Está en la página 1de 9

1

Informe de laboratorio N°1 – Motores a


gasolina (marzo de 2023)
Nicolas Alberto González López y Andrés Felipe Guzmán Peña Estudiantes.
Programa Tecnología en mecánica automotriz Fundación Universitaria los Libertadores.
afguzmanp@libertadores.edu.co

nagonzalezl01@libertadores.edu.co

práctica fue la clasificación de 8 motores que están
en el laboratorio cuya actividad fue encontrar 8
características de cada de los motores.
I. INTRODUCCIÓN
En esta práctica nos enfocamos en identificar ciertas Motor 1 Toyota:
características de los moteres y a la vez la
identificación de todos los componentes y/o partes
 Tiene 6 cilindros
que poseen también se realizó el cálculo de la
 Cilindros en línea
cilindrada em mm y en pulgadas con ayuda del
 Tiene 24 válvulas
calibrador pie de rey para toma de datos.
 4 válvulas por pistón
 Sistema de inyección por carburación
II. OBJETIVOS  Motor trabaja con fan clutch
 Sistema de combustión a gasolina
Objetivo general: Reconocer e identificar las
características que diferencian a los motores, como  Motor funciona con ciclo otto
identificarlos y sus respectivas partes.

Objetivos específicos:

 Reconocer las partes del motor y su


funcionamiento.
 Identificar los componentes que diferencia
un motor de otro por mínimo que sean.
 Tomar respectivamente los datos para
realizar le debido calculo para dar como
resultado el cilindraje del motor.

III. DESARROLLO DE LA PRACTICA


Los temas abordados en la práctica de laboratorio
fueron los siguientes:
1. Clasificación de motores
2. Partes del motor (español e inglés)
3. Proceso de cilindrada
4. Proceso calibración de válvulas.

Para la primera parte que se desarrolló en la



2

Motor 2 BMW:
Motor 3 Mazda 323:
 Motor 6 cilindros
 Motor 4 cilindros
 Motor es en línea
 Motor es en línea
 Vehículo con caja automática, tiene
 Motor 8 válvulas
convertidor
 2 válvulas por cilindro
 Motor tiene 12 válvulas
 La distribución de este motor es por cadena
 Motor trabaja con carburación
 Sistema de alimentación e inyección por
 Tiene 2 válvulas por cilindro
carburador
 Tiene 2 árbol de elevas
 2 árbol de elevas uno de admisión y el otro
 Tiene sistema de repotenciación
de escape
 Sistema de chispa por distribuidor
3

Motor 4 Renault:
 Motor de inyección electrónica
 Motor 4 cilindros
 Sistema FI
 Motor en línea
 Un solo árbol de elevas
 2 válvulas por cilindro
 8 válvulas
 Sistema de escape 4 a uno

Motor 6 Renault 4:
 Un solo árbol de elevas
 Sistema de combustión carburado
 Motor tiene 4 pistones
 Motor en línea
 Motor trabaja con distribuidora
 Trabaja con correa de accesorios
 Motor trabaja a gasolina
 Motor trabaja ciclo Otto
Motor 5 porche:
 Motor tiene 6 cilindros
 Motor V6
 Sistema FI
 Tiene correa de accesorios
 Maneja cadena de distribución
 Sistema por encendido de bobina
independiente
 Motor horizontal
 Motor aspira con aire natural
4

Motor 7 Renault:
 Motor trabaja con 4 cilindros
 Motor en línea
 Sistema d inyección electrónica
 Trabaja con dos árboles de elevas
 Trabaja con correa de accesorios
 Trabaja con correa de distribución
 Aspirado naturalmente
 Tiene 16 válvulas

En la segunda parte de la práctica vamos a


reconocer las partes de un motor de gasolina tanto
en español como en ingles

Las partes son:

Español Ingles
 Cilindro Cylinder
 Pistones Pistons
 Cigüeñal Crankshaft
 Bielas Connecting rods
 Válvulas Valves
 Árbol de elevas Camshaft
Motor #8 twingo:  Culata Butt
 Motor 4 cilindros  Junta Board
 Motor en línea
 Carter Sump
 Sistema de inyección electrónica
 Bujías Spark plug
 Motor 16 válvulas
 Sistema trabajado sin toma de distribución  Tapa válvulas Valve cover
 4 válvulas por cilindro  Bloque Block
 Aspirado naturalmente  Correa de distribución Timing belt
 Motor  Inyectores Injectors
 Bomba de aceite Oli Pump
 Conector de escape Exhaust connector
 Balancines Seesaws
 Filtro de acite Oil Filter
5

IV. ACTIVIDAD REALIZADA EN LABORATORIO

Para finalizar el laboratorio se realizaron dos actividades de


las cuales la primera fue tomar el diámetro y la altura del
cilindro del motor en pulgadas con la finalidad de conseguir
la cilindrada del motor. El procedimiento fue el siguiente

 Tomar las medidas 2: se tomaron dos medidas,


diámetro del cilindro (2.97”) y altura del cilindro
(3.00”) a lo cual podemos deducir que el radio es
de 1.48 pul. Ya tomadas estas medidas procedemos
a realizar las fórmulas que requerimos .
 Volumen de cilindro: para poder saber la
cilindrada del motor se requiere el volumen del
cilindro y el número de cilindros por ello
procedimos a sacar el volumen del cilindro el cual
se expresa como(área x altura).
Para determinar el área multiplicamos π(3.14) por
el radio elevado al cuadrado quedando haci:
3.14*1.48´2=6.88”
Ya obtenido este resultado lo podremos multiplicar
por la altura del cilindro (3.00”) quedando:
6.88*3.00=20.64”
Ya obtenido este resultado sabemos que el
volumen del cilindro es de 20.64 pul.
 Hallar cilindrada: para finalizar y ya obtenidos los
datos necesarios para obtener la cilindrada
multiplicamos el volumen del cilindro (20.64”) por
el numero de cilindros los cuales son 4 y esto nos
daría:
20.64*4=82.56pul3
Pero para mayor información se decidió poner el
resultado en centímetros cúbicos (cm3)
Y el procedimiento fue multiplicar las pul3 por
16.38cm3 dando como resultado
82.56*16.38=1.352cm3
Dándonos como conclusión que el motor analizado
tiene una cilindrada total de 1.352 cc
6

V. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS PRIMER ACTIVIDAD

VI. CALIBRACIÓN DE VÁLVULAS

Como segunda actividad en el laboratorio fue el


reconocimiento del proceso de calibración de válvulas el cual
se hace de acuerdo al fabricante, para dar un ejemplo de ello
escogimos le proceso de calibración de válvulas del motor
maxxforce4.8h7.2h
7
8
9

IX. CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo realizado en el laboratorio y expresado en


el presente trabajo podemos concluir que el principal objeto
dictamina el proceso de ciclo de encendido del motor es el
árbol de levas ya que según su posición va guiar la apertura y
cierre de las válvulas. Por otro lado se pudo apreciar la
importancia de reconocer visualmente un motor, sus piezas y
la forma de funcionamiento ya que gracias a ello al momento
de querer diagnosticar una falla tendremos una base de como
deberían funcionar los diferentes mecanismos en el motor por
la cual se podría detectar la falla más fácil mente.

REFERENCIAS

 Manual de taller Maxxforce 4.8h/7.2h. sao


paulo/SP -brazil: MWM INTERNATIONAL
Motores, 2020 pag 148.

También podría gustarte