Está en la página 1de 81

Fuentes y

Actividad
Administrativa
INTRODUCCIÓN

Ignacio Miranda Saldívar


Universidad Viña del Mar
Syllabus

18/04/2023
Libros principales
Esencial:

1.- BERMÚDEZ SOTO, Jorge. Derecho Administrativo General. (3ª edición, Santiago, Thompson-Reuters, 2014)

2.- CELIS DANZINGER, Gabriel. Manual de Derecho Administrativo General. Edición 2019. Editorial Hammurabi

Para reflexión:

1. *CORDERO VEGA, Luis. Lecciones de Derecho Administrativo. (2ª edición, Santiago, Thomson Reuters, 2015)*

2. PANTOJA BAUZÁ, Rolando. El derecho administrativo. Concepto, características, sistematización, prospección. (2ª
edición, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2007)

3. PAREJO ALFONSO, Luciano. Lecciones de Derecho Administrativo (9ª edición, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2018) –
OJO: España

18/04/2023
Otras fuentes:
1. Jurisprudencia Administrativa CGR: https://www.contraloria.cl/

2. Jurisprudencia Judicial (ojalá pagadas) – Diario constitucional (sólo jurisprudencia)


(https://www.diarioconstitucional.cl/)

3. La Administración al Día (inap.es) (Instituto Nacional Administración Pública - España)

4. Revistas “Scielo” – Lista de revistas por materia (scielo.cl)

5. ADAD: Base de jurisprudencia | adad – en general, buen contenido.

6. Toda revista jurídica indexada*

18/04/2023
Fuentes y
Actividad
Administrativa
UNIDAD I:BASES CONCEPTUALES Y
CONSTITUCIONALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
Esquema
1. Bases conceptuales del Derecho administrativo.
2. Las Bases constitucionales del Derecho administrativo

18/04/2023
¿Qué es la División de poderes – Ejecutivo (art.
24 CPR)
Administración
del Estado? •Definición por Exclusión (Jellinek) - Necesidad de una
definición “positiva”
•“Subfunción” – “ejecución de las decisiones políticas”
Artículo 24 CPR.- El gobierno y la (Celis)
administración del Estado •Actividad multidisciplinaria
corresponden al Presidente de la
República, quien es el Jefe del
Estado
Diversas acepciones
•Material
•Formal (funcional)
•Orgánica (V.gr. art. 1 L.18.575)
•Sujeto (Administración) vs acción de administrar
(administración)
•Diferencia con la administración privada
18/04/2023
Definición
“Conjunto de entes que cuentan con personalidad jurídica de Derecho público, sea ésta
propia o compartida, y que forman parte del Poder Ejecutivo.”

(Bermudez) – Ejemplo orgánico

“Ejercicio de la función pública destinada a la ejecución de las políticas públicas y la


satisfacción de las necesidades colectivas vale decir de los intereses de la comunidad”
(Celis) – Ejemplo funcional
“El Derecho Administrativo es una rama del Derecho
público, es Derecho positivo, y tiene como objeto de su
¿Que es el regulación jurídica a la Administración Pública.”

Derecho (Bermúdez)

Administrativo?
“Es aquella rama del derecho público interno que, sobre
la base del respeto y promoción de los derechos
fundamentales y de la constitución, tiene por objeto
regular la organización administrativa del Estado, la
actividad administrativa la responsabilidad patrimonial
del Estado, el estatuto funcionario, el régimen de los
control de actos de migración y el régimen de bienes de
la administración” (Celis)

18/04/2023
Características del Derecho
Administrativo Chileno
Derecho Público
 Relación con el Derecho Constitucional
 Preminencia en ejercicio de potestades exorbitantes

Derecho común (estatutario) de la Administración Pública


 Está referido a un tipo especial de sujeto: la Administración Pública.

Derecho de constante evolución y no codificado.

¿Derecho precario o Sistema?


 El llenado de las lagunas en nuestro país
 La interpretación de las normas

18/04/2023
Derecho administrativo como
fenómeno histórico
Tiempos feudales Liberalismo (fines Estado de Bienestar Privatización y Nueva La (Nueva)
(post Roma) S.XVIII a S.XX) (S.XX mediados) Gestión Pública (S. Gobernanza (90’s a
XX 70s a 90s) S.XXI inicio)

•Poder político •Rev. Liberales (ej.: •La Gran •Endeudamiento •Democratización


concentrado Francia) – nación Depresión y del modelo del sistema
desde Feudo a soberana Keynes anterior. •“Gobernanza”
Estado Absoluto •Separación de •Post Segunda •Enfoque en la como integración
•S.XVI – Ciencia poderes – Guerra - libertad de de actores
Cameralística Supremacía de la Necesidad de “elección” públicos y
(formación ley (Estado de intervenir y actuar (Friedman) y no privados para la
empírica en Derecho) en el mercado dependencia consecución de
cosas de Estado)/ •Evolución en •Cuestiones estatal (Hayek) fines públicos.
Administración de laisse faire sociales y •Desregulación y •Introducción de
“policía” (gestión técnicas de privatizacón de ideas:
asuntos públicos) rápida necesidad servicios, transparencia,
de regulación reducción del participación,
•Hipertrofia aparato estatal, accountability
estatal, uso de métricas y (rendición de
generación de herramientas de cuentas)
regulación, gestión privada •Nuevas formulas
nuevas formulas •Mantención de flexibles. Idea del
de organización control de Riesgo.
regulación y Robustecimiento
sanción de la
Administración

18/04/2023
Las Bases constitucionales del
Derecho administrativo
*NOTA: serán los que se estiman más consensuados por el profesor. Hay más reconocidos en los
materiales del curso.
I.- La dignidad humana y el principio de Servicialidad
II.- Principio de legalidad (Juridicidad)
◦ Concepto
◦ Las potestades (o la idea de potestad de la Administración)

III.- Tutela Judicial y control de la Administración


IV.- Garantía Patrimonial y responsabilidad de la Administración
V.- Principio de Probidad
VI.- Principio de Publicidad

18/04/2023
La dignidad Como idea central: “Dignidad” –implica:
◦ Primacía de la persona humana y sus derechos esenciales
humana y el ◦ El Derecho es un instrumento para la protección y realización
del ser humano como fin en sí mismo
principio de ◦ Criterio hermenéutico y de interpretación teleológica de la
constitución y en general, de las normas administrativas
Servicialidad
CPR Art.1 inc. 1. “Las personas nacen
Ligado a lo anterior, el Estado es un instrumento del ser
libres e iguales en dignidad y derechos.” humano, de modo que este está a su servicio
◦ Art. 3 L.18.575- “La Administración del Estado está
CPR Art. 1 Inc. 4 “El Estado está al al servicio de la persona humana; su
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común
finalidad es promover el bien común,
atendiendo las necesidades públicas en forma
para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a continua y permanente y fomentando el
todos y a cada uno de los integrantes de desarrollo del país a través del ejercicio de
la comunidad nacional su mayor las atribuciones que le confiere la
realización espiritual y material posible, Constitución y la ley, y de la aprobación,
con pleno respeto a los derechos y ejecución y control de políticas, planes,
garantías que esta Constitución programas y acciones de alcance nacional,
establece” regional y comunal.”

18/04/2023
“Es el respeto y sujeción al ordenamiento jurídico por
parte de los órganos de la Administración del Estado”
Principio de  Legalidad y Juridicidad, como ampliación de este
legalidad último.

(Juridicidad) Hay dos importantes consecuencias:


1.- Vinculación de la Administración al Derecho
Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su
acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la 2.- Atribución de Potestades a la Administración por el
República.
Derecho
Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente
previa investidura regular de sus integrantes, dentro de
su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de


personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
• Adicionalmente, implica la necesidad de control de la
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan
actividad administrativa tanto de forma interna como
conferido en virtud de la Constitución o las leyes. mediante su impugnabilidad
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley •Especial mención: tutela de derechos fundamentales.
señale.

18/04/2023
1. Vinculación de la Administración al Derecho
a) Positiva (habilitación legal previa): La norma es fundamento previo y necesario a una determinada acción - sólo
se puede realizar válidamente en la medida que la norma habilita el sujeto para ello.
• Actividad reglada de la Administración – vinculado a los límites y restricciones de los derechos
fundamentales (ej.: restricción vehicular).

b) Negativa: la norma es límite externo – La Administración podría realizar válidamente cualquier conducta sin
necesidad de previa habilitación específica con la única condición que no contravenga la norma.
• La ley se opone como condición a cumplir.
• Vinculación con la actividad discrecional (ej.: gasto público)

2. Potestades como manifestación del principio de legalidad


Facultad, manifestación del poder público, de carácter no relacional, que el ordenamiento entrega
indisponiblemente a la Administración para cumplir sus funciones. – se verá más adelante
• Desde su vinculación a la legalidad: reglada y discrecional – es un rango y depende del margen de regulación de
la potestad que haya el legislador dejado a la Administración.

18/04/2023
Es parte del Sistema de control de la actividad
administrativa. Es forma de asegurar el cumplimiento del
principio de legalidad y una manifestación del derecho
Tutela Judicial de tutela judicial efectiva
CPR Art 19 N°3 “La Constitución La vertiente objetiva de esta tutela está en el art. 76 –
asegura a todas las personas:… 3º.- La el poder judicial puede conocer del contencioso
igual protección de la ley en el ejercicio
de sus derechos” administrativo – no hay una jurisdicción exclusiva.
La vertiente subjetiva está en la posibilidad de
impugnar la acción contra decisiones y acciones
CPR Art. 38 inc. 2 – “Cualquier persona
que sea lesionada en sus derechos por ilegítimas.
la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, La Administración cuenta con ciertos Privilegios respecto
podrá reclamar ante los tribunales que de los administrados en relación al Poder Judicial:
determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al 1. Autotutela administrativa
funcionario que hubiere causado el
daño” 2. Privilegios procesales

18/04/2023
1. Autotutela Administrativa

Implica que la Administración no requiere asistencia del Poder Judicial para declarar una situación jurídica vigente
(tutela declarativa) o para ejecutar coactivamente estas declaraciones (tutela ejecutiva)
• P. ej,: Art 3 L. 19880, inc. final – “Los actos administrativos gozan de una presunción de
legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su
entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad
administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez,
conociendo por la vía jurisdiccional.” – Otro Ej. Art 51 inc. 1° L. 19.880

2. Privilegios procesales

• Es una manera para sobreponer el interés público a los intereses particulares


• Ej: Solve et repete art.172 (hoy inconstitucional Rol TC 1345-09) o Inembargabilidad de bienes públicos (445 CPC,
art. 32 L18,695)

18/04/2023
“Derecho de los particulares a mantener la integridad del
valor económico de su patrimonio frente a privaciones
Garantía singulares de que este pueda ser objeto por parte de los
Patrimonial poderes públicos” (Santamaría Pastor)
En Chile, se puede apreciar en dos manifestaciones:
Art.. 38 CPR: “Cualquier persona que sea
lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus
1. La expropiación. “Acto de una autoridad administrativa
organismos o de las municipalidades, podrá fundado en la ley que lo autoriza que priva del dominio del
reclamar ante los tribunales que determine bien sobre el cual recae ese derecho de algunos de sus
la ley, sin perjuicio de la responsabilidad
que pudiere afectar al funcionario que atributos o facultades esenciales por causa de utilidad
hubiere causado el daño” pública o interés nacional con sujeción a un procedimiento
legalmente determinado y pagándoles propiedad o una
indemnización justa” (Cea Egaña, 2004)
Art.19 N.24, inc 3 (y ss.) “Nadie puede, en
caso alguno, ser privado de su propiedad,
del bien sobre que recae o de alguno de los 2. La responsabilidad del Estado administrador.
atributos o facultades esenciales del “Obligación de un órgano de la administración en orden a
dominio, sino en virtud de ley general o indemnizar los daños que pudiera generar a los particulares
especial que autorice la expropiación por
causa de utilidad pública o de interés como consecuencia de su actividad administrativa, vale
nacional, calificada por el legislador...” decir, por el ejercicio de la función administrativa” (Celis)

18/04/2023
“Impone el deber de los funcionarios del Estado de
actuar de conformidad a los intereses públicos y fines a
los cuales debe servir, prohibiendo otorgar preferencias
o de favores al u otras personas” (Cordero Vega)
Principio de  Ya existía antes del año 2005, cuando fue integrado a
Probidad la Constitución este deber. (CGR desde 1962 en su
jurisprudencia, 19.654 probidad en la función pública
CPR Artículo 8º inc. 1.- El ejercicio el año 1999)
de las funciones públicas obliga a
 Se puede encontrar manifestaciones legales en las
sus titulares a dar estricto
leyes base de nuestro sistema (L. 18.575 art. 52,
cumplimiento al principio de
L18,834 – Estatuto administrativo – art 61 letra g :
probidad en todas sus deber funcionario)
actuaciones.
 La falta a la probidad se considera como corrupción y
puede detonar ilícitos penales y sanciones
administrativas

18/04/2023
Presupuesto: la exposición de fundamentos de actuación de la
Administración.
Su fundamento “moderno”: recuperar la confianza ciudadana y
tener más fiscalización sobre el actuar de la administración (OCDE,
2005)

Principio de En general, permite establecer mejores administraciones:

Publicidad - Luchar contra la corrupción


- Acercarse a la ciudadanía
Art. 8 inc. 2 “Son públicos los actos y - Mejorar el servicio público
resoluciones de los órganos del Estado,
así como sus fundamentos y los Su regulación legal es principalmente mediante la ley 20,285 (Ley de
procedimientos que utilicen. Sin acceso a la información pública) y tiene un órgano dedicado para su
embargo, sólo una ley de quórum fiscalización: El Consejo para la Transparencia, que genera
calificado podrá establecer la reserva o jurisprudencia administrativa.
secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
Dispone deberes de la administración, siendo los principales:
publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos - Poner información a disposición del público (Trasparencia Activa)
órganos, los derechos de las personas, la
seguridad de la Nación o el interés - Entregar información solicitada por el público que no se encuentre
nacional. “ legalmente exceptuada (Transparencia pasiva – derecho de acceso
a la información pública - art. 10 L. 20285)

18/04/2023
FUENTES Y ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA -
UNIDAD II: EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO-
ADMINISTRATIVO
Ignacio Miranda Saldívar
UVM
¿Y qué es Fuente?
*Recordar: material y formal. Sólo definimos y vemos “formal”

“Son fuentes del Derecho aquellos instrumentos ◦ “Conjunto de normas que integra el
normativos (contenedores de normas jurídicas) ordenamiento jurídico y que adquieren
que son utilizados por el juzgador para resolver eficacia vinculante directa, vale decir son
un conflicto con trascendencia jurídica y, en aplicables al supuesto concreto, ya que
definitiva, decidir o juzgar el caso.” constituyen manifestación de la producción
normativo” (Celis)
(Bermúdez)
UNIDAD II: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-
ADMINISTRATIVO

Rango Sub-Legal

- Reglamento
Rango Legal - Simple decreto
- Ordenanzas
- Instrucciones
- TT.II (*)
*Jurisprudencia
- D.L.
*Principios
Constitución - DFL *Costumbre administrativa
Cuestiones Generales

◦ El paso del tiempo:


◦ El modelo nacional tradicional pre Estado de Bienestar: “estatalidad; la generalidad y permanencia; la unidad
formal; la unilateralidad y la imperatividad” (Pantoja, Santa María Pastor, Cordero)
◦ Hipertrofia – Rapidez – Ejecutivo productor de normas --> Cambio sistema de fuentes

◦ Pirámide normativa – dimensión “vertical”


◦ Dimensión horizontal – múltiples fuentes normativas.
◦ Dimensión procedimental – necesidad de un procedimiento.
Constitución
4 ideas fundantes (L. Cordero):
a) Conjunto de normas de rango superior – “Supremacía constitucional” (formal –reforma- y material –como parámetro de interpretación,
validez y juzgamiento-)
b) Texto escrito codifica la organización y funcionamiento de los poderes públicos – aplicación directa (Art. 6 CPR)
c) Norma fundacional
d) Limite del poder del Estado a las libertades de los ciudadanos.

Respecto de la Administración:
◦ Define su ámbito ¿Qué es? (19 N°21, 24 y 38 CPR)
◦ Señala formas de actuación ¿Cómo actúa? (7, 32 N°6, 35, 65 N°18 CPR)
◦ Determina su legitimidad condicionada a la legalidad y sujeta a la iniciativa del PdlR (6, 63.4 N°2 CPR)
◦ Condiciona su organización: modelo unitario de Estado, descentralizado y desconcentrado, distribución (Cap.- XIV CPR)
◦ Define su control: judicial (38 i 2° CPR), político (52CPR), jurisdicción constitucional (92 CPR) y Administrativo (CGR -98 CPR)
Ley
◦ Definición legal de la ley – Art 1 CC. – producto de un proceso evolutivo histórico – pasado, presente y futuro.
¿abstracta, general, permanente?

◦ Características respecto del Derecho administrativo


◦ Centralidad: “imperio de la ley”, el cual se puede apreciar en: principio de reserva legal, dominio máximo legal (teoría y práctica),
establecimiento de la densidad normativa (“bases esenciales” – 63, N. 20 CPR) – Limitación moderna: aplicación directa de la
constitución.
◦ Sujeción de la ley a la Constitución – “Presunción de legitimidad” y control (TC y CGR en los DFL)
◦ Diversidad tipológica:
◦ Decreto Ley – “acto del poder ejecutivo, pero con rango legal” (Bermúdez) –justificación y mantención
◦ Decretos con Fuerza de Ley (CPR 64)
◦ Requiere autorización del Congreso
◦ Hay materias restringidas
◦ Requiere de una ley delegatoria que también la limita – hay una habilitación permanente, que es la sistematización de textos (64 i 5 CPR)
◦ Control – CGR
Ley propiamente tal (igual jerarquía, distinta tramitación):
◦ Ordinaria
◦ Interpretativa – Quorum reforzado – art. 66 i 1 CPR
◦ Quorum Calificado – mayoría absoluta – ej.: (66 i 3° y 8 i 2 CPR)
◦ Orgánica Constitucional
◦ 4/7 quorum – son esenciales para Administrativo (art. 38 CPR) -¿jerarquía? R: NO

Tratados internacionales
◦ ¿Rango de ley? – Tratados de DD.HH (art 5 CPR) - ¿Cómo afecta a la Administración?
El reglamento
◦ “Normas jurídicas de contenido general dictadas
por la autoridad administrativa que tiene potestad
para hacerlo.” (Bermúdez)
◦ Formalmente, se pueden expresar en el mismo
instrumento que un acto administrativo particular
según el caso (Ej.: D.S.)
◦ Es subordinada a la ley, pero necesaria para su
ejecución.
◦ Diferencias con un acto administrativo particular: Bermúdez, p. 75
◦ Generalidad del contenido (prevención – actos de
afectación a número indeterminado de sujetos ej.:
llamados a concurso)
◦ “Innovación normativa” – introduce norma con
aspiración de permanencia
Clasificaciones:

1. Autónomo y Ejecutivo (reenvío – explicación de su existencia –”complemento indispensable”)

2. Potestad reglamentaria originaria (32 N6 CPR) y derivada

Limites del reglamento:

- Formales:
- Competencia del órgano que lo dicta
- Procedimiento administrativo
- Jerarquía normativa

- Sustanciales
- Materia: fuera del dominio legal o de regulación legal ya existente (quinta transitoria CPR). No puede innovar sobre la ley.
- Es potestad discrecional – mismos controles: elementos reglados, conceptos jurídicos indeterminados, finalidad del acto y proporcionalidad.

- “inderogabilidad singular del reglamento”

- Control del reglamento:


- CGR (99 CPR)
- Congreso mediante acusación constitucional (Art. 52 letra b CPR)
- Tribunales ordinarios – excepción de ilegalidad o inconstitucionalidad o acción nulidad de derecho público
- Control vía TC (Art. 93 N. 16)
El acto administrativo particular, pt. 1:
Los (simples) decretos
◦ Es una orden particular de la autoridad administrativa, que en la doctrina más antigua (Silva Cimma) se caracterizan por emanar de autoridad.

◦ Son “Supremos si son dictados por el PdlR”, hacia abajo toman el nombre de decreto o derechamente de “resolución”

◦ Característica:
◦ Obligatorios (art. 51 L. 19880)
◦ Particulares

◦ Puede que tengan que ser publicados para lograr aplicación (art. 48 L.19880)

◦ Requisitos formales (D.S. no reglamentario):


◦ Firmado por autoridad competente (art. 100 CPR)
◦ Anotación (asignación de número, anotación en registro para identificación)
◦ Toma de control – salvo exención por CGR o Ley
◦ Refrendación presupuestaria (Art. 13 CGR) e imputación presupuestaria
◦ Registro
◦ Comunicación (a TGR si es por compromisos financieros)
◦ Publicación/notificación (48 L. 19880 – 35 CPR)
El acto administrativo particular, pt. 2: Resoluciones
◦ “son las ordenes escritas que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión” (art. 3 19.880)

◦ “Las decisiones de carácter general o particular adoptada por los jefes de servicio en ejercicio de facultades y funciones entregadas a
la competencia y respectivo órgano para la satisfacción de su propio objetivos” (Silva Bascuñán)

◦ Emanan de autoridades unipersonales - pueden constituir la ejecución de un “acuerdo” que es una decisión de órgano administrativo
colegiado art 3 inc. 6 L. 19880.

◦ Pueden ser eximidas de Toma de Razón (Art 10 L. 10.336)


Ordenanzas
Las ordenanzas “son instrumentos de carácter reglamentario, propios de la Administración local, tanto para regular las conductas de las
personas de la comuna, como para establecer tipos y sanciones por ilícitos menores.” (Bermúdez) (Art. 12 LOCM – 18.695)
“ Las resoluciones que adopten las municipalidades se denominarán ordenanzas, reglamentos
municipales, decretos alcaldicios o instrucciones… Las ordenanzas serán normas generales y
obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas podrán establecerse multas para los
infractores, cuyo monto no excederá de cinco unidades tributarias mensuales, las que serán
aplicadas por los juzgados de policía local correspondientes…”

Es una manifestación del poder de regulación administrativo, en el marco de actividades de policía.


Son actos administrativos fruto del acuerdo del concejo municipal (Art. 65 letra k, 18.695) y se materializan en una resolución del alcalde,
en el sentido del Art. 3 inc. 6° de la Ley Nº 19.880 (L. 19.880). Por lo mismo, requiere publicación, aun cuando no es necesariamente el
diario oficial salvo excepciones legales.
Son infralegales, por lo que son impugnables judicialmente y ante CGR.
Un estudio empírico y más detalles: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/04/CAP.-7.pdf (Vergara et al. 2016)
Instrucciones
◦ “norma de carácter interno que dicta la autoridad administrativa para los subalternos” (Celis)

◦ “son órdenes de la autoridad administrativa los funcionarios o agentes públicos relacionados con el correcto
cumplimiento de la ley o con la necesidad de desarrollar una gestión eficaz y expedita” (CGR dictamen N° 45,522)
◦ Se fundamentan en la potestad de mando que se tiene en virtud de la jerarquía. (Art. 7 L.18.575)

◦ Su expresión material puede ser variada: oral (pero constancia por escrito – art. 5 L.19.880), oficios, resoluciones,
decretos.
◦ Se les clasifica en:
◦ “administrativas” si son de funcionamiento interno. Niveles: presidenciales (32 N°6 CPR), ministeriales (63 L. 19.175, a SEREMI)
y en general por jefes de servicio (Art. 64 letra c) L. 18.834)
◦ “de fiscalización” – dictadas por órganos de control, sea al sector público (CGR) o privado (superintendencias, D. Tjo., por ej.)
La costumbre – precedente administrativa

◦ La costumbre en sí misma, solo cuando haya referencia en la ley a ésta (art. 2 CC), pero es
difícil encontrar una referencia
◦ Distinto es el precedente administrativo: “es la forma reiterada de aplicar una norma por la
Administración” (L. Cordero)
◦ Impacta en la jurisprudencia administrativa y en general, en toda acción en la que la Administración
actúa conforme a su precedente en general.
◦ Podría impactar en lo que es el principio de “confianza legítima” (se verá enseguida – Resguardo de la
confianza del particular en la mantenida actuación de la Administración en circunstancias similares)
La Jurisprudencia Administrativa
◦ “seriede dictámenes emanados del órgano administrativo especialmente habilitado para precisar el sentido y
alcance de una ley y, en general, de las normas positivas” (L. Cordero)
◦ Si bien hay múltiples órganos administrativos que pueden emitir dictámenes (art. 3 i 6 L.19.880) – Se distingue
especialmente la jurisprudencia administrativa explícitamente señalada para la Contraloría General de la
República (art 6 i final, L. 10.336)
◦ CGR dictamen N.º 40.452 de 2006 -"ejercida a través de la emisión de pronunciamientos jurídicos integrales -
fondo y forma- sobre la correcta interpretación y aplicación de las normas de Derecho Administrativo por los
Servicios sometidos a su control“
◦ Fuerza de la jurisprudencia administrativa de la CGR– directa para quienes se ven involucrados en el
pronunciamiento por solicitud (L. 10.336 Art. 5). Sin embargo, las decisiones y dictámenes constituyen la
jurisprudencia administrativa, que puede alegarse como tal (art. 6 i final L.10.336) y también tiene un carácter
vinculante para la “asesoría jurídica” del resto de la Administración, la que guarda “dependencia técnica” (véase
art. 19 L.10.336)
Jurisprudencia Judicial
“Conjunto de doctrina de derecho público constitucional emanada de los fallos reiterados y uniformes de los tribunales superiores de
justicia” (Celis)
Historia: relación con la “precariedad” del Derecho Administrativo.
Tribunales relevantes:
◦ Superiores de justicia (y eventualmente, de letras) – nulidad de derecho público, reclamación por expropiaciones, responsabilidad
patrimonial. Mención especial: recurso de protección y recursos en materias contencioso-administrativas.
◦ De contratación pública – art. 22 y ss L. 19.886
◦ De Libre Competencia (DL. 211)
◦ Ambientales (20.600)
◦ Tributarios y Aduaneros (20.322)
Se podría agregar acá la labor del TC como tribunal que en el fallo de cuestiones constitucionales puede implicar un cambio en la forma
en la que se entiende la función administrativa – remisión a Derecho Constitucional
Principios de Derecho Administrativo
◦ Importancia en el contexto de la “precariedad” del Derecho Administrativo y en general, complementan los sistemas jurídicos
◦ “Se trata de fórmulas condensatorias de los valores y de los bienes básicos del ordenamiento en su conjunto, justamente los que, por
ello, lo organizan, lo articulan animando y dando vida a las instituciones y confiriendo así aquel sentido de totalidad y de sistema
coherente y cerrado (carente de lagunas)” (Parejo, 1996)
◦ Según L. Cordero: el principio puede oponerse a la regla: si bien tienen en común otorgar pauta para decisiones sobre la obligación
jurídica, difieren en la orientación que dan: las reglas son todo o nada, mientras que el principio tiene una dimensión de importancia
que permite graduarlo respecto de la interferencia con otro principio o bien que permite su aplicación en la mayor medida posible.
◦ Pueden ser posteriormente incorporados al sistema de fuentes (positivizados), caso en el que no serían propiamente principios (Vergara,
2022).
◦ Se comparte con Vergara (2022) – su determinación no es ni la búsqueda en la ley ni la aplicación de una filosofía particular del
interprete. Para reflexionar, como señala el autor: la obtención de éstos -los principios- se hacen por el juez y jurista que “elevar su
mirada al sentir del espíritu del pueblo, a través de un elemento técnico que les ha confiado la sociedad”
◦ Se reflejan usualmente en jurisprudencia y la doctrina. En doctrina sin embargo, no hay plena concordancia sobre todos ellos.
◦ Existen manifestaciones puntuales en ciertas materias del Derecho Administrativo: procedimiento, contratos, sancionatorio, etc.
Principio de juridicidad – reserva legal
◦ Se extrae desde los artículos 4,5,6 y 7 de la CPR – se mencionó la clase anterior. Un breve repaso a sus aspecto nucleares como
principio – súmense ambos contenidos.

◦ Se expande a juridicidad – “bloque de juridicidad” - “la Administración del Estado estará vinculada por la CPR, por las normas con
rango legal (incluyendo los decretos leyes) y también por las normas reglamentarias”. Contrástese con los otros poderes del Estado.

◦ Es la limitación jurídica del poder del Estado al Derecho “El principio de legalidad supone algo más, algo que lo distingue de la
imperatividad normal, de la pretensión de "eficacia a todo trance" que tiene el ordenamiento jurídico (norma de Derecho) en cuanto
tal.” (Bermúdez)

◦ Como autorización previa: la Administración no se auto otorga potestades y la atribución por parte del legislativo no puede ser en
blanco

◦ RESERVA LEGAL: la Administración Pública sólo podrá actuar cuando la ley la ha autorizado para ello. Abarca aspectos de relación
Estado/ciudadano, procedimiento y orgánicos – Legitimidad democrática como fundamento
Confianza legítima
◦ Es la expectativa del ciudadano respecto de la actuación de la Administración, de modo que se espera que esta actuará de igual manera
en situaciones semejantes.

◦ Soporte jurídico positivo: Arts. 5,6,7,8, 51 inc. 2° CPR y 2 L. 18.575. – una forma de pensar la legalidad: racionabilidad, previsibilidad.
Sin embargo, no hay una consagración positiva expresa.

◦ Ha sido reconocido por jurisprudencia administrativa (Dictamen 61,817/2000 – 54,179/2014) y por jurisprudencia judicial
(recientemente: Cáceres Rivera, Diego con Contraloría General de la República (2020): Corte Suprema, 3 de abril de 2020 (rol Nº
38853-2019)

◦ El contenido del principio es entregar una garantía al ciudadano frente al Estado conforme mantienen una conducta de observancia y
respeto de la aplicación de las normas jurídicas vigentes.

◦ Como deberes que se desprenden para el Estado, según Bermúdez:


◦ Deber de actuación coherente – aun en circunstancias discrecionales: que la actuación vaya alineada al interés público identificado.
◦ Vinculatoriedad del precedente – el cambio debe ser fundado en un interés público tan poderoso que permita romper la confianza en el precedente
◦ Anticipación del cambio al administrado y establecimiento de plazos de transitoriedad como mecanismo de disminución de resistencia al cambio
Proporcionalidad – como principio y estándar
Relacionado con temáticas como el procedimiento administrativo, la potestad sancionatoria, el control de la discrecionalidad en general.

Es la exigencia de relación lógica entre un acto administrativo con sus fundamentos, contexto y finalidad, de modo de “prohibir el
exceso” (L. Cordero) – Es una exigencia de congruencia que conlleva limites a la actuación de la administración discrecional.

Se refleja en tres aspectos:

- Idoneidad: ¿Sirve la medida para la finalidad?

- Necesidad: ¿Es la menos gravosa para los intereses involucrados?

- Equilibrio (proporcionalidad en sentido estricto): ¿hay conformidad [no exceso] de la decisión con los antecedentes existentes?

Se ha considerado en jurisprudencia reciente del tribunal constitucional: Rol 8196-20-INA (link), considerandos 13, 15 y 27.
Unidad 4: LOS
INSTRUMENTOS
FORMALES DE
ACTUACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO.
Ignacio Miranda Saldívar
UVM
Potestades Administrativas

“Poderes jurídicos extraordinarios que no detentan otros sujetos que integran el


ordenamiento jurídico”
 Sujeto calificado: La Administración del Estado
 (inspiración francesa) Forma de actuar: en pos del interés público – se le
conceden ciertos privilegios o POTESTADES, en pos del cumplimiento de dichos
fines.
 En contraposición, se le regula minuciosamente en dicho ejercicio.
Artículo de referencia y estudio histórico, obligatorio:
Ferrada Bórquez, Juan Carlos. (2007). LAS POTESTADES Y PRIVILEGIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO CHILENO. Revista de
derecho (Valdivia), 20(2), 69-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09502007000200004
Potestades administrativas (algunas):

 Reglamentaria (o normativa*): la posibilidad de crear normas generales y abstractas, sea para


ejecutar la ley o autónomamente.
 *No son exactamente sinónimos, véase: Cordero Q., Las normas administrativas y el sistema de fuentes.
 Temática: el control de esta potestad: Humeres Guajardo, Perspectivas... Y Cordero,Q.
 De ejecución: la posibilidad de ejecutar sus actos jurídicos, lo que puede implicar declaraciones
generadoras de derechos subjetivos o cargas para las partes (actuación formal), o bien,
actuación material de la administración.
 Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y
exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su
ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de
suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional. (L. 19880, inc. final)
 De revisión de oficio de sus actos jurídicos (sea invalidatoria o de revocación): posibilidad de
dejar sin efecto actos jurídicos emitidos de forma contraria al ordenamiento jurídico (l. 19.880)
 Sancionatoria: posibilidad de imponer sanciones administrativas a los particulares en caso de
infracción de ciertos deberes jurídicos establecidos en el ordenamiento jurídico. (Ferrada)
Privilegios de la administración

También fundadas en la noción del poder público como guardián del interés
público.

 Presunción de legalidad de los actos administrativos


 Privilegios procesales:
 Solve et Repete (inconstitucional, ver artículo Ferrada)
 Inembargabilidad de los bienes públicos (CPC 445 N°17, 42 LOCM)
 Ejecución de sentencias contra la Administración (752 CPC y 32 LOCM)
ACTO ADMINISTRATIVO
 Noción: actuación de la
administración.
Formal (esta materia en adelante) –
Material – Informal
 Actuación formal: actividad
jurídica de la administración que
se somete a un procedimiento y
solemnidades jurídicamente
determinadas.
 Actividad material (por
exclusión): actividad fáctica de
despliegue de los servicios en sus
funciones públicas.
Ej. Formal: procedimiento, acto, contrato
 Actividad informal* (Velasco
Rico, 2022): actividad no formal Ej. Informal: la inyección del vacunatorio, la calle barrida
por el servicio de limpieza municipal, el desvío de tráfico
tendiente a la facilitación y
complementación de la Ej. Informal: la reunión para coordinación entre servicios,
actividad administrativa el correo electrónico de comunicación entre unidades,
etc.
Definiciones acto administrativo

 “la decisión de la Administración Pública con la que concluye el procedimiento


administrativo, y que resuelve, con carácter imperativo y unilateral sobre la
aplicación del ordenamiento jurídico respecto de uno o varios casos
concretos.” (Bermúdez)
 “toda declaración de voluntad general o particular de un órgano
administrativo, en función de una potestad administrativa y que tiene por
finalidad decidir o emitir juicios sobre derechos deberes e intereses de las
entidades administrativas o de particulares frente a el” (Dictamen 5380 de
2000)
 Notas:
 La idea de la “declaración de voluntad”.
 Tipos de acto administrativo
 Dogmática VS. Ley: 19.880 – art 3, inc. 2, 3 y 6: (Sig. Diapositiva)
Definición legal (clasificación por Celis)

 Sentido estricto:
(inc. 1)“Las decisiones escritas que adopte la Administración se
expresarán por medio de actos administrativos.
(inc. 2) Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las
decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del
Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas
en el ejercicio de una potestad pública.”

 Sentido Amplio:
(inc. 6) Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o
declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los
órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias.
Características

 Proviene o emana de la Administración (art 2 18.575)


 Declara una “voluntad” y eventualmente, una decisión.
 Es un acto formal
 Tanto en las formas necesarias para su expedición (procedimiento
administrativo)
 Tanto en la formas que debe tener – notar arts. 3 y 5 L. 19880 + dictamen
25110/2016 – constancia por escrito
 Se basa en una potestad pública
 Serán actos regidos por Derecho Público
Clasificaciones

 Terminal/ trámite
 Trámite: se dictan dentro de un procedimiento administrativo y que dan curso
progresivo al mismo.
 Terminal: aquellos en los que radica la resolución administrativa, es decir, la decisión
que pone fin al procedimiento (Art. 41 L. 19.880) o bien pone fin al procedimiento
(Art. 8 L. 19.880)
 Reglados/discrecionales - ya visto.
 Reglado
 Discrecional
 Por efecto en la esfera jurídica del particular (importancia: fundamentación
[art 11] – ejecución y fundamentación [art. 50], L. 19.880)
 Favorable: conceden derechos o prerrogativas al ciudadano
 Desfavorable: restricción, merma o limitación en el ámbito jurídico de una persona
Clasificaciones

 Por naturaleza del derecho otorgado al particular –ojo con las denominaciones en la práctica
 Concesión: acto administrativo de contenido favorable que entrega a un particular la explotación
exclusiva y excluyente de un bien nacional de uso público.
 Permiso: acto de carácter precario que permite desarrollar una actividad u ocupar un espacio público
que normalmente no puede desarrollarse u ocuparse.
 Autorización: remueve un obstáculo jurídico que existe para ejercer un derecho que preexiste en el
patrimonio del ciudadano solicitante.
 Por extensión de efectos – utilidad: notificación o publicación (art. 48 L.19.880)
 Singular: dirigidos a una persona en particular
 Plural: dirigido a un grupo determinado de personas (ejemplo: otorga el subsidio habitacional)
 General: dirigidos a una cantidad indeterminada de personas (Ej.: restricción vehicular) – nota: no es igual
a un reglamento (diferenciador: innovación jurídica)
 Por impugnabilidad:
 Firmes: que no procede contra éstos recurso alguno. (No incluye: invalidación ni revisión arts. 53 y 60 L.
19.880 respectivamente)
Elementos del Acto Administrativo

1. Sujeto activo/Competencia (elemento subjetivo)


2. Motivos (elemento causal)
3. Objeto (“Contenido o materia del acto administrativo previsto por la ley, esto es, el
efecto jurídico que se trata de conseguir con el acto” [Celis])
4. Finalidad o fin del acto (elemento teleológico)
5. Formalidades de producción (elemento formal)

Hay múltiples conceptualizaciones entre autores, por lo que estos elementos


suelen ser clasificados en diversas categorías, pero esto varía por autor.
Sujeto y Competencia
 Sujeto activo: la Administración: Art. 1 inc. 1 y art. 2 L. 19.880 – órgano emisor del acto –
 Competencia: Investidura previa y regular (7 CPR) – supone nombramiento o designación
por la autoridad que sea del caso, según sea el caso.
 Excepción: funcionario del hecho (Art. 63 L. 18.575) – validez de los actos de un funcionario
con un nombramiento aparentemente válido.
 Actuación en competencia legal (7 CPR i1 y 2 – art. 2 L. 18.575) en los siguientes factores:
 Materia: distribución conforme la función asignada al servicio público y nivel de
concentración conforme a ley.
 Grado: asignación de facultades en la jerarquía conforme la Ley orgánica de cada servicio
 Territorio: asignación en el ámbito geográfico por la ley, según grado de descentralización
 Tiempo: asignación de la competencia en relación a la temporalidad a la que está
relacionada. – relacionar con la delegación.

 En relación: abuso de poder: actuación de un funcionario que, legalmente investido,


actúa fuera del ámbito de competencia (en cualquiera de sus factores)
El motivo y la motivación del acto

 El motivo es: “Es el antecedente que provoca el acto, vale decir, los
fundamentos de hecho y derecho que previstos por el ordenamiento jurídico
justifican la emisión del acto administrativo” (Celis)
 La motivación es la exposición de los motivos – permite el control de la
arbitrariedad
 L.19880 (casos):
 Art. 11i 2° – se debe exponer motivación en actos que afecten derechos de los
particulares o resuelvan recursos administrativos.
 Art. 41.- en la resolución final de los actos administrativos
 Art.14 inc. 3° y 40 inc. 2° - termino por causal extraordinaria
 Art. 7 inc. 3 – alteración del orden por ingreso del despacho de solicitudes
 Art 9 inc. 4 – suspensión del procedimiento principal por incidente
 Art. 50 inc.1- ejecución de la actuación material de ejecución de resoluciones que
limite derechos de los particulares
Finalidad o Fin del Acto

Es el “para qué” se dicta el acto, en una explicación más detallada que


“interés público”
Algunos autores establecen el símil con la teoría de la causa final – el
propósito último más allá del objeto.
No es igual al motivo (antecedente fáctico)
 Desviación de poder: dictación de un acto con una finalidad distinta de la
perseguida por la ley (V. Gr: finalidad personal o de beneficio a un tercero
o a la misma Administración por sobre lo perseguido por la ley). Ejemplos
tradicionales:
 Traslados de funcionarios con el fin de castigar
 Contratación directa para beneficiar al amigo
 Cobro de tributos gatillado por una interpretación tendenciosa
 Aplicación de sanción administrativa más gravosa para perjudicar al
competidor de un conocido
Formalidades del acto

“Conjunto de ritualidades externas que han de observarse un acto que se va


originando a través de un procedimiento administrativo” (Celis)
Ver definición de procedimiento administrativo (L. 19880 – art. 18 inc 1):
El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite
vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso,
de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un
acto administrativo terminal.
 Estas pueden ser previas (ej.: procedimiento previo a sanción), concomitantes
(ej.: firma de la autoridad competente) y ex-post (ej.: notificación)
 Esta clasificación doctrinariamente importa por el efecto de la formalidad (Celis):
 Las formalidades previas y ex-post son parte del procedimiento administrativo
 Las concomitantes son requisitos de validez.
 Las ex-post suelen tener relación con la eficacia del acto administrativo, no con su validez.
Características legales del Acto
Administrativo (L. 19.880 + 21.180 de
transformación digital)
 Escrituración (art. 5)
 Expresión digital y de comunicación electrónica (art. 1 inc. 2, art 9 inc. 2,
art 16)
 Carácter decisorio (art. 3 inc. 1 – art. 8)
 Declarativo de voluntad (art. 3 inc. 2)
 Ejercicio de potestad pública (art. 3 inc. 2)
 Presunción de legalidad y exigible ante sus destinatarios (art. 3 inc. final)
 Gratuito (art. 6)
 De producción oficiosa (No requiere necesariamente la petición de parte,
conforme el caso)
Eficacia del acto administrativo

 En general, un acto administrativo debe estar perfeccionado para producir


sus efectos. Debe encontrarse vigente
 Se presumirá válido, puesto que goza de presunción de legalidad. Será necesaria
una impugnación o alguna actuación de oficio para derribar dicha presunción
 Eficacia implica la producción de los efectos jurídicos.
 Su eficacia (jurídica) suele ser irretroactiva e implica imperatividad y
exigibilidad
 Hay actos que requieren, para su eficacia de la notificación o publicación
(51 inc. 2 – decretos y resoluciones), mientras que otros no (Ej.: certificación,
constancia, conocimiento, dictámenes)
 En términos temporales, los actos serán eficaces de manera irretroactiva.
Solo producen efecto hacia el futuro, actuando como excepción el hecho
que tengan consecuencias favorables para un interesado y sin que implique
lesión de terceros (art. 52) – Esto además de casos donde la ley lo permite
expresamente – por ej. Actos de urgencia. Art. 10 inc 7 L. 10.336 (Ley CGR).

 Será exigible (ejecutable de oficio) de manera inmediata desde su entrada


en vigencia, sin requerir ayuda de otro poder del Estado (arts. 3 inc. 8; 51 inc.
2)
 La fuerza pública aun requiere imperio de los tribunales de justicia, salvo que la ley
autorice el empleo de la misma sin ayuda judicial: por ej, en materia sanitaria.
 Puede haber suspensión de los efectos: Art. 3 inc final “salvo que mediare una
orden de suspensión dispuesta por la autoridad administrativa
dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por
la vía jurisdiccional”
 Pueden suspenderse los efectos si la ley dispone pasos previos (ej.: la ejecución de
los acuerdos, art. 3 inc. 6)
Extinción de los
actos administrativos

 Extinción: término de la eficacia


(jurídica) del acto administrativo.
 Se distingue entre la extinción normal y
anormal de los actos administrativos
 Normal: se da cumplimiento a su objeto
o contenido. Se produjo el efecto
jurídico.
 Esto aplica principalmente a actos
que efectivamente tienen efecto
acotado en el tiempo y
destinatarios o sujetos pasivos. No
tiene regulación, por darse
espontáneamente
 Anormal: terminación de su efecto por
afectación de sus presupuestos de
origen o mantención en el tiempo,
tanto jurídicos como fácticos
La extinción anormal y la legalidad.

 1) La presunción de legalidad: (art 3 i final) esta es una


presunción simplemente legal, por lo tanto la carga
probatoria recae sobre el que alega la ilegalidad.
 2) La Conservación del acto administrativo
 En general, un acto administrativo viciado solo es afectado en
su validez si el vicio recae en requisitos esenciales.
 Además, la administración puede subsanar los actos si no se
afecta intereses de terceros
Revocación y revocación sanción
“Consiste en poner fin a la eficacia de un acto administrativo por la propia
administración mediante un acto de contrario imperio en caso que aquél
vulnere el interés público general o específico de la autoridad emisora”
(Dictamen 2641/2005 – Art. 61)
 Se funda en razones de mérito/oportunidad y en general, en el interés
público
 Presupone un acto legalmente válido.
 No es un recurso ni es una impugnación legalidad.
 Limites:
 “a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos
legítimamente; - Hay ocasiones en que la revocación se emplea expresamente
como sanción administrativa – se habla en doctrina de “revocación sanción”
 b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de
los actos; (ej.: cesación del cargo de planta [146 Estatuto administrativo])
 c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean
dejados sin efecto. (ej.: dto. o res. expulsión funcionario – dictamen 68870/2009)”
Invalidación

Pérdida de eficacia del acto administrativo por la misma autoridad que dispuso
la medida irregular atendida que resulta contraria a derecho
 Arts. 53 y ss. / en relación a: Art. 13 inc. 3 y el art. 7 CPR
 Se da por la misma autoridad. Puede ser de oficio. No es propiamente
un recurso o medio de impugnación, pero puede ser solicitado “a
petición de parte”
 Sólo aplica respecto de vicios de fondo y vicios de forma que afecten lo
esencial del acto
 Los vicios de forma no esenciales no afectan la eficacia del acto, no motivan
invalidación
 Esencial: requisito que de haberse cumplido satisfactoriamente hubiere llevado a la
administración a una decisión diferente (Dictamen )

 Considerar que hay vicios de forma que pueden ser subsanados (art. 13 – ver
notas de la diapositiva)
Invalidación
 2 limites legales:
 Caducidad: 2 años desde la notificación o publicación. No es prescripción
 Previa audiencia al interesado – implica notificación. – genera eventual
procedimiento administrativo.
 No es posible en actos generales “por su naturaleza” (Dictamen 39979/2010)
 No es necesario si el mismo interesado solicita la invalidación (Dictamen 32435/2017)

 Doctrinalmente se limita con la confianza legítima (ya visto), los derechos


fundamentales y ciertos actos reglados (Dictamen 47966/2000)
 Puede ser invalidación parcial o total – teoría de actos separables y comunicabilidad
del vicio (ej.: Licitaciones [dictamen 19014/2007] concursos públicos de cargo
[dictamen 22790/2009])
 El acto invalidatorio puede ser impugnado judicialmente en procedimiento sumario
(53, inc. final)
Decaimiento

“Extinción de un acto administrativo … provocada por circunstancias


sobrevinientes de hecho o de derecho que afectan su contenido jurídico
tornándolo inútil o abiertamente ilegítimo” (C.S. rol 6379-2009)
Puede ser por desaparición del presupuesto fáctico o jurídico.
- Desaparición del supuesto fáctico - Ej.: inundación de una playa
concesionada, fallecimiento del funcionario recientemente nombrado.
- Desaparición del supuesto jurídico – Ej.: derogación expresa o tácita de
norma habilitante.
Nulidad

 “Pérdida de eficacia de un acto administrativo en sede judicial atendido a


que resulta contrario a derecho”
 Art. 7 CPR i 3°
 Es de origen jurisdiccional – usualmente denominada “Acción de Nulidad
de Derecho Público”.
 No tiene mayor regulación legal – conformada por jurisprudencia y
doctrina.
 Tribunal competente: el juez civil ordinario, mediante procedimiento civil
ordinario (CPC libro II) – salvo que sea nulidad del acto invalidatorio (Art. 53
inc. Final L. 19.880 y 680 N°1 CPC).

También podría gustarte