Está en la página 1de 16

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional

2021 - Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein

Informe Firma Conjunta Transferible

Número: IF-2021-118903679-APN-SECGT#MTR

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Martes 7 de Diciembre de 2021

Referencia: EX-2018-53636782-APN-SSTF#MTR - Informe de Firma Conjunta. Operación de los servicios


ferroviarios de pasajeros de las líneas Belgrano Norte y Urquiza.

AL SEÑOR MINISTRO DE TRANSPORTE

Prof. Alexis Raúl GUERRERA

S / D

El presente Informe de Firma Conjunta tiene por objeto dar cumplimiento a la manda del MINISTERIO DE
TRANSPORTE, con relación al proceso de revisión integral de la documentación licitatoria -artículo 3° de las
Resoluciones N° 76 y N° 77, ambas de fecha 26 de marzo de 2020 del MINISTERIO DE TRANSPORTE, y en
consecuencia, recomendar al Señor Ministro de Transporte las acciones a seguir para la operación futura del
servicio público de transporte ferroviario de pasajeros de las líneas Belgrano Norte y Urquiza.

En ese sentido, en función del análisis y el trabajo conjunto realizado por la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE
TRANSPORTE (SECGT) y la SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE (SECPT) se entiende
que, dado el marco normativo vigente y el estado de situación actual, resulta necesario dar inicio a los actos
administrativos correspondientes para dejar sin efecto la “Licitación Pública Nacional e Internacional para
otorgar la concesión para la construcción, mantenimiento y operación de las Líneas URQUIZA y BELGRANO
NORTE” (Decreto N° 423 de fecha 19 de junio de 2019) y en consecuencia, realizar las acciones conducentes
para que -en los términos establecidos en las Leyes N° 26.352 y 27.132 y el Decreto N° 1027 de fecha 7 de
noviembre de 2018- la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E. (ADIFSE)
reasuma la administración de la infraestructura ferroviaria de ambas líneas, al tiempo que se asigne a la
OPERADORA FERROVIARIA S.E. (SOFSE) la prestación de los servicios de transporte ferroviario de
pasajeros.

Con el fin de profundizar los fundamentos de la recomendación formulada, el presente informe se dividirá en tres
apartados: el primero de ellos expondrá de manera sintética los antecedentes y el marco normativo vigente; en el
segundo, se realizará una reseña de la labor efectuada por la SECPT y la SECGT; y finalmente se concluirá con
una recomendación sobre las acciones a seguir, para que -de compartir criterio- el Señor Ministro de Transporte
instruya a las áreas pertinentes a dar inicio a los actos administrativos correspondientes.

1.- Antecedentes y marco normativo

Mediante la Ley N° 27.132 se declaró de Interés Público Nacional y como objetivo prioritario de la República
Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento
de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y
a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio
nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de
empleo.

A los efectos de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y
la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, por el artículo 3° de la Ley N° 27.132 se confirió al
PODER EJECUTIVO NACIONAL la facultad de resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en su caso
renegociar los contratos de concesión suscritos, entre otros, con METROVÍAS S. A. y FERROVÍAS S. A. C.,
aprobados por los Decretos N° 2.608 del 22 de diciembre de 1993 y 430 del 22 de marzo de
1994,respectivamente.

Asimismo, a través del artículo 4° de la citada Ley N° 27.132 se estableció la modalidad de acceso abierto a la red
ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas y de pasajeros.

Por su parte, mediante el Decreto N° 367 de fecha 16 de febrero de 2016, se instruyó a los Ministerios a cuyas
órbitas correspondan los contratos sujetos a renegociación, a proseguir los procedimientos que se encontraban a
esa fecha en trámite de sustanciación en el ámbito de la entonces UNIDAD DE RENEGOCIACIÓN Y
ANÁLISIS DE CONTRATOS DE SERVICIOS PÚBLICOS (UNIREN), facultándose a idénticos efectos a los
Ministerios competentes a dictar los actos administrativos necesarios a los fines de concluir los procesos de
renegociación de los contratos bajo su jurisdicción.

En virtud de las competencias propias del MINISTERIO DE TRANSPORTE, le corresponde a éste entender en la
renegociación de los contratos de concesión suscriptos con METROVÍAS S.A. y con FERROVÍAS S.A.C.

En consecuencia, mediante la Resolución N° 182 de fecha 14 de julio de 2016 del MINISTERIO DE


TRANSPORTE, se creó la COMISIÓN ESPECIAL DE RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS (CERC)
encargada de llevar adelante los procesos establecidos en el Decreto N° 367/16 y las renegociaciones que se
requieran en cumplimiento de lo dispuesto por el citado artículo 3° de la Ley N° 27.132.

Fue en el ámbito de dicha Comisión, y en función de los informes de la misma, que se dictaron las Resoluciones
N° 1.325 de fecha 18 de diciembre de 2017 y N° 1.339 de fecha 21 de diciembre de 2017, ambas del
MINISTERIO DE TRANSPORTE, mediante las que se dispuso rechazar los respectivos pedidos de prórrogas
contractuales cursados extemporáneamente por METROVÍAS S.A. y oportunamente por FERROVÍAS S.A.C. e
instruir a la SECGT y a la SECPT para que, con la colaboración de la SOFSE; de la ADIFSE y de la COMISIÓN
NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE (CNRT), coordinen el diseño de un nuevo esquema
contractual de vinculación entre el ESTADO NACIONAL y el sector privado para la prestación de los servicios
ferroviarios de pasajeros correspondientes, que garantice una prestación eficiente del servicio con incentivos
claros y mecanismos de control preestablecidos, y que considere a su vez, los lineamientos que surgen de las
Leyes N° 26.352 y N° 27.132 (Artículos 2° de cada norma).

Con relación a esto último, corresponde señalar lo establecido por el artículo 8° inciso a) de la Ley N° 26.352
(inciso sustituido por el artículo 17° de la Ley N° 27.132), que dispone que corresponde a la SOFSE “Asumir por
sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros que
se le asignen, los que se encuentren concesionados y que por distintas causales reviertan al Estado nacional, así
como nuevos servicios que se creen.”.

No obstante ello, el Decreto N° 423 de fecha 18 de junio de 2019 procedió a efectuar un llamado a “Licitación
Pública Nacional e Internacional para otorgar la concesión para la construcción, mantenimiento y operación de
las Líneas URQUIZA y BELGRANO NORTE, cuyo titular es el ESTADO NACIONAL.” (Artículo 1°).

Por medio del mencionado decreto, se estableció que el MINISTERIO DE TRANSPORTE aprobará el Pliego de
Bases y Condiciones Generales, el Pliego de Condiciones Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas, el
Reglamento y el cronograma de obras a ejecutar.

Asimismo, se facultó a la SECGT para que dicte todas las medidas necesarias y conducentes para llevar adelante
el proceso licitatorio.

A la par, se encomendó a la SECGT y a la SECPT, para que, con la asistencia de la SOFSE, de la ADIFSE y de la
CNRT realicen “el diseño de un nuevo esquema contractual de vinculación entre el ESTADO NACIONAL y el
sector privado para la prestación del Servicio Ferroviario de Pasajeros.” (Artículo 2°).

Ahora bien, a poco de asumir esta nueva gestión de gobierno se impuso la necesidad de dar tratamiento inmediato
al vencimiento de los plazos de operación de las empresas FERROVÍAS S.A.C y METROVÍAS S.A. -los cuales
tenían lugar el día 31 de marzo de 2020-, al tiempo que se tuvo que analizar la viabilidad de continuar con la
licitación proyectada por la gestión saliente.

En ese contexto, se destacó que la documentación licitatoria que en definitiva se aprobara debía ser consistente
con las Leyes N° 26.352 y N° 27.132, sus normas modificatorias y reglamentarias, pilares fundamentales del
sistema normativo que rige el servicio de transporte ferroviario de pasajeros y cargas, y debían procurar alcanzar
un adecuado equilibrio entre, por un lado, las necesidades de inversión para fortalecer la calidad del servicio en el
marco de la innovación y las nuevas tecnologías, la protección del usuario y la justa retribución al prestador que
permita asegurar la sostenibilidad social y económica y, por otro, el respeto del plexo jurídico institucional creado
por tales leyes, que asigna competencias y funciones entre los distintos actores del sistema.

En línea con ello, y a la luz de los objetivos de la política actual del Gobierno Nacional en la materia, del nuevo
organigrama de aplicación aprobado por el Decreto N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y la disponibilidad
presupuestaria de esta jurisdicción, resultó necesario revisar integralmente los proyectos de Pliego de Condiciones
Particulares y sus Anexos, e iniciar la confección de los Pliegos de Bases y Condiciones Generales antes de
avanzar con el proceso licitatorio, a fin de evaluar la consistencia jurídica señalada y los programas de obras; ello,
conforme lo informado por la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE FERROVIARIO (SSTF) dependiente de
la SECGT en su Informe N° IF-2020-16596732-APN-SSTF#MTR de fecha 12 de marzo de 2020 obrante en el
orden nro. 217.

La situación señalada precedentemente concluyó en el dictado de las Resoluciones N° 76 y 77, ambas de fecha 26
de marzo de 2020 del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a través de las cuales:

- Se extendieron los plazos de operación previstos en los artículos 4° de las Resoluciones N° 1325/17 y 1339/17
del MINISTERIO DE TRANSPORTE por DIECIOCHO (18) meses desde la fecha de su vencimiento, según lo
prescripto por las Resoluciones N° 359 y N° 360, ambas de fecha 18 de junio de 2019 del MINISTERIO DE
TRANSPORTE, para el cumplimiento de todos los actos necesarios hasta la adjudicación de la licitación.
Asimismo, se contempló una extensión automática por DIECIOCHO (18) meses más, en caso de no resultar
adjudicada la licitación a esa fecha.

- Se estableció que SOFSE, ADIFSE y CNRT intervendrán en el proceso de revisión integral de la


documentación licitatoria según sus respectivas competencias para la asistencia y colaboración de la SECGT y de
la SECPT.

- Se instruyó a realizar una convocatoria a formular observaciones y/o sugerencias sobre los Pliegos de Bases y
Condiciones Particulares (PBCP).

- Se instruyó a coordinar y establecer en conjunto con las empresas operadoras, las medidas necesarias para
asegurar la continuidad de la prestación del servicio público de transporte ferroviario en adecuadas condiciones
operativas y de seguridad.

- Se instruyó a evaluar todo lo actuado, en el marco de las rendiciones finales de los contratos de concesiones
oportunamente suscriptos con FERROVÍAS S.A.C. y METROVÍAS S.A.

De este modo, el vencimiento de los primeros DIECIOCHO (18) meses operó el 30 de septiembre de 2021.

En virtud de ello, con fecha 16 de septiembre del corriente año, fueron suscriptas sendas Actas Acuerdo entre la
SECGT, la SSTF y las empresas METROVÍAS S.A. y FERROVÍAS S.A.C. -identificadas como IF-2021-
87879361-APN-SSTF#MTR e IF-2021-87878742-APN-SSTF#MTR, respectivamente, agregadas a órdenes nros.
341 y 342-, por medio de las cuales dichas empresas manifestaron su voluntad de continuar con la prestación de
los servicios, hasta tanto se asignen o adjudiquen dichos servicios a un nuevo operador y éste inicie la operación,
cualquiera sea su causa.

En ese sentido, las Cláusulas Primeras de las citadas Actas expresaron -para cada una de las empresas- que la
prestación de los servicios podrá ser revocada en cualquier momento sin que se genere derecho subjetivo, derecho
en expectativa o precedente invocable alguno a favor de las empresas ni reconocimiento de suma alguna por la
eventual terminación anticipada de la efectividad del plazo previsto por las Resoluciones N° 76/20 y N°77/20 del
MINISTERIO DE TRANSPORTE.

2. Reseña de la labor realizada por la SECPT y SECGT

En fecha 2 de julio de 2020 se celebró la primera reunión -documentada mediante el IF-2020-49663138-APN-


SSTF#MTR, orden nro. 335- en el marco de la “Licitación Pública Nacional e Internacional para otorgar la
concesión para la construcción, mantenimiento y operación de las Líneas URQUIZA y BELGRANO NORTE”,
cuyos participantes fueron: Gastón Emanuel JAQUES y Enrique Agustín BUGALLO (por la SECPT); Walter
SAIEG (por la SECGT); y Agustín Clemente SPECIAL, Soledad PRIETO, Alejandro SEVILLA, Leandro
DEVERA y Sebastián PRADOS (por la SSTF) (en adelante “LAS SECRETARÍAS”).

Esta primera reunión se realizó mediante plataforma virtual debido a la medida de “Aislamiento social,
preventivo y obligatorio” establecida por el Decreto N° 297 de fecha 19 de marzo de 2020, en el marco de la
pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) con relación al COVID-19.

En dicha reunión, se puso en conocimiento la solicitud realizada por la SECGT a la SSTF -mediante la
Providencia identificada como PV-2020-04655390-APN-DNRNTR#MTR, orden nro. 207, para que elaborare un
informe técnico circunstanciado que permitiera contextualizar, describir y fundamentar lo actuado en el marco del
Decreto N° 423/19.

En dicho sentido, la SSTF informó que dio cumplimiento a dicho requerimiento elaborando el Informe N° IF-
2020-16596732-APN-SSTF#MTR, orden nro. 217, a través del cual se expuso -en lo sustancial-, las acciones
realizadas y las decisiones adoptadas en el marco del Expediente N° EX-2018-53636782-APN-SSTF#MTR que
anteceden al comienzo de la actual gestión del MINISTERIO DE TRANSPORTE, el cual fue puesto
a consideración de LAS SECRETARÍAS.

Del análisis que se efectuara en el expediente administrativo citado, surgió que no se registraron avances ni
intervenciones sustanciales de las instancias administrativas llamadas a expedirse sobre el Pliego de Condiciones
Particulares y sus Anexos, como así tampoco fueron incorporadas las Bases Generales del proceso licitatorio,
imponiéndose -tal como fuera mencionado anteriormente- la necesidad de dar tratamiento al vencimiento de los
plazos de operación del servicio de transporte ferroviario de pasajeros por FERROVÍAS S.A.C. y METROVÍAS
S.A., dando como resultado el dictado de las citadas Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20. Al respecto, LAS
SECRETARÍAS efectuaron un análisis de los puntos salientes de dichas resoluciones, dejándolo asentado en la
Minuta de Reunión respectiva.

En el marco de la citada reunión, la SECGT puso en conocimiento que, previo a la suscripción de las
mencionadas resoluciones, se efectuaron gestiones con METROVÍAS S.A. y FERROVÍAS S.A.C. a efectos de
asegurar y mejorar las condiciones de seguridad en la operación de los servicios. Al respecto, ambas empresas
expresaron su voluntad de continuar con la operación de los servicios ferroviarios durante el plazo que insuma el
procedimiento licitatorio, prestando conformidad con las resoluciones citadas (las cuales eran proyectos en aquel
entonces).

Las acciones consensuadas fueron instrumentadas mediante las actas acuerdo identificadas como CONVE-2020-
16915339-APN-DGD#MTR y CONVE-2020-16914584-APN-DGD#MTR, órdenes nros. 223 y 224, mediante las
cuales tanto METROVÍAS S.A. como FERROVÍAS S.A.C. se comprometieron a efectuar -por su cuenta y cargo-
diversas tareas vinculadas con la seguridad de los servicios, destacando que las prescripciones allí establecidas no
respondían a obligaciones contractuales, sino más bien, a un trabajo en conjunto en pos de la seguridad de los
usuarios.

Asimismo, se señaló que los artículos 5° de las Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20, tuvieron como finalidad
generar un ámbito para coordinar y establecer las medidas necesarias para asegurar la continuidad de la prestación
de los servicios ferroviarios en adecuadas condiciones operativas y de seguridad.

Por otra parte, LAS SECRETARÍAS estudiaron la manda enderezada a realizar la convocatoria para formular
observaciones y/o sugerencias sobre el proyecto de Pliegos de Bases y Condiciones Particulares a efectos de dar
cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 4° de las citadas Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20, para lo
cual se analizó elevar un proyecto de convocatoria que contemplara la PRESENTACIÓN DE
OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS a través de la página web oficial del MINISTERIO DE
TRANSPORTE, mediante un canal de acceso gratuito a los documentos licitatorios preliminares para que los
interesados pudieran efectuar comentarios/sugerencias por un plazo de TREINTA (30) días corridos a partir de la
publicación de la convocatoria.

En otro orden de ideas, LAS SECRETARÍAS entendieron conveniente realizar una revisión integral de los
proyectos de Bases de Licitación, incluidos en los borradores de Pliegos de Condiciones Generales y Particulares,
sus Anexos y en general, toda la documentación licitatoria proyectada por la gestión saliente, antes de avanzar en
el proceso iniciado.

Lo expuesto precedentemente, se entendió necesario a fin de extremar los recaudos para lograr un diseño
contractual armónico, eficiente y efectivo, más aún, por tratarse de un Contrato de Concesión de un servicio
público de larga duración que consecuentemente tiene impacto social y económico.

Por otro lado, LAS SECRETARÍAS pusieron de resalto y bajo análisis, las previsiones contendidas en el
articulado del Decreto N° 423/19 y de las Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20.

Respecto del decreto mencionado, se puntualizó lo siguiente:

“ARTÍCULO 2°.-Facúltase al MINISTERIO DE TRANSPORTE para aprobar el Pliego de Bases y Condiciones


Generales, el Pliego de Condiciones Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas, el Reglamento y el
cronograma de obras a ejecutar.

A tales fines la OPERADORA FERROVIARIA S.E., la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS


FERROVIARIAS S.E. y la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE tomarán
intervención en el ámbito de sus respectivas competencias y prestarán el asesoramiento y colaboración a la
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE y a la SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE,
para el diseño de un nuevo esquema contractual de vinculación entre el ESTADO NACIONAL y el sector privado
para la prestación del Servicio Ferroviario de Pasajeros.”.

En la misma línea, con relación a las Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20, se puntualizó:

“ARTÍCULO 3°.- Establécese que la OPERADORA FERROVIARIA S.E., la ADMINISTRACIÓN DE


INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E. y la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DE
TRANSPORTE intervendrán en el proceso de revisión integral de la documentación licitatoria según sus
respectivas competencias para la asistencia y colaboración de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE
TRANSPORTE y de la SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE ambas del MINISTERIO DE
TRANSPORTE de conformidad con lo establecido en el Decreto N° 423/19.”.

En virtud de ello, se concluyó en forma unánime que la competencia para el diseño contractual se pone en cabeza
de la SECGT y la SECPT, en tanto que la SOFSE, ADIFSE y CNRT deberán tomar intervención en el ámbito de
sus competencias, prestando el asesoramiento y la colaboración que se requiera.

Así entonces, se decidió la conformación del equipo técnico de trabajo para desarrollar las tareas que demandara
el procedimiento licitatorio y ejecutar los trabajos necesarios para llevar adelante los objetivos planteados.

Asimismo, se acordó que, por intermedio de la SSTF, se requiera a SOFSE, CNRT y ADIFSE para que designen
a un interlocutor con facultades suficientes para formar parte del equipo de trabajo, como así también se invite a
conformar a la mesa de trabajo a un representante de la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS
(DGAJ) del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Por otra parte, se destacó que el Decreto N° 423/19 estableció:

“ARTÍCULO 3°.- El MINISTERIO DE TRANSPORTE, a través de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE


TRANSPORTE, dictará todas las medidas que resulten necesarias para llevar adelante el proceso licitatorio.”.

En dicho sentido, por los principios de celeridad, sencillez y eficacia de los trámites administrativos, se resolvió
canalizar a través de la SSTF el impulso material de los actos de administración necesarios para llevar adelante la
licitación.

Posteriormente, con fecha 5 de agosto de 2020 se celebró una segunda reunión -documentada mediante el IF-
2020-64381422-APN-SSTF#MTR, obrante en el orden nro.258- en la que se puso en conocimiento de todos los
participantes las acciones realizadas entre la reunión celebrada el 2 de julio de 2020 y la del 5 de agosto de 2020.

En ese sentido, se informó acerca de las diversas notas remitidas a SOFSE, CNRT, ADIFSE y a la DGAJ del
MINISTERIO DE TRANSPORTE para que designen los interlocutores con facultades suficientes para formar
parte del equipo de trabajo, y de aquella forma cumplir con las prescripciones del artículo 2° del Decreto N°
423/19 y los artículos 3° de las Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20.

LAS SECRETARÍAS tomaron conocimiento de la Nota N° NO-2020-49647197-APN-DGAJ#MTR por medio


del cual el Director General de Asuntos Jurídicos designó a sus representantes para que formen parte de la mesa
de trabajo a efectos de la realización de la revisión general de la documentación licitatoria.

Asimismo, LAS SECRETARÍAS efectuaron un análisis preliminar de la documentación licitatoria, señalando que
el espíritu de la revisión integral encomendada por las Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20 es el de alcanzar
un diseño contractual consistente con las Leyes N° 26.352 y N° 27.132 y el Decreto N° 1027/19, y el respeto por
el plexo jurídico institucional creado por tales normas que –al establecer la separación vertical– asignan
competencias y funciones entre los distintos actores del sistema.

Del análisis efectuado sobre la documentación licitatoria proyectada por la gestión saliente, que forma parte del
Expediente N° EX–2018-53636782-APN-SSTF#MTR, se concluyó que debían introducirse modificaciones en
una multiplicidad de aspectos regulatorios para el logro de los objetivos establecidos, por lo que entendieron
procedente una reestructuración sustancial del diseño de la documentación licitatoria.

Llevado adelante el debate, se señaló que las modificaciones a la documentación licitatoria para que la misma se
ajuste de manera armónica a la nueva realidad y al diseño que el MINISTERIO DE TRANSPORTE previese para
el futuro del sistema ferroviario, todo ello en sintonía con las normas vigentes, podría ser incluso de orden
estructural, afectando el alcance u objeto de la concesión.

Dentro de algunos puntos que pudieran llegar a modificarse, se señalaron:

● Alcance de la licitación

● Plazo de la concesión en función del alcance

● Hitos de la concesión

● Programación de los servicios y su impacto en la oferta

● Ingresos del concesionario

● Explotación de actividades colaterales


● Retribución del concesionario

● Programa de Inversiones

● Programa de incorporación y puesta en servicio de nuevo material rodante

● Inversiones del concesionario

● Control de la gestión ferroviaria

Se llegó a la conclusión de que una modificación -necesaria- del alcance de la concesión de las líneas como
estaba prevista, por ejemplo, migrando de un modelo de concesión integral (como surge del Decreto N° 423/19) a
uno de operación y mantenimiento sin exclusividad (como se desprende del marco legal de aplicación) impondría
un rediseño de dichos puntos.

Asimismo, se señaló que dicha situación se replicaría para los Pliegos de Bases y Condiciones Generales (PBCG).

Por otra parte, se analizó la convocatoria a formular observaciones y/o sugerencias sobre los borradores de
Pliegos de Bases y Condiciones Particulares confeccionados por la gestión anterior, conforme lo establecido por
los artículos 4° de las Resoluciones MTR N° 76/20 y N° 77/20.

Respecto a este último punto, se señaló que, por la medida de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” -
Decreto N° 297/20 y sus modificatorios-, producto de la declaración de pandemia emitida por la OMS, no fue
posible llevar a cabo la reunión informativa de manera presencial que permitiera explicar a los interesados el
proyecto del Poder Ejecutivo Nacional.

Sin perjuicio de ello, se dejó constancia del trabajo realizado tanto por la SECPT como por la SECGT, vinculado
al análisis de la documentación licitatoria, arribando a las conclusiones punteadas supra.

Se detalló asimismo que, toda vez que las modificaciones que se introducirían a los pliegos resultarían
sustanciales, no se elevó un proyecto de convocatoria tal como se había acordado en la Minuta de Reunión N° 1,
ya que perdería sentido y la finalidad tenida en miras al momento del dictado de las Resoluciones MTR N° 76/20
y N° 77/20. Es decir, que los interesados emitirían sus opiniones sobre cuestiones que finalmente no guardarían
relación con la documentación licitatoria que en definitiva se produciría por esta nueva administración. Por todo
ello, se resolvió postergar la presentación hasta tanto finalizara el proceso de revisión y se estableciera el nuevo
diseño de la documentación licitatoria preliminar.

En ese sentido, a fin de instrumentar las consideraciones vertidas en la reunión bajo reseña, se decidió elaborar un
proyecto de resolución ministerial tendiente a suprimir los artículos 4° de las Resoluciones MTR N° 76/20 y N°
77/20.

Asimismo, se resolvió fijar fecha de nueva reunión para el día 10 de septiembre de 2020 a fin de analizar el
mencionado proyecto de resolución para su posterior elevación al Señor Ministro de Transporte.

En ese tercer encuentro -documentado mediante el IF-2020-64379640-APN-SSTF#MTR, obrante en el orden


259-, se consideró y dejó constancia de la conformación del equipo de trabajo, con el aporte de SOFSE y las
expresiones formuladas al respecto por la CNRT en el ámbito de sus competencias, a la luz de las misiones de
fiscalización y control que le asigna su Estatuto -Decreto 1388/96 modificado por su par N° 1661/2015-.
Por su parte, SOFSE designó -a través de las Notas N° NO-2020-51619663-APN-SOFSE#MTR y NO-2020-
51649529-APN-SOFSE#MTR, ambas de fecha 6 de agosto de 2020, órdenes nros. 269 y 270- a los interlocutores
con facultades suficientes para formar parte del equipo de trabajo.

Por otro lado, el Director Ejecutivo de la CNRT a través de la Nota N° NO-2020-54119081-APN-CNRT#MTR


de fecha 18 de agosto de 2020, orden 267, remitió un informe de firma conjunta identificado como IF-2020-
53056301-APN-GFGF#CNRT, orden 268, suscripto por los Gerentes de la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN
TÉCNICA FERROVIARIA y la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA -puesto a
consideración de LAS SECRETARÍAS- en el que brevemente se señaló que, por el rol de fiscalización que
cumple la CNRT ésta se inhibe de una participación sustancial en los pliegos licitatorios para futuras y/o
eventuales asignaciones de servicios ferroviarios ya que podría limitar sus funciones inherentes de control.
Asimismo, se destacó que la participación de sus Gerencias se produciría sólo a modo de asistencia y a
requerimiento en cuestiones técnicas y referenciales. Finalmente, se concluyó que la asistencia requerida a dicho
organismo se circunscribiría a facilitar de manera coordinada, conjunta e institucionalmente sustentada dentro del
marco de competencias del citado organismo en materia ferroviaria.

En otro orden de cosas, LAS SECRETARÍAS acordaron invitar a conformar la mesa de trabajo a un representante
de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA (SSGA) del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a
los efectos de contar con su asesoramiento en lo que respecta a la formulación y programación presupuestaria que
la licitación demande. Dicha Subsecretaría por intermedio de la Nota N° NO-2020-65480690-APN-SSGA#MTR
designó un representante para brindar dicho asesoramiento.

Por su parte, la ADIFSE a través de la Nota N° NO-2020-64876759-APN-ADIFSE#MTR designó a su


representante para formar parte del equipo de trabajo.

Por otro lado, luego de haberse confeccionado el proyecto de resolución en los términos acordados en la reunión
N° 2, se aprobó su versión final y se acordó que la SSTF iniciaría la sustanciación del trámite administrativo
correspondiente a los fines de elevar al señor Ministro de Transporte el proyecto bajo análisis para su suscripción.

En función de ello, a través de la Resolución N° 228 de fecha 19 de octubre de 2020 del MINISTERIO DE
TRANSPORTE se sustituyeron los artículos 4° de las Resoluciones MTR N°76/20 y 77/20 y se instruyó a la
SECGT a que, una vez concluida la revisión ordenada en el artículo 3° de las citadas resoluciones, proceda a
elaborar o readecuar la documentación licitatoria que corresponda como consecuencia de tal proceso, y convoque
a formular observaciones y/o sugerencias sobre el proyecto de Pliegos de Bases y Condiciones Particulares para
la licitación bajo análisis; pudiendo a tales fines dictar todos los actos instrumentales necesarios.

Posteriormente se celebraron las reuniones de carácter técnico, tanto de manera presencial como remota, en las
cuales LAS SECRETARÍAS decidieron hacer una distribución de tareas, encomendando a la SSTF la nueva
redacción del Pliego de Bases y Condiciones Particulares y a la SECPT la redacción del Pliego de Bases y
Condiciones Generales.

Los diferentes grupos de trabajo designados previamente, efectuaron diversas reuniones en las cuales llevaron
adelante la redacción de los pliegos, conforme el esquema previamente acordado, como así también analizaron las
condiciones del llamado a licitación.

Producto de este trabajo multidisciplinario, se arribó a las conclusiones que se analizarán en el apartado
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, las cuales son consistentes con la intención del legislador y el
espíritu de la normativa respecto de la actividad ferroviaria, centrándose en la idea de la recuperación tanto de la
infraestructura como de la gestión de la operación del servicio público de transporte de pasajeros.

PLIEGOS LICITATORIOS

● Pliego de Bases y Condiciones Particulares (SECGT)

En virtud de lo resuelto por LAS SECRETARÍAS en las diferentes reuniones celebradas, se decidió avanzar con
la redacción del Pliego de Bases y Condiciones Particulares a través del equipo técnico designado por la SECGT.

En términos generales, lo que se buscó fue readecuar el pliego migrando de un esquema de concesión integral a
uno de operación y mantenimiento sin exclusividad (como se desprende del marco legal de aplicación). En
función de ello, todo lo que hacía a la obligación del Estado Nacional con relación a la ejecución del
PROGRAMA DE INVERSIONES y del PROGRAMA DE INCORPORACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
DEL NUEVO MATERIAL RODANTE, a través del concesionario, fue suprimido a fin de ajustarlo a la
normativa vigente, en donde dichas inversiones serán ejecutadas por el MINISTERIO DE TRANSPORTE y/o la
ADIFSE según el caso.

Dentro de los puntos más salientes que se tuvieron en cuenta al momento de la redacción del mismo, se detallan
los siguientes:

1. Plazo: Se modificó de QUINCE (15) años más CINCO (5) de prórroga a un plazo de CINCO (5) años más
DOS (2) de prórroga (en línea con lo que trabajó el equipo SECPT al momento de la redacción de los
PBCG).
2. Se modificaron las condiciones de acceso a la prórroga y el plazo para efectuar el pedido, para
compatibilizarlo con un Contrato de Operación y Mantenimiento de periodo corto.
3. Se eliminó el PROGRAMA DE INVERSIONES a ejecutar por los operadores, sus Anexos y en
consecuencia todas las remisiones a ellos.
4. Se eliminó el PROGRAMA DE INCORPORACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO
MATERIAL RODANTE, sus Anexos y en consecuencia todas las remisiones a ellos.
5. Se le asignó un papel prioritario a ADIFSE en todo lo relacionado con infraestructura (firma del acta de
toma de posesión, programa de inversiones, material rodante, desafectaciones de bienes, inventario, entre
otros).
6. Se eliminó la referencia de la licitación en curso de elevación de andenes en la Línea Belgrano Norte,
entendiéndose que al momento de la adjudicación ya estaría terminada.
7. Se eliminó el plazo para definir las áreas operativas que formarán parte de la concesión en tanto estas
serían establecidas por ADIFSE de manera previa a la licitación.
8. Se eliminó el requisito de presentar en el plan empresario, un plan de seguridad. De esta manera se buscó
ordenar los requisitos a presentar por los oferentes en el PBCG.
9. Se eliminó la previsión para que ADIFSE en el futuro pueda autorizar circulación sobre las vías
concesionadas, más allá de las previstas en el Pliego.
10. Se agregó el artículo 22 -INVERSIONES ENCOMENDADAS AL CONCESIONARIO- para prever la
posibilidad de que se ejecuten obras por indicación de la Autoridad de Aplicación.
11. Se eliminó el artículo 23 correspondiente al PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE MATERIAL
RODANTE. Esta posibilidad se enmarcaría de manera general dentro del punto de inversiones a cargo de
la Autoridad de Aplicación.
12. Se modificó el artículo 34. Se eliminó lo relativo al Programa de Inversiones y Programa de Incorporación
de Material Rodante, pero se dejó un apartado vinculado al control del avance de las obras encomendadas
al operador. A su vez se redefinió la participación de CNRT en todos los aspectos que hacen al control y
fiscalización de la concesión.
13. Se incorporó un Protocolo de acción frente a posibles asentamientos e intrusiones en predios ferroviarios.
14. Sistemas de información. El operador debería contar con los sistemas, aplicaciones y/o herramientas
informáticas necesarias para el cumplimiento de las obligaciones del Contrato de Operación y
Mantenimiento.
15. Plan de mantenimiento de material rodante, de vías e instalaciones fijas en cabeza del operador.
16. Estadísticas. El operador debería producir información estadística e indicadores de carácter técnico,
operativo, comercial y económico financiero.
17. La CNRT sería el organismo de control, fiscalización y árbitro para dirimir conflictos con BELGRANO
CARGAS Y LOGÍSTICA S.A. y Terceros Operadores.
18. Delimitación de los diferentes Seguros a contratar por el operador.

● Pliego de Bases y Condiciones Generales (SECPT)

Conforme lo resuelto por LAS SECRETARÍAS en las diferentes reuniones celebradas, se resolvió avanzar con la
redacción del Pliego de Bases y Condiciones Generales a través del equipo técnico designado por la SECPT.

Dentro de los puntos más salientes que se tuvieron en cuenta al momento de la redacción del mismo, se detallan
los siguientes:

1. Plazo de licitación no mayor a CINCO (5) años, con especial hincapié en operación y mantenimiento.

2. Autoridad licitante: MINISTERIO DE TRANSPORTE.

3. Mantenimiento de la infraestructura del material rodante y de la totalidad de los bienes muebles e inmuebles
que integrarían el servicio a través del contrato de operación y mantenimiento.

4. No admisión del mantenimiento diferido.

5. Personal: propio del operador y absorción del personal contratado de DESARROLLO DEL CAPITAL
HUMANO FERROVIARIO S.A.P.E.M. para el caso de la línea Belgrano Norte.

6. El ESTADO NACIONAL sería el titular de la infraestructura, material rodante, equipos y demás bienes
muebles e inmuebles, otorgando sólo la tenencia al operador.

7. Facultar a SOFSE a participar de la licitación.

8. El operador debe contar con amplia experiencia en prestación de servicios análogos con capacidad económica
suficiente, siguiendo estrictos criterios de elegibilidad, debiendo ser el más calificado para poder garantizar la
calidad, seguridad y prestación del servicio de transporte urbano ferroviario en beneficio de los usuarios.

9. El oferente deberá cumplimentar exigencias de ética y transparencia.

10. Cláusula anticorrupción.

11. Presentación de las Ofertas. Requisitos. Plazo de mantenimiento. Garantía de mantenimiento. Forma de
presentación de las Ofertas. Contenidos. Documentación relativa a la calidad del Oferente.
12. Comisión Evaluadora de las Ofertas.

13. Metodología de la Evaluación.

14. Adjudicación.

15. Contrato de Operación y Mantenimiento. Constitución de Sociedad Anónima con objeto único.

16. Garantía de cumplimiento del contrato. Garantía de cumplimiento del servicio.

17. Contraprestación fija, definiendo un parámetro objetivo para la actualización del precio (retribución: coche
comercial/km).

18. Inclusión de incentivos por pasajeros transportados.

19. Acceso Abierto a través de servicios ejecutivos.

20. Realización del proyecto ejecutivo y ejecución de las obras en las estaciones ferroviarias donde se llevarán
adelante las actividades colaterales al sistema ferroviario.

21. Atención personalizada al usuario en cada estación.

3. Conclusiones y recomendaciones

Como fuera mencionado en el apartado “Antecedentes y Marco Normativo”, mediante las Resoluciones MTR N°
1.325/17 y N° 1.339/17 se rechazaron los pedidos de prórroga contractual solicitados por METROVÍAS S.A. y
FERROVÍAS S.A.C. como consecuencia, entre otras cuestiones, de que el vínculo contractual no garantizaba
eficazmente la satisfacción del interés público comprometido.

Asimismo, se señala que la emergencia económica, y en particular la del Sistema Público de Transporte
Ferroviario de Pasajeros, implicó la alteración del diseño y el sentido original de los contratos. El congelamiento
de las tarifas, la eliminación de los excedentes tarifarios y el crecimiento paulatino de los subsidios del Estado
Nacional con el objeto de cubrir los costos de operación, desvirtuaron la lógica por la cual el contrato fue
diseñado originalmente.

En dichas resoluciones, se pone de resalto que una concesión integral no compatibiliza con la normativa vigente
atendiendo el reordenamiento de la actividad ferroviaria iniciado por las Leyes N° 26.352 y N° 27.132.

En ese estado de cosas, lo primero a dilucidar por LAS SECRETARÍAS fue el alcance e interpretación que debe
darse al Decreto N° 423/19 para armonizarlo con el marco legal vigente, es decir, las citadas Leyes N° 26.352 y
27.132 y del Decreto 1027/19.

Para ello, se trabajó en hallar la forma más propicia a fin de compatibilizar el mentado decreto, el cual fuera
dictado el 18 de junio de 2019 y publicado en el Boletín Oficial el 19 de junio de 2019 -promediando el año de
finalización de la gestión saliente-, con el plexo legal vigente.

El citado decreto dispuso un llamado a licitación integral soslayando el cambio introducido mediante el dictado
de la Ley N° 26.352 -modificada por la Ley N° 27.132- en cuanto a la concepción del sistema ferroviario. La
mentada ley -fundada en experiencias internacionales- incorporó el concepto de separación vertical del sistema
ferroviario, haciendo una diferenciación en cuanto a la administración de la infraestructura ferroviaria de la
operación de los servicios de transporte tanto de cargas como de pasajeros.

En ese sentido, fue que se crearon dos sociedades estatales, SOFSE, con el objeto de operar por sí o por terceros
los servicios ferroviarios de pasajeros, y ADIFSE, cuyo objeto es el de administrar la infraestructura ferroviaria.

Por otra parte, mediante la Ley N° 27.132, como fuera señalado anteriormente, se instruye al Poder Ejecutivo
Nacional para que tome las medidas conducentes para reasumir la plena administración de la infraestructura
ferroviaria, a la vez que establece la modalidad de acceso abierto para la red de cargas y pasajeros, que debe ser
receptado en los contratos de operación.

En función de ello, y tal como ya fuera mencionado en el presente documento en el apartado PLIEGOS
LICITATORIOS, la SECPT juntamente con la SECGT se abocaron al diseño de los nuevos pliegos licitatorios,
los que llegaron a la instancia de redacción preliminar y se pusieron bajo análisis conjunto.

No obstante esas tareas, LAS SECRETARÍAS continuaron vislumbrando determinadas condiciones que no
harían viable el llamado a licitación como estaba dispuesto en el Decreto N° 423/19, e incluso que el mismo se
desestimaría, por no resultar conveniente una reformulación del objeto de la concesión para migrar a un modelo
de operación y mantenimiento sin exclusividad de plazo corto.

Con relación a la concesión integral, cabe destacar la prescripción legal que determina que una vez vencidos los
contratos de concesión, la operación deberá ser garantizada por SOFSE, la que conforme los artículos 7° y 8° de
la Ley N° 26.352 “(...) tendrá a su cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviarios de pasajeros
(...)” y deberá “(...) asumir por sí, o por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los
servicios ferroviarios de pasajeros, que se le asignen, los que se encuentren concesionados y que por distintas
causales reviertan al ESTADO NACIONAL, así como nuevos servicios que se creen (...). ”.

Con relación a una eventual modificación del objeto de la concesión para migrar a un modelo de operación y
mantenimiento sin exclusividad, cabe señalar que en el contexto socioeconómico en que se encuentra el país, no
resultaría posible proyectar con precisión el momento en que podría disponerse de los fondos necesarios para
afrontar el nivel de inversión requerido en ambas líneas, lo que dificulta -al momento de confeccionar la
documentación licitatoria- la manera de definir los compromisos de inversión que serían asumidos por el
ESTADO NACIONAL.

En esta línea de pensamiento, la realización de cualquiera de las inversiones necesarias afectaría sustancialmente
el esquema de costos del contrato, debiendo proceder posteriormente a su readecuación o renegociación. Cabe
recordar que esta dificultad de plantear precisamente el alcance y el momento de efectuar las inversiones por
parte del ESTADO NACIONAL, fue uno de los motivos que generó el fracaso de los contratos de concesión
originales.

Al respecto, cuadra destacar que las condiciones económico financieras observadas al momento de la suscripción
de las Resoluciones MTR N° 1.325/17 y N° 1.339/17 continúan, tal es así que por medio de la Ley N° 27.541, el
Poder Legislativo Nacional declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal,
administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.

Asimismo, la emergencia económica se vio agravada y profundizada como consecuencia de la emergencia


sanitaria generada por la Pandemia del Covid-19 declarada por la OMS y la medida de “Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio” que el Gobierno Nacional tuvo que disponer para la protección de la salud pública.
Esta situación toma mayor relevancia, debido a que tanto la línea Belgrano Norte como la línea Urquiza requieren
efectuar inversiones de gran envergadura, entre las que se encuentra el reemplazo del material rodante, la
renovación de infraestructura de vías y señalamiento, y en particular la eventual electrificación de la línea
Belgrano Norte.

Por ello, en el caso de migrar a un esquema de operación y mantenimiento sin exclusividad, es esperable que, sin
la inclusión de los programas de obras contemplados en la concesión integral, exista un menor interés por parte de
posibles oferentes, lo que sería traducido en una baja participación en el proceso licitatorio, y como consecuencia
directa, una compulsa de precios menos competitiva y una oferta económica menos ventajosa para el ESTADO
NACIONAL, siendo esto, uno de los principales riesgos que se vislumbraron al readecuar los pliegos a este
nuevo esquema.

Adicionalmente, debe considerarse que los fondos que ESTADO NACIONAL destina en la actualidad como
compensación de los costos de explotación representan alrededor del NOVENTA Y CINCO POR CIENTO
(95%) de la cuenta de explotación tanto de FERROVÍAS S.A.C. y como de METROVÍAS S.A. Ello, sin perder
de vista que el ESTADO NACIONAL, además del aporte que efectúa a través de los subsidios, para el caso de la
Línea Belgrano Norte, también brinda personal a través de DECAHF.

En función del contexto normativo e institucional explicitado, es que LAS SECRETARÍAS concluyen que resulta
conveniente asignar la prestación de los servicios de transporte de pasajeros de las líneas Belgrano Norte y
Urquiza a SOFSE y la administración de la infraestructura a la ADIFSE, y en consecuencia dejar sin efecto el
llamado a la Licitación Pública Nacional e Internacional dispuesto por el Decreto N° 423/19.

Es del caso señalar que, adicionalmente a lo citado hasta aquí, para arribar a la conclusión y recomendación
mencionada, LAS SECRETARÍAS tuvieron en consideración los siguientes aspectos:

- Se ajusta al plexo normativo vigente (Leyes 26.352 y 27.132 y Decreto N° 1027/2018):

Más allá de la reasunción de la infraestructura ferroviaria establecida por la Ley 27.132, la operación directa por
SOFSE se ajusta al modelo introducido por la Ley 26.352 de Reordenamiento Ferroviario que establece la
separación vertical entre la operación y la administración de la infraestructura.

A su vez, la prestación de los servicios por parte de la operadora estatal permitirá afrontar con mayor flexibilidad
los cambios estructurales que se darán necesariamente en todos los estamentos de la administración de los
ferrocarriles nacionales, en virtud de la implementación del modelo de Acceso Abierto establecido por la Ley
27.132 y el Decreto N° 1027/2018.

- Ejecución de inversiones en infraestructura e incorporación de nuevo material rodante de acuerdo a la


disponibilidad presupuestaria:

A diferencia de una concesión en donde se deben fijar compromisos de inversión por parte del ESTADO
NACIONAL -que en contextos económicos complejos son difíciles de cumplir -, si las líneas son operadas por
SOFSE, las inversiones podrían ser ejecutadas de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria existente, sin
necesidad de modificaciones contractuales y/o renegociaciones futuras. Esta flexibilidad es una de las ventajas
más importantes en el contexto económico y normativo que se encuentra el sistema.

- Reducción del tiempo que operarían los actuales concesionarios, cuyos contratos se encuentran vencidos:
En la actualidad METROVÍAS S.A. y FERROVÍAS S.A.C. continúan operando las líneas por servicio público
(artículo 19 del contrato de concesión). Esta situación rige desde el momento en que se rechazaron las prórrogas
contractuales (Resoluciones MTR N° 1325/17 y N° 1339/17).

A diferencia de los tiempos que conllevaría continuar con el proceso licitatorio (aprobación de pliegos
preliminares; instancia de observación de pliegos por parte de potenciales oferentes; aprobación pliegos finales;
presentación y evaluación de oferta; adjudicación de la licitación y transición operativa), de ser asignados los
servicios a la SOFSE, se reduciría el tiempo en que continuaría esta situación precaria de operación.

- Estandarizar la operación de las SIETE (7) líneas del AMBA:

Al encontrarse todas las líneas del AMBA bajo la órbita de SOFSE, los indicadores de control como así también
las adecuaciones de la operación ferroviaria a nuevos requerimientos normativos de índole técnica podrán
estandarizarse con mayor facilidad.

Si bien contar con indicadores unificados y migrar hacia nuevos estándares normativos es posible en un esquema
de operación mixto -operadores estatales y privados-, el problema radica en las herramientas con que cuenta cada
tipo de administración para modificar esos niveles. Toda vez que muchos de los cambios a realizarse para
permitir una adaptación a nuevos estándares requerirán de grandes inversiones, resulta prácticamente imposible
lograr los cambios necesarios sin afectar los compromisos asumidos contractualmente por las partes.

- Antecedentes de mejora en las CINCO (5) líneas operadas por SOFSE:

Desde que se rescindieron los contratos de concesión de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano
Sur y Tren de la Costa, y comenzaron a ser operadas por SOFSE, se reflejaron mejoras en las condiciones
operativas y en la confiabilidad del sistema por parte de los usuarios, producto de la decisión política de realizar
las inversiones prioritarias que demandaban los servicios.

- Optimización de Recursos generales:

La transferencia de las líneas a SOFSE permitirá el uso eficiente de los recursos ya que, al unificar las compras de
materiales y repuestos, esto permitirá el uso compartido de talleres, material rodante y recursos humanos, entre
otros. A su vez, la administración central de SOFSE podría absorber la operación de ambas líneas y se dejaría de
abonar un FEE al privado por la operación de los servicios.

- Unificación en la negociación sindical:

Las actas paritarias se negociarían con un solo empleador. Actualmente el operador privado sigue los acuerdos
suscriptos por SOFSE aduciendo que no posee poder de negociación del rubro Personal que impacta en
aproximadamente un CINCUENTA POR CIENTO (50%) del total de costos.

- Capacidad de SOFSE para asumir la prestación de los servicios:

A modo de ejemplo, la licitación del SUBTERRÁNEO DE BUENOS AIRES S.E. (SBASE) se fundamentó en la
necesidad de contar con un operador privado, en función de que SBASE no tenía capacidad para operar de
manera directa. Esta situación no es el caso del ESTADO NACIONAL ya que SOFSE, desde al año 2013 a la
fecha -en el caso de las Líneas del AMBA- se encuentra prestando servicios de manera directa, o por terceros,
contando con la experiencia necesaria para hacerse cargo de estas dos líneas.
Por todo ello, teniendo en consideración el marco legal vigente (Leyes N° 26.352 y N°27.132 y el Decreto N°
1027/18) y a efectos de facilitar la transición a la modalidad de acceso abierto, LAS SECRETARÍAS entienden
que debe dejarse sin efecto el llamado a la Licitación Pública Nacional e Internacional dispuesto por el Decreto
N°423/219, ya que dicho llamado irrogaría un tiempo y esfuerzo que devendrían solamente en resultados
estériles, siendo lo más afín a la intencionalidad legislativa, iniciar las acciones conducentes para que -en los
términos establecidos en la Ley 26.352 y la Ley 27.132- la ADIFSE reasuma la administración de la
infraestructuras ferroviaria de ambas líneas, al tiempo que se asigne a la SOFSE la prestación, ya sea por sí o por
intermedio de terceros o asociada a terceros, de los servicios en trato.

En virtud de lo expuesto, se remiten las presentes actuaciones para que -en caso de compartir los criterios
esgrimidos- el Señor Ministro instruya a las áreas competentes para iniciar los actos administrativos
correspondientes para impulsar e instrumentar las medidas recomendadas.

Sin otro particular, saludamos a usted atentamente.

Digitally signed by Gestion Documental Electronica Digitally signed by Gestion Documental Electronica
Date: 2021.12.03 09:38:58 -03:00 Date: 2021.12.07 13:59:15 -03:00

Gastón Emanuel Jaques Diego Alberto Giuliano


Secretario Secretario
Secretaría de Planificación de Transporte Secretaría de Gestión de Transporte
Ministerio de Transporte Ministerio de Transporte

Digitally signed by Gestion Documental


Electronica
Date: 2021.12.07 13:59:16 -03:00

También podría gustarte