Está en la página 1de 7

AÑO 2023

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Fisiología de la contracción del músculo esquelético y músculo liso

1. Objetivos:
- Comprender los procesos de sumación espacial y temporal de la contracción muscular en
respuesta a la estimulación nerviosa.
- Interpretar el efecto de distintos fármacos a nivel de la unión neuromuscular.
- Identificar la actividad eléctrica del músculo esquelético humano.
- Interpretar la relación entre potencial de membrana y fuerza desarrollada por el músculo liso.
- Comprender los mecanismos de regulación de la contracción del músculo liso.
- Identificar las principales diferencias entre la contracción del músculo esquelético y liso.

2. Conocimientos necesarios:
- Unidad motora
- Placa motora y potencial de placa motora.
- Fisiología de la contracción del músculo esquelético.
- Mecanismos de aumento de fuerza muscular.
- Electromiografía.
- Unión neuromuscular.
- Tipos de contracción del músculo esquelético.
- Fisiología de la contracción del músculo liso.
- Regulación de la contracción del músculo liso.

3. Bibliografía recomendada:

- Boron y Boulpaep, Fisiología Médica, 3ra edición.


- Cingolani, Houssay y colaboradores, Fisiología Humana de Houssay, 7 ma edición.
- Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Médica, 13ra edición.

4. Trabajo Práctico
En el siguiente LINK se puede visualizar un video que lo ayudará a realizar el TP.

a) UNIÓN NEUROMUSCULAR

La transmisión del potencial de acción entre un nervio motor y las fibras musculares a las que
inerva tiene lugar a nivel de la placa terminal o placa motora del músculo. Se denomina UNIÓN
NEUROMUSCULAR a la sinapsis que se conforma a ese nivel. Se trata de una sinapsis química
en la cual el nervio libera al neurotransmisor acetilcolina (Ach) responsable de estimular los
receptores nicotínicos de la célula muscular.
Teniendo en cuenta que la Tubocurarina bloquea los receptores de Ach, la Tetrodotoxina:
bloquea los canales de sodio dependiente de voltaje y la Neostigmina: inhibe la
acetilcolinesterasa, complete la acción de cada uno de estos fármacos sobre el potencial de
acción de la célula muscular cuando se estimula el nervio o directamente el músculo.

Respuesta eléctrica del músculo


Estimulación del nervio Estimulación del músculo
TUBOCURARINA
TETRODOTOXINA
NEOSTIGMINA
AÑO 2023

b) ACTIVIDAD MOTORA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


Se evaluarán diferentes mecanismos de la regulación de la fuerza de contracción en el músculo
esquelético en un preparado de músculo gastrocnemio de sapo y su nervio ciático.
Contestar las siguientes preguntas:

Al aplicar un estímulo al músculo con la mínima intensidad posible ¿Se obtiene respuesta?
………….

Si se aumenta gradualmente la intensidad del estímulo hasta obtener respuesta muscular


(contracción):

1- ¿Cómo se denomina la intensidad mínima a la cual se obtiene respuesta muscular?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………...

2- ¿Qué ocurre con la amplitud de la contracción muscular a medida que aumenta la


intensidad con la que se estimula al nervio?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………….

3- Grafique dicho comportamiento:

4- ¿Cómo se llama el mecanismo que permite aumentar la fuerza de contracción muscular por
aumento de la intensidad del estímulo eléctrico? Explíquelo.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

5- ¿Qué característica histológica del músculo esquelético permite dicho comportamiento?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..……….

6- Llega un momento en el cual, a pesar de seguir incrementando la intensidad del estímulo, la


fuerza muscular ya no aumenta. ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..........................

7- Al llegar al estímulo de máxima intensidad y luego aplicar dos estímulos sucesivos de manera
que el segundo se produzca antes de que termine la primera contracción ¿Cómo es la respuesta
contráctil al segundo estímulo?
AÑO 2023

………………………………………………………………………………………..………….…………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...

8- ¿Qué ocurre con la fuerza de contracción a medida que aumenta la frecuencia de


estimulación? Grafique la respuesta que se obtiene.
………………………………………………………………………………………………....……………
……………………………………………………………………………………
9- ¿Cómo se denomina el mecanismo mediante el cual aumenta la fuerza de contracción
muscular con el aumento de la frecuencia de estimulación? ¿Por qué se produce?
……………………………………………………………………………………………...….....…………
……………………………………………………………………………….......................……………
…………………………………………………………………………………..………………………

10- En el siguiente gráfico indique que muestra cada panel, y explique cómo puede relacionar lo
observado con el fenómeno de sumación temporal.

……………………………………...

……………………………………..

…………………………………….

………………………………………………………………………………………….………....………
………………………………………………………………………………….................………………
…………………………………………………………………………....…………………………………
………………………………………………............................................................................
………………………………………………………………………………………….………....………
………………………………………………………………………………….......................…………
AÑO 2023

11- ¿Cómo se denomina la contracción que se puede alcanzar mediante dicho procedimiento?
¿Qué característica tiene? ¿Cómo se llama la frecuencia a la cual se alcanza este estado?
…………………………………………………………………………………………….….……………
…………………………………………………………………………….……….………………………
……………………………………………………………………………………………….

12- ¿Qué tipos de contracción del músculo esquelético conoce? Identificarlas en las siguientes
figuras.

c) ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

La electromiografía (EMG) es una técnica complementaria de diagnóstico utilizada para evaluar


la actividad eléctrica del músculo esquelético. Los resultados obtenidos permiten diferenciar
alteraciones propias del músculo o de las células nerviosas que los inervan. Se obtiene mediante
electrodos de superficie (parches) o por introducción de una aguja en el músculo a explorar.
- Procedimiento: En la siguiente figura se observa la conexión de los electrodos
superficiales que captan la actividad eléctrica del músculo y envían al sistema de adquisición de
datos.
AÑO 2023

a) Cambio voluntario de la fuerza contráctil

Examinaremos el EMG del músculo en reposo y durante contracciones voluntarias de fuerza


creciente.

Para un mejor procedimiento experimental, conviene que el voluntario esté sentado en posición
relajada, el codo sin apoyar y el antebrazo en ángulo de 90º con el brazo, con la palma de la
mano hacia arriba.

Contracción del bíceps: tratar de llevar la mano hacia el hombro mientras con la mano libre se
impide este movimiento sosteniendo la muñeca.

Contracción del tríceps: tratar de estirar el brazo mientras la mano libre se opone a este
movimiento.
Observar el aumento de frecuencia y amplitud de las deflexiones del EMG que reflejan el
aumento del número y velocidad de disparo de las unidades motoras.

b) Actividad alternada y coactivación


Contraer alternadamente bíceps y tríceps. Observar y describir la actividad alternada y la
coactivación de motoneuronas del músculo antagonista al que se contrae.
………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………………….

d) RELACIÓN ENTRE POTENCIAL DE MEMBRANA Y CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO


LISO

En los siguientes gráficos se observan distintos ejemplos de la relación entre el potencial de


membrana (Em) y la fuerza del músculo liso. Interprételos y discuta con su ayudante.
AÑO 2023

e) REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO.


En la siguiente figura, obtenida de un trabajo científico (Sanders K.M. Neurogastroenterol Motil,
2008, 20 Suppl.1, 39-53), se pueden observar las diferentes respuestas contráctiles de células
musculares lisas estomacales según los fármacos y la concentración de Ca 2+ extracelular
utilizados.

Sabiendo que el carbacol (CCh) es un agonista colinérgico responda:

a) ¿Cómo explica la respuesta que ocurre en el panel A? ¿Cuál es la vía de señalización


involucrada?

b) ¿Cómo es la respuesta contráctil en el panel B? ¿A qué se debe?

c) La nicardipina es un bloqueante de los canales de Ca2+ voltaje dependientes. ¿A qué se debe


el efecto observado?

d) Discuta con su ayudante otros ejemplos de regulación de la contracción del músculo liso.
AÑO 2023

f) DIFERENCIAS ENTRE MÚSCULO ESQUELÉTICO Y MÚSCULO LISO

Completa el siguiente cuadro resaltando las principales diferencias entre la contracción del
músculo esquelético y del músculo liso.

Músculo esquelético Músculo liso

Mecanismo de excitación

Actividad eléctrica celular

Proteína de unión a Ca+2

Acoplamiento excito
contráctil

Relajación

También podría gustarte