULIETA

Página 10 de 31
¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo?
Niega a tu padre y rechaza tu nombre,
o, si no, júrame tu amor
y ya nunca seré una Capuleto.
ROMEO
¿La sigo escuchando o le hablo ya?
JULIETA
Mi único enemigo es tu nombre.
Tú eres tú, aunque seas un Montesco.
¿Qué es »? Ni mano, ni pie,
ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo.
¡Ah, ponte otro nombre!
¿Qué tiene un nombre? Lo que llamamos rosa
sería tan fragante con cualquier otro nombre.
Si Romeo no se llamase Romeo,
conservaría su propia perfección
sin ese nombre. Romeo, quítate el nombre
y, a cambio de él, que es parte de ti,
¡tómame entera!
ROMEO
Te tomo la palabra.
Llámame »y volveré a bautizarme:
desde hoy nunca más seré Romeo.
JULIETA
¿Quién eres tú, que te ocultas en la noche
e irrumpes en mis pensamientos?
ROMEO
Con un nombre no sé decirte quién soy.
Mi nombre, santa mía, me es odioso
porque es tu enemigo.
Si estuviera escrito, rompería el papel.
JULIETA
Mis oídos apenas han sorbido cien palabras
de tu boca y ya te conozco por la voz.

Página 11 de 31
¿No eres Romeo, y además Montesco?
ROMEO
No, bella mía, si uno a otro te disgusta.
JULIETA
Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y por qué?
Las tapias de este huerto son muy altas
y, siendo quien eres, el lugar será tu muerte
si alguno de los míos te descubre.
ROMEO
Con las alas del amor salté la tapia,
pues para el amor no hay barrera de piedra,
y, como el amor lo que puede siempre intenta,
los tuyos nada pueden contra mí.
JULIETA
Si te ven, te matarán.
(. . . )
Por nada del mundo quisiera que te viesen.
ROMEO
Me oculta el manto de la noche
y, si no me quieres, que me encuentren:
mejor que mi vida acabe por su odio
que ver cómo se arrastra sin tu amor.
JULIETA
¿Quién te dijo dónde podías encontrarme?
ROMEO
El amor, que me indujo a preguntar.
Él me dio consejo; yo mis ojos le presté.
No soy piloto, pero, aunque tú estuvieras lejos,
en la orilla más distante de los mares más remotos,
zarparía tras un tesoro como tú.
JULIETA
(. . . )
¡Cuánto me gustaría seguir las reglas,
negar lo dicho! Pero, ¡adiós al fingimiento!

Página 12 de 31
¿Me quieres? Sé que dirás que sí
y te creeré. Si jurases, podrías
ser perjuro: dicen que Júpiter se ríe
de los perjurios de amantes. ¡Ah, gentil Romeo!
Si me quieres, dímelo de buena fe.
O, si crees que soy tan fácil,
me pondré áspera y rara, y diré »
con tal que me enamores, y no más que por ti.
Mas confía en mí: demostraré ser más fiel
que las que saben fingirse distantes.
Reconozco que habría sido más cauta
si tú, a escondidas, no hubieras oído
mi confesión de amor. Así que, perdóname
y no juzgues liviandad esta entrega
que la oscuridad de la noche ha descubierto.

Shakespeare, W. Romeo y Julieta (fragmento).

8.- El texto anterior es predominantemente:


A) Lírico
B) Narrativo
C) Dramático
D) Informativo

9.- ¿Por qué el amor entre Romeo y Julieta es prohibido?


A) Porque pertenecen a familias rivales.
B) Porque son muy jóvenes para enamorarse.
C) Porque sus juramentos son banales y falsos.
D) Porque tienen personalidades incompatibles.

Página 13 de 31
Texto 4

1. NOVIA

¿Adónde me llevas?

2. LEONARDO

Adonde no puedan ir estos hombres que nos cercan.


¡Donde yo pueda mirarte!

3. NOVIA(Sarcástica).

Llévame de feria en feria, dolor de mujer honrada, a que las gentes me vean con las
sábanas de boda al aire, como banderas.

4. LEONARDO

También yo quiero dejarte si pienso como se piensa. Pero voy donde tú vas.
Tú también. Da un paso. Prueba.
Clavos de luna nos funden mi cintura y tus caderas.

5. (Toda esta escena es violenta, llena de gran sensualidad).

6. NOVIA
¿Oyes?

7. LEONARDO

Viene gente.

8. NOVIA

¡Huye!
Es justo que yo aquí muera con los pies dentro del agua,
espinas en la cabeza.
Y que me lloren las hojas, mujer perdida y doncella.

9. LEONARDO

Cállate. Ya suben.

10. NOVIA

Página 14 de 31
¡Vete!

11. LEONARDO

Silencio. Que no nos sientan. Tú delante. ¡Vamos, digo!

12. (Vacila la NOVIA.)

13. NOVIA

¡Los dos juntos!

14. LEONARDO (Abrazándola).

¡Como quieras!
Si nos separan,
será porque esté muerto.

15. NOVIA

Y yo muerta.

16. (Salen abrazados).

17. (Aparece la LUNA muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se
oyen los dos violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados, y
se corta la música de los violines. Al segundo grito aparece la MENDIGA y
queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centro como un gran pájaro
de alas inmensas. La LUNA se detiene. El telón baja en medio de un silencio
absoluto).

TELÓN

(Fragmento “Bodas de sangre”, Federico García Lorca. Fuente:


https://www.biblioteca.org.ar/libros/153314.pdf)

10.- ¿Cuál de los siguientes refranes representa mejor el conflicto de la obra?


A) Amor y celos, hermanos gemelos.
B) Amores reñidos son los más queridos.
C) Bien ama quien nunca olvida.
D) Amor que del alma nace, al pie de la tumba muere.
E) Del amor al odio, solo hay un paso.

Página 15 de 31
11.- ¿Cuál es la actitud de la Novia en el párrafo tres, cuando le dice a Leonardo:

Llévame de feria en feria,


dolor de mujer honrada,
a que las gentes me vean
con las sábanas de boda
al aire, como banderas?

A) Lasciva
B) Melancólica
C) Sarcástica
D) Iracunda
E) Temerosa

12.- Según lo que se indica en el párrafo cinco, esta escena se caracteriza por ser:
A) Triste y sangrienta.
B) Violenta y llena de gran sensualidad.
C) Romántica y de gran sensualidad.
D) Violenta y triste.
E) Romántica y sangrienta.

13.- Respecto al conflicto que se presenta en este texto, es incorrecto afirmar que tiene
relación con:
A) El amor
B) El destino
C) La muerte
D) El amor fraternal
E) La pasión

Página 16 de 31
Texto 5

Julio: Buenas noches. Esta comedia se llama Los Papeleros. Aquí se encuentra, en-
tre otras cosas, la vida de los “recuperadores de basura”. ¿Los conocen?...Seguramente
ustedes nos han visto en la calle, con el saco o con el carrito, recogiendo en los ta-
chos. Me llamo Julio Galdames y vivo en un Basural. Por ahora trabajo en la calle
(Indica su saco lleno de basura). Bueno, ya que salí temprano mejor empiezo a
recorrer antes que pasen los camiones municipales. Con permiso.

Va hacia el tacho y con destreza empieza a apartar papeles del tacho que va echan-
do en el saco. Se oye cantar a la doméstica. El tigre, un adolescente que vaga por
las calles, de lejos lo observa.

Doméstica: (Sale con escoba barriendo) ¡Ya llegaron mugrientos! Oiga, a usted le
digo. Cuidadito con dejarme el desparramo, mire que acabo de barrer la calle. Laya
de flojos. . . ¿por qué no trabaja, mejor?

Julio: ¿Y esto? ¿No es na’ trabajo, entonces?

Doméstica: Recogiendo papeles. . . ¿Qué no sabe hacer otra cosa?

Julio: ¡Mírenla! Oiga, yo a cualquier oficio le pego, pero cuando la desocupación


como anda ahora, hay que agarrar lo primero que uno pilla. (Saca un tarrito y se
lo tiende). ¿No tuviera unas sobritas que me convide?

Doméstica: Bah...ya se cebó, ya. Dése a santo que le permita escarbar. Mi pa-
trona es muy estricta con la caridad. Tiene sus obras sociales en poblaciones con
el señor cura, pero me tiene prohibido darle a los pordioseros que vienen a pedir
con el tarrito. Chrs. Después se acostumbran y no se mueven más de la puerta.
Ya, ya. . . ¡córrase! Mire el desparramo que me está dejando, son peor que los pe-
rros. . . (El se acerca y ella retrocede asustada) ¡No me eche sus pulgas! Ya, mándese
cambiar o llamo a los pacos. (Lo amenaza con la escoba y él levanta su saco y por
divertirse finge que la va a perseguir, ella entra, desapareciendo).

Julio: Arranque, mi’ hijita, arranque! que se la come el cuco (Ríe al ver que ella
se asusta. Luego ve al Tigre que, serio, lo está observando desde hace rato) Y
vos. . . ¿qué me miráis? ¿También le tenís miedo al cuco? (El tigre continúa mirán-
dolo) ¿Qué miráis tanto hocicón?

Página 17 de 31
Tigre: ¿No se recuerda de mí? Me dicen el Tigre.

Julio: ¡Ah, puchas!... No me digáis que sos el hijo de mi hermana Romalia. ¡Nunca
te hubiera reconocido!

Tigre: Yo tampoco, de primera, no lo reconocí.

Julio: (Riéndose de sus harapos). Es que con estos chirpes también, uno anda co-
mo disfrazado. . . ¿No ves que me entré de ‘recuperador de basura’? Ha estado muy
embromá la cosa este invierno. Me tuve que abocar a los papeles. Bueno, que por
el invierno no más, Vos sabís que de oficio soy alfarero, pero siendo trabajo a la
intemperie, con la lluvia se termina. Este es oficio muy mortificante sobre todo pa’
las piernas. Se camina mucho. Mira allí en esa colchonería me tienen ofrecido unos
fletes. Pero no he ido por la lesera de los documentos.

Tigre: ¿No tiene documentos?

Julio: El carnet se me perdió y la Libreta del Seguro. . . te vas a reír, cabro, pero
fíjate que la hice pedacitos en un arrebato que me vino. Resulta que fui al seguro
porque andaba enfermo del estómago. Bueno, me dieron una obleas. Como al mes
tuve que volver porque me vino una ventolera a este oído, y ¿me vais a creer? me
dieron las mismas “idéunticas obleas”. Los desgraciados creyeron que no me iba a
dar cuenta. Total me bajó la furia y agarré la libreta ahí mismo, en la puerta, se
las desparramé. ¡Pa que aprendan a jugarse con los ahorros del pobre! (Siguiendo
la mirada del Tigre) ¿Qué me miráis, oh? ¿Los chirpes? (Ríe para disimular su
vergüenza). Si esta es la ropa de trabajo, pues iñor. ¡Qué terná guanta con este
oficio?

Tigre: (Indicando el sac) Debe ser embromado, ¿ah?

Julio: (Agresivo) ¿Qué cosa?

Tigre: Que lo vean a uno escarbando. . .

Julio: Bah. ¡Qué tanto miramiento con los papeles sucios! ¿De dónde creís vos que
sacan el papel nuevo? de aquí. ¿Y la fonolita y el cartón? de aquí. Esto alimenta
la industria, todito se aprovecha : la tira, el hueso, el “vidrio”, el metal. Sin contar
que es también la mina del pobre: con suerte te podís encontrar su cucharita de
plata, o su reloj de oro. ¡ahí tenís!.

Tigre: Chitas. . . ¿Así que ahora los futres echan a la basura sus relojes de oro?

Página 18 de 31
Julio: (Ríe). No seáis aturdido. Mira, yo colijo que algún vivo se los embucha (Ges-
to de escamotear) y en cuanto se ve en apuros, lo echa al tarro “adiós te fuiste”.
Y a la salida está este rotito esperándolo. La media farra que nos pegamos con el
Miguel Nuñez y el Pata pa-adentro cuando el Pata se encontró un prendedor de
este volado, ¡puro metal fino! Esa si que fue romolienda por la madre. . .

Tigre: Total si usted está conforme. . .

Julio: (Cambio) ¿Conforme? Está loco, iñor. ¿Quién iba a estar conforme con esto?
(Pausa). Claro que es mejor salir a cogotear. Tampoco me gusta andar estirando la
mano en una esquina. Esto, sucio será, pero es trabajo honrado. No hay que andar
rogando a nadie ni mostrando documentos. Bueno, es que vos no sabís de estas
cosas, cabro, no has pasado urgencias. (Se toca el estómago). En el campo, es otra
cosa. (Pausa)

Fragmento “Los papeleros”, Isidora Aguirre.


http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0035801.pdf

14.- ¿Con qué propósito se menciona la siguiente expresión: “Arranque mijita, arranque!,
que se la va a comer el cuco”?
A) Mofarse de la señora que interpela a Julio.
B) Dramatizar una situación cotidiana.
C) Ridiculizar el drama.
D) Criticar la discriminación vivida por los habitentes más pobres y vulnerables.

15.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Informar sobre la calidad de vida de las personas “recuperadoras de basura”.
B) Entretener al lector a partir de una temática sencilla y divertida.
C) Denunciar los problemas sociales que nos aquejan como sociedad.
D) Presentar problemas de personas comunes que tienen defectos, debilidades y
vicios.

Página 19 de 31
Texto 6

Uoke, el Devastador
Todos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, hasta
que “el hombre mitológico Uoke hundió la tierra”.
Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el
cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban
Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla
Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que un pedazo
de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi – hoy
hundido –, ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.
Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien
envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres, así que quiso
destruir su obra.
Para esto Uoke, el dios Devastador – que tenía gran poder sobre los mares y conti-
nentes – bajó al fondo marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca,
comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas
y terremotos.
Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo al-
gunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produ-
ciendo, cada vez, enormes cataclismos.
Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.
Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su
juego estremecedor.
Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando
la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente. . .
! le quebró la palanca!
Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con
su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares.
Pero, ¿qué sucedió con la tierra?
Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña
isla, en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las
montañas. En cambio, el continente – hoy continente americano –, por estar arriba,
quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos.
Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?
Englert, Sebastián. historia y etnología de la Isla de Pascua: gramática y diccionario
del antiguo idioma de Isla de Pascua. Editorial Universitaria, 2004.

Página 20 de 31
16.- ¿Cómo aparece caracterizado Uoke en el texto?
A) Juguetón, malvado y miedoso.
B) Infame, resentido e ingenioso.
C) Malhumorado, desobediente y destructor.
D) Maligno, poderoso y demoledor.

Página 21 de 31
Texto 7

David y Goliat

Los filisteos vienen otra vez para pelear contra Israel. Los tres hermanos mayores
de David están ahora en el ejército de Saúl. Por eso, un día Jesé le dice a David:
“Lleva granos y panes a tus hermanos. Averigua cómo les va.”
Cuando David llega al campamento, corre a la línea de batalla en busca de sus
hermanos. El gigante filisteo Goliat sale a burlarse de los israelitas. Ha estado
haciendo esto cada mañana y noche por 40 días. Grita: “Escojan a alguien para
que pelee conmigo. Si él gana y me mata, nosotros seremos esclavos suyos. Pero
si yo gano y lo mato, ustedes serán esclavos nuestros. Los reto a escoger a alguien
para esto.”
David pregunta a alguno soldados: “¿Qué se le dará al que mate a este filisteo y
libre a Israel de esta vergüenza?”
“Saúl le dará muchas riquezas”, un soldado dice. “Y también le dará su propia hija
como esposa.”
Pero todos los israelitas le tienen miedo a Goliat debido a que es un hombre muy
grande. Él mide casi 3 metros, y tiene otro soldado que le carga el escudo.
Algunos soldados van y le dicen al rey Saúl que David quiere ir a pelear contra
Goliat. Pero Saúl le dice a David: “No puedes. Eres un niñito, y él ha sido soldado
siempre.” David dice: “Yo maté un oso y un león que se llevaron las ovejas de mi
padre. Ahora este filisteo será como uno de ellos. Jehová me dará ayuda.’ Por esto,
Saúl dice: “Ve, y que Jehová esté contigo.”
David baja a un río y recoge cinco piedras lisas y las mete en su bolso. Entonces
sube con su honda a pelear contra el gigante. Goliat no puede creerlo. Le parece
que es cosa demasiado fácil matar a David.
“Ven acá”, dice Goliat, “y daré a comer tu cuerpo a los pájaros y los animales.”
Pero David dice: “Tú vienes a mí con espada, una lanza y una jabalina, pero yo
voy contra ti con el nombre de Jehová. Hoy Jehová te dará en las manos mías y yo
te derribaré.”
Ahora David corre hacia Goliat. Saca de su bolso una piedra, la pone en su honda,
y la lanza contra Goliat con toda su fuerza. piedra entra en la cabeza de Goliat,
quien cae muerto! Al ver a su campeón caído, los filisteos huyen. Los israelitas los
siguen y ganan la batalla.

Samuel 17:1-54.

Página 22 de 31
17.- ¿Qué motivos da David para que le permitan enfrentar a Goliat?
I. Ya ha matado a un oso y un león.
II. Es más fuerte que Goliat.
III. Jehová le dará ayuda.
A) Solo I.
B) Solo I y III.
C) Solo II y III.
D) I, II y III.
E) En la época de la monarquía del Rey Saúl, que tenía esclavizado al pueblo
egipto.

Página 23 de 31
Texto 8

Entremés del mancebo que casó con mujer brava


(Resumen)

El mancebo, y su padre, hombres pobres, van a casa de la moza a la que quiere


pedir matrimonio, a pesar de los defectos de ella. El padre de la moza le da a su
hija en matrimonio, y lo decide sin siquiera consultarla. Deciden efectuar la boda
el día siguiente.

Al día siguiente es la boda y después de la boda se quedan los dos solos: él decide
enseñarla matando a un perro, a un gato y a un caballo por no traerle agua, y luego
se lo pide a ella, y por miedo le hace caso.

Pasado esto la mujer cambia completamente, dejando de ser tan brava como había
sido anteriormente. El padre de la moza intenta hacer lo mismo a su mujer, tras
habérselo dicho el mancebo, pero no resulta.

18.- ¿Cuál es el desenlace de la obra “Entremés del mancebo que casó con mujer brava”?
A) Pasado esto, la mujer cambia completamente, dejando de ser tan brava como
había sido anteriormente.
B) Una vez aclarado el asunto, la moza asume las riendas del nuevo hogar, como
viuda.
C) Ya sin animales en la granja, porque el mancebo los había matado a todos, la
moza decide cultivar hortalizas.
D) La moza invita a su madre a vivir con ella en la nueva casa, para sentir apoyo
y no ser criticada.
E) Todas las anteriores.

Página 24 de 31
19.- ¿Cuáles son las características de la pareja que se casa en la obra “Entremés del
mancebo que casó con mujer brava”?
A) El mancebo es alto y la moza es baja.
B) El mancebo es pobre, la moza tiene mal carácter.
C) El mancebo es risueño y la moza es amargada.
D) El mancebo es rubio y la moza es negra.
E) Ninguna de las anteriores.

20.- ¿Cuál es el conflicto que se presenta entre el mancebo y su mujer?


A) El mancebo no quiere criar animales y los mata, y la moza lo mata a él.
B) La moza decide quedarse en su casa luego de la boda y el mancebo la va a
buscar y la trae a rastra.
C) El decide curarla de su mal carácter y la enseña matando los animales que no
le obedecen.
D) Le pide a su mujer que le traiga agua y la moza por miedo le obedece.
E) C y D son correctas.

21.- Sí tuviera la posibilidad de darle a esta comedia otro desenlace, ¿Cuál sería?
A) Que la moza cultivara granos.
B) Que el mancebo se dedicara a la pesca.
C) El mancebo pudo haber conquistado a la moza, con amor, detalles, para lograr
cambiarla.
D) Que el mancebo se casara con otra mujer.
E) Ninguna de las anteriores.

Página 25 de 31
22.- ¿Qué intentó hacer el suegro de mancebo, cuando éste le contó cómo había curado
a la moza del mal carácter?
A) Llevarlos a una nueva casa que les compró como regalo de boda..
B) Hacerle una fiesta para celebrar el cambio de su hija.
C) Felicitarlo, porque la moza era otra persona y juntos serian felices.
D) Aplicar la misma técnica con su mujer, pero no resulta.
E) Ninguna de las anteriores.

Página 26 de 31
Texto 9

El enfermo imaginario

Argan es un viejo y rico burgués hipocondríaco que se cree siempre enfermo, pero
que en realidad goza de buena salud. Su segunda mujer se desvive en cuidados, pero
no espera más que su muerte para gozar de la herencia que espera le tocará. Su
médico de cabecera confirma su estado de salud y le hace creer que sufre del hígado
y del bazo. Argan pasa los días ingiriendo toda clase de remedios que le prescriben
los médicos y los boticarios que lo rodean, más preocupados por darle gusto al
“enfermo imaginario” que por su salud. Argan pasa su tiempo tomando purgantes
y practicándosele lavados intestinales. Un conflicto inesperado estalla en el seno de
la familia. Angélica, su hija, está enamorada de Cléante, relación a la que Argan
se opone debido a la falta de fortuna del pretendiente y quiere casarla con Thomas
Diafoirus, el hijo de Purgon uno de sus médicos; lo que le permitirá disponer de la
presencia permanente de un médico en su casa. Contar con un yerno médico y con
aliados médicos al ser éste hijo de médico, le dará la ventaja de contar con la fuente
de los remedios que le son necesarios y tener consultas y prescripciones a mano.
Antonia, la sirviente, le sugiere a Argan de hacerse el muerto y va a darle la noticia
a su ama, la cual manifiesta su alegría en presencia de Argan que cree muerto.
En cambio Angélica, su hija, ante el supuesto cadáver de su padre, manifiesta su
pesar sincero de hija por la muerte del padre. Argan pone término a la comedia
y autoriza a su hija a contraer matrimonio con Cleonte, pero a condición que se
haga médico. Su hermano Beraldo le sugiere a Argan que él también se convierta en
médico para ponerle término a su dependencia de los médico. La Pieza se termina
con una ceremonia bufa en la que se festeja la conversión de Argan en médico.
En una escena del primer acto entre Argan y su sirviente Antonia, ésta le dice,
refiriéndose a los médicos y boticarios, el señor Fleurant y el señor Purgón, que
estos se aprovechan bien de su cuerpo y tienen en él “una buena vaca lechera”
y agrega que le gustaría preguntarles cuál es el mal que lo aqueja para que le
administren tantos medicamentos. Argan furioso la trata de ignorante y le reclama
su atrevimiento de expresarse de esa manera de sus médicos, “Cuando un amo
no reflexiona en lo que hace, una sirvienta sensata tiene el derecho de corregirlo”.
Antonia no se da por vencida y para demostrar la deshonestidad de los médicos
que rodean a Argan, se disfraza de médico y le prodiga consejos de salud más
razonables.
Luego, Beraldo, el hermano de Argan, le dice que no conoce a un hombre más sano
que él, y ahonda en la deshonestidad de los médicos que según su opinión, explotan
a Argan y le dice que “si no pones coto, tanto te atenderán que te enviarán al otro
mundo”. Ante la pregunta de Argan de si no cree en la medicina... Para Beraldo

Página 27 de 31
“los médicos saben expresarse lucidamente en buen latín, saben decir en griego el
nombre de todas las enfermedades, definirlas, clasificarlas. . . ; de lo único que no
saben una palabra es de curar”. A lo que Argan argumenta que, al menos, en esta
materia saben más que nosotros...
Pero la crítica de Beraldo se centra en particular en la creencia dócil de Argan
hacia los médicos...Y para terminar, Beraldo le dice a Argan que él no se dedica
a combatir la medicina. “Buenas o malas, cada una tiene sus ideas y cuanto le ha
dicho en el seno de la intimidad,” su propósito es sacarlo del error de convertirse en
juguete de sus médicos y lo invita para distraerse, a ver una comedia de Molière,
precisamente, sobre ese tema.

Fragmento del resumen la comedia.

23.- ¿Cuál es la razón por la que Argan se opone al noviazgo de su hija Angélica con
Cleonte?
A) Porque se trata de un hombre mucho mayor que ella.
B) Porque es un hombre con una reconocida fama de malvado.
C) Porque él quiere que su hija se case con el hijo de uno de sus médicos.
D) Porque se desconocen los recursos económicos del hombre
E) Porque es un hombre que ha estado casado varias veces.

Página 28 de 31
Texto 10

Las descripciones físicas del Trauco lo presentan como un enano deforme, de no más
de 84 centímetros de altura. Vive en el hueco de los árboles o en cavernas naturales,
alimentándose de frutos del bosque como un hombre primitivo. Y como él, usa un
hacha de piedra, con la que anuncia su presencia golpeando los árboles. A imitación
del hombre moderno, en cambio, se esmera en presentarse bien vestido, con traje
de quilineja y un sombrero tipo cucurucho, tejido de parecidas fibras silvestres. Sus
piernas cortas y chuecas terminan en un remedo de pie sin talón y sin dedos, lo que
le da un andar inseguro. Para superar este defecto, el Trauco usa un bastón llamado
pahueldún, tan retorcido como él, y con el cual llega a identificarse. Así, cuando
un chilote cree encontrar un pahueldún botado en el bosque, lo azota contra una
piedra sabiendo que el Trauco sufrirá en su cuerpo el dolor del castigo. Llegando
a casa colgará el palo sobre el fogón y, si efectivamente era un pahueldún, goteará
un líquido espeso que tiene la propiedad de curar los males físicos causados por el
Trauco. Y estos son muchos, porque el Trauco es un personaje perverso. Verdadero
sicópata del bosque, se instala sobre un tronco con inofensivo aspecto de contemplar
el paisaje. Sin embargo, en cuanto aparezca una figura humana, caerá sobre ella el
maleficio de su mirada o el nefasto poder de su aliento. Conviene advertir que su
magia actuará de modo muy distinto según el sexo de la persona. Si es un hombre, se
ensañará con él, causándole torceduras de cuello, muecas en el rostro, tullimiento
de huesos y otros males en los que siempre se adivinará la intención de causar
deformidades parecidas a su propio aspecto. ¿Y si la persona sorprendida por el
Trauco es una mujer? Es este caso toda su furia se mudará en pasión amorosa, y ya
no descansará hasta seducir a la dama, generalmente una joven que se ha internado
imprudentemente en el bosque. Para conseguirlo recurrirá a la magia, sumiéndola
en plácidos sueños, en los que aparecerá como un apuesto galán.
En: Floridor Pérez (comp.): Leyendas, mitos y tradiciones de Chile. Santiago, Lo
Castillo, 1985.

24.- ¿Cómo se pueden curar los males causados por el Trauco?


A) Evitando internarse en el bosque.
B) Golpeando un palo contra las piedras.
C) Encontrando un pahueldún en el bosque.
D) Encontrando el hacha de piedra del Trauco.

Página 29 de 31
Texto 11

El Millalobo

“El Millalobo habita en lo más profundo del mar, y fue concebido bajo el mandato y
protección del espíritu de las aguas Coicoi-Vilú, por una hermosa mujer en amores
con un lobo marino durante el período en que las aguas del mar invadieron la
tierra. Tiene el aspecto de una gran foca, su rostro tiene aspecto de un hombre y de
pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el resto de su cuerpo tiene
formas de lobo marino. Está cubierto de un corto y brillante pelaje de color amarillo
oscuro, de ahí su nombre Millalobo (de milla: oro) o Lobo de Oro. Comparte su
vida con la Hunchula, hija de una vieja machi, llamada la Huenchur, y cuando las
condiciones lo permiten sale con su amada a las playas solitarias con la intención
de disfrutar de los rayos del sol. El Millalobo, fue nombrado por Coicoi-Vilú, como
amo y señor de todos los mares y por lo tanto es el jefe supremo de todos los
seres que en ellos habitan. De esta manera está en el nivel jerárquico más alto del
gobierno de los mares y se le puede comparar con Neptuno de la mitología griega.
Como dueño y señor, de gran poderío, delega sus importantes funciones, en varios
miembros subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto
va desde sembrar peces y mariscos, cuidar de su desarrollo y multiplicación, dirigir
las mareas o controlar las calmas y tempestades. También están bajo su mandato
las acciones de seres maléficos como la Vaca Marina, el Cuero, el Cuchivilú y el
Piuchén. De su unión con la hermosa Hunchula nacieron la Pincoya, la Sirena y el
Pincoy, quienes como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en
los vastos dominios de su poderoso padre”.

Gentileza de ser Indige-


na,http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/elmillalobo.asp

25.- ¿Quién es el Millalobo en la tradición chilota?


A) Es un ser monstruoso y maligno.
B) Es la máxima autoridad del mar.
C) Es el dueño de los peces y aves marinas.
D) Es un pez gigante.

Página 30 de 31
Página 31 de 31

También podría gustarte