Está en la página 1de 25
2 UNIDAD 1 I Principios de microbiologia Binion ae mterodioo Jcraorganismos. El término microorganismos in- chive org que son microscépicos pero sin estructura celular {Oué estudia la microbiologia? La microbiologia trata de éélulas y de cémo funcionan, en especial de las bacte: rias, que constituyen un grupo muy amplio de células con tuna enorme importancia basica y aplicada (Figura 1.1) La microbiologfa estudia la diversidad y la evolucién, el modo en que surgieron los diferentes tipos de microor ganismos y el porqué. Analiza lo que los microorganis- mos hacen en la naturaleza, en los suclos y en las aguas, enel cuerpo humano, en los animales y en las plantas. De tun modo t otro, los microorganismos afectan a todas las formas de vida en la Tierra (Figura 1.1) y por tanto po: demos considerar que la microbiologia es la base de las ciencias biolégicas, ‘Los microorganismos son diferentes de las eélulas de los organismos visibles. Las células de los macroorganis- mos, como las de los animales o las plantas, son incapa- cces de vivir aisladas en Ia naturaleza y existen solamente como partes de los érganos de los animales o de las par tes de las plantas. Por el contrario, la mayorfa de los mi croorganismos pueden llevar a cabo sus procesos vital de crecimiento, generaci6n de energfa y reproduccién de tun modo independiente de otras células. Este capitulo inicia nuestro viaje por el mundo m crobiano. Descubriremos lo que son los mictoo nismos y su impacto sobre Ia vida, Construiremos el escenario para analizar Ia estructura y evolucion de los microorganismos que se desarrollara en el capitulo si- guiente, Ademés, situaremos a la microbiolo perspectiva ‘como un proceso del descubri- 0 cientifico. Desde las contribuciones pioneras de los primeros microbidlogos hasta los hitos cientificos de la actualidad, podremos ver la importancia creciente de la microbiologia en la medicina, la agricultura, el medio ambiente, y en otros aspectos de nuestra vida anismos microscépicos unicelulares v los virus, diaria, Figura 1.1 Microorganisms. Una céula microbiana aslads puede tener una existencia independiente. Las micrografias uestran microorganisms fotasitéticos llamados bacterias rojas, [aly cianobsacterias (6). Se considera que las bactarias rojas fueron unes de los primeros organismes fotétrofos que aparecieron en la Tierra; las cianabactrias fueron los primeros srofos que produjeron , en nuestro planeta y los sponsables de la aparcion del oxigeno atmosférico que za (clo on grandes permit la evalucion de otras formas vias. En la naturale fn el laboratoria (a) as bacterias pueden poblacio bac 5 En (se muestra un abundente crecimiento de jas en el pequefi lago Cis6, en Espafia (compar con las Figuras 1.14 y 1.18) En (a) se presenta un eutivo en laboratorio de células de la bacteria bioluminiscente Photobacterium leiognath, que emite luz Un mili d aque japlace de cultiva eontine més de il del lago o una colon rrillones (107 de célul SS 1) INTRODUCCION | A LA MICROBIOLOGIA En las cinco primeras secciones de este capitulo aborda- mos el abjeta de la microbiologia, consiceramos los mi: croorganismos como células, examinamos donde ¥ como viven en Ia naturaleza, presentamos la historia evolutiva de la vida microbiana y analizamos el impacto que los micoorganismos han tenido, y continian teniendo, en los, asuntos humanos. % (1.1) Microbiologia La ciencia microbioldgica se centra en dos temas princi- ': (1) la comprensién de los procesas vitales bisicos, y (2) la aplicacion de ese conocimiento para beneficio de la humanidad. Como ciencia biolégica basica, la microbiologia pro. Porciona y desarrolla herramientas para investigar los rocesos funcamentales de la vida. Los cientificos han lo- grado obtener un conocimiento muy sofisticado de las bases quimicas y fisicas de la vida mediante estudios con microorganismos porque las células microbianas com- parten muchas propiedades con las células de los orga hismos multicelulares; de hecho, sodas las células tienen mucho en comin. Ademas, las eélulas microbianas pue- den erecer en cultivos de laboratorio hasta a sidades de poblacién muy altas (Figura 1.1d), lo que las hace muy adecuadas para estudios bioquimicos y genéti cos, Estas caracteristicas convierten a los microorganis- mos en modelos excelentes para comprender. los Procesos celulares en organismos multicelulares, in cluido el hombre. Como ciencia biolégica aplicada, la microbiologia trata de muchos problemas pricticos importantes en la medicina, la agricultura y la industria. Por ejemplo, la mayorfa de las enfermedades de los animales y de las plantas estan causadas por microorganismos. Los micro- organismos también desempefian una funcidn destacada igentes en la fertilidad del suelo y en la produceién de animales domésticos. Por otra parte, muchos procesos industriales a gran escala, como la produccién de anti- bioticos y protefnas humanas, se basan en la utilizacion de microorganismos. En consecuencia, tanto los aspec tos perjudiciales como los beneficiosas de los microo nismos inciden en nuestras vidas, La importancia de los microorganismos En este libro iremos viendo que los microorganismos des: empefan un papel central tanto en las actividades huma- has como en el entramado del conjunto de la vida sobre la Tierra. Aunque son las formas més pequefias de vida, cons- tituyen en conjunto la biomasa mayor sobre el plancta y realizan muchos procesos quimicos que son necesarios Para otros organismos. En ausencia de los microorganis. ‘mos nunca podrian haber surgido otras formas de vida ni Podrfan mantenerse en la actualidad. Incluso el mismo ‘oxigeno que respiramos es una consecuencia de la activi- dad microbiana del pasado (Figura 1.15). Ademés, vere ‘mos que el hombre, las plantas y los animales esti tnidos intimament tividades microbianas en etianto al re ciclado de los nutrientes esenciales y la degradacién de la nica. Ninguna otra forma de vida tiene una importancia similar a la de los microorganismos para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra, materia ot Los microorganismos existieron en la Tierra miles de millones de arios antes de la aparicién de las plantas y los Capitulo 1. Microorganismos y microbiologia 3 animales (véase Figura 1.6) y, en capitulos posteriores, ve- remos que la diversidad microbiana supera con mucho a la de plantas y animales. Esta diversidad tan amplia ex: plica algunas de las propiedades mi los microorganismos. Por ejemplo, veremos como puc- den vivir en lugares inadecuados para otros seres vivos y como sus variadas capacidades fisiolégicas los convier- ten en los quimicos mas importantes de la Tierra. Anali- zaremos la historia evolutiva de los microorganismos ¥ veremos que se pueden distinguir tres grupos fundamen tales de células atencliendo a sus relaciones evolutivas. Fi- nalmente, consideraremos como han sido capaces de establecer importantes relaciones con otros organismos, espectaculares de unas beneficiosas y otras perjudiciales. Comenzaremos nuestro estudio considerando la na- turaleza celular de los microorganismos. (1.2 ) Los microorganismos como ~~ eélulas Lacélula es la unidad fundamental dela vida, Una c& hula aislada es una entidad aislada de ot membrana; muchas células contienen ademas una pared clular exterior la membrana, Cada célula contiene una gran variedad de estruturas quimicas y componentes subeelulares (Figura 1.2), La membrana forma un com. Partimento que es necesario para mantener una propor cién correcta de constituyentes internos de la eélula y Para protegerlos de fuerzas externas, Pero el hecho de ‘que una eélula sea un compartimento no significa que esté cerrada por complete. Por el contraria, la mem. brana es semipermeable, v por ello, la célula es una es- oy Figura 1.2 de bacilo vistas al mieroscopio éptico; cada eélula tiene ‘aproximaciamente 1 4m de didmetro, (6 Seccién longitudinal de luna célulaen division vista al microscopia elactrérica, Las dos areas més clara representan el nucleoide, cegién de la célula que Ccontiene el DNA. (a) Micrografia de céluls bacterianas con forma 4 UNIDAD 1 A Principios de microbiologia tructura abierta y dindmica, Las células tienen comuni- cacién con su medio ambiente ¢ intercambian materia- les, realizando cambios continuamente. En los Capitulos, 2, 4y 18 estudiames la estructura y funcién de las célu- las con detalle. Quimica celular y estructuras esenciales Las céhilas son estructuras muy organizadas formadas por una mezela de cuatro componentes quimicos: pro- teinas, acidos nucleicos, ipidos y polisaciridos. Estas grandes moléeulas se llaman macromoléculas y, en con- junto, representan mas del 95% del peso seco de una cé: lula (el resto es una mezcla de precursores de las macromoléculas y de iones inorganicos). La composicién, quimica exacta y la disposicién de las macromoléculas los diferentes tipos de de otras, Podemos decir que todas las células tienen mu- cho en comiin pero que cada tipo de célula es tinico desde al punto de vista quimico, En una célula existen varias estructuras que son clave. La membrana citoplasmitica (0 membrana ce- lular) es la barrera que separa el interior celular del me: dio externo. Dentro de la membrana celular se encuentran diversas estructuras y sustancias quimicas suspendidas o disueltas en un fluido llamado eito- plasma, La emaquinaria» p. cidn celular inchiye el nticleo 0 nucleoide, donde se farda el DNA celular (el genoma), y los ribosomas, que son estructuras formadas por protefna y RNA sobre que se fabrican nuevas proteinas celulares. La mayor de las céhilas microbianas contienen ademas una pared celular. La pared celular es lo que confiere rigidez es- tructural ala célula y evita su lisis osmética mas bien que la membrana celular las es lo que diferen el crecimiento y la fun- Caracteri eCusles son las propiedades es ¢s lo que diferencia a las ¢ as de los sistemas vivos mnciales de la vida? Qué lulas de los objetos inanima- dos? Nuestro concepto de un organismo vivo esta limi tado por lo que observamos hoy en la Tierra y por lo que podemos deducir del registro fosil. Pero con el conoci- miento actual de la biologia podemos identificar varias propiedades que son compartidas por la mavoria de los, sistemas vivos, Estas caracteristicas de los organismos, celulares se resumen en la Figura 1.3. Todos los organismos cclulares muestran alguna sma de metabolismo, Es decir, dentro del entramado compartimento fisico que define a una célula, se to- sutrientes del medio externo y se los transforma mente. Durante este proceso se produce energia oductos de desecho. Todas las células vy reproduccién. Es decir, una cé- y recemplazar sus componentes segiin lon 's puede acumular muchas copias de -s de repartirlos en una divisi6n que wnas células experimentan dife 1. Compartimentacién y metabolismo {as caus incorporan nuvientes del mec los transtrman, simnando desoenos al medio. La eoila fs pot tanto un stoma abiorto, \ ler Célula Prey Medio ambiente 2, Reproduccion (crecimiento) Las sustane'as dol modio se wanstorman ‘flues ba a direccon genética de cells Preoxistentes e@-—-2ooe@ 3. Diferenciacién Algunias esulas pueden formar ura nueva estructura, ‘come ia espora, normalmente como parte de un ‘ilo de vida elvan. Qo-@ 4, Comunicacién {as elas 80 comunican 0 interaccionan mestante sustancas iboradas 0 capladas. dha Ns by -d-0” 5. Movimiento Algunascaluias tienen movimiento propio. —~~o@ 6. Evolucién Las céllas continan genes y evolucionan adquiendo nuevas propiodades bioiogas. {los arboles logendtices muestran las rlaciones fevolutves entre las callas, ihn oe 7 wate Smtecesoras / sc % Nuova 2. Figura 1.3 Los distintives de la vida celular. La diferenciacién y la movildad no son propiedades de tods las clus mierobianas renciacién, que es un proceso porel que se sintetizan nuc- Vas sustancias o estructuras que modifican la céhula, Por ejemplo, la diferenciaci6n celular es a menudo parte del ciclo vital de la eélula en el que se forman estructuras es- Peciales, como las esporas, relacionadas con la repro- ducci6n, la dispersion o la supervivencia Las eélulas responden a senales quimicas del medio, incluyendo las producidas por otras células. Las eélulas sprocesan» estas sefiales de muchos modos que a veces ponen en marcha actividades nuevas. En consecuencia, las e¢lulas manifiestan comuicaciéi. Muchas son capa ces de tener movimierrto propio; en el mundo bacteriano encontraremos varios mecanismos diferentes de movili- dad. Finalmente, a dilerencia de las estructuras inertes, las eélulas pueden evoluucionar; con el tiempo, las cchulas cambian sus caracterfsticas y estos cambios Se transmi ten a su descendencia. Las células como maquinas y como sistemas codificados. Las actividades de las células pueden considerarse desde dos aspectos, Por una parte, las células pueden ser como maquinas vivas que cas. Los catalizadores de estas maquinas quimicas son las enzimas, protefnas que aceleran la velocidad de las reacciones quimicas dentro de las eélulas (Figura 1.4) Por otro lado, las células también pueden considerarse como sistemas codificados semejantes a las computado: ras. Ast como las computadoras guardan y procesan informacion digital, las células guardan y procesan in- formacién genética (DNA) que pasa finalmente a la des- cendencia durante la reproduccién (Figura 1.4). La duplicacién y el procesamiento de esta informacion ge- nética (Iranscripeisn y traduccién) se analizara con de- talle en el Capitulo 7. i realidad, las células son tanto maquinas quimi cas como sistemas codificados, y el enlace entre estos, dos atributos es el crecimiento celular: En condiciones adecuadas, una célula viable aumenta de tamano y al i nal se divide para formar dos células (Figura 1.4), rante los procesos que conducen a la divisién celular, todos los constituyentes de la célula se duplican, Esto implica que la maquinaria quimica celular debe pro: porcionar energia y precursores para la sintesis d cromoléculas. Pero cuando una célula se div tuna de las dos células resultantes debe content pia de la informacién genética y, por tanto, el DNA debe uplicarse durante la fase de crecimiento (Figura 1.4), En consecuencia, tanto la maquina como el cédigo de- ben estar funcionando de manera muy coordinada, También, como veremos mas adelante, estas dos fun- ciones estan sometidas a una regulacion que asegura e producen en un orden y a unas concentraciones que son las adecuadas para lula se mantenga en sintonia dptima con su medio ex- terno, lizan transformaciones quimi- le, cada que las sustanei te la cé- Capitulo 1 1 Microorganismos y microbiologia 5 QO ona. wan Sopseracin deen: xoreai aénca Sinden, ses grass, tc) fe 2. Figura 1.4 La célula tiene funciones mecinicas y de codificacién. Pore que una célua se ceproduzcs debe disponer de un suministio adecuado de energiay de precursores para la as, ol material genético debe la tecibo une copia enla duplicarse de mada que cada division ylos gonos deben expresarse para formar proteinas y tras macromolécules eR Reed Los microorganismes ineluyen los organismos rmicroscépicos y los virus. La membrana citoplasm: es una barrera que separa el citaplasma del medio externo. Otras estructuras celulares importantes son al icles 0 nuclecide (genom), el citoplasma, los ribosomas y la pared celular. El metabolismo y la reproduccién son caracteristicas asociadas con el estado vivo, y las eélulas pueden considerarse como mquinas quimicas y como sistemas biolagicos codificados, 1 Cite las cuatro clases de macromoléculas de las calulas Indique seis caracteristicas de los sistemas vives. dor qué puede ser importante cada una de esas caracteristicas para la supervivencia de una célula? Compare las funciones de una eélula microbiana ‘en cuanto a maquina y sistema de codificacién {Por qué ambas son ities ala eélula? 6 UNIDAD 1 # Principios de microbiologia 1.3.) Los microorganismos ——~ y sus ambientes naturales En la naturalez das a otras en conjuntos llamados poblaciones. Las po: blaciones microbianas son grupos de células que derivan, de una tinica célula parental por divisiones celular sucesivas. El medio en el que se desarrolla una poblacién. microbiana se denomina habitat. En los habitats micro- bianos, las poblaciones celulares raramente viven aisla- las eélulas microbianas viven asoc das, por lo general se relacionan con otras poblaciones en conjuntos llamados comunidades inicrobianas (Figu: ra 1.5). En una comunidad microbiana, la diversidad y abundancia de microorganismos est controlada por los recursos (alimentos) y por las condiciones (temperatura, pH, concentracién de oxigeno, etc.) que existen en el me- dio, E] estudio de los microorganismos en sus ambientes, naturales constituye la ecologia microbiana, que es un, tema importante en este libro. Interacciones microbianas Las poblaciones microbianas interaceionan y cooperan, de varios modos, y estas relaciones pueden ser bene ciosas 0 perjudiciales. Por ejemplo, los productos de desecho de las actividades metabélicas de algunos mi- croorganismos pueden servir de nutrientes para otros. ‘Los micro! mbién interaccionan con su am- biente fis son notablemente diferentes: un factor que favorece el, @ © Figura 1.5 Comunidades mierobianas. (2) Micro comunidad bacteriana que se desarrolla en las profundidades de tn pequer lago [Laga Wintergreen, Michigan) forrmada por tltintas e8lulas bs cterianas.(b) Comunidad bacteriana de una muestra de sedimentas de aguas resicles, La muestra se thé ie de colorantes, cada uno de los cuales tte un grupo bacteriano diferente W. Luciigy KH. Se 3496-2500, Fig, 2 sacio de R. Amann, J. Sneich, M. Wagner, ifr, 1996, Journal of Bacteriology 178: 1996 American Society for Microbiology. crecimiento de un microorganismo concreto puede ser dafino para otro. En conjunto, denominamos ecosis~ tema a todos los organismos vives ¥ a las condiciones fi sicas y quimicas de su entorno, Existen importantes ccosistemas en los medios acuiiticos (océanos, estanques, lagos, corrientes, hielo, fuentes termales) y en los medios ielo, profundidades bajo la superficie), asi rnismos (plantas y animales). a estd influenciade —e incluso contro- Un ecosist Jado— por las actividades microbianas. Los procesos me- ntes del ecosistema y su tabélicos evades a cabo por los microo requieren Ja obtenci6n de nutri uso para construir nuevas células. Al mismo tiempo, eli minan productos de desecho al medio ambiente. Asi, con el tiempo, los ecosistemas microbianos se extienden ¥ contraen en funcién de los recursos y las condiciones dis- ponibles, de modo que las activi microorganismos modifican lades metabolicas de los fadualmente los ecosiste- mas, tanto desde el punto de vista quimico como fisico. B] habitat puede cambiar asi de modo significativo. Por ejemplo, el oxizeno molecular (03) es un nutriente vital para algunos microorganismos pero resulta venenoso, para otros. Si los microorganismos que consumen oxige- no (aerobios) agotan el oxigeno de un habitat convirtién- dolo en anéxico (carente de 0,), las nuevas condiciones, pueden favorecer el crecimiento de microorg anaerobios previamente presentes en el habitat pero que ‘eran ineapaces de erecer. Por ello, a medida que cambian, los recursos y las condiciones en los habitats microbia- nos, las poblaciones celulares aumentan o desc biando de nuevo el habitat En Ja estructura y funcidn de los microorganismos, su gené- tica, evolucién y diversidad, volveremos a plantearnos cl modo en que los microorganismos alectan a los anima- les, a Jas plantas, y al ecosistema global en st conjunto, pitulos posteriores, tras aprender detalles sobre rH Los microorganismos se presentan en la naturaleza como poblaciones que interaccionan con otras poblaciones para formar comunidades microbianas. Las actividades de Jos microorganisms en estas comunidades pueden afectar de modo importante al habitat y cambiar répidamente sus oropiedades fisicas y quimicas 1 ,Qué es un habitat microbiano? {En qué se diferencia ‘una comunidad microbiana de una poblacién microbiana? 1 {Como cambian los microorganisms las caracteristicas de sus habitats? 1.4 ) Antigiiedad y amplitud ~~ de la vida microbiana aque aparecieron sobre la Ti sicas de los sistemas vivos (Figura 1.3). Ya hemos consi- ra con las caracteristicas ba- derado que las cianobacterias, produciendo axigeno en la atmasfera terrestre, facilitaron el camino para la evolu clon de otras formas de vida (Figura 1-16). Pero mucho antes de que aparecieran las cianobacterias, el planeta re bosaba vida y diversas comunidades de microorganismos, se habfan extendido sobre la Tierra, eras células Las pr ee donde proc julas? ¢Fueron eélu- las como las que hoy conocemos las primeras estructuras, aunto-replicativas de la Tierra? Como todas las céhulas es- tin constituidas de un modo similar, es probable que to- das ellas desciendan de una célula antecesora comin, el ancestro suniversal de todas las formas de vida. Sin em- bargo, como ver aulelante en este libro, es tam: bien posible que las primeras entidades auto-replicativas, no hayan sido eélulas sino pequenias moléculas de RNA. No obstante, la evolucion seleccion6 finalmente la célula como la mejor solucién estructural para mantener las ca: racteristicas fundamentales de la vida. Una vez.que apa: recieron las células a partir de materiales in largo de un proceso que duré centenares de millon: {nd po- blaciones celulares que comenzaron a interaccionat como comunidades microbianas. A continuacién, la evo- lucién pudo seleccionar mejoras y la diversificacion de estas células primitivas dio luego origen a las complejas yy variadas células que hoy vemos. Tendremos una mues trade esa complejidad y diversidad en el Capitulo 2 y mas tarde consideraremos con detalle este tema en los Capi- tulos 4 y 15-18. El tema del origen de la vida se tratara en el Capitulo 14, lian las primer tes, a lo afios, su crecimiento y su divisién posterior or La vida sobre la Tierra a través del tiempo La edad de la Tierra es de unos 4,6 miles de millones de aiios, Los cientificos tienen evidencias de que la vida apa- reci6 en nuestro planeta hace 3,8-3,9 miles de millones de aos y de que estos primeros or ie microbianos. De hecho, los microorganismos han sido la tnica forma de vida en la Tierra durante la mayor parte de su historia (Figura 1.6). Poco a poco, y alo largo de enormes periodos de tiempo, aparecieron los ora ‘mos superiores (en este libro nos referiremos a las formas, vivas que evolucionaron después de los microorganisms, como organismos «superioress), ¢Cusiles fueron algunos is importantes de este camino? Durante los 2 primeros miles de millones dk su existencia, la atmésfera de la Tierra fue anoxica; no ha- bia oxigeno, y estaban presentes el nitrégeno (N,), el dio: xido de carbono (CO,) y otros cuantos gases. En estas condiciones solamente podian vivir microorganismos aunque ésios estaban re- presentados por muchos tipos celulares, entre los que se inelufan los lamados metanogenos, productores de me tano. La aparicién de los microorganismos fotstrofos —organismos que obtienen energia de la luz solar—ocu- anismos eran exclusiva de los hitos m ios de con metabolismos anaerobios Capitulo 1 # Microorganismos y microbiologia 7 Hombre Origen de la Tierra Resorts de aes) Tetra anaerobia (atmostera do N, Co,y cH) ~ exigenacion ‘ela Tiere Figura 1.6 Resumen del desarrollo temporal de la vida en la Tierra, La vido cellor op laneta hace aproximadamente 38 miles de millones de afos (rma Las cianobacterias comenzaron la lena oxigenacién de nuestro planeta hace unos 3 mil millones de afios, pera lasniveles| actuales de oxigene en la tmdsfera no ee alcanzaron hasta hace {unos 500-800 millones de ais. Las eucariotas son céulas con iucleo y se presentan tanto en organismes micrabianos come pluricelulares. i6 en los primeros mil millones de aitos de la historia terrestre. Los primeros fotétrofos fueron relativamente sencillos, como las hacterias rojas y otras bacterias rela clonadas con ellas, que en la actualidad atin estan muy Aistribuidas en hébitats andxicos (Figura 1.14,e). Cast mil millones de afios después, las cianobacterias evolucio, naron a partir de estos fot6trofos primitivos y comenza- ron el largo y lento proceso de oxigenar la atmésfera (Figura 1.6). A continuacién, inducidas por el aumento, de os (geno en la atméstera, las formas multicelulares evolucionaron hasta culminar més tarde con las plantas y los animales que hoy conocemos (Figura 1.6). Los pasos evolutivos de la vida ocurrieron de hecho como indica la Figura 1,62. Es probable que nunca este mos totalmehte seguros sobre la respuesta adecuada, pero los microbislogos han identificado en los organis- mos actuales componentes quimicos esenciales que som biomarcadores de grupos particulares, y restos de mu cchos de ellos se pueden detectar en rocas antiguas. La i nea temporal de la Figura 1.6 permite encajar lo que conocemos sobre fésiles moleculares en rocas de edades, especificas. Con el tiempo, los microorganismos se di versilicaron y llegaron a colonizar cada habitat terrestre capaz de mantener vida, ocupando incluso aquellos in- adecuados para otras formas de vida. Esto nos lleva a considerar algunos aspectos sobre la distribucion actual de la vida microbiana en la Tierra, 8 UNIDAD 1 4 Principios de microbiologia Distribucion de la vida microbiana Estamos rodeados de vida microbiana. Un examen de ‘materiales tan naturales como el suelo o el agua siempre revela la presencia de células microbianas, ¢ inchiso tam. bién pululan los microorganismos en habitats tan poco comunes como los manantiales de aguas termales o los iclos de los glaciares. Aunque estas células tan diminu ss estan muy extendidas por toda la Tierra, parecen no tener nzan un ntimero sorprendente. Los ealeulos sobre el ntimere de células microbianas existentes en la Tierra sealan que el total es el del orden de 5x 10” células. La cantidad total de carbono presente en este nuimero tan enorme de eélulas pequetias iguala all carbono de todas las plantas de la Tierra (y hay que tener encuenta que el carbono vegetal supera al carhono de los animales). Pero ademas, el contenido global de nitrégeno ¥ de fosforo en las células microbianas supera en mis de 10 veces el que corresponde a toda la biomasa vegetal Por tanto, las células microbianas, por pequeiias que sean, constituyen la mayor poreién de biomasa sobre la ‘Tierra y son reservas importantes de nutrientes esencia- les para la vida. Resulta igualmente llamativo el hecho de que la mayoria de las células microbianas no se encucn- ‘ran en la superficie terrestre sino en capas profundas de los océanos y de la corteza terrestre, Como ejemplo, las profundidades de hasta 10 km bajo la superficie atin pa- ecen habitadas por la vida microbiana. Mas adelante ve Temos que tales habitats mantienen diversas poblaciones de que logran vivir mediante estra- Poco comunes y que crecen de manera extremada- mente lenta. Sin embargo, debido a que las capas bajo la superficie de la Tierra representan tna frontera casi in- explorada, todavia queda mucho por descubrir a fin de conocer y comprender las formas de vida que dominan la biologia en nuestro planeta. ELI Mies de millones de fos ates de que apareceran or orgenismossupeiore,cversas pobsconee, mierebanes ya tenon ane ampli itbuctn en a Tira, nl acualidad a mac mireiana ttl en a Tier supers lade os organisms aperores Es arta las canobacteris fueron importantes pore sgenronl stntra | ‘eon colulares las primeras formas de vida? Pa at ola vida celular la nica forma de vide que semics actuaimente en la Tira? de la Tierra y cuéndo vez las formas calulares de cseron en la Tierra? sor Ge celulas mierobianas (1.5 ) Impacto de los microorganismos ~~ sobre el hombre Los microbidlogos han tenido mucho éxito al compren- der como funcionan los microorganismos, asi como en disear procedimientos para aumentar sus efectos bene- ficiosos v reducir sus efectos perjudiciales. Por ello la mi ctobiologfa ha permitido avances importantes en la salud ‘humana y el bienestar. La Figura 1.7 muestra una visién slobal del impacto de los microorganismos sobre las ac tividades humanas, Los microorganisms como agentes etiolégicos de enfermedades Las cifras de la Figura 1.8 muestran el éxito de los mis crobidlogos en el control de los microorganismos, Estos Identifeacion Je ruovas Conservacién de afmentos entormediados (€alor, fo, ractacin, Tratamiento, Productos qumicos) prevencion & Adhtivos aimentarios (glutamate Flacién de nirogeno (a= Ni) monosécico, asda etico, Ciclo de nutrientes levaduras _ NH, HST, Blocarourantes (CH, ()) Qe Gee (Cia de animales pe Fumen Ce Orpanismos modiicados genéticamente (m0 Swe) Former A (aie Eno) / o. | dorama ee eee hidrocarburas organicos" 60.) Biolxviacion (Cus Cut ou} aw & Obiencin de productos tarmacéuticos (nsuiina y ovas protenas humanas) (- ~$ * Terapia génica para certas enfermedades [ (Chtema — conagei*) Figura 1.7 Influencia de los mierorganismos en la actividad humana. Aunque muchos sélo consideran alos microorganismos en el contexto de las enfermedades infecciosas, en realidad solamente unos cuantos causan enfermedades. Las ‘microorgonismos afectan, en cambio, » muchos aspectos de uestras vidas, como se indica aqui Capitulo 1 # Microorganismos y microbiologia 9 1900 2008 on Eneeane j200 | cancer i205 61ers Embolia cerebral Enfermedades Enemesades coroner ulmanares | "Residents nol cr tine ones nes Srrstarta Enfermedades real Diabetes Accidontes a Cancer Suicio nformedades ntanties Girosis Enfermedades infant Ome teria Homeidio } | ° “00 200 o 100 200 Muertes por cada 100.000 habitantes Figura 1. Muertes por cada 100.000 habitantes Frecuencia de las principales causas de muerte on Estados Unidos en el ao 1900 y en el 2008. L3s enfermedades infecciosas representaban la principal causa de muerte an 1900, pero hoy son mucho menos importantes. Las enfermedades cousadas Por datos comparan las causas actuales de muerte en los Es- tados Unidos con las de hace 100 aos. A comienzos del siglo xx, las causas prineipales de muerte eran las enfer- medades infecciosas, que son causadas por los denomi- nados microorganismos patégenos, En particulas; los hifios y los ancianos sucumbfan frecuentemente por estas. enfermedades. En la actualidad, sin embargo, las enfer- medades infecciosas son mucho menos letales, al menos en los paises desarrollados. El control de las enfermeda: des infecciosas se ha logrado por el conocimiento de los, procesos de las enfermedades, por las mejor cen las practicas de la salud pablica, y por el uso de agen- tes antimicrobianos, Como trataremos mas adelante en. este capitulo, la ciencia microbiol6giea tuvo sus princi- pios en el estudio de las enfermedades infeeciosas, Aunque ahora se pueden controlar mi nferme- dades infecciosas, los microorganismos contintian siendo tuna amenaza importante para la superviven cn paises desarrollados. Consideremos, por ejemplo, los individuos que mueren lentamente de una infeccién mi crobiana como consecuencia del sindrome de la inmu- nodeficiencia adquirida (SIDA) 0 aquellos infectados por tun patégeno con resistencia multiple. En muchos paises en vias de desarrollo las enfermedades microbianas son atin la principal causa de muerte, Aunque la erradicacién de la viruela en el mundo fue un impresionante triunfo dela ciencia médica, todavia mueren millones de perso: por enfermedades infecciosas como la malaria, la t= tlosis, el cdlera, la enfermedad africana del sueno, el sarampi6n, la neumonia y otras enfermedadles respirato: rias, y por sindromes diarreicos severos. Ademas, la hu- manidad esta amenzada por enfermedades emergentes que pueden surgir de pronto como la gripe aviar, una en fermedad virica de aves que tiene la capacidad de infee- 's sanitarias chas icr0organismas se muestran en rojo y las de ott origenes en verde tar a hospedadores alternativos y extenderse répida: ‘mente por una poblacién. Otras enfermedades raras y exotieas, como la fiebre hemorragica por virus ébola, también podrian extenderse muy rapidamente por los desarrollados debido a que los viajes internacio- rales son actualn paises le muy frecuentes. Por si esto fuera poco, cabe considerar la amenaza que suponen quienes pueden emplear agentes microbianos en acciones de bio: terrorismo. Parece por tanto evidente que los microorga- rnismos contintian siendo una amenaza para el hombre. Aunque debemos tener en cuenta esta poderosa ame- raza que suponen algunos microorganismos, en realidad la mayorfa no son peligrosos para los seres humanos. De hecho, la mayor parte no causa ningtin dafio a los orga nnismos superiores y son beneficiosos —y en muchos ca sos incluso esenciales— para el bienestar humano y el buen funcionamiento del planeta. Consideraremos ahora estos aspectos favorables de los icroorganismos. Los microorganismos y la agricultura Muchos aspectos importantes de nuestro sistema de agricultura intensiva dependen por completo de las act vidades microbianas en (Figura 1.7). Por ejemplo, mu: chas cosechas se deben al cultivo de plantas llamadas leguntinosas, que viven en estrecha asociacién con bac- terias especificas que forman estructuras en sus raices Hamadas nddulos. En estos nédulos radiculares Ins bac terias convierten el nitrégeno atmosférico (Np) en nitré- geno fijado (NH,) que las plantas utilizan para erecer Gracias a las actividades de estas bacterias fijadoras de nitrogeno las plantas reducen la necesidad de costosos, fertilizantes nitrogenados que pueden ser ademas ag tes contaminants. 10 UNIDAD 1 4 Principios de microbiolagia ‘También tienen gran importancia agricola los micro. organismos que ayudan al proceso digestivo en los ani- males rumiantes, como las vacas y las ovejas. Estos animales domésticos tienen un 6rgano digestivo especial denominado el rumen, donde una densa poblacion de microorganismos realiza la digestion de la celulosa, que es el componente mayoritario de las paredes celulares vegetales. Sin estos microorganismos, las vacas y las rir este nutriente ni alimentarse por tanto de materiales tan pobres como la hierba y el heno Los microorganismos también desempenian papeles ovejas no podrfan d importantes en el reciclado de elementos que son esen- ciales en la nutricion vegetal, en particular del carbono, nitrégeno y azufre. En el suelo y en el agua, las activida: des microbianas convierten estos elementos a formas que son fécilmente asimilables por las plantas. Sin emb de beneticiosos, los microo! también pueden acarrear perjuicios a la industria agricola, pues las enfermedades de plantas y animales causan pérdidas econémicas notables. Por ejemplo, en: fermedades como el sindrome de las vacas locas pueden tener efectos dramaticos sobre la comercializacion de la carne, asi como las enfermedades sobre las cosechas, puede reducir la canticad de granos y otros productos valiosos de or all. Los microorganismos y los alimentos Una vez obtenidas para el consumo las cosechas, los. productos agricolas 6 los animales, éstos deben llegar de forma adecuada a los consumidares. De ahi que los m croorganismos tengan funciones relevantes en la indus- ia alimentaria (Figura 1.7), pues el deterioro de los alimentos ocasiona enormes pérdidas anuales. Las industrias de enlatado, de alimentos congelados 0 de alimentos desecados se han desarrollado para la con- iodo sufrirfan deterioro por microorganismos. Las enfermet transmitidas por alimentos también son digi consideracién, Como el alimento adecuado para el consumo humano puede servir también para sustentar el crecimiento de muchos microorganismos, incluso patégenos, los alimentos deben prepararse adecua- damente y estar bajo control sanitario para evitar la (ransmisin de microorganismos causantes de enferme- dade Sin embargo, no todos los microorganismos presen- tes en los alimentos tienen efectos indeseables sobre los productos alimenticios o sobre los consumidores. Por ejemplo, muchos productos licteos dependen de trans. formaciones microbianas, como las fermentaciones que originan quesos, el yogurt o la mantequilla, De modo si milar, la col deida, los pepinillos y algunas variedades de salchichas deben también sus propiedades a fermenta- ciones microbianas. Ademés, los alimentos de panaderia y las bebidas aleohdlicas se originan por las actividades servacién de alimentos que de otro as de fermentativas de las levaduras, que forman como ing dientes importantes diéxido de carbone (CO;) para le vantar la masa y alcohol, respectivamente, Muchas de estas fermentaciones se analizan en los Capitulos 21, 25 y37. Microorganismos, energia y medio ambiente Los microorganismos son importantes en la produccién de energia (Figura 1.7), El gas natural (metano) es un re- sultado de la actividad microbiana, pues se origina en el metabolismo de las bacterias metanogénicas. Los micro- organismos fotétrolos pueden utilizar la energfa de la lz para la produccién de biomasa, que es energfa acumu: Jada en forma de organismos vivos. La biomasa micro- diana y los materiales de desecho, como la basura doméstica, los excedentes de cosechas y los residwtos ani: males, se pueden convertir en biocombustibles, como el metano y el etanol, por las actividades degradativas de los, algunos paises, como Brasil, el eta nol que se produce durante la fermentacién microbiana dela glucosa de la ¢ idén del maiz, cconstituye el principal combustible, y este producto es un ‘componente cada vez mas importante tibles de los Estados Unidos. Los microoganismos también se pueden usar para climinar la contaminacién creada por las actividades hw manas mediante la biorremediacié microbiana (Figura 1.7). Los microorganismos se emp! sn en la eliminacién de vertidos de petréleo, disolventes, pesticidas y otros productos téxicos que contaminan el medio ambiente. Si cesara la produccién de contaminantes, las dreas conta: minadas podrian limpiarse a lo largo del tie intervencién humana, microorganismos, E de aziicar o del aln -atre los combus- ipo sin la racias a las actividades de mi nismos que existen en la naturaleza, La biorre- mediacién lo que hace es acelerar este proceso de limpieza natural mediante la introduccién de microor- ganismos que consumen los agentes contaminantes 0 mediante la adicién de nutrientes que ayudan a estos mi- croorganismos degradativos. En la enorme diversidad de microorganismos presentes en la Tierra existen recursos genéticos muy amplios. Los investigadores estin actual. mente estudiando estos genes para desarrallar nuevas soluciones a los desaffos que plantean los problemas de Ja contaminacién. Los microorganismos y sus recursos genéticos Ademas de limpiar el ambien’ cionamiento la riqueza genética del mundo microbiano para obtener productos de interés comercial. Durante siglos, los microorganismos se han empleado para ob- tener productos derivados de la leche, bebidas aleohéli- cas y procesos similares. Mas recientemente, se han cultivado a gran escala para producir antibioticos, enzi- mas especificas y otros compuesios muy diversos. Ac- tualmente vivimos en el mundo de la biotecnologia, que -.se puede poner en fun- utiliza con frecuencia microorganismos modificados ge; néticamenre para sintetizar productos de muy clevado ial (Capitulo 26). La Biotecnologia usa los instrumentos de la ingenieria genétic Ia ma- nipulacién artificial de los genes y de sus productos (Fi- gura 1.7). Es posible modificar genes de cualquier origen empleando como herramientas moleculares a los microorganismos y sus enzimas. Por ejemplo, la insu- Tina humana, que es una hormona producida a muy bajo nivel en pacientes con diabetes, se obtiene en la ac. tualidad de bacterias modificadas que llevan insertado nde la insulina humana. Con el empleo de la ge sa, Ia secuenciacion ¥ el anailisis de pitulo 13), es posible busear la presencia de genes que codifiquen proteinas de interés comercial entre la dota. cién genética de cualquier organismo. Hoy es una ope. tinaria clonar en un hospedador adecuado un ado y producir luego la correspondiente protefna a una escala que satisfaga las demandas co- es dec enomas ( gen deter La microbiologia como profesién E] campo de la microbiologia esté leno de oportunida- des para quienes buscan una profesién cientific tiva y gratificante. Por ejemplo, los microbidlogos focupan puestos de vanguardia en la medicina clinica, desarrollando y aplicando métodos de diagnéstico para Jas enfermedades infecciosas y para su tratamiento, Freeventemente, la base de estos logros es la investiga- cién innovadora llevada a cabo en las comp: iS, quimicas, bioguimicas y biotecnolégicas, los microbidlogos desarvollan sus actividades ificas. Ademas, los microbidlogos son importantes la industria alimentaria, en instituciones sanitarias, laboratories de investigacién publica y privada, en la realizacion de andlisis medioambientales, y en la ense- anza de las ciencias biolégicas. demas de poder ma- nejar los principios de una de las disciplinas mas fascinantes de las ciencias biolégicas, los estudiantes de microbiologfa tienen ahora muchas opciones para diri- gir su interés por la biologia hacia una profesion emo- cionante y gratificante, Acstas alturas de nuestro capitulo inicial, debemos te- ner clara la enorme influencia de los microorganisms muchos aspectos de la sociedad humana. Tenemos mu cchas razones para ser conscientes de que las actividades de los microorganismos pueden acarrear benelicios perjuicios potenciales para el hombre. En palabras de uno de los fundadores de la microbiologia moderna, el eminente cientifico francés Louis Pasteur, «En la natura. leza, ol papel de lo infinitamente pequefo es infinita: mente grandes, Continuaremos nuestro viaje por el mundo microbiano considerando, a modo de panori- ahi principales contribuciones de Pasteur ¥y otros microbidlogos pioneros a la ciencia de la micro- biologia tal como hoy la conocemos. ee Como cualquier su pasado. Aunque se pueden encontrar raices més, Capitulo 11 Microorganismes y microbiologia 11 innee! Los microorganismos pueden ser tanto benefciosos come perjudiciales para el hombre. Aunque tendemos a tesaltar los aspectos perjuciciales (agentes de ‘enfermedades infecciosas), en la naturaleza hay muchos mas microorganismos beneficiosos que perjudiciales. 1 De qué modo son importantes los microorganismos fen la industria alimentary en la agricultura? 1 Indique dos combustibles de origen micrabiano. 1 ,Qué es la Biotecnologia y como puede mejorar la Vida de! hombre? i LOS CAMINOS DEL DESCUBRIMIENTO EN MICROBIOLOGIA encia, la microbiologia debe mucho a profundas, la ciencia de la microbiologia no se desarro- 6 realmente hasta el siglo x1X. Desde entonees se ha ex; tendido hasta originar nuevos campos de conocimiento relacionados entre si. Ahora con: los hitos que llevaron a importantes descubrimientos. eraremos algunos de 1.6 ) Las raices histéricas ~~ de la microbiologia: Hooke, van Leeuwenhoek y Cohn Aunque durante mucho tiempo se sospechs la existencia de criaturas demasiado pequetias para ser percibidas a simple vista, su descubrimiento estuvo relacionado con, Ja invencién del microscopio. Robert Hooke (1635-1703), ‘un matemtico y naturalista inglés, fue tambien un exce- Jente microscopista, En su famosos libro Micrographia (1665), que fue el primero dedicado a observaciones microscépicas, Hooke de: cuerpos fructific representa la primera des cribi6, entr tes de los mohos (Figura 1.9), lo que pein conocida de los micro- ‘anismos, La primera persona que V ‘otras cosas, los bacterias fue le comerciante holandés Antoni van Leeuwenhoek (1632- 1723), que croscopios, abajo de Hooke, empleé microscopios muy simples de construccién propia (Figura 1.10) para examinar el con- tenido microbiano de varias sustancias naturales. mbién era un aficionado a construir mic n 1684, van Leeuwenhoek, que ya conocia el Comparados con los actuales, los microscopios de van Leeuwenhoek eran muy primitives, pero mediante una cuidadosa manipulacién v un buen enfoque fue eapaz de ver bi cterias, que son mucho mas pequeiias que los mo- hos. En 1676 observ6 bacterias mientras analizaba infu- siones de pimienta y describi6 sus observaciones en una serie de cartas dirigidas a la Royal Society de 12 UNIDAD 1 I Principios de microbiologia ® Figura 1.9 Robert Hooke y los origenes de la microscopia, (a) Dibujo del microscopie utiizado por Robert Hooke en 1664, La lente ebjetivo se encajaba al final de un fuelleajustable () y la iluminacién se concentrabs en la muestra por una lente sencila (1. (6) Ob bart Hooke en su Micrographia, publicada en 1655, que representa la primers decripci6n deun Inietoorganismo’ se trata de un mohe azulada creciendo en la superficie de un trozo de cuero; las estructuras redondeadas son ‘esporangios que contienen las espores del moho, o Figura 1.10 _ El microscopio de van Leeuwenhoek. (al Fotografia de una copia dal microscopio de van Leeuwenhoek La lente se montaba sabre una placa de atén cerca del extrema endosporas > cé- lulas vegetativas), y observ6 que las células vegetativas de Bacillus morian por ebulllicién, pero no las endosporas. El hallazgo de Cohn sobre las endosporas ayudé a expli car por qué sus contemporsineos, como el cientifica ir landés John Tyndall, habfan encontrado que la ebullicion era generalmente un método apropiado para evitar que las infusiones lquidas permitieran el crecimiento mic: biano, aunque no siempre era asi Cohn continué trabajando con bacterias hasta su jubilacién, contribuyendo de muchas maneras al de- sarrollo de la bacteriologia, aportando las bases expe- rimentales para un esquema de clasificacién de las Capitulo 11 Microorganismas y microbiologia 13 tetas Figura 1.11 _ Dibujo realizado por Ferdinand Cohn en 1866 de Ia bacteria filamentosa oxidante de azufre Beggiatoa ‘mirabilis. Los pequefios grénulos intracelulares son de azuke ‘elemental producide por la oxidacién de sulfides (HS) Cohn fue el primero en identifica estos arénulos come azufe. Una eélula de 8, mirabilis tiene aproximademente 15 jm de shametro, bacterias v fundanclo una importante revista cientifica sobre biologia vegetal y microbiana. En su época, Cohn. fue un entusiasta defensor de las técnicas y las investiga- clones desarrolladas por el fundador de la microbiologia médica Robert Koch, También se debe a Cohn haber ideado métodos simples y efectivos para evitar la conta: minacién de medios de cultivo estériles, como el uso de al godén para tapar'los tubos y los matraces, Estos métodos fueron usados posteriormente por Koch y permitieron grandes avances como el aislamiento y la caracterizacién de bacterias causantes de enfermedades (Seccién 1.8). Robert Hooke fue el primero en deserbir ‘microorganismos y Antoni van Leeuwenhoek el primero ten deseribir bacterias. Ferdinand Cohn funds la bacteriologia y descubrié las endospores bacteria 1 Qué frenaba el desarrollo de la microbiolog'a ent de Antoni van Leeuwenhoek? 1B {Qué descubrié Cohn estudiande la resistencia al calor de los microorganismos? J (1.7) Pasteur y la derrota de la generacién espontanea La segunda parte del siglo x1x supuso un gran desarrollo para la microbiologia, El concepto de la g espontiinea fue abandonado y aparecié la ciencia del cul tivo puro. En esta época desiacan grandes figuras cient ficas, y el primero de ellos es el francés Louis Pasteur (1822-1895), que fue contemporaneo de Cohn 14 UNIDAD 1 & Principios de microbiologis Isémeros épticos y fermentaciones Pasteur se formé come quimico y fue unos de los prime: 10s cientificos que reconocié la importancia de los is6- meros Gpticos (véase Seccién 3,6). Una molécula es 6pticamente activa si difracta la luzen una sola ‘cuando esta en solucién o en forma er estudis cristales de Acido tartérico que habia separado a mano segdn desviaran un haz. de luz polarizada hacia la derecha o hacia la izquierda (Figura 1.12). E trato porque era un producto de desecho en el proceso de \inificacién, abundante en Francia, ¥ también por st fa- cilidad para cristalizar, Pasteur descubrié que el hongo Aspergillus slo metabolizaba p-tartrato y no su isémero Optico, el t-tartrato, El hecho de que un organismo vivo fuera capaz de distinguir entre los isémeros épticos tuvo tuna profunda significacién para Pasteur, que considers {que los procesos vitales eran fundamentalmente asimé- tricos a diferencia de los procesos quimicos inanimados. Segtin él, slo los seres vivos mostraban selectividad para producir 0 consumir isomeros 6pticos. Los trabajos de Pasteur sobre la asimetria Te Hevaron al andlisis de las fermentaciones y, en tiltimo término, a la cuestién de la generacién espontanea. Los industriales locales tenian problemas para la obtencién de alcohol por fermentacién del azticar de remolacha ¢ inv Pasteur a realizar un estudio detallado de la fermenta- cidn alcohélica, que por entonces se consideraba que era tun proceso estrictamente quimico. Se interpretaba que las células de levadura que aparecian en los caldos de fer- ‘mentacién eran sustancias quimicas complejas y se oti- aban como resultado de la fermentacién, en vez de actuar como catalizadores del proceso, Uno de los pro- alizada, Pasteur 6 el tar- Format @ © Forma Figura 1.12 Dibujos de Louis Pasteur sobre la cristaizacién del dcido tartérico (C,H,O,) que ilustran su famoso trabajo sobre la actividad éptica. (2) Cristal lev6giro forma i). (6) Cristal dextréair (forma 0). Los dos crstales son imagenes especuiares (véose Seccién 24). Pasteur marcé con letras as caras de lo imagenes especulares observacion. estacar que los rstales son 1s ha anadido color para facltar esta ductos laterales de la fermentacidn es el alcohol amilico, que Pasteur detecté en el liquido de fermentacién encon- trando que era épticamente activo. Las observaciones m ceroseépicas de Pasteur, junto a sus experimentos simples, pero rigurosos, demostraron que la fermentacién alco- hélica estaba catalizada por las levaduras. En sus propias, palabras «,,,.a fermentacién esté asociada a la vida ya la egridad estructural de las células y no a su muerte o Sn». Sobre estas bases, Pasteur inicié una s jentos clasicos sobre la generacién espontanea {que han ligado para siempre su nombre con la microbio- logia, La generacién esponténea El concepio de generaciGn espontanea existia desde los tiempos biblicos. La idea basica de esta teorfa puede comprenderse facilmente. EI alimento se pudre si per manece durante cierto tiempo a la intemperie. Cuando este material putrefacto se exami roscopio se encuentra que esta repleto de bacterias y tal vez de otros, organismos superiores, como gusanos. ¢De donde pro- vienen estas bacteria que no se ven en el alimento fresco? Algunos pensaban que provenfan de semillas 0 gérmenes que Hegaban al alimento a través del aire, ras otros opinaban que se originaban a partir del material inerte por spontinea. Para aclarar aba un enfogue inte! este tipo de problema fue el que atrajo la atencién de Luois Pasteur. Pasteur fue un ferviente adversario de la generacién espontanea. Tras sus descubrimientos sobre la fermenta: ién, demostré que en el aire habia estructuras que se pa- n mucho a los microorganismos encontrados en el esta controversia se nec nte, ¥ material putrefacto y concluyé que aquellos presentes en, dicho material derivaban de los que habia en el aire y cn la superfic jientes que los contenian. Ademas, postulé que dichas células en suspensiGn se depositan constantemente sobre todos los objetos y que cerecen cuando las condiciones son [avorables. Pasteur pens6 que, si sus suposi ran correctas, entonces no deberia estropearse un alimento tratado de tal modo que todos los organismos que lo contaminaran fueran destruidos, es decir, que los alimentos estériles resul- tarfan protegido Pasteur empleé calor para eliminar los contaminan- tes, pues ottos investigadores habfan demostrado que si tuna solucién de nutrientes se introducfa en un matraz de vidrio, se sellaba y se calentaba luego hasta ebullicién no se descomponfa (por supuesto, sino contenia endospo- ras; véase la aportacién de Cohn). La eliminacién de to- das las bacterias y otros organismos de un objeto es el proceso llamado esteritizacién. Los detensores de la generacién espontinea criticaban tales experimentos argumentando que se necesitaba aire fresco para la generacién espontinea y que el calentamiento del aire dentro del matraz, cerrado no era capaz de permitir el proceso. En 1864 Pasteur super6 esta objecidn de modo de los reci simple y brillante construyendo un matraz con forma de cuelio de cisne, que ahora se designa como mairaz, Pasteur (Figura 1.13). En tales recipientes las soluciones nutritivas se podian calentar hasta ebullicién esterilizan- dose y, después, cuando el matraz se enfriaba, el aire po: dia entrar de nuevo, pero la curvatura del cuello del ‘matraz evitaba que el material particulado comteniendo microorganimos alcanzase el interior del matraz ¢ ini ciara la putrefaccisr El material esterilizado en un matraz Pasteur no se descomponia y no aparecian microorganismos mientras cl cuello del matraz no contactara con el liquido estéril Sin embargo, bastaba con que el matraz s suficiente como para permitir que el liquide estéril con, tactara con el cuello, para que ocurriera la putrefaccién yel liquido se enara de microorganismos. Este sencillo iclinara lo Vapor extaido por. cl exreme abiers ~~ (a) Lguido no estént vertigo enol mataz Cuello del matraz curvado a lallama Esteriizacin gel guide por calor Polvo y microxganismos ‘tranadon en el euallo Extremo abieto Temples, (>) w Eltqudo pormanece fete curate ‘muchos anos K\ 4 (©) Entramiento lento det quae (o) Matra ladeado para que 1 polve cagado do ‘micreorgarismos contacto Con el iquido ester Los microorgaismes recon en et fquide Figura 1.13 La derrota de la generacién esponténea: experimento de Pasteur con matraces de cuallo de cisne, (@)Esterlizaci6n del contenido del mata Siel matrazse no hay crecimiento miiobiane. (6 Si los microorgarismos atrapados en el cuelloalcanzan el liquido estérl, crecen répidamente. Capitulo 1. Microorganismes y microbiologia 15 experimento fue clave para aclarar definitivamente la controversia sobre la generacién espontiinea y para que Ja ciencia de la microbiologia avanzara sobre bases fir- mes. El trabajo de Pasteur también supuso el desarrollo de métodos eficaces de esterilizacion que favorecieron tanto la investigacion basica como la aplicada. La cien- cia de los alimentos también tiene una deuda con Pasteur, pues sus principios son los que se utilizan en cl envasado y conservacién de la leche y otros alimen- 10s (pasteurizacién). weww.microbiologypiace.com Tutorial online 1.1: El experimento de Pasteur. Otros éxitos de Pasteur Pasteur consiguis otros muchos éxitos en microbiologia y medicina, Entre los principales destaca el desarrollo de vacunas contra enfermedades como el carbunco, el c6- k Ja rabia durante el peridlo de 1880-1890, Su fa- moso trabajo sobre la rabia culmind en julio de 1885 con la prime ‘én de la vacuna de hombre, en Ia persona de un joven francés llamado Joseph Meister que habia sido mordido por un perro ra bioso. Entonces, la mordedura por un perro rabioso sig nificaba la muerte, La noticia del éxito de de Meister y la del joven pastor Jean Baptiste Jupille (Fi: gura 1.14a), administrada poco después, se extendié ri pidamente y en tan solo un ao cerca de 2.500 persona vigjaron a Paris para ser vacunados. La fama de Pasteur se convirtié en leyenda y condujo ala construc 1888 del Instituto Pasteur por el go- mente fue un centro elinico para el .s enfermedades infec ‘administ abia al bierno francés. Inie tratamiento de la rabia y ot y hoy constituye un importante centro de investigacion biomédica especializado en la produccién de antisue y vacunas (Figura 1.14b). Los avances médicos y veter harios de Pasteur no solo tuvieron importancia por sf mismos, sino que permitieron que arraigara el concepto, de la teoria microbiana de las enfermedades infecciosas, ‘cuyos principios estaban siendo desarrollados por enton ces por otro gran cientifico contemporéneo, Robert Koch, ea Louis Pasteur es recordado sobre todo por sus ingeniosos experimentos que demostraron que los. organisms vivas na se generan espontineamante de la materia inerte. Su trabajo en este drea permit dsarrollar muchas técnicas basicas que son esenciales ten microbiologia, come el concepte y la practica de la esterilizacién, 1 Defina el término estéri 1 {Cémo demostré Pasteur mediante su experiment on matraces de cuello de cine que no existe Ia | sgeneracisn esponténea? 16 UNIDAD 1 I Principios de microbiologia @ w Figura 1.14 Simbolos de les contribuciones de Pasteur ala mierobiologia 2) Un billete de 5 francos franceses que presenta un retrato de Pasteur y referencias a sus muchos logros cientificas. Se muestra al joven pastor Jean Baptiste Jupille separando a un perro rabioso que habia atacad a un grupo de nifos, La vacuna de Pasteur conta la rabie sal la vida de lupille.En Francia, el franco precedié como moneda al euro b) El Instituto Pasteur de Paris, Franca. La foto correspond a la estructura eriginal construida por el gobierno francés para Pasteur, que fue terminada en 1888, El actual Instituto Pasteur cups un ares con varios cificios. En al edifcoinicial se lencuentes Is tumba de Pasteur y un museo que muestra sus matraces originales de cuello de cisne y ots instrumentos cientiicos 1.8 | Koch, la enfermedad —— infecciosa y la microbiologia del cultivo puro La prueba de que los microorganismos podian causar en fermedades aport6 un gran fmpetu al desarrollo de la ciencia de la microbiologta. En realidad, ya en el siglo xvt se pensaba que se podia transmitir «algo» de una persona enferma a otra sana y producir en ésta la enfermedad de la primera, Tras el descubrimiento de los microorganis ‘mos, se sospechaba que éstos pudieran ser responsables de enfermedades, pero faltaban las pruebas definitivas. Las mejoras sanitarias preconizadas por I \weis v Joseph Lister suministraron pruebas indirectas so. bre la importancia de los microorganisms como causa de enfermedades en el hombre, pero para que ese con- cepto de la enfermedad infecciosa fuera experimental- mente probado hubo que esperar hasta los trabajos del médico aleman Robert Koch (1843-1910). La teoria microbiana de las enfermedades infecciosas y los postulados de Koch En su trabajo inicial Koch estuclié cl carbunco, una enfe medad del ganado que en ocasiones afecta al hombre, y que esté causada por una bacteria formadora de endos- poras lamada Bacillus anthracis. Mediante cuidadosos es- tudios de microscopia y el uso de colorantes especiales, Koch puso de manifiesto que la bacteria estaba siempre presente en la sangre de los animales infectados. Sin em: bargo, la mera asociacion de la bacteria con la enferme enfermedad; por el contrario, efecto de la misma, ¢Cémo podria diferen usa y el efecto? Koch percibié que esta enfermedad ofrecia la oportunidad de abordar esta cuestién experimentalmente; sus resulta- dos establecieron pautas que todavia se siguen en Ia ac: tualidad para el estudio de las enfermedades infecciosas. Koch empleé ratones como animales experimentales, Usando los controles apropiados, demostré que euiando tuna pequefia cantidad de sang inyectaba en uno sano se provocaba ripidame Ia aparici6n de carbunco. Tomando sangre de este se gundo animal e inyectandola en otro, obtenfa de nuevo los sintomas de la enfermedad, Koch llevé este exper mento atin mas lejos. También demostré que la bac podfa ser cultivada en caldos nutritivos fuera del animal y que, incluso después de muchas resiembras o transfe- rencias de cultivo, la bacteria podfa causar la enfermedad cuando se reinoculaba a un animal sano. ‘Mediante experimentos de este tipo y otros relaciona: dos, Hevados a cabo en sus trabajos sobre el agente cau- sante de la tuberculosis, Koch formulé una serie de criterios rigurosos, conocidos en la actualidad como pos- tulados de Koch, para demostrar que un tipo conereto sente etiolégico de una enfer- de microorganismo es el a medad especili isante de la enfermedad debe es- nte e 1. El organismo c: tar siempre pres enfermedad y no en individuos sanos. 2, El organismo debe cultivarse en cultivo axénico 0 puro fuera del cuerpo del a 3. Cuando dicho cultivo se inocula a un animal sus- los animales que sufran la ceptible, debe iniciar en él los sintomas caracteris- ticos de la enfermedad, 4. El organismo debe aislarse nuevamente de estos animales experimentales y cultivarse de nuevo el laboratorio, tras lo cual debe mostrar las mismas propiedades que el organismo original. Los postulados de Koch se resumen en la Figu- Fa 1.15, Estos postulados dieron un enorme impulso al estudio de las enfermedades infecciosas, pues no sélo permitieron establecer la relacién entre causa y efecto en este tipo de enfermedades sino que pusieron de ma: nifiesto la importaneia de cultivar en el laboratorio a los ntes espectficos, Usando estos postulados como gua, Koch, sus discipulos y otros investigadores posteriores lograron descubrir los agentes causales de la mayoria de las enfermedades infecciosas importantes que afectan al hombre y a los ani mientos condujeron al establecimiento de tratamientos, adecuados para la prevencién y cura de muchas enfer les. A su vez, estos descubri- ”7 Capitulo 1 Microorganismos y microbiologia Koch y los cultivos puros A Para relacionar un microorganismo especifico con una, enfermedad determinada, el inismo debe ser microbiologia ese eultivo de denomina aislado primero de otros mi delaboratorio; puro. Este concepto fue recogido por Koch en la formu lacion de sus famosos postulados (Figura 1.15) y de- sarrollé arios métodos ingeniosos para obtener cultivos puros (véase Informacién adicional sobre «Medios soli- dos, las placas de Petri v los cultivos puros»). Koch empez6 estos estudios de forma rudimentaria, usando nutrientes sélidos para cultivar bacterias, como la, superficie de una rebanada de patata, pero pronto disens. medades infey bases cientificas de asas, ampliindose de este modo las medicina clinica y del bienestar meétodos ms fiables, muchos de los cuales atin se usan en, la actualidad, Koch observé que cuando se exponia al humano. aire la superficie de un nutriente sélido se desarrollaban LOS POSTULADOS DE KOCH & 2 ‘imal = iam Los postulades Motors eit te 4. El microorganismo wrsso0t tne | Gunuoe patégeno sospechoso debe ope ota rossras en todos loa oe ~cuee casos de enfermedad Gols sarye woe y ausente en animales Fatigeno oteico sanes. ‘Sspechoso | | 2. El microorganismo Cutvo en boratoro Se sospechoso debe cultivarse| ‘med eco con / ) ron en cultivo puro. Colonie meses del | ) Tames del ; =n * presentes Batégeno eae Sf Sespecneso | [See Zee 9. Las células de un cultivo | Animales para puro del microorganismo | ®?etimentacion aislado debe causar la ‘enfermedad en animales sanos. am ‘Animal enfrmo Exvaccibn de sangre @ muestra da ted "yobservacion por mieroscopia 4. El microorganismo debe ‘ser aislado y ser idéntico al original. Nuovo ailamiento ‘nel laboratore Pategeno soapechoso) Catv ane! incaiments) Figura 1.15 Los postulados de Koch para demostrar que un determinado microorganismo causa una enfermedad especifia. Es esencial que, t28 el sislamiento del microorganisme patégena sospechoso en culva puro, un cultve de dicho micaorganizma en el laboratori sea capaz de producirla enfermedad y pueda ser recuperado del animal enfermo. Results necesario determina las condiciones apropiades pare que el microorgenismo sea cepaz de crecer, pues de otro modo no pods ser sislado, 18 UNIDAD 1 4 Principios de microbiologia colonias bacterianas que tenian formas y colores caracte- risticos. Dedujo que cada colonia se originaba a partir de una sola célula bacteriana que habia caido sobre la su: perficie y en presencia de los nutrientes adecuados se ha bia multiplicado. Cada colonia era por lo tanto una pobla lulas idénticas, es decir, cada colonia re- presentaba un eultive axénico 0 pure. Koch se dio cuenta de que este descubrimiento suponia un sencilla procedimiento para obtener cultivos puros. Como mu: cchos organismos no crecen en rebanadas de patatas, Koch ide6 caldos nutritivos mas uniformes y reproducibles so- lidificados con gelatina y, mas tarde, con agar (vase el apartado de Informacién adicional), Una prueba para los postulados de Kech: la tuberculosis El mayor logro de Koch en la bacteriologia médica esta relacionado con la tuber: iando Koch comenz estos estudios (1881), una de cada siete muertes en hu- manos era debida a la tube: tiempo se sospechaba que la tuberculosi medad contagiosa, el organismo responsable no se habia, visto en los tejidos de enfermos ni en cultivo. Koch se propuso detectar el agente causante de la enfermedad y para ello empleé todos los métodos que habfa desarro- lado cuidadosamente en los estudios previos sabre el carbunco: microscopia, tincién de tejides, aislamiento en cultivo puro e inoculacién en animales (Figura 1.15), Como sabemos ahora, el bacilo de la tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, es muy diffeil de tenir de- bido a que posee grandes cantidades de ipidos en su pa- red celular. Pero Koch disefié un procedimiento para tenir M. tuberculosis en muestras de tejidos usando azul de metileno alealino y un segundo colorante (marrén Bis mark) que tenia s6lo los tejidos. Por este método Koch dobservé las células bacilares de M. tuberculosis tefidas de azul en tejidos tuberculosos, mientras éstos dtimos que- daban tenidos de niarron claro (Figura 1.16). Sin em- bargo, por su trabajo anterior sobre el carbunco, Kech era consciente de que identificar a un microorganismo asociado con la tuberculosis no era suliciente y que debia, cultivar el microorganismo para demostrar que era la. causa especifiea de la tuberculosis. La obtencién de cultivos de M. tuberculosis no fue ta. rea facil, pero finalmente Koch tuvo éxito al obtener colonias de este organismo sobre suero de sangre coag- Jada. Posteriormente usé agar, que acababa de ser intro- ducido como agente solidificante (véase el apartado de Informaci6n adicional). En condiciones éptimas M, tt berculosis crece muy lentamente en cultivo, pero la per sistencia y paciencia de Koch hicieron posible la obtencién de cultivos puros de este organismo a partir de diversas fuentes de origen humano y animal. Con estos precedentes, mas tarde fue relativamente sencillo para Koch usar sus postulados (Figura 1.15) para obtener la prueba definitiva de que el organismo ‘ulosis. Aunque en aquel era una enfer- @ Figura 1.16 Dibujos de Robert Koch de Mycobacteriun tuberculosis. Rober Koch fue el primero que aisle IM. tuberculosis y que demostré que causaba la tuberculosis. (@) Seccién transversal de un tubsérculo an tejido pulmonar Las células de M. tuberculosis se tien de azul mientras que el tejido pulmonar se tine de marrén,(b) Células de M. tuberculosis fen un esputo de un paciente tuberculoso. (d Crecimiento de IM. tuberculosis en una placa de viro con suero sangul lado dentio de una caja de cristal (tapadera abiertal, (@)Se tomé una colonia de células de M. tube 4 se observé al microscopio 8 700 aumentes; las células aparecen formando larges

También podría gustarte