Está en la página 1de 7

CONCEPTOS DE

LECTURA INTEGRAL
Alfabeta:
Somos un Instituto de Lectoescritura y Desarrollo Humano, nos enfocamos
en que nuestros alumnos logren una lectura de calidad, con comprensión
lectora a una alta velocidad generando así mejor desempeño y calidad de
vida.

Velocidad lectora:
Es la cantidad de palabras que una persona lee por minuto, expresado en
ppm (palabras por minuto).

Comprensión lectora:
Es el proceso cognitivo a través del cual el lector interactúa con el texto, es
decir la habilidad de interpretar un texto entendiendo el desarrollo del
contenido e interpretando ideas principales que éste contenga.

Retención lectora:
Es la capacidad de recordar información durante un período de tiempo en la
memoria.

Atención en la lectura:
Acción voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado
estímulo. Es el proceso conductual o cognitivo de concentración selectiva.

Lectura silábica:
Lectura caracterizada por hacer pausas entre sílabas, no respetando la
palabra como una unidad.
Independización de los sentidos:
Capacidad de separar la visión del resto de los sentidos, con el objetivo de
que nuestra atención no se distraiga por ruidos u olores y así esto no afecte a
la comprensión del texto.

Vocalización:
Acción de leer en voz alta, generando pérdida de tiempo debido a que se
utiliza un recurso vocal innecesario. Leemos sólo con los ojos y no con la
laringe ni oídos.

Relectura:
Práctica de leer dos o más veces un párrafo o página, debido a la
desconcentración generando pérdida de tiempo.

Mala postura:
Hábito o costumbre de mantener nuestro cuerpo en una posición que
aumente la tensión muscular, provocando incomodidad y mala oxigenación
afectando directamente a la comprensión lectora, aumento de sueño o
incluso baja motivación al momento de leer.

Desconcentración: Provocado en su mayoría por falta de sueño, estrés y


mala alimentación. Se puede combatir con ejercicios de relajación previos a
la lectura.
Inferir por contexto: Proceso por el cual se deduce el significado de una
palabra por medio del contexto del texto.

Ideas principales: Técnica de lectura rápida que consiste en resumir un texto


mediante la búsqueda de palabras claves (sustantivos y verbos), que nos
conducirán a comprender la idea principal del texto.

Rastreo: Técnica de lectura rápida que consiste en realizar escaneos o


barridos con movimientos oculares en zigzag, no realizando fijaciones sobre
una palabra en específico. Ayuda a encontrar información puntual en el
texto.

Salteo:
Técnica de lectura rápida que consiste en tomar las palabras claves del texto
(verbos o sustantivos) para generar una predicción del texto. El objetivo es
sacar la idea principal para así mejorar la comprensión lectora o incluso
poder descartar un texto antes de tiempo.

Pensamiento crítico:
Capacidad de analizar y evaluar la consistencia de la información que
recibimos, basándose en hechos y opiniones.
Etimología:
Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su
forma.

Entrenamiento ocular:
Forma de mejorar nuestra velocidad lectora. El ojo se compone de 6
músculos: 4 rectos y 2 oblicuos (recto superior, recto inferior, recto medial o
interno, recto
lateral o externo, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor).
El objetivo será ampliar el campo y rango visual para que el ojo de menos
fijaciones y de esta forma eliminar los movimientos de cabeza.

Ejemplos de prefijos y sufijos:


Pensamiento lateral:
Forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una
solución mediante
estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados
por el pensamiento lógico. Es un método de pensamiento que puede ser
empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera
imaginativa, indirecta y con un enfoque creativo.

Predicción:
Habilidad para elaborar hipótesis acerca de la información que puede
encontrarse en un texto, se realiza previa a la lectura y se basa en datos que
aportan el soporte textual: títulos, ilustraciones,
encabezamientos, entre otros.
Sirve para proponer un contexto y también implica directamente
la activación y el uso del conocimiento previo.

Anticipación:
Acción de extraer palabras claves, verbos, sustantivos, títulos, entre otros
previo a la lectura. Con el objetivo de tener información específica que nos
ayude a predecir el texto.
Confirmación:
Acción de leer el texto, corroborando o rechazando las hipótesis generadas
mediante la anticipación y predicción del texto.

Mnemotecnia:
Técnica de memorización mediante los sentidos, se basa en crear una
asociación o vínculo entre la información que se quiere retener y algún
conocimiento previo para recordar con mayor facilidad. (Ejemplos: Mapas
visuales, conceptuales, lugares, canciones, tacto, sabores, olores entre otros.)

Flexibilidad:
Habilidad que adquiere un lector avanzado para elegir a qué velocidad y
técnica quiere leer buscando un objetivo en específico: disfrutar, repasar,
ahorrar tiempo, comprender la totalidad, entre otros.

También podría gustarte