Está en la página 1de 15

FORTALECIMIENTO DE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA COMO

PROMOTORA DE PAZ EN LOS GRADOS NOVENO DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO

ESTUDIANTES:
YERLI MELIZA RIASCOS 202255381 - 3252
JUAN DAVID ECHEVERRY 202255983 - 3252

UNIVERSIDAD DEL VALLE


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LITERATURA
LITERATURA AFROCOLOMBIANA
PALMIRA
FORTALECIMIENTO DE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA COMO
PROMOTORA DE PAZ EN LOS GRADOS NOVENO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO

ESTUDIANTES:
YERLI MELIZA RIASCOS 202255381 - 3252
JUAN DAVID ECHEVERRY 202255983 - 3252

DOCENTE:
SANDRA JULIETH IDARRAGA

UNIVERSIDAD DEL VALLE


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LITERATURA
LITERATURA AFROCOLOMBIANA
Introducción
El siguiente trabajo será desarrollará en función de responder a una pregunta problema
generada por los estudiantes investigadores: Yerli Meliza Riascos y Juan David Echeverry;
sobre ¿cómo fomenta la convivencia en paz dentro de las aulas, el implementar la literatura
afrocolombiana en el plan de área de los grados novenos? Esto desde la premisa que el
desconocimiento acerca de algo genera rechazo, por ende, la discriminación racial puede
ser explicada desde la ignorancia de diferentes personas en temas como la cultura, la
historia y en general la literatura de las comunidades afro, pero más en específico, en el
espacio territorial a la comunidad afrocolombiana.
Una forma de resistencia que han sabido utilizar las comunidades afrodescendientes, es el
expresarse a través de la cultura conformada, por sus ritos, sus bailes, sus conocimientos y
en general, todas las demostraciones artísticas, pero no debe ser analizada y aprovechada
este tipo de riqueza inmaterial sin un componente holístico, dejando de lado las
demostraciones narrativas. Ese medio por el cual se ha instaurado para la eternidad la
manera en que se ha concebido el mundo desde generaciones en las comunidades
afrodescendientes. La forma en que contaban sus percepciones, las leyendas e historias son
desconocidas en su mayoría para la actualidad, no porque estén sin escribirse, si no, porque
se encuentran excluidas del canon educativo.
La falsa idea que abunda en el pensamiento más amplio de la sociedad en Colombia, tanto
estudiantil como adulta, es que no existe la literatura afrocolombiana. Sesgando de manera
arbitraria el acercamiento a los diferentes contenidos que resguarda este tipo de literatura.
Todo esto debido a la negligencia de un canon literario para abrirse a esas literaturas
escondidas o forzadas a morir en el olvido de los lectores y su desconocimiento. Desde el
propio canon se logra evidenciar entonces la discriminación sistematizada contra la
comunidad afrocolombiana, y dejando entrever que no solo es un problema territorial, si no,
que se logra extender hasta los confines donde habitan comunidades afrodescendientes.
Es por eso, que el interés asiduo de esta investigación es imbuir a los estudiantes en el
interés por conocer (sin apropiarse de la cultura) con respeto todos los aportes y ventajas
que les puede brindar a su crecimiento cultural, el fortalecer esos lazos con las
comunidades afrocolombianas para empezar una desmitificación sobre la “inexistencia” de
la literatura afrocolombiana. Remarcando entonces así, el poder y el papel tan importante
que tuvieron, tienen y han tenido, escritores afrocolombianos en el desarrollo de esta
historia continua de una comunidad que persiste y perdura a pesar de las contracciones de
una sociedad estigmatizante y racista.
Entre algunas de las limitaciones que se encuentran dentro del desarrollo del trabajo
investigativo está la poca accesibilidad de los dos estudiantes al plantel educativo, puesto
que la investigadora Yerli no vive en Palmira, ciudad donde queda la institución objeto de
estudio.
Descripción del problema
La institución educativa Cárdenas Centro es una de las instituciones mejor calificadas del
Valle del Cauca, con un gran aporte a la comunidad como formadora desde los grados
primaria hasta bachiller, en una formación humanista y amplia de todos los saberes que ha
sido reconocida con muchos premios y homenajes porque, también forma parte del
patrimonio arquitectónico nacional. El colegio está conformado físicamente por tres
estructuras, un bloque histórico de dos pisos con arquitectura colonial que es donde
funciona la parte administrativa y los grados once y sexto; acompañada de otro bloque más
moderno de dos pisos que es donde se encuentran los estudiantes desde grado cero hasta
décimo, y en el bloque más moderno están los estudiantes de primaria. Tiene una ceiba
emblema, y grandes lugares de esparcimiento donde los estudiantes pueden ir a compartir
entre ellos.
También es constituido inmaterialmente por tres pilares cardenalicios que son: la
responsabilidad, la integridad y el respeto. Estos son importantes en el desarrollo ético de
cada estudiante, dentro de la calificación de una actitudinal, nota que vale el 30% de la nota
final de cada materia y que es calificada de acuerdo al compromiso que cada alumno tiene
con el uso de la aplicación de los tres pilares. Es así como se promulga un ambiente sano en
convivencia y también en academia, pero qué problemática se logra encontrar. A pesar, de
que en el colegio se fortalece el respeto en cada uno de los alumnos, siempre se logra
evidenciar una problemática casi normalizada y es la discriminación de ciertos estudiantes
hacia los estudiantes afrocolombianos dentro del plantel.
De qué manera aborda entonces la institución este tipo de conflictos y cuál es la manera en
que promueven acabar con la discriminación; a través de actos culturales el día de la raza se
busca reunir a toda la comunidad estudiantil en la concientización de los valores
afrocolombianos, pero este tipo de actividades no ayudan completamente a la buena
apreciación de la comunidad y el respeto completo hacia sus compañeros afro. Por eso es
que esta investigación pretende demostrar qué impacto puede generar en la comunidad
estudiantil el implementar en sus aulas la literatura afrocolombiana, permeando su
conocimiento de lo habitual estudiado en las clases de lengua castellana, pero dándole un
demás, que sería el acercamiento a la historia, la cultura, las narraciones y en general la
resistencia literaria de las comunidades afrocolombianas.
Pregunta problematizadora
Tomando como referente la problemática encontrada dentro de la institución educativa
Cárdenas Centro, con respecto a la discriminación racial entre algunos estudiantes, se ha
llegado a la conclusión de formalizar la siguiente pregunta: ¿Cómo fortalece el implementar
la literatura afrocolombiana en el plan de área de lengua castellana desde los grados
novenos, a mejorar la convivencia en paz dentro de las aulas? Esta pregunta es la base
fundamental para el desarrollo investigativo del que se hablará a continuación.

Objetivo general
Implementar la literatura afrocolombiana en el plan de área de lengua castellana de los
grupos noveno, por medio de una cartilla didáctica realizada a partir de los libros Chango
el gran putas, y Cuentos para dormir a Isabella; para así, mejorar la convivencia y soliviar
la lucha contra el racismo que viven algunos estudiantes de la institución educativa
Cárdenas Centro. Esto para que, al ser evidenciado por los directivos, el mejoramiento y la
validez a la diferencia cultural, sigan implementado en sus planes de área la literatura
afrocolombiana no solo en los grados novenos, si no, en general para todos los grupos.

Objetivos específicos
Involucrar a los estudiantes del grado noveno en el análisis a obras “invisibles” de la
literatura afrocolombiana desde los siglos XIX hasta la contemporaneidad. Reconociendo
así la invisibilidad de la literatura afrocolombiana dentro del canon educativo, para buscar
la metodología más conveniente en que los estudiantes puedan comenzarla apreciar.
Generar una cartilla con diversas actividades tanto lúdicas como académicas, que se hayan
desarrollado en la institución con los estudiantes focalizados, que sirva de sustento al
docente de la institución para seguirlo aplicando, y dependiendo de los resultados obtenidos
poder ofrecerlo como ayuda didáctica a demás docentes de diferentes instituciones.

Palabras claves
Comunidad, afrocolombiano, discriminación, cátedra,
Justificación
“La importancia de la memoria colectiva, especialmente para los pueblos marginalizados,
se evidencia en la búsqueda que emprenden por entender y visibilizar su lugar en el
mundo” (Vanín, Alfredo) a partir de esta cita del poeta, cuentista, periodista y ensayista
nacido en río Saija Cauca, se empieza a desglosar el interés esencial de por qué fomentar la
implementación de la literatura afrocolombiana dentro las clases de lengua castellana en los
colegios. La historia de la comunidad afrodescendiente está marcada por un sinnúmero de
vejámenes contra su identidad, empezando por el enorme conflicto que fue el proceso de
esclavitud durante doscientos (200) años y que aún en el siglo XXI se siga observando este
tipo de conductas, ya no con grilletes y dogales, si no, desde una diferenciación trasmitida
por la discriminación racial. Un odio sin propia justificación.
Ha sido entonces una pelea constante la que han tenido que emplear las comunidades
afrodescendientes para hacer valer sus derechos, atropellados solo por un excedente de
melanina en la piel. Y es por medio del afrontar sus creencias y formas de vivir que se han
sublevado al yugo que la sociedad les impone, intentando no caer en el olvido social tirando
a la basura
Los africanos esclavizados, desarraigados violentamente de su propio abolengo cultural y
sometidos a un sistema extremadamente deshumanizador, se enfrentaron en los nuevos
territorios a una tarea muy compleja en condiciones que no les eran favorables, crear una
nueva cultura; esto implica la generación colectiva de lenguas criollas utilizando diversos
recursos culturales proporcionados por individuos, creando diferentes cocinas, forjando
nuevos arreglos domésticos, desarrollando nuevas prácticas espirituales y religiosas a través
de rituales especiales, ejerciendo la autoridad política y desarrollando formas musicales
propias.
Ahora, volviendo a la cuestión de la aparente similitud entre ciertos aspectos formales de la
cultura afrodescendiente y la cultura africana histórica y contemporánea; esto se puede
observar sin contacto directo entre las poblaciones del continente africano y el nuevo
mundo, aquí abogan por una continuidad más profunda de la cultura, en lugar de una
simple forma observable externamente.
Estado del arte

Referentes teóricos literarios


El siguiente trabajo ha buscado desarrollarse usando como apoyo textos enfocados al
ahondamiento sobre la realidad de la literatura afrocolombiana desde enfoques como lo son
las políticas educativas colombianas, el estudio de la memoria afrocolombiana, y la
tradición oral literaria afrocolombiana. Los textos escogidos para hablar estos temas son:
Políticas públicas de educación afrocolombiana; aportes de la tradición afrocolombiana a
la reconstrucción del lenguaje, la memoria y la identidad en el aula; Memoria cultural
afrocolombiana: La infancia, víctima del destierro, en el barrio Francisco Martínez Rico,
Funza, Cundinamarca. Son textos que servirán como soporte a lo que se dirá en adelante,
proporcionando credibilidad a la justificación de por qué llevar a cabo este trabajo.
Es imperativo abarcar las políticas educativas en Colombia, puesto que debe ser desde ahí
donde se empiece analizar el manejo que se le da a la ley 115 de 1994, ahí se encuentra
estipulado el deber de implementarse la cátedra afrocolombiana dentro del derecho a la
educación pública de calidad. Se entiende a partir de esta Cátedra que no es posible definir
a los colombianos sin tener en cuenta los valores, la cultura y las tradiciones de ancestro
africano(Rincón, 2019) por esto es importante impartir una cátedra acorde a las necesidades
de la población, no como un requisito que debe ser subsanado o por decreto nacional; si no,
mas bien, por el hecho de lo necesario que es para la comunidad afro el fortalecimiento de
su identidad dentro de los planes educativos, y del acercamiento a las raíces de muchas
costumbres, saberes y expresiones culturales propias de las comunidades afrodescendientes
que ahora forman parte del ámbito colombiano cultural.
El espíritu de la cátedra de estudios afrocolombianos es contribuir, desde un enfoque
intercultural, en la transformación de la educación oficial colombiana garantizando la
presencia de la diversidad epistémica en el currículo general del país (Rincón, 2019)
obviamente es desde la diferencia que se logra nutrir la multiculturalidad autóctona de
Colombia, no desde el conocimiento y la colonización transgredida al canon educativo
donde se logra la inclusión de la nación. Es por medio de la inclusión literaria donde se
puede exaltar la loable labor de ciertos personajes afrocolombianos que han tenido
incidencia dentro del desarrollo como país, pero que se quedan en los anales de la historia
por la distinción racial. Por ende, no es un misterio que Colombia ha sido una sociedad
esclavista y racista, pero que lleva en sus genes la naturaleza mestiza de los negros traídos
para trabajar; eso es parte de los conflictos que regularmente atañen la historia nacional, esa
lucha por el desarraigo, por el amor a una madre que no es patria, que es invasora y
putativa, pero que de igual es preferible por sobre la madre propia.
La cátedra afrocolombiana debe tener un enfoque trasversal para demostrar cómo ha sido la
experiencia afrocolombiana desde sus diferentes métodos de supervivencia histórica. La
tradición oral ha sido un elemento fundamental para el desarrollo de las culturas debido a la
facilidad en su transmisión y las dinámicas en que diversas comunidades han interactuado
en ausencia de tecnologías de reproducción de la información (Bruckenr Zea &
Portocarrero Cury, 2022). El estudio a los estilos de vida que tienen cada una de las
comunidades afrocolombianas para ser aprendido, genera un acercamiento combatiendo la
ignorancia frente a la diferencia, lo que en la mayoría de veces desencadena en
discriminación racial; porque no sólo a través de la literatura es la única manera que las
comunidades han podido resistir al tempestear violento que el desarrollo social les ha
obligado vivir. Es un actuar bodrio pensar que las comunidades afro solo bailan y escriben
poesía, porque eso refleja un desconocimiento inveterado de las realidades sociales en que
viven y desempeñan estas comunidades que forman parte del panorama nacional, que son
fuente importante a la generación de un ideal de patria.
Todo esto, sirve para conocer el origen de su población, la llegada a diferentes territorios,
las condiciones de esclavización que fueron sometidas, su rol en la independencia y el
papel que cumple la población negra en la sociedad actual. (Bruckenr Zea & Portocarrero
Cury, 2022), es así que el aplicativo de la cátedra afrocolombiana permite acercar el papel
de las comunidades afrodescendientes en la evolución social al entendimiento y la
visibilidad ante la sociedad no racializada en Colombia. Ahí es que la cátedra
afrocolombiana cobra una importancia subversiva, subsanar la deuda histórica que la patria
ha tenido para con los afrodescendientes despojados de su territorio, traídos a la fuerza y
condenados a un ostracismo cuando se acabó su actuar servil.
Socialmente se ha concebido la educación enfocada a los pueblos de la periferia donde se
es más notable el abandono del estado como un educación de menor calidad o menos digna.
“La dimensión pedagógica apunta a que los sectores académicos abandonen la idea
de que la etnoeducación es sinónimo de atraso, costumbres en desuso, identificando
y conceptualizando prácticas de enseñanza y aprendizajes ancestrales de corte
etnoeducativo para ampliar y enriquecer el debate pedagógico nacional sobre
modelos educativos alternativos” (Diaz, 2018)
Así es como la concepción de la cátedra afrocolombiana debe empezar a tener un viraje,
resaltando la riqueza cultural que tiene para brindar, la nutrición académica e identitaria
para la población en general. Ya debe derrumbarse la noción de una educación inferior o
innecesaria, aportando al fortalecimiento de la construcción de saberes más amplios sobre
la historia del territorio que hoy demarca ser colombiano, no solo para los mestizos y
blancos, si no, para toda su nación compuesta por la multiculturalidad inmensa que existe.

Entrevista
Para la continuación del proyecto investigativo, se ha presentado la oportunidad de
entrevistar un profesional relacionado con el tema de la enseñanza de la literatura
perteneciente al ámbito universitario. El licenciado, escritor e investigador de literatura
afrocolombiana Arleison Arcos Rivas. Para la entrevista se pensó realizar los reactivos
enfocados al desarrollo de la importancia sobre el campo de estudio por el cual se rige este
trabajo:
1. ¿Conoce usted algún referente de la literatura afrocolombiana?
2. ¿Sabe sobre los diferentes grupos afrodescendientes que existen en Colombia?
3. ¿Qué entiende usted por afrocolombiano?
4. ¿Cree usted pertinente o necesario la cátedra afrocolombiana en las aulas escolares?
¿Por qué?
Los resultados de la entrevista fueron los siguientes.
¿Conoce usted algún referente de la literatura afrocolombiana?
R/ Autores como Manuel Zapata Olivella, Arnoldo Palacios, Jorge Artel hacen parte de una
pella de escritoras y escritores que pueden ser considerados afrodescendientes, habría que
hacer referencia también a Mary Grueso, a Elcina Valencia, María Teresa Ramírez,
Lucrecia Panchano, Candelario Obeso, y muchos otros que hacen parte de este conjunto de
pensadores y pensadoras. De hecho, Manuel Zapata Olivella puede ser considerado el
intelectual más valioso que tiene Colombia, pese a que la gran mayoría de personas hacen
referencia a Gabriel García Márquez como el autor más brillante o más descollante del país.
¿Sabe sobre los diferentes grupos afrodescendientes que existen en Colombia?
R/ El pueblo afrodescendiente es uno solo, son los hijos e hijas de aquellos libertarios que
pudieron enfrentar las cadenas y los procesos de esclavización de una manera exitosa
sosteniendo una larga lucha la cual aún continua vigente. No obstante, en cada uno de los
entornos territoriales en los cuales nos encontramos, tales cómo, la Costa Atlántica o el
Caribe, al interior del país, Costa Pacífica e incluso la Orinoquia. En estos lugares la
presencia afrodescendiente requiere de características identitarias de una u otra determinada
región, un ejemplo de esto son las practicas culinarias que no son la mismas en el caribe o
el pacífico. Para dar una respuesta un poco más concisa sobre cuantos grupos
afrodescendientes hay en Colombia, reitero que el pueblo o grupo afrodescendiente es uno
solo, sin embargo, las diferencias identitarias que están asociadas al territorio el cual habita
dicha población.
¿Qué entiende usted por afrocolombiano?
R/ Cuando hablamos de afrocolombiano estamos hablando de dos cosas, tanto de las
temáticas con contenido étnico afrocolombiano que aparece en la literatura hecha en
Colombia o en el mundo, como aquella literatura escrita explícitamente por autores ya
autoras que pueden ser reconocidos o se reconocen como afrodescendientes. Es importante
esta doble tensión porque efectivamente puede que una obra con fuerte acento étnico no sea
escrita por un autor que se adscribe a una determinada categoría étnica, no obstante,
también puede coincidir que una obra escrita y elaborada por un autor reconocido como
afrodescendiente tenga una temática propia para esta comunidad.
¿Cree usted pertinente o necesario la cátedra afrocolombiana en las aulas escolares?
¿Por qué?
R/ No solamente es importante una cátedra afrocolombiana, si no, que resulta vital que la
escuela colombiana desarrolle procesos de interculturalidad y que en esos procesos de
interculturalidad se incorpore la historia de África, la historia de las naciones africanas, y la
historia de las tradiciones de pensamiento nacidas en África o afrocentradas, que
contribuyan a fortalecer y a leer de mejor manera lo que hemos sido y podemos ser las y los
afrodescendientes en este continente. Autores como Frantz Fanon por ejemplo deben ser de
obligatoria lectura en las ciencias sociales en la escuela, de igual manera debe pensarse que
una obra como Changó el gran putas, tiene que ser parte de cualquiera de los cánones que
se desarrollan en la comprensión de la literatura colombiana.
Resumen de las obras

Cuentos para dormir a Isabella es el título de una colección de cuentos infantiles de la


tradición oral afropacífica colombiana. El científico Baudilio Revelo y sus hijos Camilo
y Carolina los ensamblaron en un proceso paciente y laborioso. Sus contadores son
mineros, agricultores, cazadores, marenjos o pescadores de mar, folcloristas, maestros,
fruteros o bichos raros. La mayoría tienen entre ochenta y noventa años. Se basan en los
orígenes imaginarios de África, pero tienen una estructura más cercana a los cuentos de
hadas europeos o las maravillosas historias del Medio Oriente. Después de la lucha por la
libertad de Palenques, los bisabuelos yoruba de estas historias usaron la
servilleta para curar años de dolorosas heridas. Contar y cantar, cantos arabes, arrullos,
adivinanzas, fábulas, mitos, chigualos, arrullos, cachos, décimas, proverbios, guali, cuentos
de hadas, visiones, reencarnaciones y bogas siembran un bosque de sonidos por
todo el Pacífico. Géneros como los cuentos de hadas surgieron de la interacción con
cuentos de origen europeo, y personajes como príncipes
y "príncipes", castillos, caballos y doncellas se aprendieron en secreto de las niñeras. La
temática de estos cuentos infantiles es zoológica, como advierte Baudilio Revillo en su
introducción: “Estos animales se llaman tíos.
Por eso amamos al tío Leon, que siempre vence a los desvalidos, pero falla
contra la gente. El tío Tiger fue engañado por pequeños animales que dependían de sus
músculos y colmillos. También está el famoso tío conejo, el más capaz, el prototipo de la
sabiduría, la astucia, la astucia y la sabiduría, colmillos y garras a falta de fuerza.

Changó el Gran Putas, inicia con el llamado a los Orishas para que aprecien la historia de
su raza escrita con el escamoteo de su estirpe y el derramamiento de la sangre de sus hijos.
Los Orishas invocan los tambores de los ancestros para dar vida a las palabras: ¡Abobo!
Changó tú voz de la justicia que inspiras en tu danza de fecundidad y guerra, une las voces
de los hijos que perdieron su muntu para rechazar la ignominia de “500” años de olvido,
¿cuánto tiempo histórico transcurrió entre el descubrimiento de África y la vida que
llevaron millones de africanos desde el momento en que intereses de la corona, de
comerciantes portugueses y de reformadores españoles se ensañaron en la desaparición de
sus lazos culturales? Todos los años de callamiento y marginación como de genocidios e
ilegitimidades existen aún, tiempo que no se cuenta en las agujas del reloj sino en la
memoria colectiva de los pueblos. La reflexión sobre el valor normativo de ciertas culturas
decretado unilateralmente exige una lectura crítica y comparativa de la historia de las
grandes conquistas donde se relegan las sociedades conquistadas a una caricatura moderna
de injusticia y atraso; en el proceso de identificación de víctimas se opaca la magnitud del
daño ocasionado en la vida cotidiana de miles de seres invisibilizados por su color de piel,
su procedencia, sus creencias, permitiendo que los discursos de poder afiancen su terreno
bajo políticas de dominación: la pobreza, el racismo, la explotación en el trabajo, teorías
eugenistas, etc.

También podría gustarte