Está en la página 1de 39
Manual Pri EReee a | Inventario de Ansiedad de Beck : AaronT. Beck Robert A. Steer ©PsychCorp ‘Austral Canada France Germany India Netheriands “Spain -Sveden- United States “United Kingdom Agradecimientos ‘Los estudios de desarrollo y validacién de la adaptacién espafiola del BAL fueron reali- zados por J ‘en colaboracién con los siguientes investigadores y profesores del Departamento de Personalidad, Evaluacién y Tratamiento Psicol6gico I (Personalidad, Evaluacién y Psicologia Clinica) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM): ‘Marfa Eugenia Navarro, Inés Magén, Maria Paz Garcia-Vera y Marfa Fortin, En la recogida de datos de las muestras clinicas de validacién de dicha adaptacién cola- ‘boraron los psicélogos de la Clinica Universitaria de Psicologia de la UCM yk tes psicélogos del Servicio de Psiquiatria y Salud Mental del Hospital Unive de Octubre: Edume Crespo, Blanca Quintana Séiz, Francisco Gémez Holgat ‘Dominguez Perandones, Silvia Gémez Gil e Isabel Fernandez Dominguez. @PsychCorp Thu ogi! Beck Ait Inventory. Aaron Beck En la recogida de datos de las muestras de poblacién general también participaron ‘Ménica Corrales, Vicenta Esteve, Francisco Javier Lastra y Antonio Sénchez. Ada apts: Jestis Sanz quiere agradecer a todos ellos su inestimable ayuda. Beck Ansty fveory. Copyright© 19501988 Aaron: eck Al eights reserve. Copy de edn ‘espatiols © 2011. Aaron T. Beck. Tod st a chos reservados. Adaptada,reproducido ydittbuido por "Madrid 28042 con ln antorzaign de NCS Pearson, Inc. pres por Barajas Graficos SL. (Mads) ISBN: 978-849: Depésit lea: _Quedan rigurosamenteprobibldas, sin laautorinacim eset delostit cstablecéas en las lye, a reproducein total o parcel de eta obra por cualquier medi comprendidos la reprograia Yel tratamiento inform, yf Jiribucion de jemplares de cla mediante algullero préstmo pains Pearson Cinical & Talent Assessment Eepaia rmepearsonpsycheompes Capitulo 1. Desarrello Cop 2-Alecin y punts. CCualificaciones del examinadi Aplicacién \daptacién espafila on Diseriminactén diagné ResuMeM on 2 Referencias bibliogrficas... a 65 ‘Tabla 2.1. Puntuaciones de corte para distintos grados de ansiedad..... 15 Tabla 3.1, Medias, desviaciones tipicas, correlaciones corregidas item-total + fiabilidad para la muestra de desarrollo del inventario, ‘Muestra de pacientes externos con diagnésticos variad0$ rom 19 Tabla 3.2. ‘Medias, desviaciones ipicas, correlaciones corregidas item-total y fiabilidad para la muestra clinica del BAT. Muestra de pacientes externos sik 20 on trastomos de ansiedad. Tabla 33. Tabla 3.4. Tabla 35. Tabla 3.6. Tabla, ‘Tabla 42. Tabla 43. Tabla 4.4. ‘Tabla 45. Tabla 46. Tabla 47. Tabla 43. ‘Tabla 43. Correlaciones del BAI con otros instrumentos seleccionad0$ nnn 25 ‘Medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones totales del BAI cen los cinco tipos de trastornos de ansiedad segiin el DSM. Correlaciones corregidas item-total para las subescalas de sintomas del BAT obtenidas mediante el andlisis de conglomerados. oe) ‘Medias y desviaciones tipicas de las subescalas del BAL ppor tipo de trastorno de ansiedad. 30 Caracteristicas demogrificas (sexo y edad) de la segunda muestra de participantes de la poblacién general y de la poblacién de Espafa....38 Caracteristicas demograficas (sexo y edad) de la primera muestra de participantes de la poblacién general y de la poblacién dela Comunidad de Madrid. Fiabilidad de consistencia interna (coeficiente a de Cronbach) de las versiones del BAI en muestras de pacientes externos con diversos trastornos psicoligicos de distintos palse nu. Fiabilidad de consistencia interna (coeficiente a de Cronbach) de las versiones del BAT en muestras de la poblacién general de distintos paises. Al Fiabilidad de consistencia interna (coeficiente a de Cronbach) de las versiones del BAT en muestras de estudiantes universitarios de distintos paises. wl ‘Medias (M), desviaciones tipicas (DT) y correlaciones corregidas fs ra ae HAE neta Ue pet cas ‘on trastornos psicolégicos. AB Medias (9), desviaciones tipicas (DT) y correlaciones corregidas fem-tota (riot) del BAI: muestras de adultos dela poblacién general ..44 ‘Medias (M), desviaciones ipicas (DT) y correlaciones corregidas ‘tem-total (rtot) del BAI: muestras de estudiantes universtaFi0$ nonan45 Correlaciones de la adaptacién espaol con la adaptacién espaiiola del Inventario de Depresién de Beck-II (BDI- AB ‘Tabla 4.10. Andliss factorial conjunto de los items del BAI y del BDI-IL en muestras espafolas de pacientes externos con trastornos Prelit (PEN) de diosa pblcin ger (MP1) y de estudiantes universitarios (ME) eon ‘Tabla 4.11. Correlaciones del BAI con el BDI-II en muestras. de estudiantes universitatios ‘Tabla 4.12, Correlaciones de la escala de ansiedad rasgo del STAI con el BDL-IT ‘Tabla 4.14. Congruencia factorial entre las soluciones bifactoriales del BAI eecontadas en muestra expats (oreaiones ene similares) ee ‘Tabla 4.15, Medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones ela adaptacién espafiola del BAI en funcién de yy de los grupos diagnésticos. para detectar personas con trastorno de ansiedad. de estudiantes universitarios. Figuras Figura 4.1. Curva ROC de las puntuaciones del BAI para detectar personas con trastorno de ansiedad en una muestra de estudiantes universitatios csmnnnnnnannnisneimnnal Ficha técnica Nombre del est: Imentaro de Ansedad de Beck (BAD. | es ee Adaptacionespafola: Jess San, en eslborscién con el Departamento de TeD de Peart Clinical and Tent Assessment Espa Frédérgue Val, “lena dela Guia, Ana Hernindez. Editor del adaptacionespafola: Pearson Hucacién, 2011 Apliacion: ‘Ambito de aplicacion: Tiempo de aplicacién: Objerivo: ‘Muestra de la adaptacin espaila: dos muesras de pacentes ederncs con diverss trastoraos psi colgios (= 382), dos muesiras de adultos dela pobacin. | general (N= 348) y dos muestra de estudiantes univeraios | v=720, I: manalyhojs de respuestas | sedenominan ahora «Leves», mientras que las puntiaci | previamente «Leves-moderadas». Las punt | «Moderadas», mientras que puntuaciones de | das-graves», Finalmente las puntuaciones de 2 CAPITULO 1 Bl Inventario de Ansiedad de Beck (Beck Anxiety Inventory 0 BAI: Beck, Epstein, Brown yy Steer, 1988) es una escala de 21 items que mide la gravedad de la ansiedad en adultos y adolescentes. Aaron T. Beck y sus colaboradores en el Centro pars ia Cognitiva | Center for Cognitive Therapy. CCT) del Departamento de Psiquiatria de la Facultad de | Medicina de la Universidad de Pensilvania, desarrollaron el BAI para evaluar los sinto- ‘mas de ansiedad a tltima edicién del manual estadounidense del BAI (Beck y Steer, 1993) recomienda | directrices para la puntuaci6n diferentes de las de ediciones previas. Los rangos diagn6s- | ticos ylas etiquetas descriptivas asociadas han sido revisados por el Dr. Beck basindose en su amplia experiencia con pacientes externos con trastornos de ansiedad en el Centro | para la Terapia Cognitiva en Filadelfia. Los ajustes son minimos. Las puntuaciones de 0-7 se describen como «Minimas» en lugar de «Normales». Las puntuaciones de 8-15 ‘mientras que las puntuaciones de 30-63 se describlan previamente como «Graves». | Antecedentes | Los sindromes de ansiedad y depresién representan los trastornos mentales més preva- si la ansiedad y la depre prendente que los resultados de los instrumentos disetiad& estén muy correlacionados entre 1: 10s resultados de estos estudios son equivocos. Por tant, dado que con frecuencia 6n coexisten (Clark, 198; Watson y Kendall, 1989), no es sor- ara medir la gravedad de (Beck, Epstein etal, 1988; BAI se construy6 para ‘medir los sintomas de laansiedad que apenas son compartidos con los de la depresién, tales como los sintomas que mide el inventario de Depresion de Beck revisado (BDI; Beck y Steer, 1987) tional Ansiety Check List o SAC; Beck, 1982). La ACL evalia la gravedad de Ia ansiedad en pacientes deprimidos; la PDR mide los la SAC valora la gravedad de los sintomas somaticos ‘ycognitivos de la ansiedad en general y de la ansiedad en el contexto de dos situaciones ‘specificas: (1) hablar en piiblico y (2) otra situacién generadora de ansiedad propor- cionada por el paciente. Beck, Epstein et al (1988) describen con detall ‘cuencial de construccién de la escala que se utiliz6 en el desarrollo del By basado en la aproximacién de Jackson (1970), y, por tanto, no se repetiré aqui, Beck, Epstein tal. (1988) utlizaron tna muestra de 810 pacientes externos del Centro principales resultaron en la eliminacién de 19 sintomas adicionales. Para los restantes 47 sintomas, se realizaron una serie de andlisis de ftems, y se retuvieron 37 sintomas para posteriores. Una nueva muestra de 116 pacientes externos que estaban siendo 1ados en el Centro complet6 entonces la escala de 37 tems. Los andlisis posteriores ljeron més el nimero de sintomas a 21, y la versin de 21 stems fue fnal- mente aplicada aun nuevo grupo de 160 pacientes externos. Los datos de estos pacientes se presentardn en el capitulo 3. ivas de sintomas de ansiedad que se valoran respondencia: «Nada en absoluto» (0 pun- Moderadamente; fue muy desagradable, ro podia soportarlor (3). Los 21 it ‘en una escala de 4 puntos con la siguiente tos); «Levemente; no me molesté mucho» pero podia soportarlo» (2); y «Gravementt jemton, eSensacién de calor», «Debilidad en las piernas», elncapacidad para relajarmes, «Miedo a que suceda lo peor», «Mareos o vértigos», «Pal- pitaciones o taquicardia», «Sensacién de inestabilidads, «Sensacién de estar aterroriza- estas en el abdomen», «Sensacién de (no debida al calor)» a morir», «Estar asustado», «Indigestion jrme a desmayar», «Rubor facial», y «Sudo: EI BAI mide el grado de ansiedad autoinformada. Dado que el BAI se desarrollé con pacientes externos psiquidtricos adultos, deberia usarse con precaucién con otras po- blaciones clinicas. Unos pocos adolescentes formaban parte de las muestras evaluadas tx mama (Seay Sor 1980) Ex is, haa exe tan slo neato Briicn (Dent y Salkovskis, 1986) habia proporcionado datos sobre el BAI con adultos norma- les, Por consiguiente, tanto en la primera edicién del manual estadounidense del BAL como en su tltima edicin de 1993 se afirmaba que el potencial del BAI para detectar ansiedad clinica en adultos normales requeria mis estudio, y se sugeria que el uso més apropiado para el BAI era con pacientes adultos psiquistricos de més de 17 aiios. Sin embargo, desde entonces, el BAI ha sido aplicado y validado de forma exhaustiva con otras poblaciones, tanto clnicas(p.¢)., pacientes adolescentes con trastornos psicol6gi- os, pacientes adultos y adolescentes con enfermedades médicas, pacientes geritricos) como no clinicas (adultos, adolescentes y ancianos de la poblacién general, estudiantes tuniversitarios) (vease la revisién de De Ayala, Vonderharr Carlson y Kim, 2005). Por ejemplo, la fiabilidad y validez del BAI han sido analizadas en al menos cuatro extu- dios con adolescentes hospitalizados por trastornos psicol6gicos (Jolly, Aruffo, Wherry y Livingston, 1993; Jolly, Wiesner y Wherry, 1994; Kumar, Steer, y Beck, 1993; Osman, Hoffman, Barrios, Kopper, Bretenstein y Hahn, 2002), un estudio con pacientes exter- nos adolescentes con trastomnos psicol6gicos (Steer, Kumar, Ranieri y Beck, 19 estudios con adolescentes procedentes de centros de ensefanza media (Cova, Ian, Valdivia, Bravo y Valenzuela, 2007; Osman et al, 2002) y ocho estudios con adultos dela poblacién general (Crawford, Cayley, Lovibond, Wilson y Hartley, 2011; Freeston, Ladouceur, Thibodeau, Gagnon y Rhéa Nordhagen, 2001; Osman, Barrios y Aukes, ‘Yim y Mahalingam, 2006). En consecuencia, pues, actualmente se puede afirmar que el BAL es un instrumento que se puede utilizar para medir el grado de ansiedad en adultos Ve es yyadolescentes de 13 aos de edad o mis. Aplicacion y puntuacion Jylha e Tsometsi, 2006; Marai, 2004; | Cualificaciones del examinador __ELBAI puede ser aplicado y corregido por técnicos sanitarios, pero tinicamente debe ser | utilizado e interpretado por profesionales con el entrenamiento yla experiencia clinicas | dos,y algunos pacientes con trastornos del estado de dnimo, a su vez, pueden informar | de ideacién suicida. Por consiguiente, el examinador que revise los datos del BAI debe | ser-capaz.de responder con una gama completa de intervenciones terapéuticas apropia- | das al trastorno de ansiedad de un paciente, asf como a su sintomatologia depresiva o deacon suicida, cién presenta pocas dificultades. El ambiente de evaluacién en el cual se aplica el BAI debe proporcionar al paciente la iluminacién suficiente para leer, y ser § Condiciones de ‘debe determinar de antemano si el paciente puede o no comprender el contenido de los | tems del BAL. | Aplicacién Tiempo de aplicacién ELBAI requiere entre 5 y 10 minutos para ser completado cuando es autoaplicado. La ‘aplicacién oral generalmente lleva 10 minutos, i i i ft i i : i | | lo suficientemente silencio para permitir la concentracin. Obviamente, el evaluador Autoaplicacién. Ademés de los espacios destinados a los datos sociodemogrificos de la persona evaluada y a la fecha de evaluacién, la hoja de respuesta del BAI incluye las siguientes instrucciones: ‘A continuacin encontrara una lista de sintomas frecuentes de ansiedad. Léalos atentamente e indique el grado en que se ha visto afectado por cada uno de ellos durante la ultima semana, incluido el dia de hoy, marcando una X en el espacio correspondiente de la columna de cada sintoma, Aplicacién oral. Si cl evaluador considera que la persona evaluada necesita ayuda para completar el BAI, deberian utilizarse las siguientes instrucciones: le molesté nada en absoluto, le molesté levemente, le © le molesté gravemente durante la ultima semana, incluye ahora mismo. «Levementer significa que el sintoma no le molesté mucho; amoderadamente> significa que el sintoma le molest mucho; y agravemente» significa que casi no podia soportaro. Después de dar estas instrucciones, se Ie entrega una copia del BAI a la persona evalua- day se le dice: «Aqui tiene una copia para usted, de manera que pueda seguir lo que le ‘voy leyendoo. Algunas veces la persona evaluada tomaré a iniciativa, leré los sintomas antes que el evaluador,y describirs cudinto le molest6 cada tno de los sintomas. Si es ne- 23) — ‘nueva muestra de pacientes externos con diagndsico de trastorno de ansiedadsegin DSMCIII (dscrtaen el apartado «Misestras clinicasy), Para estas cinco submuestrs, las ‘magnitudes de las corzelaciones coregidasitem-totl fueron signifcativas mis alld del nivel d.05, para pruchas unilaterals, incluso tras plicarlacorrecein de Bonferroni. fubls 9.2, Medias, desviaciones tipicas, correlaciones corregidas item-total y Sabilidad para la muestra clinica del BAL. Muestra de pacientes externos con i peaiasetsesaic z ideran cinco tipos de validez para el BAI: de contenido, concurrent, de cons- discriminant y factorial como directrices para el diagnéstico en particular aquellos sintomas propu de ansiedad generalizada. tan muy relacionadas por tanto, que el BAT egistro Semanal de Ansiedad y De; (Weekly Record of Anxiety and Depression 0 WRAD: Barlow y Cerny, 1988). En resumen, las magnitudes de los coeficientes de correlacién que se muestran en sustancialmente, con otras medidas aceptadas tanto de la ansiedad autoinformada como de la ansedad valorada por un dlinieo. En el estudio de Fydrich etal. (1990), el BAI correlacion6 significativamente con el BDI (F=.50, p<.001) ¥ con la valoraci6n media de depresion durante 7 dias (r= .38, p <.01) obte Beck, Epstein etal. (1988). yy Salkovskis (1986) mostraron correla- < 001) y com el Inventario Obsesivo- En su estudio con una muestra no clinica, D ciones significativas del Compulsivo de Mads sony Rachman, 1977) 'y como se muestra en la tabla 3.3. Ya que la obsesién-compulsién -onstructo psicopatolégico relacionado con Ia ansiedad, se cesperaria que las medidas de este constructo correlacionaran mucho con el BAI. Como la tabla 3.3 muestra, el BAI no correlacioné significativamente con la desespe- por la BHS (Beck y Steer, 1988); Ja BHS mide actitudes negativas hacia el futuro, las cuales son consistentes con la depresién, pero no con la ansiedad (Beck, 1967; Beck y Emery, 1985), ‘Aunque el BAI no fue disefiado para discriminar diferentes diagndsticos psiquidtricos, Beck et al. (1988) pusieron a prucba la capacidad del instrumento para discriminar di- ferentes combinaciones de trastornos mentales primarios y secundarios. Estos autores indicaron un solapamiento solo moderado entre las puntuaciones del BAI de un grupo con un trastorno primario de ansieda tun trastorno secundario de depresién) imario de depresién (y sin trastorno. (n= 82) oscilaban entre 2 y 58 10 de depresién (n = 30) variaban entre 1 y 31 (mediana = 13). Aproximadamente el 25% del grupo de ansiedad tenian puntuaciones més altas que las puntuaciones més altas del grupo de depresién. Las medias y las desviaciones tipicas para las puntuaciones totales del BAI para los cinco segin el DSM-IILR se presentan en la tabla 3.4 (véase_ tipos de trastomos de ansiet también la tabla 32). Un ani sexo ¥ la edad, indicaba que trastorno de ansiedad [F(4, 3 indicaban que los pacientes: cativamente (p <.05) més ansiedad que aquellos con trastornos de ansiedad generalizad: 0 fobia social Las puntuaciones medias del BAI de los pacientes con trastornos obsesivo- 108 de angustia, con o sin agorafobia, fueron comparables, como también lo eran los de los pacientes con trastornos de ansiedad generalizada y fobia social. la con el WRAD. Esta tiltima correlacién fue comparable a la informada por _ ional-Compulsive Inventory 0 MOC; Hodg- desviaciones tipicas de las puntuaciones totales del BAT en los de ansiedad segin el DSM-I1-R 220 “astra de angus con agora amt “astro de angst sinagoratbia 8 281 1346 Foes “an st Tsun abies conpulivo 26 7169 na “sora de siedad generac » 198 308 Finalmente, las tres muestras inglesas no cl (1986) tenfan las siguientes puntuaciones medias en el BAI: los 65 estudiantes univer sitaros, 1.08 (DT = 9.10}; los 142 estudiantes médicos, 8.89 (DT = 7.30), ylos 36 que no eran estudiantes, 7.78 (DT = 5.65). Estos valores medios son aproximadamente la ritad de los desritos por Fydrich etal. (1990) yen est capitulo para los pacientes con trastornos de ansiedad. icas estudiadas por Dent y Salkovskis torial de factores principales con rotacién promas, Beck etal (1988) encontraron que el BAI prodiucia dos dimensiones muy correlacionadas (r = 56, p <.001) ‘en su muestra diagndsticamente mixta de 160 pacientes externos. El primer factor contenia s{ntomas tales como shormigueos,esensacion de calor, «temblor generalizado» y «sudo- racién», y representaba predominantemente los aspectos somiticos de la ansiedad; mien ‘ras que el segundo factor consista de sintomas tales como «miedo a que suceda lo peor, -ssensaci6n de estar aterrorizada» y «miedo a perder el control», y representaba tanto aspec- {05 subjetivos como relacionados con el pénico o la angustia dela ansiedad. Se realizé un aniliss centroide de conglomerados de la matriz.de covarianzas parciales de los 21 tems "del BA, cone sexo yla edad controlados, paralos 393 pacientes exte rastornos de las 3.23.5). Se encontraron cuatro conglomerados que refljaben subjetivos, de pdnico y autonémicos dela ansiedad autoinfor- jeder el control» y westar asustados 3s de ansiedad. Bl tercer conglomerado s | Sintomas de «palpitaciones», «sensacion de ahogo», «dificultad para respirar» y «miedo a "ori, Estos sntomas seconsideraron tipcos de ls que experimentaa los pacientes di rrantelas crisis de angustia o ataques de pénico, y, por consiguiente, componen el con ién», erubor facial» y «sudoracién>. El conglomerado de sintomas suger staba describiendo primariamente aspectos autonémicos de ansiedad, Las intercorrelaciones de los cuatro conglomerados se presentan también en la tabla 3.5 junto con los coeficientes a para cada subescala en Ia diagonal de la matriz triangular de| correlaciones entre los conglomerados fueron signifiativas més las magnitudes de los coeficientes a fueron adecuadas, dado ‘tro pacientes con agorafobia sin crisis de angustia y dos con trastornos por estr ‘traumitico, los pacientes con estos trastornos fueron combinados con los pacient trastornos de ansiedad no especificados para los objetivos de estos anilisis estadi jn agorafobia fue més alta (p <.01 Ja media de las puntuaciones de la subescala de pénico de los pacientes con trastorné ‘La puntuacién media de la subescala subjetiva de los pacientes con trastorno de angustia Nuevos estudios tendrin que abordar si las magnitudes de las relaciones del BAL con el sin agorafbia fue més alta (p " soa Sibje._ #10 la edad merecen o.no el uso de valores normativosseparados para el BAL en po- tuacién media de la subescala subjetiva de los pacientes con fobia simple ss baja (p <.01) que las puntuaciones medias de los pacientes con trastornos de angustia_ficas. y posiblemente con otras caracteri on agorafobia trasiorno obsesivo-compulsivo y de ansiedad generalizada, letrastomo de ansiedad segin el DSM-III ‘Aunque los andlisis de los perfiles de as subescalas de : cesita més investigacién para establecer Ia estabilidad y fabilidad de los conglomerados|_ ppara diversas poblaciones linicas. : ©. Medias y desviaciones tipicas de las subescalas del BAI por tipo de 0 de ansiedad ansiedad autoinformada mis grave que los varones. Respecto a la edad, la correlacién canénica entre el con que los pacientes mis mayores. » CAPITULO 4 Adaptacion espafola ee | Un eso publicado en el 2009 realizado a partir dela base de datos bibliogréicos PsycINFO, identificaba el BAI como el instrumento de evaluacién de la ansiedad més “utilizado en la investigacion psicol6gica (Piotrowski y Gellant, 2009), avanzando desde =e en que lo situaba un estudio similar publicado diez afios antes (Pio- ihiz y Fernandez- 2010), y cuyos ftems tan solo reflejan el 17.4% de los sintomas especificos de ‘dinica. porcentaje de sintomas especificos de ansiedad que cubre el BAI parece ms las ventajas précticas de poseer un instrumento tan breve como el B: evaluacién continuada del progreso terapéutico de los instrumentos de aplicacién y correccién répidas y faci para la tes, es deseable contar con. Por otro lado, en Espafa, en los dtimos afos, el BAT también ha ido ganando popula dad como instrumento para evaluar la ansiedad tanto en investigacién bisica y aplicada, como en la practica clinica. De hecho, una busqueda en PsycINFO, realizada en abril del 2011, localiz6 43 estudios espafioles que habian utilizado el BAI para medir la ansiedad. Debido alas caractersticas positivas del BAL anteriormente mencionadas, un grupo de investigacién de la Universidad Complutense de Madrid (U por el profesor Sanz, inicié diversos trabajos de investgacion para la valid if en Espatia (Sanz y Navarro, 2003: Magin, Sanz y Garcia-Vera, 2008; Sanz, Garcia-Vera ‘y Fortin, 2011), trabajos que culminan con la adaptacién espatiola del inventario que se_ presenta en este manual | | t El desarrollo de la traducctén espafiola del BAI se realizé en varias etapas,utilizando va- -ciones y traductores y tras levar a cabo un estudio piloto de comprensibilidad trucciones ¢ items y de su faclidad de aph i Se partis de dos traduccion exstentes (Echebura, 1999; Comeche, Diaz y Vallejo, 1995), ente las cuales apenas exstian discepancias, Tas consular ess traduccones y_ compart con avert original dos pogo eee epecainosen cr po de la prcologa clinica y con buenos conocimientos del inglés realizaron a su ver sends raducciones del BAT al expafl, las cules ampoco mostrar csi discrepancias entre ani con ls ds traducciones anteriores Estos dos psicdlogos discutiron las di: crepancias entre las cuatro traducciones y obtavieron una traduccin tnica al espafl cuya comprensbilidad y aplicabilidad fe evaluada posteriormenteen un estudio pilota, En este esto piloto se aplicé de forma individual las traducciones espafiolas del BAL Y del Inventario de Depresin de Beck-II, (Beck, Steer y Brown, 2011) 10 varones y 10) ‘mujeres de la poblacién general que no habian cursado 0 no estaban cursando estudios universtarios y que tenian diferentes edades (10% mayores de 65 afios, 25% entre 45._ y 65 afios, 45% entre 25 y 44 afios, y 20% entre 20 y 24 aos), pidiéndoles que descri-| bieran las dificultades de comprensién o cumplimentacién que encontraran tanto en instrucciones como en cada uno de los items de los dos instrumentos. A tenor de comentarios obtenidos sobre el BAI en ese estudio piloto, se realizé un cambio en instrucciones de la traduccién espafiola. Inicialmente, las instrucciones de la traduccién espafiola preguntaban, como en la versién original, por los sintomas experimentados _utilizaron dos muestras de pacientes externos con diversos trastornos psic “lizando 392 pacientes), dos muestras de adultos de la poblacién general (tot «durante la tltima semana, incluido el dia de hoy». Sin embargo, algunos participan- 465 de estudio piloto manifestaron dudas sobre si debian contestar a los items del BAL Fefiriéndose a cémo se habjan sentido durante la ultima semana o refiriéndose a c6mo se sentian también durante el dia de la evaluacién, incluido el mismo momento en que ‘estaban completando el inventario, ya que dichos participantes informaban de que en ‘ese momento se sentfan algo nervios0s con la evaluacién. Parecia como sila aclaraci6n sincluido el dia de hoy» hubiera inducido a algunos participantes a centrarse excesiva- ‘mente en sus sensaciones y emociones durante la propia situacin de evaluacién, Puesto -que el objetivo del BAI no es la medicién de algsin tipo de ansiedad reactiva ala situacién de evaluacion, sino la medicion de respuestas o sintomas de ansiedad mas estables, se decidi6suprimir esa aclaracion de ls instrueciones. Esta traducci6n espaiola fue la utilizada y analizada psicométricamente en los estudios de investigaci6n (Sanz y Navarro, 2003, Magan etal, 2008 y Sanz et al, 2011). Esta tra- ‘duccién ha sido la utilizada y analizada en las muestras espafiolas de pacientes externos, (MPEI y MPE2), en las muestras de adultos de la poblacién general (MPG1 y MPG2) yen las muestras de estudiantes universitarios (MEI y ME2) que se presentan en este ‘manual, salvo por dos pequefios cambios que afectan a les muestras MPE2, MPG2 y ‘ME2, En primer lugar, para incrementar la posibilidad de comparar los resultados que se obtengan con la adaptacién espafiola del BAI con los obtenidos internacionaimen- fe, en esas tres muestras se volvis a introducir Ia acaracién «incluido el dia de hoy», En este sentido, es importante serialar que en estas tres muestras no se ha detectado el problema que motivé la supresién de dicha aclaracién, En segundo lugar, tras constatar ue el item erubor facial» habia mostrado indices psicométricos de fiabilidad y validez ‘cuestionables en la primera muestra de adultos de la poblacién general (MPG1), cuando tales indices habian sido aceptables en la primera muestra de estudiantes universitarios (MED), se supuso que tales problemas de baja fabilidad y validez quiz podrian deberse a dificultades en la comprensién de la expresién rubor facia, en especial en algunas Personas con menor nivel educativo, y se planted la posibilidad de que quiza tales di- ficaltades podrian resolverse utlizando otras expresiones sinénimas y més frecuentes, ‘amo, por ejemplo, sonrojarse o ponerse colorado, Por tanto, en as tltimas tres muestras (MPE2, MPG2 y ME2), se decidié incluir en el item erubor facial» un paréntesis aclara- ‘orio con las expresionesalternativas supuestamente mas comprensibles, de manera que dicho item reza: «Rubor facial (sonojarse, ponerse colorado)» Muestras Para investigar las caracteristicas psicométricas de Ia adaptacién espafi personas) y dos muestras de estudiantes universitarios(totalizando 727 estudiantes). __aralos problemas concretos de los pacientes o como parte del protocolo de evaluacién clinica habitual Por ejemplo, al 95.4% d de pacientes externos con trastomos psicol6 (63.8% mujeres), atendidos entre junio del 2006 y nica es un centro sanitario que ofrece tratamiento: _grupal) tanto a la comunidad universitaria como: ‘en cuanto ala edad y el sexo de . los participantes se encontraba entre 18 y 78 aos, con una media de 37.8 afios (DT = 16.2). "Ta segunda muestra de adultos de la poblacin general espaicla (MPG2) estaba com- ‘puesta por 99 personas (51.5 % mujeres) reclutadas para participar en una im sobre depresién y ansiedad en varias ciudades de diferentes zonas de Espaiia y segiin 1unos criterio: lejaban la di 3 encontraba entre 18 y 79 afios, con una media de 38.9 afios (DT = fueron evaluados siguiendo los criterios diagndsticos del DSM-IV (64.8 %) ode: 2 %). F138 8% de los pacientes tenian un diagndstico principal de trastorno_ fagorafobia, 4.7% de trastorno obsesivo-compulsivo, de fobia social, 1.2% de trastomno por estrés postraumitico. dad no especificado), el 34.1 % de trastorno adaptativo, el 21.2% de trastorno depresivo, (15.3 % de trastorno depresivo mayor y 5.9% de trastorno distimico) no de la personalidad y el 48 % restante de otros trastornos o problemas psicologi sel sury€123.2% del este. La edad dels participantes se encontraba ent _ con una media de 43.5 afios (DT = 16.6). _ A pesar de que los procedimientos utilizados para la seleccién de partici: -poblacion general no permitian la obtenci6n de muestras aleator _demogrifica de la segunda muestra (MPG2) en cuanto a las variables sexo y edad no _resulté diferente de forma estadisticam del perfil demogréfico dela po- lac de Espaiia [x" (7, N= 33999942) = 0.56, p = 999; véase la tabla 4.1). En el caso Ja primera muestra (MPG}), su estratificacién demogréfica en cuanto a las variables Para seleccionar las dos muestras de pacientes, el tinico criterio de exclusién que se uti liz6 fue la existencia de dificultades intelectuales o lingiiisticas para completar el ycasiones a lo largo de la terapia, solo se analizaron los inicial realizada individualmente por un psicélogo clinico en el momento de|_ al centro y durante la cual, ademds, se aplicaron otros instrumentos especificos Tas las personas dels muestra fmaron una hoa de consetiieno nfoado tras de estudiantes universitarios de Expresion de Ira Estado-Rasgo-2 (State-Trait 9; Spielberger, Miguel Tobal, Casado y Cano Vin- ida muestra (MPG2), el BAI se aplicé tnicame Ia fibilidad de consistencia interna de las puntuaciones dea adaptacién espa- yImediante el calculo del coeficiente a de Cronk en eonsideraae excelentes (2.85) segin los crterios propuestos por Preto y 2000 par vvalorarlos indices de consistencia interna. Bie cide ets ciortes faccon inidares Los cts: gen ‘mayoritariamente pacientes estadounidenses,yelcoefcente a medio (coeficiente a de Cronbach) de las ponderado por el niimero de participantes de cada estudio es muy similar a los coef cientes hallados para la adaptacién espafiola (92 frente a 90 y .92; véase la tabla 4 Igualmente, en estudios previos se aplicé el BAI a 5009 adultos de la poblacién gene de diversos paises (EE. UU,, Canadé, Australia, Finlandia, Fiyi, Noruega, México y le India) y el coeficiente a medio ponderado se sitia justo en la mitad del rango de los ‘coeficientes hallados para la adaptacién espafiola (89 frente a 85 y .93; véase la tabla 4.4). Finalmente, el coeficiente a medio ponderado para los 3468 estudiantes univer tarios de BE. UU, Australia, Noruega, Italia e Islandia evaluados en estudios anteriores es también semejante a los coefcientes hallados para la adaptacién espafiola (90 frente 2.88; véasela tabla 4.5). medio de 92 con muestras de pacientes con trastornos psicolégicos (29 estos) de con muestras sin pacientes con trastornos pricoldgicos y sin estudiantes univers (11 estudios), y de 89 con muestras de estudiantes universitarios (12 estudios). ‘Como cabria esperar las pequetas diferencias en las instrucciones y en el item «Rub facial» entre la adaptacién espavila del BAI y la versién espafiolautlizada en los est dios iniciales de investigacién no parectan tener ningin impacto relevante en los indi de consistencia interna del instrumento. Efectivamente, como puede observarse en adultos dela poblacin general, los coefcientes a fuera diferentes (85 frente a 93), pero en ambos casos estaban por encima de estindar de indice de consistencia interna excelente (2.85; Prieto y Mufi, 2000). La tabla 4.6 presenta, para las muestras de pacientes externos, las medias, des ‘ipicas y las correlaciones corregidas item-total de los 21 items del BAL, cor. ‘que pueden considerarse indices de consistencia interna de dichos items. Las 48 proporcionan esos mismos estadisticos para las muestras de adultos de la pol general y de estudiantes universtarios,respectivamente ‘Todas las correlacionescorregidas item-total de los 21 items del BAI para las dos mus tras de pacientes externos con trastornos psicolégicos (tabla 4.6) fueron estadisticamen te significaivas con p <.05 (prueba bilateral), incluso después de que se utlizara correcci6n de Bonferroni (a/2I = p <.002) para controlar la tasa de error global en ‘muestra, De hecho, todas laciones corregidas item-total de los para las dos muestras de pacientes fueron superiores al minimo de .30 pr Nunnally y Bernstein (1995) para los indiees de consistencia interna ‘gual manera, todas las correlaciones coregids item- total de los 21 items cinco correlaciones en la MPG2. Tambié ‘otal para las dos muestras de estudiantes uni Bonferroni (p <.002), con la excepcién del item «Rubor facial» en la ME2. PRT ‘Medias (M), desviaciones tipicas (DT) y correlaciones corregidas item- oblaci ost on 60 039078 ss os? og 51040078 de las puntuaciones totales del BAT con las puntuaciones de otros ins- iden depresién o ira permiten obtener indices de valide2 discriminante espafiola del BAL discriminacidn frente ala depresin, a.293 pacientes de la MPE1 y a todos “1a MPE2 se les aplicé el BDI-I y, como puede observarse en la tabla 4.9, {que el BAI correlacionaba de forma positiva, estadisticamente significativa levada con esa medida de depresiOn, con coeficientes de correlaciOn iguales ectivamente. Estos dos coeficientes de correlacin signficativos y gran- des con el BDI-II obtenidos en ambas muestras de pacientes fueron consistentes con. {que se hallaron en las muestras espafolas de poblacién general y de estudiantes univer. sitarios. En la MPG1 se hall6 un coeficiente de correlaciGn .63, significativo con p <.001 tos de los items del BAI y del BDI-II en tres muestras: 293 pacientes -reflejaron claramente, en todas las muestras, la existencia de un factor ‘otro de ansiedad los cuales quedaban nitidamente definidos por los correspondientes instrumentos aunque correlacionaran entre si de forma 62 y.61 para pacientes, poblacién general y estudiantes universitaris, pueden deberse mds ala relacién entre los constructos de ansiedad y de~ ‘un problema de falta de validez discriminante de los instrumentos. dado que otras medidas de ansiedad y depresién también ‘vadamente tanto en pacientes con trastornos psicol6gicos instrumentos existentes para evaluar la ansiedad. Para responder a la primera pregunta, se pueden analizar factorialmente los it BALy del BDI-I a fin de comprobar si dichos items definen dos factores dstintos. la tabla 4.10 se presentan las matrices de configuracién resultantes de realizar and ® ‘abla 110, Amdlisis factorial conjunto de os items del BAL y del BDI-TI en muestrasespaiiolas de pacientes externos con trastornos psicoldgicos (MPEI), de adultos dela poblactn gen 1 Homigao o entaciiento 2 Seaind 3. Debi ena piemas 4. lncapads pra ebjame 5: Meda aque sued pear 6. Maras otis 1. Paptacones ota 1. = 11, Sesacon de ahogo 12 Tenblr de manos 12. Tenblr gneraiado 14. Mid a pdr 15. Dieta para respon 16. Miedo ame 17. Etc nado x 18. Ides moles abomial Ce oe 3 7 Tae 0 s = 3 t tit n 7 n : a g 15 da deen st Sao hie 5 a t 16 canis en ade sto a = “4 : 31 : “Ta 6 : sua 50 3 18 conser oe 3 2s “ a E 18d doc 8 c n z *° : condos 9 E : a 21, entre 2 2a Mota: Se presenta as maces de confiquracén tras rtaciénobcua prom cde ds faces extodos meat ees pipes de cca mates, ose nutans satracones factories < Bons ques stracones tones = 405 mista nmi el test especifico mis wtilizado para la fufiz y Fernénder-Hermida, 2010) y también ‘media ponderada de .66 entre la escala de 8.44, p <_001), Por otro lado, tomando estos puede afirmar que las dos coreaciones entre la adapta- 1 BAL yla del BDI- {0 del STAI con 58 y .56 frente a 66). De hecho, esta sitima diferencia fue sgaificativa para a primera muestra de estudiantes universitarios expatioles (z = 2.96, ‘con p=.008),y tendia ala significacin en el caso dela segunda (e = 1.96, con p =.058). universitarios ‘Adaptacion espafola MEI PE sna es tice ua 12. Correlaciones de la escala de ansiedad rasgo del STAI con el BDI-II en. -muestras de estudiantes universitarios Finalmente, los 249 adultos de la MP1 también completaron la escala de ira rasgo del STAXI-2, por lo que también se pndo examinar la corr ntre la adaptacién espa- ‘ola del BAL y esa medida de ira. El coeficiente de correlacién alcanz6 un valor de 32 aunque el mismo fue estadisticamente significativo con p < .0O1, su magnitud puede considerarse moderada en funcin de los valores convencionales de Cohen (1988) para Ios tamafios del efecto de los coeficientes de correlacién, por lo que, dadas las estrechas relaciones entre los constructos de ansiedad e ira (Suls y Bunde, 2005), es un hallazgo que apoya la validez discriminante dela adaptacién espafiola del BAL. De hecho, un an- lisis factorial conjunto de los items dela adaptacién espatiola del BAI y de la escala de ira rasgo del STAXI-2 com las respuestas de la muestra de adultos dela poblacin general antes mencionada revel la existencia de un factor de ansiedad y de otro de ra rasgo que, aunque correlacionaban entre si de forma moderada, quedaban claramente definidos ppor los items de sus respectivos instruments (véase Magin et al, 2008) Ja literatura cientifica previa (Beck et al, 1988; Hewitt y Norton, 1993; Steer, Rissmiller, Ranieri y Beck, 1993), para analizar la validez factorial dela adaptacién, ‘espafiola del BAI, se realizaron anilisisfactoriales de ejes principales sobre la matriz de comrelaciones de sus 21 items obtenida, en primer lugar, a partir de las respuestas de la primera muestra de pacientes externos con trastornos psicoldgicos (MPEI; N = 307), ‘ya que tanto el test de Kaiser-Meyer-Olkin de adecuacién muestral (KMO = .90) como la prueba de esfericidad de Bartlett (\* = 2530.91, p < .001) indicaban que el modelo factorial era adecuado para los datos de esa muestra. Como criterio para determinar el © de factores, se utiliz6 principalmente, junto con el criterio de la plausibilidad. psicolégica de las soluciones factoriales obtenidas, el test de minima eorrelacin parcial promediada de Velicer (MAP), ya que los estudios de simulacién muestran que el MAP 8 uno de los mejores métodos para evaluar la dimensionalidad de una matriz de datos (Zwick y Velicer, 1986). muestra de pacientes externos, el test de MAP de Velicer indicé una solucion al para la adaptacin espafiola del BALy, de hecho, aunque la extracci6n inicial arojé cinco factores con valores propios mayores que und, a partir dels dos primeros Factores, que explicaban un 35.1 % yun 8.7 % de varianga, respectivamente, la varianza explicada por los restantesfactores era muy pequetia y tendia a disminuir de manera $6, 54%, 4.9%, 4.2%, 3.7% y 3.4%, para los restantes seis factores), de forma que un andlisis visual del gréfico de sedimentacién (scree test) de Cate sugeria Jaexistencia de uno 0 dos factores de ansiedad (los valores propios delos ocho primeros factores fueron, respectivamente, 7.4, 18, 3, 11, 10,0388, 0.78:y072). as saturaciones factoriales para la solucién bifactorial, tras la rotacién oblicua promax de los dos factores extraidos, se presentan en la tabla 4.13, en la cual se puede observar aque los dos factores se correspondian con un factor somatico y otro alectivo-cognitivo. primer factor quedaba definido porlos siguientes 10 {tems del BAT que presentaban saturaciones significativas (2 40) en ese factor y saturaciones desprecia- 25) en el segundo: emareos o vértigos»,«indigestin o molestias abdominales», adebilidad en las piernase, «sensaci6n de desmayarse», «sudoracién, «dificultad para respirar», «sensacién de calor, «temblor de manos», shormigueo o entumecimiento» yy arbor facials, y por los siguientes tres items del BAI que también presentaban satu pero menores de 32 en el segundo wemblor generalizadov. Todos estos ‘tems reflejaban sintomas ansi estaba configurado por los siguientes cinco items que presentaban saturaciones signifi- cativas (2 40) en dicho factor y despreciables (< .25) en el primero: «estar asustado», amiedo a que suceda lo peor», «sensacién de estar aterrorizado», «miedo a perder el control» y «miedo a morir», y por el siguiente item que también presentaba una satura cign significativa (2 40) en «nerviosismo». Todos estos items expresaban sintomas netamente afectivos-cognitivos de la ansiedad. Esta solucin bifectorial es consistente con los resultados de varios estu- dios factoriales previos que en muestras de pacientes con trastornos psicolégicos habian dobtenido una solucién bifactorial con un factor somético y otro afectivo-cognitivo (Beck etal, 1988; Hewitt y Norton, 1993; Steer, Rissmiller, Ranieri y Beck, 1993). Por otro lado, tal y como ocurria en esos estudios previos, los dos factores, el somatico yl afectivo-cognitivo, se mostraban en la muestra de pacientes ‘orrelacionados entre si (r= factor en el BAL que subyaciera: ‘una solucién unifactorial, que re ‘ademés por el hecho de que todos 3s del BAL, con a tinica excepcién del item 20, saturaban més de 40 cuando solo se extraia un tinico factor mediante el andlisis de ejes principales (véase la tabla 4.13). anifestaba, en la muestra de pacien- adecuados de plausibilidad, una solucién de dos factores altamente correlacionados y otra unifactorial, Estos resultados, sin embargo, no tienen por qué ser contradictorios, puesto que reflejarian que el BAI mide una dimenstén general (0 factor comin de se- ‘gundo arden) de ansiedad que estaria compuesta por dos dimensiones sintomsticas (0 dos factores especificos de primer orden) altamente relacionadas, una somética y otra afectivo-cognitiva. ara determinar en qué medida la configuracin factorial de la adaptacién espafola del BAl en la muestra de pacientes externos se correspondia con la que pudiera tener en las dos muestras no clinicas, es decir, la muestra de adultos de la poblacién general (MPG1;

También podría gustarte