Está en la página 1de 14
Bogue Ill 7am Porto yRevludén Mexicana Revolucion Mexicana Como vimos anteriormente, el presidente Diaz ha- bia declarado su confianza en la democracia, por lo que muchos jévenes crefan que finalmente se d: la transicién de poder; sin embargo en las eleccio- nes de 1910, se demostré lo contrario, ya que Porfi- rio Diaz se volveria a reelegir por medio del fraude electoral. De esta manera los diversos partidos que estaban en contra del régimen se dieron cuen- ta que la via pacifica no era la correcta, por lo que comenzaron a gestarse los distintos movimientos armados en el pais. Después de la prolongada estancia de Por- firio Diaz como presidente de la Republica, se evi- denciaron las injusticias sociales que este regimen habia traido al pais, por lo que se comenzaron a gestar varios clubes antirreeleccionistas, liderados principalmente por Francisco |. Madero, que bajo el lema “Sufragio efectivo, no reeleccién” pretendian cambiar la direccién del pais y traer la justicia so Fig. 3.15. Durante el Porfiato exstieron las tendas de raya que pr ticamenteescavizaban a los campesinos, pues eran ebligados a comprar productos bisicos en dichas tienda, las cuales eran manejadas por sus, mismos patones, que tanto clamaban las clases mas bajas de la sociedad —obreros, campesinos y mineros principalmente—. Aunque este era el objetivo principal del movimiento armado, mas tarde surgieron corrientes con sus propios ideales y propésitos. Generalmente se divide a la Revolucién en cuatro etapas: Ty ees Cry lo tanto, ordené que los di cory Reforma Agrari ray erry Victoriano Huerta, ory oy Esta etapa duré un afio, de 1910. 1911, se encuentra marcada por el derrocamiento de Porfirio Diaz por parte de Francisco, Madero, ~ | ‘Comprendié los affos de 1911 a 1913, Madero ya se encontraba en el poder, por Zapata se opuso debido a que consideraba que Madero no tenfa interés en la También conocida como Huertismo, duré de 1913 a 1914, en esta etapa destacé la llamada *decena tragica" y la llegada al poder de iniclando asf un nuevo movimiento por parte de los revolucionarios para derrocar ala dictadura militar. Abarca el periodo de 1914 a 1917, tras la hulda de Victoriano Huerta del pais comenz6 la guerra entre convencionistas y constitucionalistas, sien in se le conoce como la etapa del Maderismo. iferentes grupos se desarmaran, sin embargo, Emiliano surgiendo asi la llamada rebelién campesina. \do estos Ultimos los vencedores. Scanned with CamScanner Buoaue Itt @ Forioyreccinueicrs | Maderismo El maderismo represent6 la primera etapa de la Revolucién Mexicana. Después del fraude electoral ocurri do en 1910, Francisco |. Madero llegé a la conclusién de que toda medida pacifica por derrocar a Porfirio Diaz seria inttil, por lo que se establecié en San Antonio, Texas, dispuesto a iniciar la lucha armada, y desde ahi proclamé el Plan de San Luis en octubre de 1910. Los principales puntos de este plan son los siguientes: Plan de San Luis!’ g> 4° Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la Republica, Magistrados a la Suprema Corte de Justicia de la Nacién y Diputados y Senadores, celebradas en junio y julio del corriente afio. 2° Se desconoce el actual Gobierno del Gral. Diaz, asi como todas las autoridades [..], porque ademas de no haber sido electas, por el pueblo, han perdido todos los titulos que podian tener de legalidad [...] 3° [...] Abusando de la ley de terrenos baldios, numerosos pequefios propietarios, en su mayoria indigenas, han sido despo- jados de sus terrenos, ya por acuerdo de la Secretaria de Fomento, © por fallos de los Tribunales de la Republica. Siendo de toda jus- ticia restituir a sus antiguos poseedores, los terrenos de que se les despojé de un modo tan inmoral, o a sus herederos [...] a quienes pagaran también una indemnizacién por los perjuicios sufridos [...] 5° Asumo el cardcter de Presidente Provisional de los Estados | nidos Mexicanos, con las facultades necesarias para hacer llegar al fancico|. Madera lider det go Nal Gobierno usurpador del General Diaz. ela Revlucin Mexicana 7° El dia 20 del mes de noviembre, de las seis de la tarde en adelante, todos Hos ciudadanos de la Republica tomarén las armas para arrojar del poder a las auto- | tidades que actualmente gobiernan. (Los pueblos que estén retirados de las vias de | comunicacién, lo hardn desde la vispera). Sufragio efectivo. No reeleccién. San Luis Potosi, octubre 5 de 1910. Francisco |. Madero. Practicamente todo el norte y centro del pais se preparé para levantarse en armas. Comenzaron a formar juntas revolucionarias para coordinar el mo- vimiento armado en cada region. En Puebla, uno de los principales adeptos del antirreeleccionismo fue Aquiles Serdan Alatriste (1877-1910), un comerciante de zapatos de la clase media empobrecida que antes habia sido obrero y miembro de la marina mercante, tenia antecedentes Progresistas. Su abuelo materno, Castulo Alatriste (1820-1862), fue un liberal que luché durante la in tervencion francesa y su padre Manuel Serdan (s. d.) era un anarquista que habla muerto en circunstan- cias misteriosas. Aquiles Serdan cre6 en la primavera Fig. 3.16. E! madeista poblano Aquiles Serdin fue uno de los primeros de 1909 alrededor de 90 clubes antirreeleccionistas martes dela Revolucion Mena Se T Connutado e130 de novieribre de 2018 de: {https /bibliojuridicas unam.mvibros/2/594/14 pat. Scanned with CamScanner K SE en Puebla y Tlaxcala, de los cuales el primero en la ciudad de Puebla se llamé "Luz y Progreso”. Serdan tuvo que viajar clandestinamente 2 Estados Unidos para entrevistarse con Madero y regresar a Puebla @ preparar el movimiento armado. Su plan inclua el levantamiento de obreros de Atlixco, Cholula y Tlaxcala para tomar las plazas cercanasy cercar la cludad de Puebla. Para el gobierno, éste era el grupo més peligroso, por su cercania con la Ciudad de México y porque estaba muy bien preparado. Los hermanos Serdan —Carmen, Aquiles y Maximo— organizaron un grupo de insurgentes y lograron reunir a- mas, pero fueron descubiertos y el ejército acabé con la mayoria de los Conjurados el 18 de noviembre de 1910. Enel enfrentamiento murie- ron Aquiles y Maximo, y Carmen fue detenida. El propio Madero se proponia cruzar la frontera la noche de! 19 de noviembre de 1910 para ponerse al frente del movimiento ar- mado, pero las autoridades porfristas descubrieron la conspiracin. En la capital del pais, a mediados del mismo mes, aprehendieron 2 sus principales jefes, 2 quienes se les decomisaron armas y sobre todo correspondencia que contenia las listas de los partcipantes; ast, se hi- cieron arrestos y se apresaron a grupos especificos. Otro factor que =p mnpars influyé en el desarrollo de los acontecimientos fue que algunos de los fi. 2.7, Hale te ioe) latin Aerie dirigentes originales del Partido Antirreleccionistay los militantes Je yin ce amas en Seppo l po las clases medias no se comprometieron con la lucha armada, y m8 — rirtoreecconisa, bien se mantuvieron ala expectativa. Sea porque el movimiento se quedé sin cabeza en varias ocalidades 0 por temor a las represalias los revolucionarios adoptaron una actitud cautelosa y el 22 de noviembre de 1910 s6lo se habian registrado brotes armados en algunos estados, pero a finales de 1910 y los dos primeros meses de 1911 comenzaron los levantamientos maderistas. £! grupo més numeroso de revolucionarios se concentré en el norte del pais, especiicamente en la sie rra de Chihuahua, que desde diciembre de 1910 se encontraba en armas. Su dirigente intelectual fue Abra- ham Gonzalez (1864-1913) y en el aspecto militar se distinguié Pascual Orozco (1882-1915). Entre la tropa pronto comenz6 a destacar Francisco Villa (1878-1923), cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango. En el sur, Genovevo de la O (1876-1952) se habia levantado en armas en las montafas del norte de Morelos desde principios de 4811, pero el grupo més fuerte se aglutiné en Villa de Ayala, More- los, dirigido formalmente por el maestro rural Pablo Torres Burgos (1878-1911), pero bajo e! mando operativo del caballerango Emiliano Zapata (1879-1919). Ambos tenian algunas dudas sobre la sinceridad de Madero en cuanto a la restitucion de las tierras que mencionaba el articlo 3° del Plan de San Luis, pero el 10 de marzo de 1911 Torres Burgos y Zapata se unieron al movimiento armado con la idea de lo- grar dicha restitucién; no obstante, Pablo Torres Burgos fue capturado ¥ejecutado el 23 de marzo, asi que Emiliano Zapata quedé ala cabeza del grupo de campesinos revolucionarios. En otras partes hubo levantamientos, aunque en algunos esta- dos todo permanecié tranauilo. Es importante sefalar que gran parte de los alzados no habian militado formalmente en el Partido Anti- rreeleccionista, pero simpatizaban con los postulados del Plan de San Luis y con las promesas que Madero habia hecho durante su campafia electoral; eran mas bien gente del pueblo (campesinos, ancheros, tra- bajadores y mineros) de clase media; no obstante, hubo un relative apoyo popular. Al inicio, la revolucién maderista no ofrecia grandes problemas militares a Porfirio Diaz, pero ala postre generé crisis pol ; Fig 3.18 Ls avert slo ticas en algunas poblaciones,principalmente en el medio rural, enlas fois sewctoa ose bee ba0 hhaciendas y los ranchos, hasta extenderse poco a poco, i . , por abril de lateyAgar mug Vers 1911, a pequefias poblaciones de provincia, phot allan Scanned with CamScanner - " Si deseas consultar los principales puntos de este tratado, Porfiiat y Revoucén Meicna En ese mismo mes se present6 un levantamiento rebelde en Baja California por parte de miembros anarquistas mexicanos y estadounidenses, simpatizantes del PLM, sin conexién con los maderistas, lo que provocé la movilizacién militar hacia la frontera tanto del ejército mexicano como el de Estados Unidos; finalmente, el levantamiento fue aniquilado. Mientras que Porfirio Diaz rendia su informe a la nacién, los disturbios aumentaban. En la capital del pais, la agitacién politica se hacia mas grande y los periddicos independientes actualizaban la critica. Luis Cabrera (1876-1954), periodista poblano, bajo el seudénimo de Blas Urrea, public certeros articulos que ofrecian soluciones a la crisis y sefialaban que, ademas de atender los asuntos politicos, era necesario dar solucién a los problemas econémicos y sociales. El movimiento se expandié por toda la Republica. Chihuahua y el norte de Durango siguieron siendo el foco més importante del movimiento. Finalmente, Madero regres6 de San Antonio y entr6 a Chihuahua el 14 de febrero de 1911, lo que reanimé el espiritu de los combatientes. Madero se puso al frente del ejército libertador y establecié su cuartel general en Bustillos, Chihuahua, el 29 de marzo de 1911. Pronto se le unieron las fuerzas de Orozco y Villa. Para esas fechas las principales ciudades de dicho estado habian sido tomadas, excepto Ciudad Juarez, asi que los maderistas comenzaron a planear el sitio de esa ciudad, el cual inicié el 15 de abril. Ciudad Juérez finalmente fue ocupada por Orozco y Villa el 10 de mayo de 1911, lo que puso en serios aprietos al sistema porfirista. Tras este acontecimiento, los enviados del gobierno pactaron la paz, y después de una serie de negociaciones ambas partes firmaron los Tratados de Ciudad Juarez el 21 de mayo de 1911. Los maderistas triunfaron y firmaron la paz con el gobierno. Efectivamente, Porfirio Diaz renuncié a la presidencia el 25 de mayo de 1911 y se dirigié a Veracruz, donde se embarcé en el vapor “Ipiranga”, que lo llevé a Europa, donde residié hasta su muerte, ocurrida en Paris el 2 de julio de 1915. Francisco I. Madero y José Marla Pino Suérez (1869-1913) PEE

También podría gustarte