Está en la página 1de 12
LA ENCOMIENDA @® La Encomienda fue una institucién caracteristica de la colonizacién espafiola en América. Consistia en “encomendar , por parte de la corona, un determinado grupo de indigenas a un subdito espanol, encomendero, en compensacién por los servicios eect le lee Tras esto, el encomendero se hacia responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibia los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. CAUSAS DE LA ENCOMIENDA La disponibilidad de espafoles para el trabajo fisico en las colonias era escasa y estaba afectada por el clima tropical, la organizacién econdmica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indigena. Sin trabajadores, la tierra no tenia valor alguno, y el oro y la plata codiciados no se podian recoger si no era con fatiga. Sucedia que conforme a la voluntad de la Corona, los aborigenes de los reinos americanos debian ser subditos libres, no sujetos a ninguna prestacién forzada. Seguin este principio, los indigenas debian incorporarse al proceso econdomico en calidad de asalariados (no de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversion a la fe cristiana de los aborigenes, por lo que se llegd al establecimiento OMB un M CM Col Ue B ® Era mas comodo para el gobierno espanol preservar las organizaciones indigenas y ponerlas a producir y a tributar, que exterminarlas. ® A Espana le interesaba el oro y la plata mas que nada, pero también lo era el conservar sometidos a los indigenas para el trabajo y fuente de tributos. CARACTERISTICAS ® Tenia una finalidad primordialmente tributaria. ® Las encomiendas eran una recompensa a las personas que habian participado en batallas y conquistas de pueblos originarios ® La necesidad econémica siguié primando sobre el derecho de los indigenas. Ademas de estar sujetos al tributo lo estuvieron a la carga del servicio personal. ® No daba ningun derecho sobre la tierra pero el encomendero muchas veces se apropiaba de GIER ®El| indigena conservé sus vinculos con el pueblo ij grupo al que pertenecia, estableciendo con el encomendero una relaci6n temporal, que consistia en un trabajo, que debido a su caracter de subditos no implico remuneracion salarial alguna. ® Era una instituci6n econémica fundamental, en épocas en la que la tierra valia poco y en las que lo escaso era la mano de obra. ® El encomendado al principio pagaba su triputo en oro y al escasear, éste fue cambiado por maiz, mantas, etc. © La encomienda tenia una duraci6n limitada por una, dos y en casos especiales hasta por cinco vidas. Con excepciones contadas, de casos en que fueran concedidas a perpetuidad ® En un comienzo a la muerte del encomendero, se distribuian entre sus sucesores 0 entre varias personas. DERECHOS Y DEBERES DEL ENCOMENDERO ® Derechos de los colonos con Encomienda © Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indigena. Todo indigena varédn que tuviera entre 18 y 50 afios de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condicién de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este tributo, era el que cedia el Rey al encomendero como premio otorgado por su labor en la Conquista. DEBERES DE LOS COLONOS CON See) SN iByN ® @ Velar por que los indigenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la fe catdlica. Para ello debia pagar los gastos del cura doctrinero, que era el encargado de evangelizar a la poblacidn indigena. Este adoctrinamiento se llevaba a cabo en los dias de fiesta (domingo) y otros dias establecidos a tal efecto. Pagarles un salario adecuado y alimentos. Se obligaba al espafol a vivir en la ciudad y no junto a los indigenas encomendados, porque se habia observado que la cercania fisica del encomendero con sus indigenas generaba muchos abusos. Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados por las autoridades para esa actividad. El encomendero no tenia jurisdiccion, no podia acunar moneda, no tenia derecho sobre la tierra de la encomienda, no podia erigir morada ni habitar en ella y hasta le estaba prohibido pasar mas de una noche en su territorio. EL PAPEL DEL CACIQUE EN LA ENCOMIENDA ® La cesion de indigenas se establecia a través de un Cacique aborigen (por el respeto que le tenian sus administrados). El distribuia las cargas en el interior del clan o de la tribu. ® Permitieron darle funciones politicas al cacique para conservar un servidor fiel. EL FIN DE LAENCOMIENDA ® Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia: a) Influy6 el fuerte descenso poblacional indigena que se eee a lo largo del siglo XVI. Sin poblacion indigena no jabia encomienda. b) Pronto surgid en América una creciente diversificacion economica. Nuevas actividades como la mineria, el comercio y la agricultura generaban cada vez HE ele beneficios y exigian una mano de obra mas especializada. El indigena dejaba de ser la riqueza por excelencia. Las Leyes Nuevas de 1542 dictaban la abolici6n de la esclavitud, la servidumbre personal de los indios y el fin de las encomiendas. ® Esta prohibiciones desataron en los conquistadores espafoles la rabia y la sensacion de injusticia, ya que consideraban legitimo el uso de los sistemas antes mencionados © Finalmente, la Encomienda fue abolida en 1718. LA ENCOMIENDA Y EL A los mestizos la ley los excluia nw encomienda. Esto provoc6 que muchos’ indigenas buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia, especialmente con espafoles (recién llegados, o criollos). »La encomienda, de este modo, debilits severamente la etnicidad e identificacion tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuy6o el numero de potenciales encomendados. Factores como el mestizaje y la progresiva disminucién de los indigenas, lo que termino por extinguir el sistema de encomiendas.

También podría gustarte