Está en la página 1de 4

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO y SU G.P.

1) Estado Independiente y Autónomo Descentralizado.


1830- 1858.
*Construcción del Estado soberano e independiente de la Gran Colombia por una élite política (minoría
dominante-mayoría dirigida) donde las políticas públicas eran dirigidas y controladas por dicha minoría
selecta. A pesar de que nueva República se forma sobre la base de la existencia de una organización política
colonial en provincias las cuales poseían alto grado de autonomía.
*Constitución de 1830 (centro-federal): Establece a Venezuela como República Independiente, separación de
poderes.
*Constitución de 1857: Establece el período presidencial de 6 años, puede ser reelegido y centralizar la
organización del Estado.
*Constitución de 1858: Otorga más autonomía a las Provincias, la elección del presidente, vicepresidente y
otros funcionarios por votación directa y secreta. Con períodos presidenciales de 4 años.
2) El Estado Federal
1859- 1899. Programa Liberal del Siglo XIX.
*Surgió un nuevo liderazgo, un nuevo proyecto político: triunfó la Federación.
*Manuel Felipe de Tovar fue el primer presidente elegido por sufragio directo y secreto (12 de abril de 1860);
pero renunció al poder el 20 de mayo de 1861.
*Constitución de 1864: Se consagra el sistema federal en el que los Estados serían independientes y se
unirían para formar la nación con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. El presidente sería elegido por
votación directa y secreta. Duraría 4 años en el poder.
*Constitución de 1881: Redujo los 20 estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo Federal, encargado
de elegir al Presidente, se creó el Ministerio de Instrucción Pública
3) Estado Autocrático Socialista.
1900- 1957. Programa Positivista, principios del Siglo XX.
El cual supone que el poder se concentra en manos de una sola persona.
En 1908 J.V Gómez consolida el proceso centralizador
*Constitución de 1925: Se consagró la centralización de la Administración Pública, con los cimientos de una
República unitaria de corte presidencialista
4) Estado Democrático Centralizado.
1958-1998 Programa Democrático a partir de la caída de Pérez Jiménez.
*Constitución de 1961: Proclama una democracia representativa
A partir de este periodo, con la implementación del sistema político democrático, el sector público nacional ha
venido siendo objeto –progresiva y constantemente- de diferentes intentos y procesos de cambio institucional,
dirigidos hacia la maximización de su capacidad de gestión.
La gestión pública de este periodo se divide en dos tipos:
Administración Pública Centralizada
Desde el año 1958 hasta 1990 predominó en Venezuela un modelo de administración centralizada y
burocrática, a partir del desarrollo de la democracia representativa planteada en la Constitución de 1961 y que
estuvo vigente hasta 1999. En este modelo, la administración pública estaba alineada al desarrollo del Estado
del Bienestar a través del gasto público financiado con la renta petrolera, no con impuestos internos, lo cual
hace una diferencia notable no solamente en términos económicos, sino también en términos socio-culturales,
pues el Estado es percibido por la sociedad como un benefactor.
En este período se crea a Comisión de la Administración Pública, que buscaba modernizar el manejo
operativo de la administración pública (centrada en la formalización de los sistemas, métodos y
procedimientos empleados en las agencias estatales)
Durante este período el empleo del sector público tuvo un crecimiento considerable, producto en
primer lugar de la estructuración del funcionariado público y en segundo lugar de la creación de nuevas
instituciones y empresas públicas que buscaban el desarrollo de la producción nacional, en el marco del
modelo de sustitución de importaciones.
El modelo predominante es de tipo centralizado. Si bien algunas de las empresas y corporaciones
públicas se crearon para promover polos de desarrollo regionales, todo ello estaba planificado y dirigido desde
el poder nacional. Los gobernadores de estado eran designados por el Presidente de la República y actuaban
como agentes del poder ejecutivo.
Administración Pública Descentralizada

A partir del año 1990 la administración pública implementó un modelo descentralizado, con miras a la
consecución de los llamados planes regionales y programas sectoriales de desarrollo, con miras a fortalecer el
sistema democrático. Para ello se aprobó en 1989 la elección de gobernadores y alcaldes a través del
sufragio.
Durante este período se aplicaron un conjunto de medidas de carácter macroeconómico que buscaban
darle más competitividad a la economía, y con el objetivo también de reorganizar el gobierno central y
simplificar los procedimientos administrativos.
La descentralización y transferencia de competencias del poder nacional hacia los estados (provincias
o regiones) se inició en firme a partir de 1989. Esta estrategia perseguía la democratización de la gestión
pública; así como también el fortalecimiento de los gobiernos locales y la regionalización de las políticas
públicas. La descentralización estuvo centrada en sectores del área social; tales como: la salud, el deporte, la
atención a la infancia y la educación.
Otra medida fue la privatización de entes públicos. Esta estrategia puede ubicarse como un intento por
“liberalizar” al Estado venezolano de ciertas responsabilidades consideradas como no-estratégicas. La
privatización se orientó hacia la reducción del tamaño del Estado, el fortalecimiento del sector privado de la
economía y, por último, hacia la disminución del gasto y del déficit fiscal. Esta ejecución ofreció logros
concretos. Por ejemplo, hasta el año 1998 y, a través de la gestión del Fondo de Inversiones de Venezuela
(FIV), se transfirieron al sector privado cuarenta y cuatro (44) entes públicos y otros activos; mediante la venta
de acciones y el otorgamiento de concesiones que, -según informaciones de ese mismo organismo-,
significaron ingresos al Estado venezolano por la cantidad de $ 4.740.8 MM y la transferencia al sector privado
de unos 50 mil trabajadores; aproximadamente.
Privatizaciones de grandes empresas públicas deficitarias, tales como compañías telefónicas, empresas
siderúrgicas, líneas aéreas, entre otras.
5) Estado Independiente y Autónomo Descentralizado.
1999-presente. Programa Revolucionario.
*En la Constitución de 1999 se define al Estado venezolano como federal descentralizado.
*Los militares adquieren la posibilidad de votar.
*Democracia deja de ser Representativa y pasa a ser Participativa y Protagónica. Consagrando la
participación ciudadana como deber, estableciendo mecanismos directos e indirectos para su ejercicio.
*A los clásicos tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se le sumó el Ciudadano y Electoral.
A partir del año 2006, se inicia un proceso de aprobación de leyes en materia social, con el objeto de
contribuir con la organización del Poder Popular, en ese contexto son concebidos desde las esferas del
gobierno central los Consejos Comunales y la Comuna, como instancias que promueven la participación
ciudadana en materia de formulación, ejecución y control de la gestión pública, así como de proyectos
vinculados a aspectos territoriales, políticos, económicos.

La nueva gestión pública venezolana busca crear un modelo eficiente de administración, que satisfaga las
necesidades reales de los ciudadanos al menor costo, que desarrolle servicios de calidad sin dejar de lado
sistemas de control que otorguen plena transparencia a los procesos, de manera que perfeccionen el sistema
de administración pública y favorezcan la participación ciudadana.

La democracia participativa se refiere a la forma en que los ciudadanos tienen mayor participación en la toma
de decisiones políticas en su entorno y así influir de forma directa en asuntos políticos, lo que implica que el
gobierno escuche a los ciudadanos en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de
oportunidades y mejoras. Para ello el Estado debe asignar los recursos necesarios para la ejecución de una
política pública determinada, establecido en el artículo 62 de nuestra constitución y respondiendo a los
postulados de la Nueva Gestión Pública.

Si bien es cierto cada gobierno le imprime sus propias características a la administración pública, vale la pena
preguntarnos, ¿en qué medida ha avanzado el gobierno venezolano en función de la reducción de la
burocratización de los procesos administrativos, la descentralización y el aumento de los espacios de
participación pública? elementos presentes en la nueva constitución de 1999 que además conceden un nivel
de modernismo institucional y gobernabilidad desde la perspectiva del deber ser.

Ahora bien, en la realidad la nueva gestión pública enfrenta retos cada vez más agudos, si bien es cierto
merece la pena reducir los procesos burocráticos, disminuir el gasto público y aumentar los recursos
destinados a las comunidades organizadas para sus proyectos, la difícil tarea la tienen en sus manos los
órganos de control de gestión y rendición de cuentas encargados de evaluar la políticas publicas
implementadas a través de la participación directa del pueblo.

Vale la pena destacar la importancia del control interno de las estructuras con base en poder popular y así
mismo ejercer contraloría en la evaluación de resultados, lo cuales podrían variar de forma positiva o negativa
de acuerdo al manejo de los recursos, adicionalmente rescatamos la necesidad de ofrecer asistencia técnica,
jurídica y administrativa permanente a toda organización que obtenga recursos del estado, a fin de producir
resultados más eficientes, proteger el capital y garantizar una buena gestión.

Sin embargo, los lineamientos establecidos en las leyes del Poder Popular coartan la libertad política de los
ciudadanos a participar libremente, a través de la creación de cualquier organización o comunidad organizada
que no comulgue con la ideología socialista y que no esté vinculada a éstas organizaciones comunales
concebidas en la legislación. De esta manera, no se materializa una verdadera descentralización, ni el
ejercicio de una democracia participativa, al no admitir el pluralismo y limitar las libertades políticas de los
ciudadanos.

A través de estructuras discursivas e ideológicas durante los gobiernos de Chávez y Maduro, se ha promovido
una participación popular desde las esferas del poder central, articulada con una permanente movilización con
fines políticos, por lo que las organizaciones comunitarias carecen de autonomía.

La construcción del orden democrático en Venezuela demanda una sociedad civil conformada por ciudadanos
activos, críticos, interesados en su entorno e integrados a través de la participación a los proyectos comunes,
de esta manera se evidenciará una regeneración social de la democracia representativa y electoral hacia
modelos más participativos. Los procesos de democratización ameritan potenciar la participación de la
sociedad civil en iniciativas locales.

En la exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se expresó la


voluntad de transformar el "anterior Estado centralizado" en "un Así, desde el contenido de la motivación
constitucional, hasta la realidad local e individual, impera una confusión que existe tanto en el pensamiento y
la acción de los que gobiernan como de los que participan. Los roles no están determinados y esta
indeterminación se conduce, no solo en el ámbito político, sino en el institucional, en el jurídico y en el socio-
económico. Los que gobiernan y los que participan están fundidos y en este entendido la responsabilidad en
el desenvolvimiento de la gestión pública se distorsiona y dispersa.
Es necesario definir y asumir roles concretos, ya que la confusión de roles desequilibra y anula las acciones
de planificación y control, comprometiendo no sólo el desempeño de la gestión pública sino su eficiencia y la
determinación de responsabilidad de los gobernantes, lo que ineludiblemente repercutirá en el resguardo del
patrimonio público.

En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica


mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la
ciudadanía que los elige para representarlos.

Democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en
las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa.

También podría gustarte