Está en la página 1de 10
46 Las bandas de musica en Antioquia: Oportunidad y compromiso Resumen El grupo de investigacién Valores Musicales Regionales, adscrito a la Facultad de Artes del Alma Mater, realiz6 entre los afios 2004 y 2005 un estudio a profundidad denominado Las bandas de miisica en Antioquia, dindmica y realidad actual. La investigacién, financiada por la Direccién de Fomento a la Cultura de la Secretaria para la Educacién y la Cultura de Antioquia y por el Comité para el Desarrollo de la Investigacién de la Universidad COD! y de la Facultad de Artes, recoge aspectos de primera importancia relacionados con la existencia de estas agrupaciones, en las cuales se forman actualmente miles de nifios y j6venes del Departamento La investigacién realizada da cuenta de las distintas maneras que tienen las bandas de adaptarse y sobrevivir 0 de cémo desaparecen en sus contextos especificos, puesto que las condiciones geogréficas, sociales, econémicas, politicas y administrativas determinan el proceso de cada grupo. Es nuestro interés, con base en el informe final de dicha investigacién, ofrecer a los lectores una sintesis en torno a esta realidad, quizés la de mayor cobertura en el campo de la educacién musical y artistica en la region, Gustavo Adolfo Lipez Gil y Maria Eugenia Londofio Femandez* Abstract Between the years 2004 and 2008, the Regional ‘Musical Values Research Group of the University of Antioquia School of Arts realized an in-depth study on Antioquia Music Bands, Their Present Day Reality and Dynamics. The investigation, financed by the Culture Promotion Director of the Antioquia Education and Culture Secretariat and the University Committee for the Development of Research -CODL, has collected highly important data relative to the existence of these groups in which every year thousands of children and young people of the Department receive their musical formation. The investigation realized shows the means of adaptation and survival of the bands, or how they disappear within their specific contexts, since geographic, social, economic, political and ‘administrative conditions determine the process of each group. Based on the final report of this research, readers are offered a synthesis of this reality, which is perhaps the one that has the most extensive coverage in the field of musical and artistic education in the region. * Grupo de investgacin Valores Musicales Regionles, acutad de Artes Ates, La Revista, N®. 11 Volumen 6! enerojunio, 2006 Historia de una tradicién Las Bandas de vientos' son herederas de una Jarguisima tradicién, cuya historia modema empieza a escribirse en Europa en el siglo xvi, asociada a la actividad militar La primera banda de la cual se tienen referencias histéricas en Antioquia estuvo a cargo del mtisico fran- és Joaquin Lemot (Lamot o Lamota)*, quien empez6 a formar j6venes a partir de 1811; su actividad aparece estrechamente igada a los avatares politicos alas gue- ras civiles en esta regién de los Andes colombianes. En 1836, por iniciativa de un grupo de civiles, se conforma en Medellin la primera banda de cardcter privado y se asigna su direccién al inglés Gregory Mac Pherson. Asi, la estética de las bandas militares se inserta en los contextos criollos, en el dmbito de la vida civil, y de manera especial en el religioso: las agrupaciones s@ apropian las melodtas y repertorios littirgicos que pasan a ser parte de las festividades parroquiales, Estos conjuntos musicales se multiplican durante l siglo xncy Japrimera mitad de sigloxx; yes en ese momento cuan- do empiezan a formarse miisicos que poco a poco van emergiendo en la vida cultural del Departamento. Bl 12 de octubre de 1892 se inaugura el Parque Universidad de Antioquia / Facultad de Artes iy S de Bolivary se inicia la Retreta dominical, modalidad de conciertos periddicos gratuitos que se convierte en tradicién local que se expande posteriormente a muchos municipios. Al lado de las bandas militares y parroquiales, ‘merecen especial mencidn dos agrupaciones privadas: a Banda Josefina (fundada por el Maestro Pedro Pablo Santamaria a mediados de los afios veinte, de orientacién mds académica) y la tradicional Banda Paniagua (emisaria por excelencia del espiritu popular alo largo y ancho del Departamento por mas de ciento veinte afios), En 1920 se oficializa Ia existencia de la Banda Departamental. Poco a poco se incorporan pasodobles, valses, polcas, danzones, habaneras, minus, foxes pie- zas de misica brillante y adaptaciones de fragmentos de Gperas, suites y sinfonfas. En 1954 se crea la Banda de la Policfa Departamental; en 1957 la agrupacién va a. depender de Extensién Cultural del Departamento y en 1960 es transferida al Conservatorio de Miisica, bajo el nombre de Banda Sinfénica Universidad de Antioquia. ‘A mediados del siglo xx, las bandas de pueblo 47 48 posefan un carécter tradicional en Antioquia y a se marcaban diferencias culturales y regionales; con- trastaban dos tipos de repertorio: uno que inclufa solo erudita, o clasica, yel que integraba expresiones s. Se conservarian dela herencia castrense ciertos rasgos que atin persisten, como Ia actitud solemne representada en himnos, marchas y mtisica seria, la rigidez corporal y la gala de los uniformes. Hacia 1978, coexistian dos modelos de banda ins- ‘trumental, ycon ellos dos modelos deestéticaen nuestro territorio: el de las regiones del interior, més austero y setio, con marcada influencia europea, y el de las re- giones mineras y riberefias del Nordeste el Magdalena Medio y el Bajo Cauca, con rasgos més africanos, de icter menos protocolatio, festivo y profano, modelo «que privilegiaba las expresiones tradicionales, Los directores de las bandas en muchos casos fueron personas ilustradas, coristas u organistas, y no pocos habian heredado una tradicién cordofonista (intérpretes de tiple, bandola, guitarra). Semencionan ‘con respeto y gratitud, entre otros, a Rafael D’Aleman, Gonzalo Vidal, Tomas Pérez, Jorge Hemndez, Roberto Vieco, Juan de Dios Escobar, José Marfa Ospina, José ‘Marfa Salazar, Daniel Salazar, Paulo Emilio Restrepo, Ram6n Eduardo Duque, Luciano Bravo, José Antonio Fspinosa, Joseph Matza, Diego Ramén Espinosa (pa- dre), Alfonso Herrera y Efrain Moreno, con el riesgo de omitir nombres significativos. Un plan estratégico En 1978 se produce un cambio radical en la dindmica de estas agrupaciones, con la llegada del ‘itsico santandereano Luis Uribe Bueno ale Direccin de ExtensiGn Cultural del Departamento; al trabaja incansablemente porel econocimientoy laafirmacién de las mtsicas de Colombia, y, gracias a su gestin, en noviembre de ese afio la Asamblea Departamental prueba la ordenanza ndimero 26, la cual dispone que el gobiemo seccional contribuya con los municipios paralacreacién de bandas de misica,el nombramiento de directores el suministro de instrumentos. Nace en- tonces el Plan Departamental de Bandas de Antioquia, programa que abre las puertas a multiples posibilidades educativas y musicales El plan se concibe como proyecto pedagégico, ar tistio y ciudadano; su intencionalidad se compromete en dos Ifneas: la de sensibilizacién y educacién musical con criterios de calidad, y la de formacién de los nifios ‘yj6venes para la sociedad, para fortalecer las funciones propias de la familia y de la escuela. La presencia del Estado representa un acontecimiento en la historia de Jas bandas; el plan retoma una tradicién popular viva y hace de ella una politica cultural, Se transforman entonces aspectos como la capaci- tacién de los misicos y el consiguiente mejoramiento desu imagen social, el acceso libre de Las personas a los procesos musicales, la orientacién de todos los esfuerzos ‘ala formacién de nifias, nifios y jévenes y la calidad del compromiso y apoyo del Estado para la dotacién y ‘mantenimiento de las agrupaciones. Inicialmente el sostenimiento completo delasban- clas dependfa del Departamento, En los afios noventa se mpuso un modelo de descentralizaci6n. Posteriormente, aaplicacién de la ley 617 del aito 2000 trajo consigo la desvinculacién de muchos directores, se traslad6 enton- ces esta responsabilidad eoonémica a los municipios, y los instrumentos, antes en comodato, se entregaron en. propiedad a las alcaldtas, De esta manera dos momentos administrativos importantes determinan la vida de las bandas en los Uiltimos veinticinco affos: la creacidn del PDB y su descentralizacién administrativa. Surgen tensiones: del manejo empitico a la capacitacién, a la autogestién y ala planeacidn, de la dependencia departamental al empoderamiento municipal y ciudadano. ¥ las bandas ‘yan aprendiendo a interactuar con el Estado Las antiguas bandas tradicionales, antes parroquia- Jes oprivadas, pasan aser de carécterpiblico;algunasse ‘administran como comporaciones, fundaciones locales y escuelas de misica—producto de autogestién— aunque ‘Aes, La Revista, N°. 11 Volumen 6) enero-unio, 2006 reciben aportes de la administracién departamental. Nuevas orientaciones estéticas Inicialmenteel plan retomsé parte del repertorio po- pular proveniente de las bandas locales y muchos de sus {ntegrantes fueron vinculados en calidad de directores. Distintas iniciativas se encaminaron a la formaciGn y contribuyeron a la diversificaci6n y universalizacién del repertorio y a una visi6n técnica y estético-musical ‘mucho més amplia. La novedad de experiencias y el encuentro con otros compositores, con otros estilos y estéticas, sirvié entonces como incentivo ala biisqueda personal de los directores, Reconocidos miisicos nacionales prestan su co- laboracién al plan: Luciano Bravo, Pedro Nel Arango, Blas Emilio Atehortiia, Salvador Pasos, Alvaro Rojas, Luis Femando Franco, entre otros, y posteriormente itsicos extranjeros como el japonés Mitsuo Nonami y el norteamericano Gerald Brown. Para la década de los noventa avanza el cultivo de la mésica sinfénica universal, a la veo que se in- Universidad de Antioquia Facuitad de Artes centiva la prdctca de les miisicas nacionales. Amerita destacar la constitucién de la Fonoteca de Antioquia en 1993, dependencia que administra uno de los archivos musicales més importantes del pais, sitio de referencia. bligado para los mtisicos y directores de las bandas. Hasta la creacién del Plan Departamental de Ban- das, la lectura musical era patrimonio de un reducido ntimero de personas; ni los directores de las bandas tradicionales ni la mayoria de los mtisicos posefan suficiente formacién musical. Se privilegiaban ciertos instrumentos en la confomacién de las agrupaciones; se tocaba casi siempre a espacio abierto y se preferfa el sonido fuerte y brillante. Con la ensefianza técnica de los instrumentos, poco a poco se fue avanzando hacia un modelo urbano, internacional, el modelo de Banda Sinf6nica. Este hecho y la aparicién de nuevos repertorios generaron tensiones con las tradicionales bandas locales. De la ciudad al campo, del campo a la ciudad, de Ja préctica musical empirica “de ofdo” a a lectura musical, de lo local tradicional al mundo global, a lo moderno, a la diversidad, se ha producido un cambio de estética: han cambiado el repertorio, los contextos, Ja funcién social y el comportamiento de miisicos y oyentes en relacién con la miisica. Las bandas han sabido recoger distintas formas de expresin, al incorporar lo tradicional y lo modemo; han superado la falsa contradiccién entre mtisica popular y mésica clasica y posibilitado un didlogo de saberes. La convivencia multicultural, contradictoria 1 veces, pero enriquecedora, se expresa de manera transparente en las agrapaciones de hoy, en el pio yenel relato de sus actores principales. Durante las gobemaciones anteriores se reafirma el propésito de transformar las bandas populares en bandas de orientacién sinfénica.¥ poco a poco va pri- mando este modelo en un buen ntimero de directores y de administradores locales. Por su significacién hist6rica durante casi dos siglo, las bandas de misica en Antioquia han llegado a convertirse en patrimonio social y cultural. 49 50 Las bandas: escuelas en si mismas ‘Tradicionalmente era impensable que nifias, nifios y j6venes de ambos sexos pudieran conformat una banda. Sin embargo, desde nuevas dindmicas, las bandas actuales se han transformado en Escuelas de Misica, lugares de esparcimientoy recreacisn, incluso de trabajo: nace una nueva generacién de miisicos de banda con grandes potencialidades, que se forma y se “profesionaliza” dentro del Plan Depattamental de Bandas. . Son muchos los aspectos que inciden en la calidad musical de una banda: afinacién, calidad del sonido, velocidad, sincronizacién, fraseo, articulacién, ma- nejo del tejido sonoro, intensidad del sonido, balance entre las distintas secciones. Hoy, el desarrollo técnico musical de las bandas en el Departamento presenta distintos niveles, que van desde un desempeiio inci- piente, elemental basico 0 medio, hasta el avanzado y setniprofesional. Como es de suponer, las bandas cuyo nivel de desarrollo es incipiente o elemental basico requieren maxima atencién. La formacién en valores humanos es el principal objetivo que Ia Diteccién de Fomento a la Cultura espera de este programa, tal como queda expresado en la siguiente cita: “El Plan de bandas, noes un plan de bandas, es una estrategia para ser ciudadanos” (Robledo G.) La buena disposicién, la audicién consciente y la observacidn propia, el sentido critico musical y humano y Ia autoevaluacién continiian siendo un reto en la formacién de buenos intérpretes. Si antes el imaginario colectivo asociaba el ser muisico con la bohemia y el licor, en la actalidaa los nifios y j6venes que integran las bandas son admirados y considerados como ejemplo. “Hacer juntos” es lo més atractivo para quienes in- tegran estas agrupaciones hoy. Son précticas cotidianas escuchar al otro, reconocer la autoridad y trabajar en equipo, base indispensable para construir vinculos mas hhumanos y para buscar de manera més consciente la expresion de labelleza y el distrute de lo estétco. “Los nfios que se enfrentan a procesos musicales tienen, digamos, una evolucién en relacién com los nifios que nunca se han enfrentado ala misica: uno, que tiene que ver con disciplina, son mucho més dis- ciplinados, su desemperio académico se favorece;y en la parte comportamental la misica es una actividad sana, es una actividad que ensefia a compartiryes una actividad de trabajo en equipo”. (Pefia, Martha C.)* Directores - pedagogos Més que dominar o ejercer poder, la funcién de quien ditige una agrupacién tendrfa que ser incitar a Jos misicos; pero la realidad de paises en via de desa- rrollo impone el desempeiio de miitiples funciones. Actualmente los directores son los responsables de la formaci6n te6tica musical, auditiva y técnica de los integrantes, a la vez que realizan tareas administrativas ¥ es preciso que sepan desempefiarse como gestores culturales. Asi, el director de banda se va convirtiendo en mo- delo o paradigma en la orientacién de nifios y jévenes. Lecorresponde sr lider en todo el sentido de la palabra: su comportamiento y su calidad humana deben ser intachables; su formacién como misico, vasta y séli- da; su quehacer como instructor musical, coherente y efectivo, yas metas propuesta, exigentes yrealizables Expresa Cristian Solano: “Es acompaiiar el proceso de formacién del nfio (...] queeellos sientan que uno es un apoyo amigable, [..]esestar pendiente de todo ese progreso, incluyendo la parte humana”®. Es grato comprobar el entusiasmo y el deseo de aprender que manifiestan la mayorfa de los directores, pero es urgente potenciar los desarrollos individuales Y garantizar el apoyo técnico y el acompafiamiento periédico de misicos expertos y competentes en cada ‘uno de los cistntos tipos de instrumentos que posee Ta banda. Los servicios de extensién pedagdgica de las Artes, La Revista, N°. 1 Volumen 6 enero-unio, 2008 ‘universidades estn Ilamados a jugar un papel defini- tivo y muy importante en tal sentido. En paises multiculturales, y con mayor razén en unmundo global, es preciso consolidar una formacién ‘musical que favorezca el manejo de diferentes estilos 0 cestéticas musicales (desde lo clésico hasta o tradicional regional y popular); por tanto, los directores deben insistiren la interpretacion y garantizar lacalidad de lo artistico; necesitan formacién relativa a las dindmicas socialesy culturales, que les permita situarse con mayor propiedad frente al contexto y respecto a los factores que inciden en los procesos de cambio. En la actualidad, el departamento de miisica dela Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia ofrece dentro del programa de Licenciatura un énfasis en di- reccién de banda en el cual se forma hoy una primera cohorte de directores. Asimismo, noventa directores del Departamento han cursado su diplomado, que sirve el Centro de Extensién Promoci6n y Divulgaci6n Artstica y Cultural Universidad de Antioquia / Facultad de Artes La composicién de las bandas hoy Segtin el ntimero y la clase de instrumentos, las bandas se clasifican en pequefias, medianas o grandes. Es muy importante sefialar que, segtin los parémetros técnios vigentes, y de acuerdo con la investigacién. realizada, ninguna de las bandas observadas posee Ja dotacién instrumental correspondiente al formato grande, caracteristico de una banda sinfénica. En Antioquia siempre hubo predileoci6n por los instrumentos de metal; fue pobre la tradicién respecto al cultivo de las maderas, especialmente de flautas y oboes tendencia que atin hoy se reflejaen las prcticas ypreferencias estéticas de algunas bandas locales, en las cuales abundan trompetas y tubas, escasean los clarinetes y faltan cornos, por ejemplo. Cabe destacar, por la significacién cultural que ello conlleva, que tradicionalmente las maderas fueron asimiladas a las voces femeninas debido a la dulzura de su sonoridad, en tanto que los metales se asociaron a lo masculino y consecuentemente a lo militar. patti del siglo xx a percusion gana protagonismo dentro de las bandas, respecto al papel y a la variedad de instruments; también se incorporan instrumentos electrdnicos y cuerdas frotadas como el contrabajo. La tecnologia modema y la vida contempordnea, kas estéticas musicales impuestas, las miisicas comerciales, Ja carencia misina de algunos instruments y el ideal de banda y de orquesta sinfénica imperante, estn produciendo cambios en la sonoridad de algunas agrupaciones. Por iniciativa de los directores y de los integrantes de las bandas se han incluido tecientemente instru- mentos de percusi6n de origen folcl6rico, que dan lasonoridad timbres caracteristicos asociados a estilos musicales propios de géneros como el joropo, el porro sabanero 0 el bambuco sanjuanero, Tales précticas, nacidas del gusto colectivo, reiteran una voluntad manifiesta de identidad regional y nacional. 51 52 Una nueva generacién de musicos Veinticinco afios atrés, los miisicos de las bandas eran exclusivamente hombres, adultos en la mayorfa delos casos, que desempefiaban diversos oficios dentro del pueblo, Hoy, quienes integran estas agrupaciones son nifios y j6venes, mujeres y hombres, con relativa equidad de género, con la responsabilidad de mantener viva la tradicién y de enriquecerla creativamente, La buena voluntad, el entusiasmo y el deseo de aprender y de hacer buena miisica, son sin duda algu- nas de las fortalezas de las bandas del Departamento, Nifios y j6venes son capaces de “sactificat” los fines de semana, el tiempo libre; inclusive, en muchos casosson capaces de sobrellevar afectuosamente las dificultades que se presentan. Motivacién, actitud positiva, interés, atencién, capacidad de escucha, disciplina, responsa- bilidad, orden y liderazgo dan fe del compromiso de los jovenes. Airman los mtisicos que su pertenencia al programa es oportunidad de crecimiento personal y artistico, y que esta circunstancia influye en su calidad de vida, “Al uno estar en una banda no solamente se escucha a sf mismo, sino a los demés, ya que no es ‘uno el centro de toda aocién, sino tambien los propios ‘compatieros”.(Rendén, M)” Significacién social y espacio multicultural Acompafiara las gentes en contextosfinebres oen ccamaval, dar vida a las ceremonias religiosas, animar festejos populares, imprimir solemnidad a eventos civicos y politicos, celebrar onomésticos patristicos, regionales o familiares; convocar por igual a humildes Y poderosos, analfabetas o intelectuales en momentos de crisis y atin en contextos de guerra ha sido el papel de las bandas en Antioquia. Por eso, son oportunidad privilegiada en la construccién de tejido social Ademas de valorar el aporte de la miisica al de- sarrollo intelectual de sus hijos, los padres de familia reconocen en estas agrupaciones una posibilidad valiosa para el empleo del tiempo libre, Los funciona rios de aquellos municipios donde se puede observar compromiso las identifican como actividad preventiva y de formacidn para los j6venes y les otorgan inmenso valor como pila de identidad y representatividad local. En muchos casos constituyen la tinica oportunidad de formacién artistica y ademids se convierten en opcién laboral, incluso ligada al desarrollo turistico. 1a diversidad de preferencias y de opciones mu- sicales es la caracteristica més relevante; a pesar de la presidn cultural ejercida por la sociedad de consumo, las preferencias estéticas se manifiestan segiin cada localidad, su ubicacién y su historia, Por tanto, la diversidad sociocultural de Antioquia y las condiciones contrastantes cuestionan el establecimiento de modelos tinicos de banda y de préctica musical; lo que importa 8 permanecer ligado a los procesos esttions locales y ala comunidad. En las bandas hoy se va abriendo paso el gusto por géneros pertenecientes al émbito de lo popular comer- cial y al repertorio norteamericano. De igual modo, un néimero considerable de directores coincide en la importancia de reafirmar las miisicas regionales,y se posiciona la obra musical de directors e integrantes producida en el interior mismo de las bandas. Llama la atencién el desarrollo de una conciencia ‘multicultural responsable, novedosa y contemporiza- dora, En el gusto de los directores, la misica colom- biana, la meisica brillante, la mtisica tropical (salsa) la misica clésica ocupan lugar de preferencia. Los jGvenes, por su parte, reclaman las tendencias de moda: reggaeton, rock, pp y las comunidades en cada municipio o sub-regién también expresan sus inclinaciones musicales. Las bandas del Plan han sido capaces de reafirmar Ja memoria musical de nuestro pais a través del tiem- po, al convertirse en portadoras vivas del patrimonio ‘musical local, regional y nacional Artes, La Revista, N°, 11 Volumen 6” enero unio, 2008 Formaci6n de publicos Es en Las presentaciones donde se establece la comunicacién entre el artista y el piblico, donde se re-significan los acontecimientosy el entomo, los seres y’las cosas desde la emocién y el aecto. Se destaca entonces la dimensién que adquiere la banda como instrumento creado de cultura, papel que va més alld del disfrute pasajero que habitualmente ofrece. Por tales razones se entiende que es responsa- bilidad de quienes tienen asu cargo la organizacién de encuentros y concursos orientarlos pedagdgicamente, dada su significacién cultural. Dichos eventos, retretas y conciertos periédicos de proyeccién comunitaria se viven como una posibilidad invaluable de intercambio de experiencias, auto-eva- uaci6n y crecimiento de las agrupaciones. Ademés, como espacios colectivos de unién y fortalecimiento comunitario, més alld de las barreras o prejuicios sociales. Cumplen las funciones de convocar y comu- nicar a la sociedad el disfrute de lo estético; potencian y enriquecen el aprovechamiento del espacio fisico y simbélico y se afirma la nocidn de “lo pablici generan identidad, cohesién soctal, arraigo regional; y contribuyen a la integracién del Departamento. Se fortalece el tejido social internamente y se asume la representacién de las localidades en un ambito socio- territorial mas amplio. Quienes actéian hoy come directores de banda dan ‘mucha importancia al disfrute de los integrantes y del piiblico en general; saben que la actividad de las agru- paciones incide en la calidad de vida de las gentes. Pero es preciso dinamizar y fortalecer la tarea educativa que vienen desempeitando las bandas en el Departamento. Poreste motivo, se ha recomendado la Direocién de Fo- ‘mento la Cultura, con laparticipacién delos directoresy delos administradores locales, disefiary poneren marcha «una campatia orientada ala formacién de pilicns, que favorezcacldistrutey la comprensién de mtsica que fue concebida originalmente para ser escuwchada,no simple- mente oida. “Al pablico hay que seducirlo” Universidad de Antioquia! Facultad de Artes Pero no todo es armonia Existen también grandes dificultades: la inconsis- tencia y la discontinuidad de las politicas culturales y eelucativas en la mayoria de los municipios del Depar- tamento, la movilidad forzosa de los j6venes en pos de oportunidades de trabajo y de capacitacién, la escasa formacién en técnicas instrumentales; la carencia de miisicaescritay areglos de mésica nacional de buena factura y repertorio Latinoamericano, el mal estado de los instrumentos y la baja calidad de estos en no pocas agrupaciones son realidades que afectan el desarrollo personal y comunitario, la estabilidad de las bandas mismas y su desempefio musical y estético. Con frecuencia, la sensibilizacién y la iniciacién musical de los més pequefios tiene que apoyarse en material didactico disefiado en los Estados Unidos, hecho que incide directamente en su formacin esté- tica y cultural, y que sin duda alguna no favorece el arraigo. Ks esencial que nifios y jGvenes dispongan de referentessonoros dela mejor calidad, cuya orientacién estética responda a las condiciones socioculturales y a Jas necesidades educativas del medio. En varios municipios los sentimientos de aprecio por la banda, manifestados por los administradores, no se concretan en atencién a necesidades bisicas. Ademds de concertar agendas razonables con las agrupaciones, deben garantizarse el mantenimiento de Jos instrumentos, la provisidn de insumos necesarios, condiciones locativas de sedes y escenarios adecuados para la interpretacién musical yla creacién de archivos de documentacién musical. Entonces, ¢cémo asumir responsablemente la realidad de las bandas del Departamento? Los logros obtenidos hasta ahora se deben especial- ‘mente @ la orientacién y la continuidad que durante més de veinticinco afios se le ha dado al plan en la Direoci6n de Cultura de la Secretaria de Educacién de Antioquia y al compromiso de los directores. Se trata de una politica cultural que tendria que fortalecerse para. potenciarel impacto alcanzado. Sensibilizar al piblico, 53 alos padres de familia y a los administradores sigue constituyendo el reto primordial desde el Plan Depar- tamental de Bandas, en aras de propiciar un ambiente apto para su desarrollo, Hoy es prioritario promover la conciencia de los directores y gestores de las bandas, respecto a la apertura y la definicién de criterios adecuados para fijar ratas a cada agrupacién, teniendo en cuenta las condiciones del medio. Se debe propender por el logro de los prop6- sitos artisticos y sociopoliticos del plan y la manera de lograrlo de cada agrupaciGn debe ser creativa, Es pertinente y oportuno disefiar el proyecto de banda que se adectie mejor a las condiciones particu- Jares de cada municipio y tomar decisiones respecto a dotacién instrumental; se impone conciliar los criterios de administradores y meisicos directores en pro del desarrollo educativo, estético y artistico. Es preciso insistir en que el modelo de banda sinfénica no es el {inico,yrecalcar que labanda de formato pequefio bien equilibrada y con instrumentos de buena factura puede lograr excelentes interpretaciones musicales, ademas de un alcance sonoro considerable. La experiencia multicultural ha demostrado que lo verdaderamente importante ¢ producir mtsica de la mejor calidad, desde lo que cada comunidad es. ‘Ademés, se recomienda elaborar un diagnéstico so- breel estado actual de los instrumentos e implementar planes de mantenimiento entre el Departamento y las administraciones locales, De otro lado, es justo destacar el interés del Plan Departamental de Bandas por la formacién de los di- rectores, pero s¢insiste a las administraciones locales para que, con el Departamento, afinen es{uerzos hasta lograr la profesionalizacién de todos elles. Hoy, las bandas de misica constituyen uno de los procesos de formacién musical masiva més importan- tes en Antioquia. Esta realidad es halagadora porque desborda las expectativas previstas, pero es preocupante y retadora en tanto sefiala necesidades y grandes com- promisos: garantizar la sostenibilidad, lograr que las administraciones municipales se comprometan con el Plan como politica cultural y estrategia pedagigica de convivencia, de cardcter permanente; superar las debilidades que persisten en el proceso de formacién artistica; ofrecer oportunidades de futuro a centenares de miisicos que se gestan en las bandas. Urge fortalecerestrategias equitativas de cofinan- ciacién del Plan Departamental de Bandas entre cada ‘municipio, ¢ Departamento, anacién yla comunidad, hacia la sostenibilidad del plan, La contratacién de los directores es factor definitivo de éxito; esto incluye la garantia de un contrato digno, nivelacién salarial y estabilidad laboral que permita la continuidad de los procesos. ‘Laconduccién respetuosa de dindmicas educativas diferenciadas y altemnas requiere fomentar la investiga- ci6n de las mtsicas locales los aportespedagdgios que estas encierran; para valorarlas justamente, potenciar su desarrollo y aprovechar creativamente la diversidad el patrimonio musical y cultural que atin existe en el Departamento. En el estudio realizado se hace énfasis en la conveniencia de disefiar un proyecto de publicacién y distribucién de ediciones musicales didacticas espe- Artes, La Revista, N*. 1 Volumen 6! enero unio, 2006 ializadas, de 6ptima calidad, que garantice diversidad de opciones: métodos, partituras, grabaciones, material enmultimedios y videocasetes. Materiales queeduquen en el desarrollo de técnicas instrumentales especificas, que hagan las veoes de instructor, de tal manera que se pueda subsanar, abajos costs, la escasez de profesores en esta dea, Cabe advertir lo nocivo que resulta el ce- flirse a una sola orientaci6n, especialmente en lo que respecta a la formacién de nifios y j6venes, por cuanto se limita y empobrece su horizonte estético musical y cultural. Ser dptimo,adems, promovery fomentar eventos itigidos a la creacién, composicién y realizacién de arteglos, con el fin de dotar al PDB de partituras adecua- das a los diferentes niveles de desarrollo musical de las, bandas, estimular el recurso humano representado en Jos directores y compositores de la regidn y de pais. Asimismo, se sugiere estimular y otientar la con~ formacién de archivos musicales en las escuelas que ependen del plan e incorporat lo mejor dela produc- musical y pedagégica de os actors regionales y nacionales. Enrelaci6n con el sistema educativo se recomienda Universidad de Antioquia / Facultad de Artes definir criterios y mecanismos adecuados de articu- lacién entre la educacién musical impartida por las pandas y la educaci6n formal basica. Adquiere particular importancia la actualizacién de los administradores locales en relacién con el ma- nejo del drea cultural, respecto a las potencialidades del arte y de la miisica en particular como vehiculo de crecimiento humano, No obstante el conflicto, y més atin en medio de 4], la esencia humana reclama espacios de encuentro, comunicacion, dstrute yresig- nificacién simbélica. Las bandas son para provocar, para generar procesos creativs individuales y colec- tivos, porque ellas se transforman en actores 0 sujetos creadores de cultura. Finalmente se hace un llamado a la empresa privada, diseminada a lo largo y ancho del Departa- mento, para que fortalezca esta estrategia educativa y ciudadana, especialmente orientada a la nifiez y a la juventud de Antioquia. El goce compartido de lo estético, la comunicacién, queestosuscta el hacer juntos y hacerlo para otros, son acciones esenciales en la configuracién de la sociedad imaginada y deseada, pero la amplisima cobertura del plan, més de 125 bandas, implica un gran esfuerao de ‘acompafiamiento por parte del Estado. Notas 1 Popularente sels canace como papayeraso bandas pelayeras I primero, un mine un tanto despectvo: el segundo, se asoia con ‘unconjntoinsrumentl earacerstco dela localad ce San Pelayo, my come en la region Caribe del pals, usualmenteintesrado por Clrintes, rompetas, bombardinos, plats, redoblantey bombo. 2 Véase Zapata Cuéncar, Herbert, Historia dela bands de Mode fin ‘3Arango y Palacio, 2004 Erreista con Gloria Lucia Robledo, Direc: ‘ora de Foment als Cultura de Antioquia, ‘4 Lépez yMotoya,Enrevsta con Matha Ceca Pei, Secretaria do Eduoacin, Municipio de Enters, 2008, 5 Gémez y Londofio,Enteista con Gristian Alberto Solano, 2004. 6 Liama la atencion ests debldad respect de las maderas en a banda, dado que en Anioqua existieon antecadentes cuturales muy sigictivos, de los cuales ain hoy se conservan algunas practicas: tradiion en la interpretacién de oboes (chirmias) y autas de cata. 7 Grupo de invesigacion Valores Mustcales Regionales, 2004. Test- rmonio de Carolina Rendén, Banda de Sonsén. 55

También podría gustarte