Está en la página 1de 128
Lengua y Literatura 3 eso AVANZA Ellibro Lengua y Literatura para 3.° de ESO es una obra colectiva concebida, disefiada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educacion, . L. dirigido por Enrique Juan Redal En su elaboracién y edicién ha participado el siguiente equipo: Leticia Bustamante Valbuena Luis Cicuéndez Carrillo Pedro Lépez Lara Fernando Lépez Martinez Paula Rojo Cabrera Enrique Ferro San Vicente EoKoN Pedro Lopez Lara -ADAPTACION PEDAGOGICA Teresa Guiluz Vidal Eduard Juanmarti Generés DIRECCION DEL PROYECTO Leonor Romo Fernandez ( Proyecto Los Caminos del Saber Santillana Como utilizar tu libro Bienvenido a 3.*. Mi mision es presentarte tu libro de Lengua AVANZA para que aprendas a wtilizarlo, Pero antes, si quieres, hojea el libro y mira el indice que hay en las paginas 4 y 5 para familiarizarte con su contenido, Como ves, el libro tiene 12 unidades y cada unidad se organiza en dos bloques: = Comunicacion y Estudio de la lengua (unidades 1 a 6). © Literatura y Estudio de la lengua (unidades 7 a 12). COMUNICACION [Unidades 1 a6] El bloque de Comumnicacion lleva unas bandas de color verde En esta parte del libro podras ler, escribir y hablar, y podris observar «qué caracteristcas tienen les textos que manejas habitualmente: las narraciones, las descripciones, los dialoges, las argumentaciones. Encontraras también muchas lecturas interesantes, LITERATURA exe [Unidades 7a 12] tA. A El bloque de Literatura lleva bandas de color morado. Es una parte cen la que tambien vas a leer y a escribir, ademas de aprender algunos de los secretos de la literatura ESTUDIO DE LA LENGUA [Unidades 1a 12] El bloque de Estudio de la lengua lleva bandas de color naranja En él entraras en contacto con los instrumentos de la lengua aque te ayudaran a utilizar mejor el lenguaje y a comprender su funcionamiento: la Gramatica y la Ortografia Esquema de la unidad Al comenzar la unidad.. podrés leer un texto ameno e interesante, con la ayuda de un recuadro de vocabulario donde hemos definido las palabras que quiz no conocias. También encontrarés un recuadra tituiado «Claves de lectura» para situarte en el texto antes de leerlo. Después de leer el texto te proponemos unas cuantas actividades para comprobar ue lo has entendido y para sacarie el maximo provecho. Y en las paginas de contenido y actividades. tienes los textos explicatives que te serviran para comprender y estudiar los contenidos de cada unidad. Fijate también en las fotografias, os dibujos, las tablas y los cuadros con informacién al margen, ya que te seran de mucha ayuda A continuacién tienes una pagina con actividades sencillas. Realizarlas te servird para comprender mejor los contenidos. indice 3° 1 10 11 12 La comunicacin y los textos ‘La Tengua y su organizacion Pag. 6 ‘La narracion El enunciado. Pag. 16 La descripeion ELSY, Elverbo. El adverbio Pag. 28 El didlogo EISN. El sustantivo Pag. 38 Los medios de comunicacion EISN. El articulo y los adjetivos determinativos Pig. 48 La prensa EISN. El adjetivo calificativo Pig, 58 La literatura y sus formas EISN. Los pronombres Pag. 68 La literatura medieval Constituyentes de la oracion Pag, 80 La literatura prerrenacentista Los complementos del verbo Pig, 90 1a literatura renacentista La oracion compuesta Pg. 100 La literatura barroca ‘Yuxtaposicién y coordinacién Pag. 110 La literatura del siglo xv La subordinacion y sus clases Pag, 118 Ceo even) LEER APRENDER lio Pacheco agosto. ylos textos + Mercedes Sanchez Elcielolimpio + Accién, tiempo ye en lanarracién + La comunicacién y los textos: El Valle de los Yetis, la descripcién + Carmen Pérez Lanzac Laacademia de baile * Los medics + Nkosi: una historia de SIDA patie + Grave averia del Novist + Guillermo Altadill Una ola Hevaba mi esquela Mire LEER FORMAS Y GENEROS r + Laprensa + Michael Ende. Piece? + Laliteratura, Verso y prosa + Don Juan Manuel La respuesta que dio e/ conde Fesnén Gonzdlez a sus gentes + Laliteratura medieval + Fernanda de Ro} Pleberio lora la pérdida de su hija + Laliteratura prerrenacentista + Juan Bosean Carta de! poeta Juan Bascén a la duguesa de Soma + Lallteratura renacentista + Francisco de Quevedo Riemer + Laliteratura barroca + Leandra Fernandez de Moratin ecoraiiany malas + Laliteratura del siglo xm en ae ee cle) + Lalengua y su organizacién + Representacién de los sonidos * Elenunciado + Signos que indican final de enunciado + El verbo, Eladverbio + Las maydsculas + El sintagma nominal. El sustantivo + Principios de acentuacién + El sintagma nominal. El articulo y os adjetivos Geterminativos + Divisién de palabras + El sintagma nominal. El adjetive calificativo ESTUDIO DE LA LENGU, + Elsintagrra nominal. Los pronombres * Lagrafiah + Elsonico B. La gratiab + Constituyentes de la oracién + Los complementos del verbo + Elsoni¢o B. La gratiay + Elsonido J. La gratia gantee, / + Laoracién compuesta + Elsonido J. La gratiajantee, i + Yuxtaposicién y coordinacién + Lacoma + Lasubordinacién y sus clases + Elpuntoy coma Tarde de agosto Nunca vas a olvidar esa tarde de agosto, Tienes cator- ce aos y estas en Secundaria, De lunes a viernes el trabajo de tu madre te obliga a comer en casa de su hermano. Es hosco, tc hace sentir intruso y exige un pago mensual por tus alimentos. Sin embargo, todo lo compensa la presencia de Julia. Tu prima estudia Giencias Quimicas, te ayuda en las materias mas di- ficiles de la Secundaria, te presta discos. Es la unica que te toma en cuenta, Piensas: «Julia no puede amar- ‘me, Nos separan seis afios y el ser primas hermanos» Un dia te presenta a un compafiero de la Universi- dad, el primer novio a quien se permite visitarla en su casa, Pedro te desprecia y te considera un estorbo. Destruye tu relacion con Julia. Ahora no tiene tiempo de vigilar tus tareas. No sientes rencor hacia ella, te limitas a odiar a Pedro. Aquella tarde en que Julia cumple veinte aftes, Pedro Ja invita a pasear por los alrededores de la ciudad. Te ordenan acompanarlos. Suben al cache. Te hundes en el asiento posterior. Julia se reclina en el hombro de Pedro. El la abraza y conduce con la izquierda. La misica trepida en la radio del automévil. El sol te parece una ofensa mas. Para no ver que Julia besa a Pedro y se deja acariciar, miras los arboles a orillas de Ja carretera ‘Se detienen ante el convento perdido en la soledad de Ja montana. Bajas con ellos y caminan por corredores ¥ galerias desiertas. Se hablan y escuchan (ellos, no tt) en los huecos de una capilla que transmite susurros de wna esquina a otra. Y mientras Julia y Pectro pasean por los jardines, tt, que no tienes nombre y no eres nadie, inscribes en la pared cubierta de moho: Julia, 19 de agosto, 1954. Salen de las ruinas del monasterio, se internan en el bosque himedo, bajan hasta un arroyo de aguas he- ladas. Un letrero prohibe cortar flores y molestar a los animales. El bosque es un parque nacional. Quien desobedezca recibira su castigo. Julia descubre una ardilla en la punta de un arbol. «Me gustaria Ilevarmelay, dice. «Las ardillas no se dejan atrapar», contesta Pedro, «y si alguien lo intenta hay guardabosques para impedirlo y encarcelar a quien se atreva». «Yo la agarro», aseguras sin pensatlo, y te su- bees al arbol a pesar de que Julia quiere detenerte. La corteza hiere tus manos, la resina te hace resbalar. La ardilla asciende aun mas alto. La sigues hasta poner los pies en una rama. Miras hacia abajo y ves acercar- se al guardabosques y a Pedro, que se pone a darle conversacion, Julia intenta no traicionarte con la vista. Pedro tam- poco te delata: se propone algo mas cruel. Retiene al guardabosques con pregunta tras pregunta, lo deja hablar y hablar de sf mismo, quejarse de los pasean- tes y de lo poco que gana. Asi te impide el triunfo y prolonga tu humillacion. Han pasado diez 0 quince minutos. La rama empieza a ceder bajo tu peso. Sientes miedo de caer desde esa altura y morir ante Julia o romperte los huesos y que- dar invilide para siempre. Atrapado por Pedro, el guardabosques no se va. La ardilla te desafia a medio metro de la rama crujien- te. Enseguida baja por el tronco y corre a perderse en cl bosque. Julia se ha soltado a lorar, lejos del guar- dabosques y de la ardilla. Al fin el guardabosques se despide y vuelve al con- vento. Entonces bajas muerto de miedo, palido, tor- pe, humillado, con lagrimas. Pedro se rie de ti. Julia lo llama estupido. Suben otra vez al automovil, Julia no se deja abrazar y nadie habla una palabra. Bajas en cuanto Tlegan a la ciudad, caminas sin rumbo muchas horas y al llegar le cuentas a tu madre lo que ocurrié en el bosque. Nunca olvidaras esa tarde de agosto. Esa tarde, la wil- tima en que viste a Julia. Jost Eaiuo Pacitico El viento distante (Adaptacion) COMUNICACION - LEER Claves de la lectura Vocabulario Tarde de agosto es un relato del autor mejicano José Emilio Pa- hosco: intratable checo. Como vemos en el protagonista de esta historia, Pache- co nos presenta a menudo niios que aprenden a sobrevivir en Sopa tun mundo hostil e incomprensible, adolescentes que padecen ‘ los primeros ardores del amor y el bochorno de sentirse des- ‘Grepidar: temblar-fireriemente, preciados delatar: descubrir algo oculto, estorbo: que no es util, que ACTIVIDADES 0 1. Qué parentesco une al protagonista con el padre de Julia? 2. éQué dos motives impiden que Jul y el protagonista puedan amarse? 4. Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F): 1 Lacccién se desarroltael 18 de agosto de 1954 O Los hechos tienen lugar en un parque nacional. 1 Enel bosave esté permitido el contacto con los animales. 1 Erprotagonista decide coger una ardilla 1 El quardabosques se siente satisfecho con su trabaio. Jute recrimina a Pecro por su comportamiento 4, Relaciona los siguientes adjetivos con cada uno de los personajes di timido + + Julia adusto* + Pedro sensible + + el protagonista cruel + + el padre de Julia 1 Afiade un adjetiva mas a cada uno de ellos. Julia El protagorista Pedro ® El padre de Julia > 5. Indica por qué motivo Julia se sueltaa llorar. 1 Porque tiene miedo del guardabosqves. 1 Porque sisgustata reaccién de Pedra, 1 Porque se ha quecad sin aril, 7] Porsus cree ove su prin sea heen cata 6. g€6mo se siente el protagonista cuando baja del arbol? COMUNICACION - APRENDER La comunicaci6n y los textos Deo Los textos también se pueden clasificar segin Ia intencién del emisor: Informatives. Pretenden faclitar nuevos conacimientos, Elemplos: un noticia, ‘una definicién. Persuasivos. Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Elemplos: fos anuncios putlicitaros, las discurses politicos, Prescriptivos. Buscar ‘uiarla accion del receptor. Ejemplos: un manval de instruccfones, una receta de cocina. Literarios. Intentan Crear una impresion estética. Ejemplos: una poesia, una novela L. Lacomunicacion La comunicacién es el proceso por el que un emisor transmite intencionada- mente un mensaje a un receptor. g. Los signos La comunicacién humana se realiza principalmente por medio de signos. El signo, que puede adoptar formas muy distintas (sonidos, figuras, luces, ges- tos...), nos sugiere la idea de otra cosa Todos estos signos, por ejemplo, significan «no pasar» ==] ® § & 3. Esquema basico de la comunicacién + El emisor es quien elabora y transmite el mensaje + El receptor es quien recibe e interpreta el mensaje + El mensaje es la informacion que el emisor transmite al receptor. + La situacién es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comuni- cacién: el lugar y el momento en que se produce, la relacion que mantienen emisor y receptor. + El e6digo es el sistema de signos que se emplea para elaborar el mensaje. + El canal es el medio por el que circula el mensaje (canal visual, canal auditivo...) SITUACION + EvISOR MENSAJE RECEPTOR + CODIGO CANAL A. Eltexto y sus clases Un texto es un mensaje completo que se transmite en un acto de comunicacién. ‘Segiin la forma de elaborar el mensaje, distinguimos cinco tipos de textos. + Los textos narrativos cuentan hechos reales o ficticios + Los textos descriptives muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares + Los textos dialogados intercambian informacion entre interlocutores + Los textos expositivos explican hechos, conceptos 0 fenémenos. + Los textos argumentativos defienden razonadamente una opinion COMUNICACION - APRENDER ACTIVIDADES 0 1, Observaeste mensaje y contesta: Pueden seguir informados en los boletines de noticias que emitimos cada hora + UEn oué situaci6n suele darse? > + {Quién es el emisor? ZY el receptor? > + {Cuél es el canal por el que se transmite? > Indica el tipo de texto al que pertenecen estos ejemplos seguin su intencién comunicativa. Batido de chocolate Ingredientes Fide leche + Yl de nata + cucharadas de cacao molido + 300 g de helado de chocolat + canela + hojas de menta Elaboracion Batimos la leche con 3 cuchatadas de ea- «ao y el helado. Lo vertemos en 4 copas de batido, Cubrimos con nata montada Espolvoreamos con eanela y tin poco de ‘2cao molido. For ultimo, y como ador No, Ponemos unas hojas de menta Karlosnet.com (Lacoxina de Karls Arguitana) ‘Los astronautas culmina en orbita del Discovery. 8 asronauta Steve Robinson ara Imei du Soren ere una os insbordador Discoven mes Ponsables de la mals ei regteso a la Tierra, "CON éxito la reparacion equetos tacos de a as ie ees eran susan ames de da ee Fl Pais mplo de cada tipo de texto. ‘Informative + Persuasivo + Prescriptive > + Literario jogo, en verde la descripcién y en azul la narr 4, Lee este fragmento y subraya en rojo el di (El conde Draco? antkiparme, Ini on Hear eis coss Hizo un geo de asenimientoy contests: #10 lago del conedor; Ing subio por tna gran eclera de caacl, ecoreimos =Soy yo, y le doy la bienvenida, setor ouro largo pasillo, cuyas losas de piedra Harker. Fase, el aire de la noche es fifo, y _hacian glue muest¥os pasos resonaran, Al necesitara comer y descansar, egar al final abrié una pesada puerta, y Mientas hablaho,colocé la Limpam en mie aggro ver en el interior una habis una repisa de la pared, cogié mi equipaje _cidn bien tluminada. ‘Brau Stoxex, Drdcula(adaptacion) yy lo pass dentro antes de que yo pudiese ESTUDIO DELA LENGUA - GRAMATICA La lengua SES 1. etlenguaje, lalenguay el habla + Latransmisién El Lenguaje es la facultad que permite a los seres intencionada de humanos comunicarse entre st mediante el uso de signos orales. informacién recibe el nombre de comunicacién. La lengua es el idioma concreto que comparte + Hay distitos sistemas | una comunidad de hablantes. dds comunicaci6n. Ellengusje es uno de ellos. El habla es el uso que el hablante hace de la len- gua al construir un mensaje determinado, 2. La lengua, sistema de signos y reglas Las lenguas estan constituidas por signos que emitimos oralmente. Cada signo linguistico consta de dos partes: + El significante es el conjunto de sonidos o grafias que expresan un concepto. + El significado es la idea o concepto que asociamos a un significante Asi, por ejemplo, la palabra olvidar es el significante de la idea «dejar de tener memoria», que es su significado. La asociacién de significamte y significado es arbitraria y convencional. Cada lengua utiliza un significante diferente para el mismo significado (oublier en francés, to forget en inglés, dimenticare en italiano...) La relacion y combinacién entre los signos de una lengua se rigen por unas re- glas que constituyen su gramatica. 3. Las lenguas del mundo. El bilingiiismo. Se cree que en el mundo existen entre 4.000 y 5.000 lenguas. Entre las mas ha- bladas encontramos el chino mandarin, el inglés, el hindi y el espanol. Es un hecho frecuente que en un mismo territorio se hable mas de una lengua. Asi ocurre, por ejemplo, en muchas zonas de Espana (Cataluna, el Pais Vasco, Galicia..). La convivencia de dos lenguas puede dar lugar a dos tipos de situa- ciones: el bilinguismo y la diglosia Pea Bilinguismo: situacion de igualdad de dos lenguas que conviven en el mismo territorio y que tienen reconocimiento oficial. Ambas estan presentes en la ense- En un signolinguistico | — fanza, en los medios de comunicacion, en las relaciones con la Administra- icante cion. (alabra pronunciada Cescrita) seasociaa Diglosia: una de las dos lenguas se encuentra en una situacion social de inferio- Ln significado (sentido | ridad con respecto a la otra. La lengua privilegiada se utiliza como vehiculo de ‘que los interlocutores ‘comunicacion oral y escrita en la ensenanza, en los medios de comunicacion, en comparten para esa palabra}, las relaciones con la Administracion... mientras que la otra lengua queda relega- da.a.un uso oral en el ambito familiar 10 ESTUDIO DE LA LENGUA - GRAMATICA 1, Analiza las siguientes situaciones y explica qué diferencia hay entre los dos casos en que se produce comunicacién y por qué no hay comunicacién en el otro caso. ate yA : a Bh croous comers na sur 4 vonage venoms $ 2. La palabra /enguaje es polisémica, es decir, en el que se ha utilizado la palabra /enguaje con una de sus d 1B] Heras contratad a un informatica expert en lenguajes de pr [By Ellenguaje es lo que diferencia a los seres humanos de las animales, [| Losatumnos empleaban un lenguaje de gestos para comunicarse entre st [B] El lenguaje de sus novelas es muy innovador. LH Conjunto de sefiales que dan a entender algo [El] Estilay modo de hablery escribir de cada persona en pexticulas: [5] Conjunto de signos y reglas que permite la comunicacin con un ordenador [H] Uso det habla o facultad de hablar. ao a> eo po 3. Escribe verdadero (V) 0 falso (F). 1 Etienguajees la rica forma de comunicacién entra los seres humaros. 1 Una lengua es un cédigo formade per un conjunte de signos y una serie de reales. 1 En una comunidad tingistica se da una sitvacién de diglosia cuando cos lenguas tienen el misme prestigioy reciben igual consiceracién 7 Ethabla.es el idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. Piensa y escribe situaciones en las que para que se produzca la comunicacién, pero las personas no utilicemos la lengua oral ni escrita, sino algin otro tipo de lenguaje. " ESTUDIO DELA LENGUA - GRAMATICA Organizacion de la lengua ' il. La organizacion de lalengua La lengua funciona mediante combinaciones de unidades que dan lugar a otras unidades cada vez mas complejas. } 1. Los fonemas son las unidades minimas que carecen de significado. Ejemplome- t, a, 7, dc. 2. Las palabras son combinaciones de fonemas a las que atribuimos un signifi- cado. Ejemplo we tarde. a 3. Los enunciados son combinaciones de palabras que expresan ideas Ejemplo we Nunca vas a olvidar esa tarde de agosto 4. Los textos son combinaciones de enunciados que constituyen mensajes com- pletos. Ejemplo we- el texto narrativo titulado Tarde de agosto. 2. Elnivel fonico y el nivel morfolégico 2.4. Elnivel fénico: sonidos y fonemas En una lengua hay una gran variedad de sonidos. Y ademés, cada hablante tiene su propia manera de pronunciar. No suena igual, por ejemplo, la s que pronun- ia un sevillano que la que pronuncia un salmantino. A pesar de ello, esos soni- dos distintos se interpretan como variantes de la s. Ese modelo que los hablan- tes tienen de cada sonido es lo que llamamos fonema. Distinguimos dos tipos de fonemas entre los veinticuatro que tiene el espanol + Vocilicas: a, ¢, i, 0, + Consonanticos: b, ch, d. fg... 1,1, m,n, Ap. 118,69 2 22. Elnivel morfolégico: palabras y morfemas Podemos dividir las palabras en partes mis pequefias que lamamos morfemas. Los morfemas aportan una parte del significado. Hay tres clases de morfemas: raiz 0 lexema, desinencia y afijos. RAIZOLEXEMA arate lexema aporta ol significado basico de a palabra, Ejemplo: naciin Una palabra est EESnENCIE formada por unoo mas La desinencia indica tiempo, persana, género, nimero... Ejemplo: -es (atadido @ imorfemas, fos cuales ‘ac: naciones). su ver estan formados poor uno o mas fonemas cada uno, Por otra APO parte, las palabras se Les afijos se unen a la ralz para formar una palabra distita, Pueden ser sufjos o combinan para formar L_| pretios ‘enunciados, y éstos, Los sufijos van detrs dela rai. Ejamplo: liza (nacionalizar para formar textos. Los protijos van delante a raz. Ejemplo: «inter (internacionaliza. 2 ESTUDIO DE LA LENGUA - GRAMATICA ACTIVIDADES 00 1, Lee atentamente este parrafo y realiza las siguientes acti idades. Salen de las ruinas del monasterio, se internan en el bosque hnimedo, bajan hasta un arroyo de aguas heladas, Un Tetrero probibe cortar flores y molest alos animales. EI bosque es un parque nacional. Quien desobedezca recbira su castigo + LCuantos enunciades lo comporen? + {Cudintas palabras forman el tercer enunciado? > + Divide en fonemas las siguientes palabras: ruinas > boscue » letrero +A partir de la palabra agua forma otras patabras afiadience: una desinencia un prefijo > un sufijo 2. Escribe palabras con los siguientes prefijos: stem + pre: a + des. 3. Haciendo uso de los sufijos, escribe dos nuevas palabras a partir de las apartadas. teal tease salar + nifio 4, Observa como se divi uno: rai, afijo (pre n morfemas la palabra despistadas e indi ‘0 sufijo) od qué clase pertenece cada des ad 2 ESTUDIO DE LA LENGUA - ORTOGRAFIA Representaci6én de los sonidos Rte En castellano, la mayor parte de los sonidos ‘se representan con una sola etray ala smayorfa de las letras les corresponde un solo sonido. Nowtstante, algunos se representan con més de una graffa, como ‘ocurre cen el sonido d Ginete, genic) y grafias ‘ue representan mas cde un soni, coma lae ‘que representa en unos. ‘casos el sonido 2 (eine) yen otros el sonido (casa) “ REPRESENTACION DEL SONIDO! + El sonido I se escribe con fen la mayoria de los casos (ria). ad + E1sondo ee esc cenyatrl palabra / ‘cuando forma parte de un diptongo o un triptongo, yen la. conjuncién copulativa y (ley, buey). Se ‘exceptdan las palabras fui, saharaul y bonsai REPRESENTACION DEL SONIDO B + El sonido B se representa con b (bueno, labo) o con w (vaso, avisn). REPRESENTACION DEL SONIDO K + El sonido K se representa con ¢ ante a, 0, u (cara, colegio, cuna), ante consonante (crude) y l final de palabra (comic). + El sonido K se representa con qu ante, /(quedar, quinto). + El sonido K se representa con ken las palabras que empiezan por kilo- y en algunas palabras de origen extranjero (keniata) REPRESENTACION DEL SONIDOZ + El sonido se representa con zante, o, u (taza, mozo, azUcar) yal final de silabao palabra (deduzco, focua). + El sonido Z se representa con € ante e, i (cesta, cinta), salvo en unas pocas palabras (neozelandés, nazi. REPRESENTACION DEL SONIDO RR + El sonido RR se representa con #r cuando va entre vocales (perro terra) + El sonido RR se representa con r en los demas casos (rama, enredo).. REPRESENTACION DEL SONIDO G + El sonido G se representa con g ante a, 0, u (garra, gota, gusto) y ante consonante (graro), + El sonido G se representa con gu ante, (reguero, guitarra). REPRESENTACION DEL SONIDO J + El sonido J se representa con j ante a, u (jamén. cojo, junio. + El sonido J se representa con g y con jante ¢, i (gema, gitana, ajeno, ea) ESTUDIO DE LA LENGUA - ORTOGRAFIA ACTIVIDADES 00 1, Completaconioy. *Elre__baaconf_rmarho.lanuevale_de nm grac_én. * Paragua___ Urugua_ son dos pa_ses que estén s_tuadosen el sur del cont_nente amer_cano, + Ho vo_atener un dia mu__d_vert_do. 2. Completa las siguientes palabras con b o con v. +nue + ol_idar + mani_ela + atalla +a_uelo co arde + pro__ar + automé it ser ir + mara illa * pro__echo + cam__io +em_estir +ta_erna, cura 3. Completa con ¢ 0 con qu cada palabra y su derivado. *tos__o » tos_edad + brus_ > brus__edad + ter__o > ter__edad 4. Completa esta tabla con el presente de subjuntivo. vo empiece nosotros eonduzeamos ‘llos ‘avancen Forma palabras empleando los prefijos del recuadro. Fanti contra sregular elf Bre gta mentario: + racional real > + revolucionario » + reforma > + robo > + reconacible ® 6. Completa las oraciones con la forma verbal apropiada del verbo que se indica entre paréntesi: + Me parece que ayer vosotras demasiado tarde (Hlegar) + No creo que hoy vesotros demasiado pronto (Wlegar) + Creo que el afio pasado la empresa__ muy buenos resultados (conseguir). + No creo que este aro la empresa muy buenos resultados (conseguir) 7. Completa estas palabras con g o.conj. *conse_o + —erarquia + ma_estac +mon_e star_eta +a_itar + pa inal + enio +i iene +i ital + inete +mu_er +an_el *cényu__e + exa_erar 8 2 Estacion de Francia, diciembre de 1951. Procedente de Sevilla, llega Carmen Leon, con diez afios de edad, de la mano de su abuela a Barcelona. Con ojos curiosos e in- quietos, y un pellizco en el cora- z6n, temerosa se aferraba a la falda de su abuela. Sin madre desde los cinco afios, es Ja abuela la que se hace cargo de ella, Mujer de 70 aos de edad, ma- dre de 10 hijos, empequenecida por el sulrimiento y las necesidades im- puestas por los tiempos de estre- checes que padecian, cree con la sabiduria que da la edad que cl fu- turo de su nieta esta en Barcelona Una vez aqut, la abuela deja a 1a nina con una hija suya, tia de Carmen, y regresa a Sevilla, Su tia, que no se encontraba en buena situacién econdmica, de- cide solicitar ayuda en la casa donde trabajaba, La tia de Carmen tenfa entendido que la seniora de la casa era una mujer influyente. En aquella época, en la Espana de los 50, existia un modelo de institucion benéfico-socio-religiosa para ninos pobres y sin fa- milia, con régimen represor y preventivo, en espe- cial con aquellos nifos de caracter rebelde. «La se- hora» no hallé otra salida que entregar a Carmen a una institucion de estas y la separo totalmente de su familia Cuatro anos paso Carmen rezando a diario y apren- diendo poco, cantando las tablas sin comprender lo que decia. Carmen recuerda lo original del meni: un punado de arroz negro, patatas hervidas y pan seco, que segiin los dias variaba el orden. En las horas li- bres repasaban monotonamente el hilo sobre las r0- pas viejas. Y como anécdota especial cuenta como las nihas que mojaban la cama paseaban por los pasillos de la residencia con las sabanas sobre la cabeza Acabada la etapa del colegio, y ya con 14 altos, entra en la Escuela del hogar, donde le proporcionan un trabajo cosiendo a mano en la Lenceria Liz, en Diago- nal, 707. El salario que le pagan lo entrega integra- mente a la escuela, para su manutencién, menos el 14%, que se lo ingresan en una cuenta los 18 afios, Carmen llega al Carmelo a vivir con su abuela, su tia y sus primos. Los vaivenes del tiempo 16 El cielo limpio quisieron que en el Carmelo encon- trara mucho de lo que la vida le ha- bia arrebatado: su familia y sentir- se libre. Es en el barrio donde descubre una nueva forma de vivir la vida. A Carmen le parece que el sol es mas grande y brilla mas en el Carmelo. A los 26 afios se casa y forma su pro- Pia familia: dos hijas y un hijo, y una suegra muy particular que pasa la ‘mayor parte del dia entretenida en el jardin, ajena al resto del mundo. Du- rante 25 afios, Carmen se dedica al cuidado y educacién de sus tres hi- jos, atendiendo a su suegra hasta que la anciana fallece. Con apuros y sa- cando algo de tiempo, hace algunos trabajos de lim- pieza a fin de ayudar econémicamente en su casa. Tal vez el caprichoso destino, la magia de su tierra sevillana, el cielo abierto y limpio del Carmelo, la cer- canfa de unos sencillos y buenos vecinos sean los factores que se confabularon para que Carmen desa- rrollara en su personalidad un caracter abierto y po- sitivo. Una vez que ha cumplido su etapa como madre y es- posa, Carmen se plantea la posibilidad de cumplir aquellos suefios que en alguna época fueron dificiles de realizar por su condicién de mujer y las ataduras sociales que lo impedian, Sus rafces andaluzas afloran y despiertan en ella la necesidad de aprender a tocar la guitarra, bailar sevillanas, recitar y leer poesta, e incluso sacarse el graduado escolar. Actualmente tea- liza cursos especializados para ampliar sus posibilida- les de empleo y participa ademas con diferentes gru- pos en actividades artisticas. A sus 62 aos, en su constante afin de superacion, Carmen no deja de crecer como persona. Ni los em- bates del tiempo, ni el suftimiento, ni la soledad que padecio de nia han apagado el caracter alegre, jovial Y positive que acompafia a esta gran mujer dia'a dia Por esta capacidad de supervivencia, de coraje y de lucha que ella forj6 en el Carmelo, como otros tantos Pijoaparte anonimos de este barrio, Carmen se hace ‘merecedora del titulo de «Superhéroe del barrio» Mencenes Sanciez Superheroes de barrio (Adaptacién) COMUNICACION - LEER _Clavesdelalectura El cielo limpio es una historia que retrata una vida estrechez: falta de lo necesario para que comienza en Sevilla por los afos 50, en una Es- subsistir pana con una sociedad mojigata, recatada y mora- represor: que tiene el poder de castigar. lista. Aquella Espafia que qued6 durante mucho preventive: que trata de evitar algo malo tiempo marcada en el coraz6n de los espanoles. Los antes de que ocurra trenes se lenaban de hombres y mujeres con male- tas repletas de ilusiones y esperanzas. Aunque lejos, de su tierra, reclamaban el legitimo derecho de for- el Carmelo: bartio de Barcelona. arrebatar: quitar con violencia y fuerza jarse un futuro. Por ello no se puede evitar mirar jovial: alegre. atrds, con el pensamiento puesto en el pasado, para Pijoaparte: personaje creado por el comprender mejor el presente escritor Juan Marsé ACTIVIDADES 0011 1, Responde. + {Qué abunda mas en la vida de Carmen: las facilidades 0 los obstéculos? + {Por qué se puede considerar que Carmen ha llevado una vida de herofna’? 2. Ordena cronolégicamente los siguientes episodios de la vida de Carmen. Ci Reside en una institucién benética C1 Vive en el barrio del Carmelo con su abuela, su tia y sus primes, Dueca a laestacién deFrancia, en Barcelona [] Decide aprender cosas nuevas oue siemore habia sofiado. CSe ocupa de su familia. D1 Trabaja en ta Lenceria Liz, 3. Marca con una V los adjetivos que te parezcan validos para de: una F aquellos que note lo parezcan. Usacrificasa (Dapatica Hlemprendedora Ci vitatista DEsoista DLuchadora DiAbnegada D Superficial ribir el caracter de Carmen y con 4, Escribe dos adjetivos que se puedan aplicar a la abuela de Carmen. > > 5. Al comienzo de la mayoria de los parrafos, la autora introduce una referen y Subraya en la lectura las expresiones que aportan ese valor temporal. Ejemplo mp diciembre de 1951 6. 2Quién narra esta historia? O Laabuela Ohatia 1 Un narrador que no interviene en la historia O Carmen 1 Un hile de Carmen cuando ya es mayor 7 COMUNICACION - APRENDER La narraci6n Deon El natrador interno utiliza le primera persona. En cambio, el arrader externe se expresaen latercera persona, 18 L. Lanaracion La narracién es el relato de las acciones, reales o ficticias, que llevan a cabo vines pessongjes + Los hechos reales se narran en textos periodisticos (noticias, reportajes), en textos hist6ricos, en biografias, ete + Los hechos ficticios se narran en relatos de caracter literario como mitos, leyendas, cuentos, novelas, ete 2. Elnarrador Segtin la posicion del narrador respecto a los hechos narrados, distinguimos: + Elnarrador interno, que es un perso- naje que esta presente en el relato co- mo protagonista o testigo de los he- chos. Este narrador utiliza la primera potion + El narrador externo no participa en los hechos, utiliza la tercera persona y puede ser objetivista (muestra las ac- clones de los personajes sin dar a co- nocer sus pensamientos) u omniscien- te (sabe todo acerca de los personajes: qué piensan, cudles son sus deseos e intenciones...) 3. Los personajes ‘Los personajes son los seres reales o ficti- ios que llevan a cabo la accion Seguin la importancia que tienen en el relato, distinguimos entre personajes Principales y personajes secundarios. Y entre los personajes principales en- contramos los protagonistas y los antagonistas. Muy relevantes. Menos relevantes PROTAGONISTAS, ANTAGONISTAS, Son los que levan el peso San los que se oponen a de la acclén los protagonistas y poner trabas en su camino ACTIVIDADES 0 1, Busca informacién sobre estos titulos y clasificalos seguin narren hechos historicos o ficticios, COMUNICACION - APRENDER Juana de Arco — Pirocho - Viaje al cantro de la Tierra — Cristébal Colén. Biografia E mito de Prometeo — La leyenda del rey Arturo ~ Episocios nacionales ~ Diario de un escritor v HECHOS HISTORICOS HECHOS FICTICIOS = Argumenta en cada caso tu respuesta y justificala con ejemplos. v 2. Identifica el tipo de narrador de cada uno de los siguientes textos y la persona narrativa que se Se ofa un débil debatrse en el agua, diez, quince metros mis all, y un hipo angosto, como tun grito estrangulado, en me- dio de un jadeo sofocado en borbollas Se ahoga...! jLucita se aho- sail! Sebastian! iGrita,grital! Taras Stvcie2 Fetosio Hljerama Esto es todo lo que voy a contarles. Podria decitles lo que pas6 cuando volvia casa y cuando me puse enfer- mo, ya qué colegio voy air el proxi- ‘mo oteno cuando salen de aqui pero no tengo ganas. De verdad. En ‘este momento no me importa nada de eso. Jesoue Davin Susscen I guardian entre el cemeno Una gran debilidad le rindio los brazos; sentia cémo de minuto en’ minuto se le en- tumecian y se le ponian pe sados como el plomo. Tenia miedo de dejar caer el hacha, De pronto, le parecio que se Te iba la cabeza Fronor M, Dostosvaa CCrimen y castigo Carmen 3. Marca con una X la casilla que corresponde a cada personaje de la| .ctura de la pagina 12. Tia Abuela Suegra + Caperucita Roja + Luke Skywalker + Blancaniaves + Harry Potter 4, Di cuales son los antagonistas de estos personajes. 9 COMUNICACION - APRENDER Acci6n, tiempo y espacio en la narraci6én SSEtteie 1. Laacciény la estructura de la narracién Loshechosdelaacciin | 14 accidn narrativa esté compuesta por un conjunto de hechos, que en la na- ramatica se organizan | TTaciGn se organizan en una trama. El esquema mas habitual es el siguiente en una trama. La trama Suelo estuctuarse | Situacion final fen situacién inital, desarrollo situacién final: y se sitda en unas ccoordenacdas de tiempo espacio. Desencadenante |-| Acciones |-»| Solucisn 2. Eltiempo En toda narracién pueden distinguirse un tiempo externo y un tiempo interno. El tiempo externo es la época o momento en que suceden los hechos. El tiempo Intemo se refiere a la secuencia de los acontecimientos en la obra narrativa. ‘Cuando los acontecimientos se ordenan cronologicamente suelen seguir un or- den, desde los mas antiguos hasta los mas recientes. Pero este orden se puede romper mediante la retrospeccién y la anticipacién. + Laretrospecci6n consiste en retroceder en el tiempo. + La anticipacion consiste en avanzar en el tiempo. 3. Elespacio Las narraciones pueden situarse en espacios reales o en lugares imaginados. + Los espacios reales se pueden presentar de un modo objetivo, como en las noticias, 0 subjetivo, es decir, indicando los sentimientos que aquel lugar concreto despierta en el narrador, como sucede en las novelas. + Los espacios imaginados pueden ser verosimiles, es decir, parecidos a los reales, o bien fantasticos, como en los relatos de ciencia ficcion. 4, Elementos lingiiisticos de la narracién El lenguaje narrativo tiene unas caracteristicas propias + Expresiones temporales, bisicamente formas verbales y marcaclores temporales + Procedimientos de caracterizacion de los personajes a través de las accio- nes, de las descripciones que hace de ellos el narrador y de los monélogos y dilogos en los que participan. El narrador puede introducir las palabras y los pensamientos de los personajes en estilo directo o en estilo indirecto. ‘Se reproducen Iiteralmente las palabras | | El narrador reproduce con sus propias la de los personajes. Ejemple: bras lo que dicen los personajes. Ejemplo: “Estoy eansado~dijo el cabatero Elcabalier ajo que estaba cansaco. COMUNICACION - APRENDER ACTIVIDADES 0 1, Lee estos fragmentos y subraya las expresiones que marcan el tiempo. Indica en cada caso si se trata de una anticipacién o de una retrospeccién. Poco tiempo atras, habia hecho un viaje al archi- |__| Dieciocho meses despues de los acontecimientos pidlagoindco. Un grupo del que formaba parte | | cols que termina sta historia, se encontraron Gesembarch en Borneo y penetré en el interior a entre aquel montén horrible de restos humanos iid Hacer una’edairsion plcentera dos esqueletos, uno de tos cuales estaba extrana- " mente abragado al otro. Eocan Atas Por Victor Huco ‘TextoA > ‘Texto B > 2. 4C6me calificarias los espacios que aparecen en la lectura inici: respuesta. 8, Menciona una narracién que conozeas en que el espacio sea verosimil y otra en que sea fantastico. 4. Transforma este diélogo escrito en estilo directo en un texto en estilo indirecto. —Lo que pasa ~dijo el Bebe es que a lo mejor no te declaras bien. Trata de impresionarla Xa sabes lo que vasa decile? “Mis 0 menos dijo Alberto, Tengo una idea Mano Vancas Lioss ESTUDIO DELA LENGUA - GRAMATICA El enunciado. Clases y modalidad 1. Los enunciados Un enunciado es un conjunto autonome de palabras por medio del cual se ex- presa una idea. El enunciado posce dos caracteristicas: 1. La independencia fonica. El enunciado es una cadena de sonidos que se pronuncia con una melodia o entonacién independiente de la de otros enun- ciados. Cada enunciado termina en una pausa larga que indicamos con un punto (.) 0 con un signo de cierte de interrogacion (2) o de exclamacion (!) 2. El sentido completo. £1 enunciado es la expresidn verbal de una idea. SEE «2. Clases de enunciados Exar Podemos distinguir dos clases de enunciados: las oraciones y las frases. pone es eee + Las oraciones son enunciados que presentan uno o mas verbos en forma per- oraciones se distinguen sonal. 2 lh erie Ejemplo #6 La abuela se hace cargo de ella. en forma personal + Las frases son enunciados que carecen de verbo en forma personal Ejemplo we jMenuda fiesta! Algunos sentimientos ¢ impresiones como el dolor, la sorpresa, la indignacién, el desprecio o la admiracién se expresan mediante un tipo especial de palabras, las interjecciones, que constituyen por sf solas una frase. Ejemplo =e Bah! 3. Modalidad del enunciado Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta el enunciado: como una afirmacién, una pregunta, una orden Carmen se dedica al cuidado y la educacién Enunciativa Lun hecho cierto y objetivo eee Interrogativa Una pregunta Qué estudla Carmen en a actuatidad? Exclamativa Ura exclamacién {La supervivencia esa veces una hazafal Exhortativa tra arden 0 conseja Pensad en Ja historia de esta mujer Desiderativa un deseo Ojalé Carmen tenga suerte. vohethe = Tal vez Carmen na sea consciente de su heroisme, De posibilidad ‘ura posibilidad o una prababilidad Carmen tendrfa 18 afes en aguella época, 2 ESTUDIO DE LA LENGUA - GRAMATICA ACTIVIDADES 00 4, Identi -a los enunciados que hay en este tex Paternidad responsable Era tu padre. Estaba igual, mas joven incluso que antes de su muerte, y te miraba sonriente, parado al otto lado de la calle, con ese gesto que solfa poner cuando eras nino y te iba a recoger a la salida del colegio cada tarde Logicamente, te quedaste perplejo, incapaz de entender qué sucedia, y no reparaste ni en que el disco se ponia rojo de repente ni en que derrapaba en la curva un autobts y se iba contra ti incontrolado. Fue tremendo. Ya en el suelo, inmovil y medio atragantado de sangre, volviste de nuevo tus ojos hacia él y comprendiste. Era, siempre lo habfa sido, un buen padre, y te ale- {g¢6 ver que habia venido una vez mas a recogerte. (Cantos ALraRo, Granos de mostaza 2. Escribe una (0) al lado de los enunciados que sean oraciones y una (F) en los que sean frases: 1 Lanieve cayé durante toda la noche. 1 tHabsis intormaco de los hachos a vests suparioras? 1 Eldirector espaol, satisfecho con la acogida de su pelicula. 7 Destrvi ol puonto antes sel amanocer. 1 Suspendid of partid porta iuvia C1 iMagnifice discurso! 3. Transforma las frases del ejercicio anterior en oraciones. 4, Indica la modalidad de los siguientes enunciado: + Pedrose dedicaalapintura + iQuéhacesestanoche? + iQué alegria le ha dado su hijo mayor! + Imitaa Gloria, Maria. + Ojalé todoel equipotenga suerte, ‘Tal vez Clara vengaa verme, + Mercedes tendrd unos 20afios. ESTUDIO DELA LENGUA - GRAMATICA Componentes de los enunciados i Componentes de los enunciados: los sintagmas Un sintagma es un grupo de palabras que dlesempefia en el enunciado una fun- ion determinada: sujeto, predicado. Ejemplo = Laabuela deja a la nina con una hija suya. og iar con ni de redo confunon desu Los sintagmas se reconocen por su significado y su funcién. Pero hay otros ras- {g9 que nos ayudan a reconocerlos: + Las palabras de un sintagma se desplazan siempre juntas en el interior de la oracién. Ejemplo we Lega a Barcelona con 10.anos Com 10 atts llega a Barcelona + Los sintagmas se pueden sustituir por un pronombre, un adverbio o una pala bra equivalente. Ejemplo se Llego alli @ a Barcelona) con 10 ahs 2. Estructura de los sintagmas Los sintagmas se organizan alrededor de una palabra que funciona como niicleo obligatorio. Facultativamente pueden estar compuestos también por determi- ——_ nantes, modificadores y complements. Ejemplowe Una mujer influyente be ON Compl 3. Clases de sintagmas Pee hhomina Nicleo: sustantivo o palabraecuivalente —| es cteto impio e sintagmas: ' (pronombre, infritiv) fel fk ‘SN: sintagma nominal Preposicin (a, de, con, hacia.) + sintagra | oe 5 abuela SP: sintagma roma eel verbal Naoleo: verbo. regresa 2 Sova ‘SV: sintagma verbal SA:siiagmangetval | | adatval | ncaeo: ect creat, ana testo SAdv sintooma adverbial adverbial Necleo: adverbio. ojos ce su ciudad natal 4, Laoracién: SN y SV. Laconcordancia La oracion es una estructura formada por un sintagma nominal (SN), que desem- pena la funcion de sujeto, y un sintagma verbal (SV), que funciona como predi- cado. Fjemplose 8 Lanina ileg6 a Barcelona El niicleo del sujeto y el verbo concuerdan en niimero y persona a ESTUDIO DE LA LENGUA - GRAMATICA ACTIVIDADES 00 1, Observa los segmentos destacados en el texto e indica cuales de ellos constituyen sintagmas. El vandak ‘vimiento, arrancando a su paso hojas tiemas y sorbiendo el rocio matinal. A causa de su extraor- dinaria rapidez ningun ser humano lo ha vis- to, menos atrapado, Cuando ya viejo o enfermo llega a la hora de morir, el vandal simplemente se desmorona, convirtiéndose de inmediato en restos de vegetacién que poco a poco se confun- den con el humus de la selva. El yandak ¢s un animal velocisimo ¢ inguicto. Nunca esta en un mismo sitio. Va de un lugar a ‘tro sin detenerse. Su organismo exige el des- plazamiento perpetuo. Habita en las selvas del ‘r6pico huumedo, en donde la vegetacion abun- da y los intrusos escasean, Su presencia se ha- ce sentir por medio de una corriente de aire que agita levemente el follaje. Come y bebe en mo- Reve AMES Faas 2. Identifica el niicleo de cada sintagma y precisa de qué clase de sintagma se trata. sclertaspersonas ® — complitamente absurdo me + iban por la acera + demasiada lejos 3. Completa los sintagmas destacados con una palabra ica de qué clase es cada uno. + Lacasa me parecié luminosa ~ Los exéticos siempre nos han qustado. + Elportero no la pelota. *Ellossecercioraron =o resultados. + Ana me hatllamado poco de las seis, 4, Subraya en verde el sintagma nominal sujeto y en rojo el sintagma verbal predicado de cada una de las siguientes oraciones. + Las reses pastaban tranquilamente en la pradera, + Los actores principales racibieron un premio. + Han llegado los emisarios del faraén, + UTraeran tus amigos las provisiones? 5, Analiza los siguientes sintagmas nominales: indica el nucleo y, silos hay, el determinante y los complementos. + El pueblo mas pequerio de la comarca + Tresamigos + Aguella chica tan tranquila + Puerto Esmeralda + Un pobre hombre 6. Enlas siguientes oraciones el ncleo del sujeto y el verbo no concuerdan. Haz las modificaciones que creas necesarias para que concuerden. + Los animales escapé del zoolégico, + Esta muchacha aprobaran el curso sin dificultad. + Todas las noches se oye unos ruidos extrafios. > ESTUDIO DELALENGUA - ORTOGRAFIA Signos que indican final de enunciado Los signos que se emplean para marcar el final de un enunciado son el punto, el cierre de interroga- cién, el cierre de admiracién y los puntos suspensives. U | Punto Lapelicua ha empezado ya (2) | Clerre deinterregacisn | eCuéndo ve a empezar la peicula? 1 | Cierre de admiracién ‘aya pelicula més raral Lal | Puntos suspensivos | Sipuaira ver esa peu ELPUNTO El punto [-] marca el final de un enunciado en el que se afirma o se niega algo. Después de punto se escribe siempre mayuscula. Ejemplo we Las mercancias han llegado esta manana, ‘No vayas alli Luego te contaré por qué. LOS SIGNOS DEINTERROGACION El signo de eierre de interrogacién [2] sefala el final de un enunciado en el que se hace una pregunta cirecta, que se inicia con un signo de apertura de interrogaci6n [z) Ejemplo se ¢Dénde vais a ir? eVosatros os habéis crefdo algo de la que ha contado? LOS SIGNOS DE ADMIRACION El signo de eierre de admiraci6n [1] establece el final de un enunciadoen el que hay una exclamacin, cue se inicia con un signo de apertura de admiracién [7} Ejemplo we ;Cémo esté lloviendo! 1Qué bien se esté aqui! LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Para indicar el final de un enunciado que se dei suspensivos Ejemplo me $i td lo dices... ‘completo se emplean los puntos ESTUDIO DE LALENGUA - ORTOGRAFIA ACTIVIDADES 00 1, Escribe punto donde sea preciso. Al despertar, la nifia oy6 un extrano sonido en la habitacién de al lado se levamts de la cama in- tentando no hacer ruido y avanz6 por el pasillo hasta llegar a la puerta del otro cuarto el ruido iba en aumento 2. Inventa una pregunta para estas posil les respuestas. Ejemplo we No, gracias, ya he cenaco, ® ZQuieres cenar? + Ellibro esta en la estanteria de mi cuarto. + El partido se haacabade con empatea cero. + Si, por favor, deme una. > 3. Transforma estas oracion: n exclamaciones empleando las particulas del recuadro. qué como cuantas Ejemplo == En esa casa ccurren cosas muy extrafias. P Qué cosas mas extrafias ocurren en esacasal + Tu camisa ha quedade hecha una piltrafa, » + Cristina ha camblado mucho desde la Ultima vez quela vi. = Ala manifestacion han acudiao cientos de miles de personas, > + Ayer vimos una pelicula muy divertida, > 4, Escribe una pregunta y una exclamacién con cada palabra, qué > evant + cémo 5. Emplea punto o puntos suspensivos al final de estos enunciados. + Luisa visité varias ciudades: Amsterdam, Bruselas y Paris, + Elexamen era fécil * Luisa visit6 varias ciudades: Amsterdam, Bruselas, Paris + Elexamen era facil, pero. EI Valle de los Yetis Tensing, el monje budista, y su discipulo, el principe Dil Bahadur, habian escalado durante dias las altas cumbres del Himalaya, la region de los hielos eternos, donde solo unos pocos lamas han puesto los pies a lo largo de la historia, Ninguno de los dos contaba las horas, porque el tiempo ne les interesaba. El calenda- rio es un invento humana; el tiempo a nivel espiritual no existe, le habia enseniado el maestro a su alumno. Para ellos lo importante era la travesia, que el joven. realizaba por primera vez. El monje recordaba haber- Ja hecho en una vida anterior, pero esos recuerdos eran algo confusos. El frio era intenso. Vestian tuni- cas de lana y 4speros mantos de piel de yak. En los pies levaban botas de cuero del mismo animal, con cl pelo hacia adentro y el exterior impermeabilizado con grasa. Ponian cuidado en cada paso, porque un resbalon en el hielo significaba que podian radar cen- tenares de metros a los profundos precipicios que, como hachazos de Dios, cortaban los montes. Tensing y Dil Bahadur cargaban en las espaldas bul- tos con sus mantas, el cereal y la manteca de yak in- dispensables para subsistir. Enrolladas a la cintura Ievaban cuerdas de pelo de yak, que les servian para escalar, y en la mano un baston largo y firme para de- fenderse, en caso de ser atacados, y para montar una improvisada tienda en Ia noche. También lo usaban para probar la profundidad y la firmeza del terreno antes de pisar en aquellos sitios donde, de acuerdo a su experiencia, la nieve fresca solia cubrir huecos profundos. Con frecuencia enfrentaban grietas que, si no podian saltar, les obligaban a hacer largos desvios. A veces, para evitar horas de camino, colocaban la pentiga de un lado al otro del precipicio y, una vez seguros de que se sostenia con firmeza en ambos ex- tremos, se atrevian a pisarla y brincar al otro lado del precipicio, nunca mas de un paso, porque las posi- bilidades de rodar al vacio eran muchas. Lo hacian sin pensar, con la mente en blanco, confiando en la habilidad de sus cuerpos, el instinto y la buena suer- te, porque si se detenian en calcular los movimientos no podian hacerlo. Cuando la gricta era mas ancha que el largo del palo, aseguraban una cuerda a una roca alta, luego uno de los dos se ataba el otro extre- mo de la cuerda a la cintura, se daba impulso y salta- ba, oscilando como un pendulo, hasta alcanzar la otra orilla, El joven discfpulo, quien posefa gran re- sistencia y coraje ante el peligro, siempre vacilaba en cl momento de usar cualquiera de estos métedos. 7 Habian Hlegado a uno de esos despetiaderos y el lama estaba buscando el sitio mas adecuado para cruzar. El joven cerré brevemente los ojos, clevando una plegaria «Temes morir, Dil Bahadur? —inquirié sonriendo Tensing -No, honorable maestro. El momento de mi muerte esta escrito antes de mi nacimiento, Moriré cuando haya concluido mi trabajo en esta reencarnacién y ‘i espiritu esté listo para volar; pero temo partirme todos los huesos y quedar vivo alla abajo -replicd el joven seftalando el impresionante precipicio que se abria asus pies. —Posiblemente eso seria un inconveniente... ~conce- dio el lama de buen humor-. Si abres la mente y el corazon, esto te parecera mas facil -agrego. ~¢Que haria usted si me caigo al barranco? —Llegado el caso, tal vez tendria que pensarlo. Por el ‘momento mis pensamientos estan distraidos en otras cosas, —@Puedo saber en qué, maestro? En la belleza del panorama replic6, sefalando la interminable cadena de montanas, la blaneura inma- culada de la nieve, el cielo resplandeciente Es como el paisaje de la luna ~observ6 el joven. —Tal vez... gEn qué pant de la luna has estado, Dil Ba- hadur? ~pregunte el lama, disimulando una sontisa No he Mlegado tan lejos todavia, maestro, pero ast ‘me la imagino. “En la luna el cielo es negro y no hay montanas como éstas. Tampoco hay nieve, todo es roca y color ceniza —Tal vez algan dia yo pueda hacer un viaje astral a la luna como mi honorable maestro ~concedis el dis- cipulo. —Tal vez. Issues ALLENDE EL reino del dragon de oro (Adaptacion) COMUNICACION - LEER _-Claves de la lectura I Valle de los Ytis es un relato de la escrtora chilena | [ tama: maestro de la doctrina budista ibetana Isabel Allende. Los protagonisias de la travesia por | | vate bovido que habita en el Tibet, dotado las altas cumbres del Himalaya son Tensing, un mon- | | ”* Qe tangas lanas qu le cubren las patas jertibetano,y su dscipulo, el principe Dil Bahadur. A | | 9. pee miencr del cuerpo. To largo de la lectura, nos fijaremos en el paisae exte- rior, la imponente cordillera de nieves perpetuas, pe- | | despeftadero: precipicio penascoso, ro también en las reacciones de los personajes, sus escarpado. sentimientos y la relacién que mantienen, inquirir: indagar, averiguar. ACTIVIDADES 001 1. Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F): C1 Tensing y Dil Bahadur cuentan con la colaboracién de un sherpa. 1 Los expedicicnarios se detienen un rato en un monasterio budista. CZ El maestro tiene un coraje més constante que el discipulo. C2 Losexcursionistas comparan el paisaje que ven con el paisaje lunar, 1 Un yak carga provisiones y material de Tensing y Dil Bahadur. 2. Ex \ + ela regién de les hilos etemosn: + eNinguno de los dos contaba las horas, porque el tiempo no les interesaben: + «£1 monje recordaba haberlo hecho en una vida anterior: 3, Haz una lista con los distintos elementos de los expedicionarios que provienen del yak. 4. Completa los siguientes sustantivos con los adjetivos que se emplean en el texto y colécalos ena tabla donde corresponda. cumbres — precipicios ~ bastén ~ nieve - roca 5. 2Qué opinas de las respuestas que el maestro daa las observaciones y preguntas del discipulo? COMUNICACION - APRENDER La comunicaci6n y los textos 1. Ladescripcion La descripcion es la presentacién de los rasgos caracteristicos de seres, obje- tos, lugares o fenémenos, pertenecientes al mundo real o a un mundo imagina- rio, con el fin de que el receptor se haga una idea fiel de ellos 2. Clases de descripciones ‘Segun la actitud del emisor ante lo que describe, distinguimos + Descripcién objetiva’ el emisor muestra la realidad sin aportar valora- ciones. Suelen ser técnicas 0 cientifi- cas. + Descripcion subjetiva: el emisor muestra la percepcion particular que tiene de lo que describe. Suelen ser literarias o publicitarias. Seguin el tratamiento que se da ala des- crito, distinguimos * Descripcion estatica: presenta una realidad estable y sin movimiento. + Descripcién dinamica: presenta una realidad cambiante y en movimiento 3. Ellenguaje de la descripcién En las descripciones tienen una especial relevancia tres elementos: + Los adjetivos calificativos, que expresan cualidades de lo descrito (nevado). + Los marcadores espaciales, que sittian en el espacio aquello que se describe (en las cumbres) + Los recursos estilisticos (epitetos, similes, metéforas), que aportan expresivi- Sry dad (como hachazos de Dios). + Laprosopogratia _ areas A. Ladescripcién en el relato Seer th pemorsjemertias | EA los relatos se suele combinar el texto propiamente narrativo con dialogos y ee descripciones. En este caso, suelen ser de dos tipos la descripeién + La descripcion de los personajes, que incluye rasgos fisicos (aspecto exte- eo riot) y rasgos psicologicos (personalidad). Cuando se combinan ambos as- + Letopogratia, pectos nos encontramos ante un retrato. La caracterizacion puede ser objeti- porsu parte va, idealizadora o deformante (caricatura). eee + La descripcién del espacio donde se situa la accién. Puede emanar del na. rrador o de los propios personajes. COMUNICACION - APRENDER ACTIVIDADES 0 1, Lee atentamente este fragmento de Don Quijote y marca las maciones correctas: Llegaron don Quijote y Sancho al rio Ebro, el verle fue de gran gusto a don Quijote, porque contempls y mind en él la amenidad de sus riberas, la claridad de sus aguas, elsosiego de su curso y la abundancia de sus liguidos eristales,cuya alegre vista renovo en su memoria rail amorosos pensamientos, Maou ne Cenvanres + La cescripcién que contiene este fragmento es: CD Estatica D subietiva 0 Dinamica 1 Una prosopogratia CO Obietiva Una topogratia que aparacen en estas oraciones: Fi jardin tenfa un castato y un olivo plateado, con su tronco musculoso, en el que vivian dos roedores blancos. En medio, habia un pequetio estanque redondo con un surtdor... Al fondo habia un muro ato y un invernadlero de flores. Rarast Sescuez Femosio 3. Lee atentamente estas definiciones de recursos expresivos y, después, detecta un ejemplo de cada uno de ellos en las expresiones del recuadro. + Epiteto: adjetivo que destaca una caracteristica propia del sustantivo al que acompana + Simitt comparacién entre dos palabras o ideas para destacar su semejanza, “+ Metafora: nombrar una realidad con el nombre de otra que se considera semejante + Lo rojo de los ponicntes era una sangre que se derramaba, + Entre la tierra negra y los ésperos arbustos. + La culebra qued6 en letargo, rigida y brillante, como plata metilica + Epiteto > + Simi > + Metafora » 4, Busca una descripcién de un personaje en una novela e indica si se refiere al aspecto exterior, ‘a su caracter o a ambos. Si se refiere a ambos, indica en qué parte es prosopografia y en cual es etopeya. om ESTUDIO DELA LENGUA - GRAMATICA El verbo Seen) = Lossintagmas son ‘grupos de palabras (que constituyen una unidad compleja ydesempefian una funcién determinada fen el enunciado. Les palabras variables, como por ejemplo os verbos, ccombinan una misma, ralz.con varias desinencias. il. Elementos del sintagma verbal Un sintagma verbal es un sintagma que tiene como nucleo un verbo. Consta de: + Un niicleo verbal (N) obligatorio + Modificadores (Mod.) optativos (adverbios de negacion o de duda). + Complementos (Compl.) optativos (otros sintagmas). Ejemplo ae no he llegado tan lejos Mot N Compl 2. El verbo Los verbos son palabras variables que nombran acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado y que funcionan como niicleo del sintagma verbal que acta de predicado, stag verbal Ejemplo ag El joven cerrd brevemente los ojos. 3. Raiz y desinencias Las distintas formas verbales son resultado de combinar ratz y desinencias: + La rafz es la parte que soporta el significado léxico del verbo (informa de la accion, el estado o el proceso que se menciona): Ejemplo we salt-ar. * Las desinencias son terminaciones que se afiaden a la raiz para expresar las nociones gramaticales de persona (primera, segunda, tercera), mimero (singu- lar, plural, tiempo (presente, pasado, futuro) y modo (indicativo, subjuntivo, imperativo). Ejemplo we com-emos. A. Laconjugacién verbal La conjugacién de un verbo es el conjunto de las formas verbales que se obtie- nen al combinar la raiz con las distintas desinencias. Las desinencias se distribuyen en tres conjugaciones: + Primera: verbos cuyo infinitivo termina en -ar. Ejemplo we amar. + Segunda: verbos cuyo infinitivo termina en -er. Ejemplo we comer. + Tercera: verbos cuyo infinitivo termina en -ir. Ejemplo we- vivir. Bs Los tiempos verbales. El modo Un Giempo verbal es un conjunto de formas verbales que solo muestran varia- ion de numero y persona. Ejemplo ee- presente de indicativo de saltar: salto, saltas, sala, saltamos, saltdis, saltan ESTUDIO DE LA LENGUA - GRAMATICA Los tiempos verbales se organizan en tres modos: Indieativa | Presenta la accién verbal como real, cierta u objetiva ato, saltaré Presenta la accin verbal como ireal, posible, ceseable o Subjuntive | ncierta, o como una orden negativa, salteros, saltaramos. Imperative | Presenta la accién verbal como una orden afirmativa, atta, sala. ACTIVIDADES 0 1. Identifica los sintagmas verbales de estas or: + El fontanero no vendrd esta tarde, + Han ingresado en la academia nuevos alumnos. “+ Maria quizas sepa la respuesta. » = Analiza cada sintagma verbal, Debes indicar el ndcleo y, sl existen, el mocificador y los complements, 2. Segmenta cada forma verbal en raiz y de: *cazaron + miremos, + escribirias 3. Afiade en cada caso una desinencia verbal, de mat ‘a que ninguna de las formas resultantes pertenezca al mismo tiempo verbal que otra. + com. + viv + decid: = habl + separ vol 4, Completa las oraciones con formas de estos verbos: hablar llegar ir trabajar + Quiero que Sara antes de las nueve. + Ayer: ‘contu hermano, + Si___ms, tendrias menos problemas, + Dime si vosotros mmafana. 1 Indica el tiempo verbal de cada una de las formas que hayas empleado. 5. Conjuga los siguientes tiempos verbales: + Pretérito imperiecto de subjuntivo del verbo decidir * Condicional compuesto del verbo atraer ® ESTUDIO DELA LENGUA - GRAMATICA Los tiempos verbales y las formas no personales. El adverbio * Los verbos: jrregulares presenta variaciones en la raiz tienen desinencias distintas de las dela cconjugacién modelo. También existen adverbios relatives: (cuando, donde, como), que se usan para introducir ccomplementos, yadverbios. interrogativos y exclamativos eaeecens Dien, mal, asi, aprisa, despacio, répidamente, velazmente, activamente. eae De cantidad ‘mds, menos, muy. mucho, poco, bastante, casi ‘ve introducimos Deatirmacion | si fambién, cieramente na pregunta Denegacién | no, nunca, tampoco. See ae Dedude acaso, quizés, probablemente,posiblemente 1. Lostiempos verbales Los tiempos verbales del indicativo y del subjuntivo se distribuyen en dos se- ries: tiempos simples (salto) y tiempos compuestos (he saltado). Prosente (sato) Pretérito perfecto compuesto (he saltado) Pretérito imperfecto (saliaba) | Pretérito pluscuampertecto (nab saliadc) Indicativo | Pretarto perfecto simple sails) | Pretérito anterior (ube sataco) Futuro simple (salar) Futuro compuesto (/abré satado) Condicional simple (satara) | Condicional compuesto (aba saltaco) Prosente sate) Pretérito perfecto compuesto (aya saltaco) Subjentvo | Pretériteimperfecto Pretérito pluscuampertecto I (saltarao saltase) (hubiera saltado o hubiese satado) Futuro simple (altar) Futuro compuesto (hubieresataco) Imperative | Presente (sata) 2. Las formas no personales del verbo Las formas no personales del verbo son formas que carecen de los rasgos gra- maticales de numero, persona, tiempo y modo. * Infinitivo: forma simple (saltar) y forma compuesta (haber saltado). + Gerundio: forma simple (saltando) y forma compuesta (habiendo saltado). + Participio: forma simple (saltado) 3. Eladverbio Los adverbios son palabras invariables que expresan afirmacién, negacién o duda, o significan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad. Ejemplo ee si, no, quizd, alli, entonces, suavemente, mas... Como nuicleo del sintagma adverbial, puede desempeniar distintas funciones: eee ete Efren cr rene sob neers Psiblent 5 sro ese instr Tote tere ols trata Wedticador de on advo Ele ela sande omic Wodcaor de unadverbio |i ees ens Clases de adverbios segiin el significado: lejos, arriba, aby antes, ahora, luego, despues, ayer, hoy. mariana, entonces, pronto, tarde ESTUDIO DE LA LENGUA - GRAMATICA ACTIVIDADES 00 1, Conjuga los siguientes tiempos verbales: * Futuro compuesto de indicative del verbo saber + Presente de subjuntivo del verbo estudiar 2. Completa los enunciados con formas no personales e indica en cada caso si se trata de un infinitive, un gerundio o un participio. + Una vez el acuerdo, los negoctadores se estrecharon la mano, + Los nifics entraron en el'salén ______ voces, > + Amihermanale gusta por las mafianas, > 3. Identifica los adverbios ¢ indica la clase a la que pertenecen segiin su significado. + Afortunadamente, el nifo estaba aquientonces, > + Ella no hizo un trabajo muy bueno ayer. 1 Especifica la funcién que desempenia cada adverbio, 4, Aijade a cada oracién un adverbio que funcione como modificador de la palabra destacada. + Ellos dormian en una habitacion estrecha + Tus primas estaran aqui mariana por la mafana, + Todos esos hechos ocurrieron______ después. ‘Sustituye los sintagmas preposicionales destacados por un adverbio equivalente y los adver destacados por un sintagma preposicional. “Enestelugar = nuncahace un frio excesivo + Sitehabla de formadulee __, ten cuidadocon lo que te propone. = Actuac rapidamente si queréis salvaros. * Entonces no habia tantos adelantos tecnolbgicos como ahora, 6. Teniendo en cuenta que los adverbios en -mente conservan el acento de los adjetivos a partir de los cuales se han formado, forma adverbios a partir d + técnico » scortés samable + tigido >

También podría gustarte