Está en la página 1de 103
1 INCLUYE CD-ROM DANOS Danios y Seguros. Guia practica Reclamo prejudicial y judicial contra aseguradoras Federico G. Méndez GARCIA ALONSO Federico Gustavo Méndez Dafios y seguros. Guia practica Reclamo prejudicial y judicial contra aseguradoras Responsabilidades del hecho Accidentes de transito Incumplimientos del contrato de seguro Accidentes in itinere Siniestros originados por empresas publicas Calculo de indemnizaciones Problematica comun Encuadre legal mas beneficioso Errores y debilidades de las aseguradoras Las ART, los seguros civiles y los reclamos de terceros Negociacién prejudicial: pautas para obtener el mayor monto posible Mediacion Demanda y prueba GARCIA ALONSO contenidos juridicos Mendez. Federico Gustavo Dahos y sequres Guia practica Reclame prajudicis!y judicial contra asequradoras / Fedenco Gustavo Mendez la ed. dad Autonoma: 408 p + CO-DVD, 23 x16. em ISBN 978-987-1940-66-0 1 Seguros 2 Danos y Perjics. |. Titulo, coo 368, 2018 Eattonal Garcia Alonso Lavalle 1282. PB «6- Buenos Aires Tet ($4 T) 4384-8039 facebook com eatonaigarcsasionso. Corraccion y maayetado: Anel Shalom Dasato de tape interactinty / Paula Lopez moreso en febrero de 2018 en La imprenta Ya SRL. Aterez Mipolte Bouchard 4285, Munro, Poe. de Buenos Ares (moreso en Argentina - Printed in Argentina teehee deoosto que marca la fey 1723 Cémo instalar el CD-ROM 1 insert e disco’en la lector y una vez que se abra la ventana con ss contenido hace doble cic en lastalar Danos y Seguros’ Paranstalarlo en alguna computadora que no disponga de lector de CD-DVD copia {odo contenido del CD-ROM un pencve y ejecuta la instalacion desde all El instalador te guard paso a paso por la instalacién que es muy sencilla Solo te pregunta i querésinstalario en otra ubicacién que la que viene por detecto, Esta es una captura de pantalla de os archivos del CD-ROM: opts ins Dony Sequence | ose 5 naan @cpanwne | @ vmuleadoroe 2. Una vee que termine Ia instalacién, cl programs se abrig automséticamente y 36 ‘desplegar la ventana de registracion opcional. 1 proceso de registracion es muy sencill y solo require que ingreses tu nombre, apeld y drecci6n de correo electrénico. La idea dela registiacion es poder recibie soporte personalizade y recibir las futuras actualizaciones del programa, En caso de que quieras acceder a estos beneficos, completa los datos y hacd cic en “Registrar Caso contrario, hacé clic en“No gracias” INDICE PresentaclOn omen ee Capitulo 1: Primeros pasos antela consulta de un potencial cliente. 1. El problema por el cual pretende una solucién, zes un problema, felevantejuridicamente? 2 Evaluacion dela responsabilidad -extracootractual o contractual det hecho. 72.1. Cul de ls seguros involucrados debe responder? snus 2.2. :Qué pautas tengo para determinar quién tuvo la responsabilidad en el hecho daR080? ~ 5, Caleulopreliminar del montoaceclamar: nals costo-beneco 3.1. Accidentes de trinsito SIN lesiones y por montos bas. 3.2 Reclamo ante la propia aseguradora por montos bajs. 3.3, Reclamos por montas elevados E = 4, Datos y documentacién necesarias del siniestro 4.1, Reclame de tercer08...0 4.2, Reclamo ante la propia aseguradora = Modelo de DeclaraciénJurada de NO SEGURO, que suplanta la denuneia administrativa ye! certifcado de cobertura en aquellos reclamos de terceros en los cuales nuestro cliente no poseia cobertura alguna de seguro automotor al momento del siniestro pese a no ser responsable del acaecimiento del mismo. 5, Tipos de seguros. = 5.1 Seguro de Responsablided Civil (RC) : 5.2, Seguro de incendio. 5.3. ROBO senennrnnsne 9 a0 2 Rw MENDEZ: DAROS Y SEGUROS 54. Hurto ... _ 5.5. Dahos (destruccién total o parcial) 5.6, Seguros combinados (Familia y Comercio, Maritimo y Transporte) se Capitulo 2: Problemas frecuente$.m---~ — 1. Problemas de escasez y orfandad probatoria: posibles soluciones... 1.1. Vehiculo ya reparado, o que luego del siniestro es robado 0 vendide. : 1.2, Falta de testigos del hecho. 1.3, Constancias médicas.... : . 2. Rol de las clinicas médicas y de la denuncia policial y penal Modelo de pedi de historia clinica y antecedentes médicos a hospital o clinica (por carta documento o por nota debidamente firmada por el nosocomio)... 7 ~ Modelo de pedido de historia clinica y antecedentes médicos ‘ala Aseguradora de Riesgos del Trabajo (mediante TCL gratuito). = Modelo de pedido de fotocopias y autorizacién para retirar vehiculo... - 3. Reclamos simulténeos al a = —— = Clausula sobre escisién de la Incapacidad Civil respecto de las vvaluaciones y prestaciones otorgadas por la LRT a la uz de su rnaturaleza juridica y eoncepto. 7 4. Reclamos simulténeos al seguro propio y al seg frente a distintos incumplimient0S... 5. Reclamo a través dela via civil y de Defensa del Ci 5.1, Reclamos contra el seguro propio.. 5.2. Reclamos contra el seguro de un tercero 6. Reclamos contra el Estado, sus organismos descentralizacos y sus ‘Acronautico, 1 Seguro Civil ya la ART: ;Se puede? suro del tercero “onsumidor, 6.1 Arguments en favor de relamante condra empresas del Estado capitulo 3: Gestion y negociacion del reclamo prejudicial on: ventajasy 1 Reclmoadminstrativo, medacno con Li Redame dante i 1.2. Mediacién, a “ 12 audience de COPREC a a 2 45 "7 48 49. 50 53 6 62 63 63 Sas 9 70 2B hora de negociar un caso... ioxdt Sebel aperee i tier ” copie apecton prio l mercada de seguro nsn Oe cacr a ee Een ae mendsmpaceped cima age. 96 eae eee cin yan omit seen enprald — 97 ape soo 15 MENDEZ: DAROS V SEGUROS pciones meramente diltorias que 4.1. De las acciones o exce ‘trados : Suen ZRF nme 42 De la proactividad que deberas tener como le 43, Ervores comunes de las aseguradoras ~~ 443, Consecuencias pricticas de considerar al asegurado como {cORSUI nesnnemn mr é sa morat que ain mest sc queries vejs, por su eemplo mora! Ane 20 1S ‘Amis querides vies? ormando coro ser HUMAN companarme e inspirarme ecto. ‘A Sandu Ciorba, por 4° ‘alo largo de este Prey tapa judicial: Modelos... Capitulo 1 Demanda por accidente de transito contra el tercero responsable 2. Demanda por defios del vehiculo contra la propia aseguradora de nestre GONG ner ennnrnnnnn ITB lora de Riesgos del Trabajo (ART)... jo(ART)... 214 ‘A mis queridos amigos y ami familia toda sre introducido hace Kollmann, por habe vermosa raina dela profesion, desde su ‘humana tendiente a buscar ide los puntos de conflicto. 3. Demanda contra la Aseguradi 4. Demanda de prueba anticipada en accidentes de transito 5 Contestacion de demanda yreconvencion en accdente de transit. 6, Demanda contra empresa ferroviaria del Estado y Su Se U0 nnn 303 ya mds de una aa ‘Ala memoria de Viviana década en esta stiva proactiva Y perspect ‘puntos de encuentro por encima PRESENTACION a idea de proyectar este libro acid de las reiteradas Y disimiles conmaltas de varios colegas que carecian del conocimient? prictico ne- ceaario para encarar su trabajo. ee ar Perio ademas, respondia aun vacio editorial, Hoy por Rov A cad eee de opelones de lecturalosuficientemente simples “S07 todo cade arene fos operadores juridicos umpera el so de un Piatt language cranguaye lano~tendientes ala resolucion y obtencion de resultados en ong afe reclamos prejudicialesy jadiciales contra las aseguradoras 7 TEapor datos y perjucios o por incumplimientos contractusles en general Y siniestros de trnsito en particular ‘Censecuentemente, ya partir de una interesante e innovadora Pro- puests editorial, me embarqué en Ia ardua tares de volear esos conde veentos en un libro orientado a la obtenciGn de resultados concretos aunque siempre con una teoria que los respaldase) ‘De este modo, los primeros dos capitulos abordan la explicacién de métodos y alternativas para evaluar y determinar la responsabilidad de Jas aseguradoras involucradas en el hecho dafioso, con especial énfasis ten los accidentes de trinsito. Asimismo, se desarrollan los problemas ‘comunes en este tipo de reclamos a fin de que el colega pueda pla- nificar los pasos @ seguir con la mayor cantidad de herramientas juridi- cas posibles En los capitulos 3 y 4, por su parte, se desarrolla la tematica de la igestidn y negociacién de cada reclamo en particular y la determinacién de los conceptos y valores a reclamar. Se identifica también el proceder usual de muchas compafiias de seguro que operan en nuestro mercado, de modo que el profesional pueda “explotat” sus falencias en interés de la victima a la que representa y propender a lo que en doctrina se cono- ce como “igualdad de armas” en defensa del mas débil 19 MénDEz. DANOS VSEGUROS_—— és de modelos de de- en el capil 5 a ase . Cada uno mands edison A oot OF cen — seen ene rene he Se nc sion pa ge crs moles PCED dos aqut 9 cada cero ones a soo haal tes Spode gona te cartas documento rojas ntervinient,¥ otros Sey mut ser considerados como ensay os y sugerencias: toda vex que el escrito sca en ec aCe ros toca resolver En conelusion aspiracion, ese libro busca rear al ltrado ~y asa represem nos recamos que pretenda iniciar cont Por siltimo, cde una muy hurd pro tambien muy concreta ‘eandar perspectivas de abordare prictico para ace tado~ a un resultado mas satis: factor tra una compariia de segues. Ciudad Auténoma de Buenos Aires, enero de 2018. Capitulo 1 PRIMEROS PASOS ANTELA CONSULTA DEUN POTENCIAL CLIENTE EL CUAL PRETENDE UNA SOLUCION,, 1. EL PROBLEMA POR. (DICAMENTE? [ES UN PROBLEMA RELEVANTE JUR| cermosa profesién suele consistiren escuchar clientes para pasarlos por el tamiz reepuestro conocimiento juridico. Asi, se nos presentan centenares de ee maltas sobre hechos dafiosos de los cuales nuestros chentes ¢stin cotmente convencidos de que les corresponde una indemnizacién, ree sono, en materia de seguros, existe una creenciaencarmada vichos asegurados que gira en torn a una maxima que a veces see falsa. "como yo pago un seguro caro todos Ios meses, este me tene {que indemnnizar por lo que me sucedi Puce bien, como punto de partida, mal podremos asesorar a un Si mo conocemos que existen muchas y variadas clases de segu- friamente uno estaré cubierto ante cualquier rno existe ningin tipo de seguro en ¢l taquier riesgo, pues el caleulo ac tenderia al infinito: es decit, Elejercicio de nuestra he problemas de nuestros potenciles cliente 10s, por lo que no neces contingencia. Por el contrario, mundo que cubra absolutamente cx tuarial resultante arrojaria una prima que no habria negocio para las aseguradoras. Para ejemplificar lo expuesto, existen, en mate tomotores, seguros de mera responsabilidad civil, “terceros completos’, seguros de todo riesgo con franquicia o sin fran~ quicia y,a su vee, dentro de esas categorias existen diversas variantes y Subcategorias. La mayoria de estos son de los llamados “combinados’ ria de seguros de au- seguros llamados de “lasficacién que veremos en detalle en el capitulo correspondiente esoee oAbOsYSEGUROS ros, es deci del reclamo que sep fect al seguro de otra persona ~aquel que le caus6 un dafi0a nuestre chante. sucle creerse que existe una ley que ampara especificamente Siidanodo y que en este sentido basta con que logremos que Se aplique Soa supuesta ley. Sin embargo, es nuestro deber saber yaclarar a nus. toe chente desde el comienzo que -lamentablemente- en nuestro pajg he existe una ley de seguros defiida en torno al tercero damnificadg, {ley ampara cast exclusivamente al propio asegurado en relacién gj. aseguradora, pues este quien mes a mes paga la prima consumidor directo frente a Ya.en materia de reclamo de terce recta con desu ego y quien tene una relcin de alla tr deci esta convenient ala al dient que ls asepuradoras so lex suleprecapar demasiado el terceroreclamante, mayormente pt dos razones a primera esque el tefcero no es un cliente propio, Fr lo eal ls sseuredora no sesiente armenazads con a posiblidad de Forder aun segura dsconforme con el servicio brindado la segunds Te como he dicho, no existe una ley que especicamente determ. ne plato en los que a aseguradora ~siempre hablando de rel mos de erceros- deb pagar ane lacaecimiento de un echo dahoso, En resumen, asguradors pagan enla medida en que exists un riesgo proce de perder ona denen por responablided cv ex deci, slo Carin puta india rn eal prbabiie sed en cuénts podrlan perder en una demanday cun probable es que tercero inicie una demanda en su contra. " wed ene staan dee preter tna sb fo pos clases de spurs (capitulo 13) laevaluacion de responsabil di heh ye quantum indent (12 13) pra adem oe son ran procemetals qc seriin como he ‘Framientas para saber evaluar y planificar el cas ; mento: la consulta del cliente. vlan Henge dead el peter mo- 2s daemon contr cin fomaccnendanenel niece zn stent con fundamental referent ala forma “ las aseguradoras, cules salen responder vente y por qué conceptos, cudl es el modo de ee er de resguardar el material probatorio a ae deden apa ees especiales coma le Ley de Dalene ont doen apa ala Ley de Defensa del Consumidor pautasque deers conocer be Jor camino posible en nuestro rect Pan ee «lao y que son la base dela presente 2 Seoa_—_ OOO 1. ppunt{AOS PASOS ANTELA CONSULTA DE UN POTENCIAL CLIENTE bra, junto a consejos prdcticos especificos en cada uno de los subtemas a tratar +2, EVALUACION DELA RESPONSABILIDAD ~EXTRACONTRACTUAL ‘CO CONTRACTUAL- DEL HECHO 2.1.,Cul de los seguros involucrados debe responder? 10s por siniestros de trinsito, muchas veces Tes el seguro que debe responder ante un _garo propio del accidentado o el seguro te. Para ingresar er el tema, seré con jue sucede en la préctica. rrictico tipico: accidente de trénsito es. Ante este En lo que hace a reclam: surge la duda acerca de cusl accidente. Pues puede ser el se del tercero que provocd el accident veniente ejemplificar para ver lo 4 ‘Veamos entonces un ejemplo pt por el cual nuestro cliente sufre dafios materiales y lesion peo. primero que debemos consultarle al cliente es qué ipo de segu- ve posee. Si tiene un seguro "Todo riesgo’, no interesa quién haya sido dd responsable o haya tenido la “culpa” en el accidente, pues el seguro propio debe cubrir los dahos materiales del rodado propio (con una mi fima excepcién que es la franquicia, en caso de exist) Entonces, ;qué sucede con la franquicia? Si la responsabilidad del hecho fue de nuestro cliente, esa franquicia debera pagarla de su bol- sillo, y obviamente no tendra derecho a reclamar por ningin otro con- cepto a la aseguradora del otro vehiculo involucrado, pues no hubo res- ponsabilidad de esa otra persona. En cambio, si la responsabilidad del hecho fue del otro rodado, nuestro cliente debera reclamarte al seguro de ese tercero responsable el monto de la franquicia, sin perjuicio de que también podra reclamar a ese mismo seguro del tercero los rubros ue el seguro “todo riesgo" de nuestro cliente no cubre. Verbigracia: lesiones, dafio moral, privacién de uso, entre otros. ‘A continuacién, a fines didicticos, se visualizan estas opciones en un cesquema en el que se pueden ver claramente las diferentes opciones que surgen de acuerdo al tipo de siniestro en cuestién: —-_ never: pansy eeuRO$_—_—- Sivesponsailidad de tans é > agra TE tt sr arse aoe sit as aos mats we Scone dt icc Io ee ten “ vr nsegs tod 0 evan enc 4 Toso os des conceptes (8@- see cat moral et) debo rece radon al seguro del tc a om amb fangui. enlace Mevadeere | rove cegurorodo re. | + “cho re Gipon at eegro del responsable, Spio que esta destccion to- cide rm rodado C250 e” el cual Sr equro propio se hard cargo del Shir de mi vehiewo conforme lo TPeabezca la poliza; el resto de fos Epnceptos se relaman igual al se- gra del tercero _—— Tio responsabilad derbies end acidente prop é v eng epi odo eg. "PO eng seguro todo riesgo. L ‘mr sepir debe pagarme wna Inada oe datos materiales de mi rodada, cow excepcion dla an- (quia Esa encepion no cuenta hobo deruceon total pues e ‘gro propn se bark cago del ve octal dem vehi conforme lo esalecale pis, i tereero puede reclamae a md ‘seguro todos sus dais. Las pero- ‘as transporades en mi vehicula eden reclamarie am seguro sis ats fein exceptusdor cits famiares, sempre abr que vere ew de la pala) Tr seguro sto se hard cargo de los duos de los terceros, excepto desuccidn total ~pues el seguro propio se hath cargo del valor de tn vehicula conforme lo establezca la potiza- y también de cletas co- betturasque puedan exis (es muy ‘coma que el seguro cubrae) em plaza de os cristales, por ejemplo) 1. PRIMEROS PASOS ANTELA CONSULTA DE UN POTENCIAL CENTE ACLARACIONES DEL ESQUEMA ANTERIOR - Siempre estamos hablando de accidentes en los que NO existe dolo de alguna de las partes y no existen causales de exclusion de ‘cobertura conforme se detallaré en el capitulo correspondiente. - Esimportante conocer los detalles de la poliza para determinar el tipo de cobertura, asi como también conocer siefectivamente habia cobertura financiera es decir, si el seguro se encontraba pago- de la aseguradora a la cual uno pretende reclamar. Cabe aclarar que en el esquema anterior no se contempla el caso de la culpa concurrente (o culpa compartida), La misma es una crea- ‘cién pretoriana que las aseguradoras suelen utilizar como criterio a la hora de negociar un caso, y tiene lugar cuando la incidencia causal en lsiniestro es compartida por las partes involucradas. Por ejemplo, en tun choque entre vehiculos que circulan por calles perpendiculares en fesquina no semaforizada, puede darse el caso de que uno sea el embis tente y se determine que iba a una velocidad por encima dela permitida para la arteria en cuestién, pero que, a su vez, ese mismo rodado tenia prioridad de paso —la derecha- por el tipo de encrucijada, prioridad que el otro vehiculo no respet6. Aqui, de acuerdo a los pormenores del caso, puede darse que judicial o "admunistrativamente” se determine tuna “culpa concurrente” Lo més comiin es que se distribuya en partes iguales (50% y 50%}, aunque de acuerdo al analisis especifico del caso, puede que no sea asi ‘Ante esta situacién, se debe aplicar el mismo anilisis logico que se ve en el cuadro anterior, s6lo que cada parte podra reclamarle al seguro de la otra el monto que le corresponderia por cada concepto HASTA el porcentaje de la responsabilidad que ese otro tuvo. A su vez, es menes- ter aclarar que esto no incide en la cobertura del propio seguro, que de- beré cubrir, si tubo destruccién total, la totalidad de la suma asegurada para el concepto de dafios materiales~, y también en los seguros “todo riesgo’, donde lo tinico que variard es el porcentaje de la franquicia que se le podré reclamar a la contraparte Veamos un ejemplo de esto: nuestro cliente sufre un siniestro que le produce dafios materiales a su vehiculo y lesiones a su persona en el 25 weno: panos #SEGUROS dad mientras que ef de sespons erystruccion ‘total del rodado: de: nues- “ "todo riesgo’ podra 70% de lo que le muna que fuvo Un z 70%. Si NO hut tro chentey, reclamarle al eB cortesponderia pot el tercero podra ree fos, con las exceperones ¥s theme un seguro “wodo resgo" con Fad felos datos mo chete cbr ces deen mont de fondu, oie me co Taeguro del ott, cl 70% de los ate en cmp? se fanos materiales del rodado dems an gu n0 oe ogi lerdenen qu se presente os (ee monto yet tei de la asegurador® eventualmente del sel ec 10 dela anguc lseburo conn re faunque exista culpa concurrente) cepios pertinent todos cone cent e30% de sts da aa om cn 8 meso cet es vistas. TT anquici. el propio seguro de nes- terials del radado restin (v. gr lestone tengo para determinar quién tuvo la 2.2. Que pautas ‘en el hecho dafioso? responsabilidad habré que diferenciar muy bien ilidad —generalmente basadas le paso- respecto de las posibi- de demostra la forma de ocu- En cualcuiersintestro de trénsito, tas pautas para determinar la responsa en las reghas de trinsita y prioridades lndades protatonas reales que tenemos srencia del techo. “As en pmer lugar, vemos las pautas objetivas que permiten de- termunar la responsabilidad en un siniestro vial, saber: Vehicu embestido por sobre vehiculo embistente. Como bien ha sedalada la ala J" de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil cen forma corteste con la jurisprudencia mayoritaria, “El hecho de ser el vehiculo embistente origina una presuncién de culpa de su conductor {que slo cede ante la prueba en contrario”(fallo “L. J. A. y otros ¢/ R, I.HLy otros / datos y perjuicios” del 1° de febrero de 2013, MJ-JU-M- 78348. AR | MIIT8348 | M)}78348), Prioridad de paso en esquina no semaforizada de arterias de igual serarquia Sieropre tends prioridad de paso quien circula en la arteria eer te |. PRIMEROS PASOS ANTELA CONG POTENCIAL CLENTE de la derecha, En provincia de Buenos Aires esa prioridad es mas “ab- Soluta” que en Capital Federal, conforme la interpretacion mayoritari dela jurisprudencia y de las propias aseguradoras. Ello dependera de la hnormativa de trinsito de cada jurisdiecion, pues existe una ley nacional de transito pero paralelamente también existen cédigos provinciales, - zAvenida tiene prioridad sobre derecha? Siguiendo con el punto anterior, este es un caso emblematico, pues segun ef codigo de trénsito porteho, quien circula por avenida tiene priveidad por sobre quien cit- ula por la derecha, mientras que en provincia de Buenos Aires no es ei pues se esti ala letra dela Ley Nacional de Trénsito, La ley nacional le trinsito del ato 1994 Fue modificada a nivel local en el afto 2006 por fa ley 2148 de la legislatura de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, en donde se prioriza la avensda como arteria principal por sobre Ja arteria Gque esti ala derecha: “Articulo 67.2 (..) Los conductores deben ceder al paso: () En encrucijadas sin semaforo de aterias de distintajerar- (quia, a los vehiculos que circulan por la arteria de Slendo el orden de prevalencia el siguiente; svenida, calle, pasaje’ Asi También lo sefala el Manual del conductor de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires (hitp://wwwadeaa.org.ar/pdf/manual_conductorpdf,p. ‘26: fine), asi como el CESVI (hispi//www.cesvi.com.ari/Seguridad Vial! Novedades/Seguridad_prioridad.aspx), cuya pagina web citada reza + ,Sicireulo en una avenida tengo prioridad de paso? De acuerdoa la Ley Nacional, 6lo si se circula por la derecha de a via transversal. Para que funcione adecuadamente esta prioridad absoluta de la derecha deberia ir acompafiada de una perfecta sefalizacion de PARE 0 Ceda el paso para las vias transversales, cosa que habitualmente no ocurre, por es0 ten la Ley de Trinsito CABA 2148 aun sostienen las jerarquias diciendo: ‘Los conductores deben ceder el paso: a) En encrucijadas sin seméforo de arterias de distinta jerarquia, alos vehiculos que circulan por la ar- teria de mis importancia, siendo el arden cle prevalencia el siguiente: avenida, calle, pasaje™ (para mayor informacion y detalle, ver el capitulo 53.5 de la presente obra, en el que puede encontrarse una contestacién dde demanda y reconvencién en la que se alega la prioridad de avenida, ‘en el marco de un accidente en [a Capital Federal, sobre una esquina donde los semaforos no funcionaban por un corte generalizado de luz), mas importancia, Quién Hlega primero a la encructjada. Como indicio para evaluar quign llegd primero a un cruce de arterias perpendiculares, esti la 27 see qu silos datos prods ese nine are ata rasera del Hagin pomer Ig ala ret ace decals. este selec 7 ult ttlsembestdo selon pam? eerni . se gna hacer, Fandose rinformacény deal, Gique hay una demande nego tna de ets pt i in wee iterate pe ene circulando. ubicaciin de impact Venicalo de menor porte -bicileta, moto, et por sobre aquel de mayor dmensin x este sentido, l CS} de a Provincia de Buenos ‘Neesha dich Sos iesgos no son del misma naturaeza ode igual grado ~chogae de un atom con una motocicet ode ésta con una Brackta- conforme a los fundamentos dela teoria del riesgo creado {ar 113 Codigo Cit en asenca de prusha sobre la culpa debe sub- sila inherent a acon de mayor reso, pero esta determinacion no debe haere en abstract sino en concret,atendiendo ala mayor 0 menor peligrosiad que oferca una cosa respecto de la otra, aun- gue embas sean dela isa natutalera" (Fallo “De Viana de Gonzalez Teran Rosa Aurela! Redriguer, Daniel Hugo y otros s/ Daaos y pes inc Por su pat, Sala Ade la Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil ha = en e reciente fallo que la “prueba del hecho de la vita, en tanto causa de exoneraciin del responsable, debe ser apor- iadapc ee entomacereteiad, inquest con simple dda acerca del modo en que sucedieron los hechos( )Esque, 4 mi entender la situacin del automévil se enc ‘a presuncién establecida po 3 plat sogunde re el articulo 1113, pérrafo segundo in fine 28 ee POTENCIAL CLIENT 1. PRIMEROS PASOS ANTE LA CONSULTA del Codigo Civil, que regula lo atinente a la responsabilidad civil por el riesgo de las cosas, porque se ha entendido que esa norma es de estricta aplicacion a los accidentes en que la coision se produce entre un auto- motor y una motocicleta de escaso porte (..). Asi. pues el solo hecho de haberse demostrado que el vehiculo de mayor porte tomé contacto con la motocicleta, determind que la victima tuvieseasu favor una pre- suncion de responsabilidad que aleanza al duefo y guardidn dela cosa riesgosa, quien, para eximirse de tal atribucion, debia demostrar que el evento acaecié por culpa dela victima, la de un tercero por quien no debia responder, o el caso fortuito que fractura el nexo de causalidad En ese sentido, la doctrina plenaria dictada in re: ‘Valdez, Estanislao F ¢/ El Puente SAT y otro s/ Dafos y perjuicios’ del 10 de noviembre de 1994, se entiende excluida en los supuestos en que uno de los roda dos que protagoniza el accidente es de escaso porte.” (autos "Caceres Jésica Maria cf Bergmann, Carlos Ricardo y otros s/ Datos y perjuicios, Expte. n° 109.178/2008) Quien circula a velocidad reglamentaria por sobre quien noo hace. [La] prioridad de paso asiste solamente al vehiculo que. circulando a velocidad reglamentaria, accede al cruce desde la derecha’ (cf. Brebbia, Roberto H., Problemdtica juridica de los automotores,t. |, Buenos Aires, Astrea, 1982, p. 181, y precedentes jurisprudenciales citados en la nota ‘n° 63; Prevot, Juan Manuel, Daios y perjuicios. Parte especial, Buenos Aires, La Ley, 2008, p. 106, n° 453, 454 y 455). ~ Demds prardades que surgen de las lees provncaesy de a Ley raion de transit, Ex menesersefaar que ninguna de esas pron dds es absolut en trminosentrictamente juries, pus habra ue estar as constancas del cas, Po ell, ben las pautas antes men, Glonadas sm de inmensa ilidad para determina fa esponsabliad tml hecho, poe valor endrn por ejmplo~ la spot victns det hecho denanci antes propia compare seguros habe nid eepomabie ene accdente yt cosa en ita denon. Tambn Caberesaar quests prioiades son misimportantes en lcapa pre judicial queen ajdt donde ya ana rei prinepis de care proebay debated qe pueden aleatyprofundiar on epecte ® analar pra detecninat a responsi gel hecho dasa sobse tstetemaprofundivatemos coninuseton < ——— i cuLo PRELIMINAR DEX MONTO A RECLAMAR: gs BENEFIIO sdenves de transit si esiones POF montos 3.1.Aee reate que no tiene cobertura de todo riesgo ar paccion total nos contacta POFdUe Sufrié gq deny cual a responsabilidad total es del tercero, ‘ueron lesiones, por 1o cual hacemos xing woe nos arroja los siguientes montos fe un cl supongamos au sy vehiculo sutrio de transite — on ia respuesta es categéricamente NO, aunque obviamente eso de- materiales del rodado: $10.000 presupuestados del rodado: inexistente pio. pend esta fas ast Es conveniente iniciar reclamo administrative 0 mediacién? En. principio aqui la respuesta es si, aunque depende de las mismas varia- bles mencionadas, a lo que debemos afadir saber cudl es la aseguradora contra la cual estaremos reclamando (tema que veremos en profunci- dad mas adelante). Existen letrados que no se mueven por reclamar los honorarios que pueden surgir de una liquidacidn asf, pese al poco tra- bajo que demanda un reclamo administrativo al seguro contrario en tal Muchas veces, en los casos de aseguradoras que no suelen negociar © que ofrecen montos exiguos, la opcién mas conveniente es explicarle al cliente la verdad lisa y llana, comentandole sucintamente cémo pue- de €l mismo realizar el reclamo de terceros al seguro a ver si le pagan algo. De este modo nos sucamos de encima un trabajo que no nos dari "eto sufciente yal mismo tempo “quedamos bien” con el cliente. En s casos de aseguradoras "pagadoras; la opci6n mas usual es iniciar el » [i eee t_ ‘spmatenos PASOS ANTELA CONSULTA DE UN POTENCIAL CUIENTE suo con patrcini leado, a por una _ i ..}@§© 2. PROBLEMAS FRECUENTES ,edido de historia cli ‘dinica (por carta documento © por te firmada por el nosocomio) Modelo de ps médicos a hospital 0 nota debidament SOLICITO COPIA HISTORIA CLINICA BAIOAPERCIBIMIENTO Me’ ainijo a usted en mi cardcter de paciente y de uray de 4 ear ica min qu se me remita copia autenticada de todo) taser yo nctuaciones medicas que consian ev su poder ¥ én Piece str ae gs ha Blo toda ver que en fecha martes 10 de octubre zo maser pe acercado a vuestr establecimiento y se me nego Ia a vous de dicha documentacion, sin més explisacion tree aio, conforme lo previsto porelariulo 14, ss y cs. de 1S Son, solcito que aquella copia sea integra y que contenge: 1a setsn elatony precsos de [os actos realizades por los profesto- eeuuiliares intervinientes:antecedentes genético, fsiologicos at clogicon, st los hublere; todo acto médice realizado o indica- ao ange trate de prescripcién y suministr» de medicamentos, do veacn de tratamientos, précticas,estudios principales y com Flementartos afines con el diagndstico presuntivo y en su caso de eisrera, constancias de intervencion de especialistas, diagndstico jronostco, procedimiento, evolucion y toda otra actividad inheren= arenn expecta ingresos 7 altas medicas;estudios romogedficos. ra~ diogrificos y resonancias magnéticas, con sus smedicos: estudios oftalmoldgicos: los consentimientos informados. Ins hoyas de indicaciones medica, las planillas de enfermeria, los protocolos quirirgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y frites ead chara oabandonadas denon som Paar en cada caso breve sumario del acto de agregacion y desglose rate ee con aonnoncla de fecha, fem y elo de profesional ac: {uante; detale minucioso y pormenorizado de ls pricticas quirir- ficas efectuadas y su posterior evolucin: demis informacion que ‘sted posea sobre mi persona y condiclin de salud. A su ver solicito se remitan copias de facturas de gastos e informes donde consten is ets de wtamieto hasta ahora efecto Too referido jene en cuenta particularmente como antecedente que he sufrido un siete dao en fche 18 de marzo de 212) que grt @ vuestra instcucion ene] mes de marzo del corriente ait. respectivos informes a7 MéNOE2: OANOS ¥ SEGUROS —— seacio durante pao sea- ol que PURE c- ae les pertinentes a los efectos: dasa aan peo det men eer aticlo 21 de 8 vr deconsun. mera at doi ea (3 piso of. 304 CABA, @ ce yanecialguet er amen de telefono: ISXXXXXX. [Asimismo, ante su negativa, emora os vein pj de respons responder slice Je ener toda a norma seca de as nas anciones Wey 20 de dos pa or alunos slic Se emit di teal consid ato on AX te a abagedo Dr Federico Gustave Ml ee es wast isos sin otro particular, saludo a Ud. muy atte istri ntecedentes modelo de pediso de historia clinica y anteces jodelo de perce guradora de Riesgos del Trabalo (hredionte rc. gratuit) ‘Ciudad Autonoma de Buenos Aires, 13/10/2017. ey de Riesgos de! Trabajo y de Por la presente, en los términos de lal olicitarle que me haga entre- Ia ley 26529, me dio a usted a fin des er ram domiciio consituo infra~ de una copia autenticads 06 8 cel nstorial y/o actuaciones médicas que constan en su poder Y er aero mayor #5 (inco) das, crsespondientes al totalidad de Ins FPreetaciones médicas brindadas con relacion al accidente de trabaio ia 13/03/2017. Ello atento a que en fecha lunes Oe octubre me apersoné en vuestra casa central y no se me hizo en troga de dicha documentacién ni se me dio al respecto motivo alguno, Trneste sentido, conforme lo previsto por elarticulo 14 $s. ye de 1a ley 26.529, slicito que aquella copia sea integra y que conten registros claros y precisos de los actos realizados por los profesio- hales y auxiliares intervintentes; antecedentes genético’; fisiolégicos } patolagicos, si los hubiere; todo acto médico realizado 0 indica do, sea que se trate de prescripcién y suministro de medicamentos, realizacion de tratamientos, pricticas, estudios principales y com- plementarios afines con el diagnéstico presuntive y en su caso de In itineresufrido en fech certeza, constancias de intervencién de especialistas, diagndstico, _— 2. PROBLEMAS FRECUENTES pronéstico, procedimiento, evolucién y toda otra actividad inheren- erotn especial ingresos y altas médicas; estudios tomograficos, £a- iogrdficosy resonaneias magnéticas, con sus respectivos informes cae trcos, estadios oftalmologices; los consentimientos informados, Ins hojas de indicaciones médicas, las planullas de enfermerta, tos protocolos quirirgicos, las preseripciones dietaria, los estudios y Pricticas realizadas, rechazadas 0 abandonadas, debiéndose acom- Ponar en cada caso breve sumario del acto de agregacién y desglose etorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional ac aanetes detalle minucioso y pormenorizado de las practicas quirir- fieas efectuadlas y su posterior evolucin; demas informacion que sted posea sobre mi persona y condicién de salud. cimmismo, ante su negativa, demora o silencio durante el plazo se ulado, sin perjuieio de la responsabilidad penal o civit que pudiera erie, solicitaré las medidas administrativas y judiciales Gertinentesa los efectos de obtener toda la informacién médica re- Berida, sin perjuicio de la aplicacion de las maximas sanciones pre- cenas en el articulo 21 de la ley 26.529 y de danos punitivos por mi Cardcter de CONSUMIDOR, conforme ley 24.240 y CCCN, Por ultimo, denuncio nuevo domicilio constituido a los efectos del presente intercambio epistolar, siendo el mismo Avenida XXXXXX, XX, 3, oficina 304 (1035), Capital Federal. ‘Queda Ud. debidamente notificado y tegalmente emplazado, correspond Modelo de pedido de fotocopias y autorizacién para retirar vehiculo SOLICITA EXTRAER FOTOCOPIAS — SOLICITA AUTORIZACION PARA RETIRAR VEHICULO, Sr. Fiscal: XXXXXXXXX, XXXXXX, DNE AXXXXXX, por derecho propio, on domicio selena calle XXXXX 3121, CABA, constituyendo rmicilio juntamente con mi letrado patrocinante Dr. FEDERICO GUSTAVO MENDEZ, T? 121 F* 388 CPACF (Monotributista CUIT 49 TN —, MENDEZ: DANOS Y SEGUROS _—— sexx x10, N06 3EF PIO Of, 309, Xx edie: FedeFCOBUSLAVOmey. Siero electron oSEXAXAXX, me presento €n el Presen. 5 doc corespondent= ics 9 AX 7 suri te rere gue trata ane et JUNEeAe inal y ROA gy eapeuoae ng de del que en xg causa e investi TB 2 e anaiar nee dias aaa Ta causa en cvestion al Feo pclamo civil en desarrollo. A ta respective ase Guta MEE ech cect atria ge fra 8 ee ene 2 a ee ue en oto orden AX 0 I cual era secuestrada retirar mi moto tigado en la presen tras el hecho invest vor fa comisarfa interviniente Hgadoen lap Pa Dicho vehicula es mi med, ide trabajo y subsistencia, por oes mi ce caus Pica me fed de mi parte de contar con el srigsa necesid: mismo de forma urgent Proveer de conformidad SERA JUSTICIA 4, RECLAMOS SIMULTANEOS AL SEGURO CIVILY ALA ART: USE PUEDE? iCOMO? sresante desde lo juridico, y su pro- jon es muy inte eminentemerte la tematica de la presente obra, menester diferenciar algunos argumentos El tépico en cuesti fundo anilisis excede prictica. Sin embargo, sera desde el andlisis del derecho de fondo. ‘rn primer lugar, cabe referir ue existen muchos accicentes de tran- sito in tinere (en el camino’, es decir, del hogar al trabajo 0 viceversa, J algunas excepciones mas que prevé la jurisprudencia del fuero del Irabejo} en os cuales surge una doble via de reclamo: al seguro de aquel que provocé el dafo y ala ART del damnificado. Vale un ejemplo: nuestro cliente vuelve en moto del trabajo a su cas yes embestido por otro vehiculo que le provoca daos en su moto Y lesiones en su cuerpo. Los darios de la moto y los conceptos que de ello 50 ——— _y. gr privacién de uso~ solo los podré reclamar al seguro del ;pto que posea cobertura de DT 0 todo yndiente). También el ~incapacidad psicofi- derivan ‘automdvil que lo colision6 (excey Fiesgo conforme lo visto en el capitulo correspo! diano moral. Pero en lo que respecta a Jas lesiones Sica existe la posibilidad de reclamar paralelamente tanto al seguro del Embistente como a la propia ART de a victima. El consejo para nuestro cliente debe ser sier sw ART y corroborar que en su trabajo realicen la denuncia del sinies- fro (o bien hacerla él directamente a la ART). Ello es asi en tanto debe Seguir las instrucciones médicas de la ART, por ejemplo si fa sesiones se kanesiologia, para que la ART luego no se niegue 2 cumplir con las prestaciones dinerarias en base a arguiralgtin tipo de responsabilidad ters propia victima beneficiaria del seguro de rtesgos del trabajo en le agravacion de su padecimiento psicofisico Sin perjuicio de lo dicho, también debemos aconsejar a nuestro cliente que se haga atender por su obra socal ~de tener en paralelo ala atencién dele ART. basicamente por dos razones: [a primera porque los tratamien- sede las ART suelen ser de inferior calidad que los brindados por varias vas sociales y prepagas, y a salud siempre es lo primero, por lo que una segunda opinion siempre ser ti. La segundo porque las ART no suelen gnuregat la totalidad de la documentacion médica del paciente, oo hacen enforma tardia, entonces la tinica forma de obtenerla en tiempo y forma es se revise por su obra social, incluso yendo a la guardia. 1 citando a mediacién a la asegurado- te sentido, hay que advertir que en ipre hacerse atender por que el cliente ‘simultaneamente, podemos i ra del responsable del hecho. En es Jos reclamos prejudiciales ~incluyendo mediacion— las aseguradoras de vehiculos en general suelen hacer ofrecimientos exiguos ~sino nulos— wconocen que esté interviniendo una ART, maxime si la misma esti proxima a pagar o a hacer un ofrecimiento a su beneficiario. Tilo porque aun cuando uno firme un convenio con la aseguradora del vebiculo del responsable y manifieste como deciaraciGn jurada que sade ha cobrado ni va a reclamar a la ART, los derechos del 4mbito la- oral ~incluyendo riesgos del trabajo son irrenunciables. Es decir ave eon declaraciGn jurada que nos hace firmar en un convenio de adhesion Ja aseguradora del vehiculo responsable NO tiene, en principio, efecto juridico alguno, y su dudosa validez la torna endeble para una sccién de repeticién que pudiera intentar la ART contra el seguro de RC 0 contra nosotros, 0 viceversa. 3 =e enpez: patios _— sniciado el juicio, se da. una a un vex ie tc Ello en el xjamo pet pata vi rr Tgmaren sede labora. Sin ine Parad inci to que 5€ PUESE ECA ge gboral inicamente ta pérdida de ca- 0. Flo P bargo, NO sucede lo inver eaecit se eure luco con ites dela incapacida camo principio uso et bene} sacpees mer ener en sede abo PAE ques en Be i, cuando, por To explicado vee oy obedece a criteria diverse eeotica que sueen tenet em Picrmutas como “Vuot!o 2” 0 vralguiercilclo realizado fos que utlizan fa formula ye en k téeni ron por cuenta ‘La paradoja radica en ("de incapacidad & eria ser Ta ineapacidad se laboral se rmontos superiores & ‘mas modern el “punt hasta aqui, esto del de cuantificacion de ‘cada fiero, pues ef $2 mended” que arrorant ‘en sede civil incluso @ aquellos fe veremos mas adelante ‘uerdo prejudicial, es probable que “Acciarti qu es ‘Conclusion: sino arriba a un act sin poco y nada por ls lesiones si conoce (es decir, si mre también una ART, y la ART ~por st. seguro civil pag rose lo acultamos ) que intervier anal damnificado dependiendo de otros fact sree pag 0 Par ee puede aes exo wangulaente en itd dec Hoye etc o “representacon”letrada. Entonces en pr juio en sede che sede lborl o en ambss ines coe i egedoa un acuerdo prejudicial dependera del caso weeps exstnte aber ut via convenient par encaminat aoe rnevue en genera es eonveniene reamar todo en sede cl Fe 2a guns del responsable del hecko para aunaé fodo en un Jolo reclamo que incluya la incapacidad rota, el dasto moral y los da- Icidn de uso, desvalorizacién venal del ‘hos materiales del vehiculo (pri rodado, ete). Es decir, lo ideal seria legar a un acuerdo con las ART en comision médica ~que hoy en dia no estan pagando tan mal como Sela acre rene prey harris al tade- J recaa deialment en sede ci. En ese cas, e probable que el caus cv la aseguradora oficie a la ART para que informe cudnto nos aboné {et mone ug seu ssl al monn du tenmente mos sconce en a sentencia en concept de lsines, Tampoco es mala 0 inverso:iniciar demanda en sede laboral contra 52 _—_—_—_— | 1a ART y arreglar prejudicialmente con el seguro de RC. Ello porque 4} tren reclamos contra las ART son menores; b) las probanzas a realizai 1 aga mejor el punto de incapacidad en sede taboral pese 2 1s crite sere efectuada: ¥€) sila ART oficia al seguro del vehiculo responsable ae eonocerlo- para que indique cudnto nos pags, probablemente no pueda distinguir correctamente si es0 lo pagé en razén de Ia incapast, rig psicoisica 0 de algin otro concepto, tal como daftos materiales de} rodado, dato moral, etcétera Ta compatibilidad de un sistema de seguridad social como el de las ‘ART con uno de responsabilidad civil es altamente cuestionable y va ular lngar 2 muchas discusiones en el fururo. Incluso, se podria afr- ghar que lo que abona la ART al damnificado beneficiario no debe ser Jeacontado de lo que en definitiva abone en concepto de incapacidad pstcofisica el seguro de responsabilidad civil también al damnificado, Sebicio a que un sistema indemniza ~el de responsabilidad civil mien- tras que el otro cubre contingencias de la seguridad social ~el de las [ART lo que serfa como restar a una indemnizacién civil el pago de las jubilaciones por invalidez que percibiera la victima luego del siniestro: ¢ decir, un sinsentido contrario a derecho. "Al respecto, presentamos a continuacién un modelo de cléusula inserto en cualquier demanda civil en la que la aseguradora contraria puede llegar a invocar el pago previo de alguna ART para intentar dis: ‘minuir el monto de sentencia. Clausula sobre escisién de la incapacidad Civil respecto de las valuaciones alu y prestaciones otorgadas pore tRTa lus de su naturaleeajuridieay concepto En el presente acipite pretendo solicitar a VS citar a VS que una ver dict rinada la incapacidad fsa sobreviniente, la euantificacién de la tmisma, ai como su previa 0 posterior evaluacidn, no se vea dismi- hia en modo alguno por el hecho de haber recibido en el pasado Prestacons dinero miico-asneniaes por pare dea ART {ue aseguraba a mi empleador, ya que dichas prestaciones tienen na ate rie “la cobra de contngencas sociales ba sida en el principio de subsidiariedad que postula que la seguridad Social no debe ugar el papel de una garantia contra a adversidad, 53 smennez: 04105 SECURES _ _ anterior al hecho Bt reen este acdpite se solicitard y func - ee ace ruencia normativa de entender seems de ra cual regia que la prestacion dinera ad se sob ee ncapaciad entalabra Todo cx Paci dad epee resaltar que recae en cabeza exclusiva de la parte reat radora de Riesgos del Trabajo. Seguridad Social). Asi, en virtud de dicha naturaleza juridica, se in- die modo de anular ta resporsal patible con Iaindemanizacton en 54 flere que ninguna de las prestaciones que me han sido brindadas por |i ART pueden ser compatadas 0 tomadas en cuenta en la presente Le 2. PROBLEMAS FRECUENTES sic real Coaicoetaa, coa nar vena ox fe da ae Prcled tbr sande aera un mn a aero sits Pemanracan ani nid Gempredenteoe areas fea tana ye deta naldad que eeu pean escprnd sc come ols previa porta U8 rept dl cra america tar ale ‘Arotp Pablo e/ Og 7 Shy ure" CN als 238570, OOEHGB ene calf omar ucla iy de Res del aba ao atendes a pos haa tat a exclave abort: de lo uals ete duce ey Lalo eben pda dea Capac aba el aba sna mediante eculede napa qu aces ne a8 Ysienpre etndendss como una pesca nents oe be fern sch Como bien ela ol De Cals J Fal en st pone Sn as An simplencompasias esque (Jornada Neotalae Secs de Seguros La Pat, 2,13 14 de septembre ae as yobs tn a secin Docrina de web dea Union de Anarene Msgs del Trabajo de Arpenina UART) wees heerlen dense Dinas ens fdomenias han rd regimen de Rss del Tojo sr subtended Soca Verizon a ate “ors hus Remonc eg a (G.987. XXXV1, la Corte Suprema de Justicia de la Nacién ha dicho. 55 MENDEZ DANOS ¥ SEGUROS les como los ac CTs ne ye ei “i teas yet ae Ta 20), wcalandels come te gimen qu en ae argue conser adecuad 212 relia ead rz ese conf ts avances des daca tee et derecho del tra se te sxpidid la Excma. Ce mara Nac. de Apelaciones . ‘Mario Oscar ¢/ Tarsa vr autos lone } HW noviembre 30-2011). donde se del Trio ala VI a Conaractone eo entabece tn subsists de PES se ae ean uqementari eso de Sguidad Soca ee eect, Ia jursprudencia y doctrina mayoritaria de- Consecuentemeni ge prstacion dela seguridad social ave tienen las prestaciones normadas en la LRT. se oct mente, cabe sehalar que en el presente caso no estamos {rent a una plausible figura de enriquecimiento sin causa, atento a que \clada de las JA CAUSA que Ileva a una reparacion integral y diferenciad a idad social es la LEY (Ley de Riesgos de fa sus prestaciones a suplir sinicamente a perdida de capacidad laboral, entendida en el marco de la seguridad seca, como lo entiende nuestra jurisprudencia mayoritaria) y los IS TITUCIONALES de REPARACION INTEGRAL (re- ulos y tratados incluidos en el art. 75 inc. 22 por el art. 19 CN interpretado contrario sensu). Asi, la CAUSA ces tambien el principio de IRRENUNCIABILIDAD y AUTONOMIA Ge las prestaciones de la seguridad social (siendo que las prestacio- nes a las que me refiero emanan de la LRT). Este punto de vista, ademas de basarse en normas constitucionales, principios generales del derecho y principios de ramas juridicas con un norte especifico ¥y auténomo como lo es la seguridad social, tampoco ha sido reba~ tudo por la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires en Ia ‘causa “Ramirez, Juan Vicente y otro / Figueredo Ojeda Anibal y ‘otros s/ Danas y Perjuicios’ causa en fa que la Corte mantuvo fir- me el fallo de la Sala { de la Cémara de Apelaciones en lo Civil y Enagual sentido prestaciones de la seguri Trabajo en cuanto delimit preceptos CON! ceptados, entre otros artict 56 2.PROBLEMAS FRECUENTES Comercial de Lomas de Zamora de foch 27 de noviembre de 20 Causa" 65698 riinarin dl nga i eda ee Clairechar6 el agravio dels demandada de denconar dees iguidacon por lo danorypeyicios provocadon po cls prestacionos pertidas purts stores ards det ART ee hts Ec aicha demanda eran Clrtamente dines de oe que matsanel Tomas de Zamora nila Corte Province opusieron el arguments del ENRIQUECIMIENTO SINCAUSA on nino argument: ono obice para que Ia actors peribiera una indemniracion cil Integral por mie que hubise ldo benciclatn tndrectamente pot prestaclonescmergentes dela Ley de Repos de Taboo. SUNSIDIARIAMEN'TE, frente at hiptetico caso de que VS recha cevelplateo anterior y elonda que las presaciones (inerarias ono) que fuoran otorgadae por a AIT (en el ambito del Derecho Previstonal, e decir dela Sepurdad Socal) deen ser computadas 1 is hove de defini a Incepectlad yo cuanlfcar ou coneecuente indemnizacion en el marco del presente reclame cil, cabe deste car que dichas prestaciones Jamis pueden afectarsusfancialmente quantum de ecraluacion elndemnizacion por mis lesiones yd dios en gone, stendienos que an maceratel ateje yeenie de proteccién no ex =ni més ni menos~ que la persona humana en su Fond, que por au dignied itherentemereve una reperclin inte gral frentea un dan (principio lterum non laedere a, 19 CN). En fete punto es dale resaltar queen el bit cvl~ la Icapacidad Fiske Sobresintonte indlaye por deiccién- lhe socuae fies Gue sure ln vicima a causa del evento datosoy quel Ineapactan pars curmplic con sus tareas tanto borates come extralaboraes, or [Gea extie wna relaclongéneo-especie entre la tneapacidad Fisica Sobrevinente Cilla Labora En consonancia con lo expuesto, la doctrina especalizada en materia de derecho de danoe sestione que la “icapacided Fisica Sebrevinonte son lan ecuelesfisioa que cafe la victia « exen del evento daiosoy que la incapacitan para cumplir cn sus trea laboralesy extralaboraes" (De Martin Diego Plot, texto de dae tacidn en el Foro Anual de USMA, 28/01/05), de Jo cual se colige que Ia incapacidad Psi Sobrevinire solo se divide en dos rubros in capacidad de cumpir areas Laborales y Extralaborales~ y qu 3 sina ART eubre~y sempre en forma menguada, como bien miereiona {a corte ene fallo ‘Aquino la incapacidad labora, lareparacion civil en materia de INCAPACIDAD FISICA SOBREVINIENTE debe 37 va ka repseracion labora: ‘drenndad label como la ser de wm quantum sederalmcnte mayer be serial men destaca a Dra. emwpelmaler de Caro es Soup remanent Sr msc ra i eam gene me ae nr gue amin Ba seova cade: seemed Fo eet capaci rod de tas apcitades fracas oP abo de su plenitud, provocando la eared odo ci _ fad. las actividades (productivas 0 no). que ee ee nde sda amplitud v libertad” (fallo del 24 ene ar ira en ko Civil de la Provincia see PS NU3 NS? TH F388 391;"San Martin Osvalde set 8 Ne ed acodente AccON Cs EXPE yee cereale rat yciado diciende ‘As. la jurisprdenca may feck Gde lac Nac Tact a Sis G de Camara Nacion AES Scone ae 2014 eR deG A Cee ae usans Persie: Eee N“61.055:2008, ESS STEWS ct en ual send arojande lz al tema: Es dec que. para estabecer el quantum de la indemnizacion por inca- = a soorenmente. debe quedar comprendida la incidencia del eC tialeee on tos ls aspects de ee Farle eta tan obs lsbrad coo oscil <7 ip erento ea Sector cae cecnpra drben tnerse coca las condiciones SE TEES ST iy anne EE mn qed prco de capacdad Comprobado cienticamente por el perito medico traduzca, matematicamente, una cierta cuantia indemauzatoriy, Cade resaitar. conforme ef iitimo fallo citado y volviendo a las condiciones facticas que motivan el presente reclamo, que actual- mente ¥ tal cual consta en el beneficio de litigar sin gastos que se presenta juntamente con esta demands y demas pruebas documen- tales einformativas aportadas y oftecidas en la presente, hoy en dia tengo XX atios de edad y soy un humilde trabajador quien a duras penas puede mantener su nivel de vida y el de sus hijos, y mi con- con economica ‘alquilo una humilde casa en deficiente estado de conservacion, me encuentro endeudado y soltero, por lo que debo ain Shi) he vio sumamente agtarada tase ta presente demanda Yann etches ee motocileta, sina abe waa datrtienes pa se detaila en la presente demanda, pete Siguendo conta dretesargumentativs explayade anereme ¥ resatando el eancepto ya verde acres de tes i ee Paracon’ parcial que olones na AB frontal keto sion pac Cubrr solamente la capaci aor pera ede meen se entrara en una contadiccin a nnchyurduny Deter ae acid fiskca medida en furciin excunivamente dels patde ae Ia capacidad laboral por la ART fuera eubserts de forme recaps es decir por un monto igual 0 mayor que laindemioncion ae {ncapacidadfisicasobreviniente en matertacind yes ue nator no se tiene en cuenta el caricter autonome daar mecenernen or formar parte del ambito de ls SEGURIDAD SOCIAL fa elacon “Incapacidad Fisica Sobreviniente/prestacion dnerari dele Are uardaria una palmaria relacion ‘generocipeci ¥ subrape now «stamos hablando solamente de incapacidad fives, ¥2 ae eta 4 pernito de que hay rubros que no forman parte eta mona gue debenserindemmizados deforma indubstablemente separate la Incapacidad Fisica y del potcice computa de las postacones otorgadas por la ART, como lo ese daro moral ichas ef dane psicoligice, por mencionar dos ejemplos Esta clanticacion bipaniea deta Incapacidad Fisica en laboraly extralabora! sige el protnes Hogico del tercero excludo -principuum tertn exclu: tertum ton datur~o exal ceza queen elorden ontologca, ent el sto rover no puede existir el tercero medio, es decit no seria el ser mi seve no ser. Mediante dicho principio de la logica queda expuesto que la reparacion de cualquier otro concepto de duno que enced elt bro “incapacidad Fisica" (verbigraca el dao moral queda exclurdo de la autonomia conceptual y resarctoria que tiene la fncapaidad Ja cual siempre debe ser mis abarcatvaen el ambitode late gue en el ambto de la reparacion dela perdi lancongruencia a nivel junidico Y moral que Fisica, Paracién integral civil da de capacidad laboral, pues st no, seria a todas luces inconstitucional Cabe resaltar, en este orden de cosas, la definicion tajante y pre- cisa que tuvo nuestra excelentisima Corte Suprema de la Nacion en el fallo “Aquino, Isacto ¢/ Cargo Servicios Industriales SA* (CSIN, 21/09/04, TySS, 2004-774), en el que determiné que “la Ley de ibajo(...) solo incdemntza davos materiales y, dentro de Riesgos de 59 NENOEE: DAHOS SECU ala “reparacion laboral jpacidad laboral como ta ser de un quantum sideralmente mayor pues contiene en su esencia tanto ta ince ha pronunciad diciendo: extralaboral facia se ss. al co- Carluce, Cod. Cv, de Belluscio-Zannonis © 5 P28 ee oars art. 1086, la incapacidad permanente doe © TY imgue la victima no haya dejado de ganar OAS To Ele 2ene go agota el concepto de incapacidad rer ic I saa xe entiende porincapacidad cualquley 17 are iqucas, que afecte I capacidad produ apne cs mi pea edad jficultad en las. ‘actividades (productivas 0 no’ ), que tease eget Se oom ie kt mara en Jo Civil de la Provincia oe personales de la victima, asi como las familiares y socioeconémi- de incapacidad comprobado cientificamente cas, sin que of grado : porel perito médico traduzca, matematicamente, una cierta cuantia indemnizatoria? ‘Cabe resaltar, conforme el tiltimo fallo citado y volviendo a las condiciones ficticas que motivan el presente reclamo, que actual- ‘mente y tal cual consta en el beneficio de litigar sin gastos que se presenta juntamente con esta demands y demés pruebas documen {ales e informativas aportadas y ofrecidas en la presente, hoy en dfa tengo XX aos de edad y soy un humilde trabajador quien a duras ‘penas puede mantener su nivel de vida y el de sus hijos, y mi con~ __2.Promtsuasrrecuenres hacerme cargo de todos mis gastos, con ts on $800) se vio wimamintagrovde tases is presente demands Et no debe aos daon mater em motocicleta, sino sobre todo al dato fisico, psicol viral gus sedan en presente damanda ns? EMRE morague Siguiendo con la directrix angumentativaexplayada anterior y resltando el concepto Ja veto seers de gue ls wneee paracion” parcial que otorga una ART ent al hecho damtso busca Cubrir solamente a capacidad labora pedida,cabe mencionat aut Se entrala en una contradiccin a nivel furidicoyfactico ml Pacidad Fisica medida en funciénexclisivamente de la perdi de {a capacidad laboral por la ART fuera cubiera de forma nis alia es dect, por un monto igual o mayor~ que la indemnization or incapacidad fisica sobreviniente en materia civil; yes que inclus) si no se tiene en cuenta el caracter auténomo de dichas prestaciozes por formar parte del mbito de la SEGURIDAD SOCIAL, la relaciin “incapacidad Fisica Sobreviniente/prestacion dineraria de la ART" guardaria una palmaria relacion “género-especie” Y subrayo que estamos hablando solamente de incapacidad Fisica, ya que esto es sin perjuicio de que hay rubros que no forman parte de la misma y ‘que deben ser indemnizados de forma indubitablemente separadade la Incapacidad Fisica y del hipotético computo de las prestaciones otorgadas por la ART, como lo es el daio moral o incluso el dato _psicolégico, por mencionar dos ejemplos. Esta clasficacién bipartita de la Incapacidad Fistca en laboral y extralaboral sigue el principio lagico del tercero excluide —principium tertii exclusi o tertivon nom datur— el cual reza que, en el orden ontol6gico, entre el ser 0 no ser no puede existir el tercero medio, es decir no seria el ser ni seria el no ser. Mediante dicho principio de la ldgica queda expuesto que paracion de cualquier otro concepto de daiio que exceda el ru- \capacidad fisica” (verbigracia, el dafo moral) queda excluido de la autonomfa conceptual y resarcitoria que tiene la Incapacidad Fisica, la cual siempre debe ser mas abarcativa en el Ambico de la re- pparacidn integral civil que en el ambito de la reparacién de la pérdi- dda de capacidad laboral, pues sino, la incongruencia a nivel juridico serfa a todas luces inconstitucional Cabe resaltar, en este orden de cosas, Ia definicin tajante y pre- cisa que tuvo nuestra excelentisima Corte Suprema de la Nacién en €l fallo “Aquino, Isacto c/ Cargo Servicios Industriales SA” (CSIN, 21/09/04, TySS, 2004-774), en el que determiné que “la Ley de dicién econdmica (alquilo una humilde casa en deficiente estado de ‘conservacién, me encuentro endeudado y soltero, por lo que debo 58 Riesgos de Trabajo (..) solo indemniza danos materiales x dentro de 59 __—__—_—— sno omnes com nati ee haentendido gue “reparci! e reve ee wes Be oe ae de on open en civil~ que las preston ry ruegral (art. 19 CN) dentro idel concepto de Tea a ne cuando la musma preten- sine pretend ser efectuads por una ART ‘mediante prestaciones ‘gtorgadas conforme la previa €¥ 2. PROBLEMAS FRECUENTES solicito, en forma subsidiaria y en base alz congruencia normativa y Conceptual que existe entre las prestaciones ¢ indermnizaciones des- Criptas, que se tenga en consideracion la evaluacién y cuantificacion Gela incapacidad fisica que hace la LRT como una mera porcin de fa evaluacion y cuantificacién de la incapacidad fisica en sede civil, pues la primera solo cubre la pérdida de capacidad laboral mientras fa ultima cubre la reparacién por la incapacidad fisica “para cum plircor tareas laborales y extralaborales; en una relacion género-es jpecie en la que como corolario nuestra CSIN ka determinado que ta incapacidad laboral cubierta por una ART siempre es cubierta en forma menguada (fallo "Aquino") En cualquiera de los casos, a todo evento dejo planteada la SCONSTITUCIONALIDAD e INCONVENCIONALIDAD del art 39 Ley N* 24.557 y concordantes, por los argumentos vertidos en. cl presente acapite, en tanto dicho articulo prevé una aceién de re~ peticién incompatible con el subsistema de seguridad social en que Se enmarca, y que prescinde de distinciones respecto de montos y conceptos que componen la misma. Ya he analizado esta cuestién en el acdpite primero de la presente ‘obra; sin embargo, resulta menester reiterar algunas consideraciones al respecto para ampliarlas en lo pertinente. ‘Anteriormente he dado el siguiente ejemplo: adeidente de transite Cvetbigraia iesione, Llegadc ° ude ot case de que'ze Judicialicon wboe sécamou, resulacta aconsejable ~en algunos supuestos~ /que'el reclamo’ por Jos dans 6 xa de nuestro portante ado se propia a5e5 E la demanda: ser! vemos et supuesto de qus Juego de iniciar i tra el tercero: , aunque Imagini cliente liquide ~quiebre~ haber iniciado el reclamo con jos reclamos 1 mos PF ro Volveremas sobre este cme en él capitulo 3, SA DEL 5. RECLAMO A TRAVES DELA VIA CIVIL Y DE DEFEN: CONSUMIDOR Defensa del Consumidor 24.240 o la defensa del consumidor ests persona fst ath : ita u onerosa, bie~ prescribe en su articulo 1° LaLeyde tiene por objet a presente le ‘tidera consumid o uaiario Se considera consumidor alien que adaeiee mo destnatrio final, en Beneicio Propo eo Nerupo familiar o social. Queda equiparado al Comm” oe esien cin ser parte de una relacion de consume con® rer deca o en ocasion de ella, adquiere o utiliza bieris conse etion, en forma gratuita u onerosa, como destinatario Feria beneficio propio 0 de su grupo familiar 0 social Simulates términos esbora la definiciOn del articulo 1092 del CCH De cut definiciones se colige ~sin hesitacion~ que existe relaclon de coe camacntre el asegurado y su asegurador, pese a las discusion®s ~Y* sities. que han habido en el pasado sobre este punte. Incluso, con Ai productor de seguros y con cualquier otro interviniente en Ia cadena je comercializacion del seguro. Esto ya casi no se discute en nuestra ji vmencia, salvo en aquellos casos en los que el seguro es contratado iso de comercializacion o de trabajo y no como te jurisprudencia dividida sobre la I asegurador del riesgo. Respecto 1e tomando cada vez mas fuerza rispe ‘como parte de un proce: destinatario final, en cuyo caso exis condicion 0 node consumidor frente a del productor 0 asesor de seguros, vien 62 2.PROBLEMAS FRECUENTES productor 0 broker surge palmaria por aplicacin de os articulos 367 y 1753 del CCCN, ademis del articulo 40 de la LDC. ney equiparado y el expuesto a pricticas comerciales abusivas (incorporado 5.1, Reclamos contra el seguro propio Sea seguro de datos de rlesgos del trabajo u otro, puede lnvocare a normative genérca de responsabilidad cll contractual yensucaso ox contac uo por clCCEN, ambi romans telesegurado es destinatario final del seguro y finalmente, laley des pte ih loscasonde Ai oie ert ineweble le nort epe™ Eifce (LRT. Ley de Pacinte, et.) Atal fin, recomiendo ver los modelos de demancda del adpite en los que se desarroll esta emtin con mie dealt incluso los modelos de CD y TCL divigidos acinicas medicas y ART que hemos visto. 5.2. Reclamos contra el seguro de un tercero Puede invocarse la normativa genérica de responsabilidad civil ex- tracontractual regulada por el CCN y algunas normas muy puntuales 63 ipio NO resulta aplicable ~para lg de a ley de sequros, pero 6 PE et sea a oe eeapotara 18 TOTTI infest esarcolada en ae encia mayoritaria, es de. vo vietima de un aceidente weap ia eos de ms vse corana 18 deems orgie de BLDC seal rofundidad ‘el rol de las normas. ees nc ae ie l _ dor de seguros ¥ qué ventaj iy vaya que las pote aqui ea practi MOS 6.RECLAMOS CONTRA EL ESTADO, sus a RECA EADOSY SUS ASEGUR von de ty 25918 costa coma “hey de se epoia, en forma casi simulténea Con ta sancidn del Codigo Civil y 6 208, rms ag ey Bote de nae Comer eine Pn cyt evr ansanda mas Ca 2 ade la Nai. Sopema de tn sels 19,150 240 176 1766 y 1970 del CCCN —los cuales ‘mayoritariamente fueron introdu- 175 1970 lO aca moan orld ot cds po ode yet del CCCN an vero a cat dar Tid de Estado y de us fononais sino emia persue regen sino a todas aces Sa Seer eonsurucionses Sin peru defo expuesto,y de as erticas ue se puedan efechiar al eamieelegiclativo, dicho cuerpo normativo no deja de ser una ley ‘agente de orden pablico,y espectfca o especial. De ah se cog sien portancia pues ante un conflicto normative con otras normas de igual Jorargula, tendrla siempre preeminencia Ia mentada ley 26.944 junto ona normativa complementaria. En particular, debo destacar dos prerrogativas del Estado que dilatan excesivamente cualquier proceso contra empresas estatales, a saber: | 1) En todos los juicios deducidos contra organismos de ta adminis- teacion piblica nacional centralizada y descentralizada y todo otro ente nue el Estado nacional o sus entes descentralizados posean particl- paci6n total o mayoritarta de capital, se suspenderdn los plazos proce: es hasta que comuniquen ala Procuracién del Tesoro de la Nacién su sejatencia por el término de veinte (20) dias luego de iniciada la deman- Sh tart, 6 Ley 25.344 de Emergencia Econémico Financiera del Estado Nacional, afio 2000). 2) Cuando la parte demandada fuere la Naci6n, una provincia o una municipalidad, el plazo para comparecer y contestar la demanda sera de SESENTA (60) dias (art. 338 CPCCN). Estas normas hacen que un traslado de demanda insuma mis de ;80 dias! frente a normas de orden paiblico que imprimen el procedimiento mas rapido en favor del usuario, de conformidad con los procedimien- tos alos que refiere el articulo 42 de la CN. No obstante el oscuro panorama expuesto, existen diversas razo- nes que podremos argumentar judi falnente para que nuestro recla- jmo contra el Estado y sus compafias de seguro prosperen, ya que el Fstado siempre alegara cuestiones emergentes de dichas normes que solo pondrén obstéculos en nuestro camino. Maxime en aquellos casos ten los que podemos invocar la ley de defensa del consumidor, pues ~al igual que la LRE~ se trata de una norma de orden piblico y de una ley especial’ a la cual se le debe adunar la proteccién brindada por el CCCN “en su Titulo III- que también regula especificamente los derechos de los usuarios y consumidores en el marco de los contratos de consumo. « Su ese cartier dele expec he honda en veto tabony matrtamiento sree dep sh, Vereen Fede Mendes, Liste de cherries ncintacua st Coa deste party dee on contniere ha Ws 00. Po Cava " Revista de Derecho Comercial, Empresarial y del Consumidor, Err ae 17, ca digiaIUSDCD8S1OLAr-Los derechos de snares yconsumidores fen

También podría gustarte