Está en la página 1de 18
"SNGRESO DE LAREP FATS ARIZ W 2 4/2022-CR 1¢, Alejandro Enrique Cavero Alva, miembro del Proyecto de Ley N°. El Congresista de la Repiiblica que sus Grupo Parlamentario Avanza Pais, en ejercicio de la facultad de iniciativa legistativa $ contenida en el articulo 107° de la Constitucién Politica del Perit y desarrollado por los op faticulos 75° y 76° del Reglamento del Congreso presenta el siguiente: CALIDAD EDUCATIVA NACIONAL, “Articulo 1.- Objeto dela Ley La presente ley tiene por objeto brindar instrumentos que permitan a los estudiantes escolares tener una mejor calidad educativa y.a su vez, dotar al Estado de mecanismos més solidos para atender la demanda edueativa nacional por medio de una colaboracién mas estrecha con el sector privado. Articulo 2.- Vouchers educativos Créanse los vouchers educativos, documento que otorga a los padres de familia 0 tutores el Ministerio de Educacién a través de la UGEL correspondiente, por un monto determinado anualmente mediante Decreto Supremo y que corresponde al costo unitario promedio anual de un alumno en el sistema educativo piblico en la jurisdiccién de dicha UGEL. Los vouchers educativos son utilizados como medio de pago de las pensiones iinicamente en escuelas privadas que se encuentren previamente inseritas en el Registro de Colegios Elegibles para el Pago de Pensiones con el Sistema de Vouchers. Es posible utilizar los vouchers educativos en escuelas privadas con una pensién superior a ka del monto del voucher, siempre que los padres de familia o tutores de los alumnos se comprometan al pago de la diferencia, Articulo 3.- Registro de Colegios Elegibles para el Pago de Pensiones con el Sistema de Vouchers Créase el Registro de Colegios Elegibles para cl Pago de Pensiones con el Sistema de Vouchers, que depende del Ministerio de Educacién y que contiene la relacién actualizada de los colegios privados elegibles para cl pago de pensiones por este mecanismo. a nivel nacional. El registro serd actualizado anualmente hasta el 30 de noviembre de cacla aio, a fin de ratificar, incluir 0 climinar las escuelas privadas que seran elegibles para el si Extraordinariamente, el Ministerio de Educacién podri ineluir escuelas privadas adicionales en el registro en cualquier momento del aito, con el fin de suplir la carencia de ser educativos piiblicos en el caso de una situacién excepcional. Articulo 4.- De las eseuelas privadas elegibles ywww.congreso,gob.pe acavero@conareso.gob.pe ocherres @conareso.aob oe Av. Abaneay Cor 1 Oficina 195 Centr fon lo de Li CAVERO ALVA ALEJANDRO ENRIQUE Deen we gua Je Pueden ser inscritas en el Registro de Colegios Elegibles para el Pago de Pensiones con el Sistema de Vouchers las escuelas privadas que cumplan con los siguientes requi a) Contar con autorizacién del Ministerio de Educacién para su funcionamiento como: escuela de Educaci6n Basica Regular. b) Contar con Liceneia de Funcionamiento vigente, ©) Haber aprobado la inspeceién de Defensa Civil sin observaciones y contar con el certificado correspondiente. 4) Tener no menos de cinco (5) afios de funcionamiento como escuela de Educacién Basica Regular. ¢) Offecer todos los niveles de Educacién Bi secundaria, ica Regular; nivel preescolar, primaria y 1) Tener una pensidn maxima anual determinada por el Ministerio de Educacién por todo concepto, Este monto puede ser actualizado mediante Decreto Supremo. g) Mantener la pensién sefialada durante el transcurso de todo el aio académico. h) Ofrecer al menos dos (2) materias adicionales al curriculo escolar, preferentemente en arte, miisica, tecnologia 0 deporte i) Contar con un drea adecuada para la prictica de actividades al aire libre. 3) Contar con cualquiera de las certificaciones previstas en el Reglamento de la presente ley, Articulo 5.- De los beneficiarios Son beueficiarios de los vouchers educativos los alumnos que hayan sido admitides en una escuela privada legible y cuyos padres firmen el compromiso de garantizar los estudios de sus hijos a tiempo completo, de conocer todas las condiciones de matricula y comportamiento, y cumplir con todas sus obligaciones ante la escuela privada en la que hayan sido aceptados, incluyendo el pago del remanente de la pensidn, de ser el caso. No pueden ser beneficiarios de los vouchers educativos los alumnos que, habiendo sido beneficiarios del sistema, no hayan aprobado cl aio lective. Articulo 6.- Funcionamiento del Sistema de Vouchers Educativos El Ministerio de Educacién determinaré la cantidad de vouchers educativos disponibles y los lugares en los que seran entregados para cada aiio escolar hasta el 31 de octubre del aio calendario anterior. Asimismo, pueden ser entregados en cualquier momento del afio escolar en caso excepcional, determinado por el Ministerio de Educaci yw. conarese.qob.pe Av. Abancay 261 ~ Oficina 108 Geniral Telefo.nicu: 214.77°7 aeavero@congreso.gob.pe fread ca L Aneno: 11a er eednneeen eet Oe. RON POOH NA w.\OU) CONGRESO REPUBLICA Los vouchers educativos se entregarin considerando la necesidad 0 conveniencia de los alumnos, por distancia o dificultad de acceso, asi como Ia falta de infraestructura y daiios ‘causados por fendmenos naturales, entre otras consideraciones. Los padres o tutores de los alumnos que deseen hacer uso de los vouchers educativos, pueden solicitarlos a la UGEL correspondiente, siempre y cuando los alumnos hayan sido aceptados previamente en un colegio privado elegible. La UGEL, luego de verificar los datos del alumno, la elegibilidad de la escuela privada seleccionada, los documentos que acrediten que el alumno haya sido aceptado en el colegio y la recepcién de todos los documentos solicitados a los padres o tutores, procederi a entregar cl voucher educativo en un plazo no mayor a 10 dias hibiles desde que se solicité. Articulo 7.- Convenios de colaboracién educativa Autorizase al Ministerio de Educacién para celebrar convenios de colaboracién con entidades privadas educativas a fin de que presten servicios educativos a alumnos del sistema pitblico de educacién. Los convenios son de dos tipos: ) La prestacién del servicio en una escuela ya existente, 0 b) Laconstruccién de infraestructura y prestacién del servicio educativo. En ambos casos, es requisito que la escuela preste servicios exclusivos al Estado, durante la vigencia del convenio y que demuestre su conocimiento y experiencia en la prestacion de servicios educativos. Los profesores que prestan servicios en las entidades educativas estin sujetos al régimen laboral privado y no mantienen ninguna relacién laboral con el Estado, La misma situacién aplica para los empleados administrativos y aquéllos que desarrollen cualquier otra actividad. Los convenios pueden tener una duracién de 5 ais si son para la prestacién de servicios y de 15 afios si son para la construccién de infraestructura y prestacién del servicio educativo. este titimo caso, la infraestructura pasard a ser propiedad del Estado una vez, vencido el plazo del convenio; sin embargo, vencido el plazo, se podra celebrar un convenio de prestacién de En La eleccién de la entidad con la que se celebra el convenio debe realizarse mediante concurso piiblico y conforme a las normas vigentes sobre contratacién del Estado. ademas de prever la supervisi6n y fiscalizacién del Ministerio de Educacién. El Reglamento puede establecer otros requisitos y condiciones. Articulo 8.- Reglamento yaww.conareso.qob.pe = acavero@congreso.qob.pe ocherras @conareso.aob.ne ry 281 Oficina 105 © jo dle Lima ONGRISO ween 2 vvhombres REPUBLICA Sob: ran. fon, Dentro de los 60 dias calendario de promulgada la presente norma, el Ministerio de Educacién emitiri el Reglamento correspondiente, bajo responsabilidad personal del Ministro de Educacién, Disposicién Complementaria Unica.- La presente Ley entrard en vigencia el 01 de enero del afio 2023. Lima, | de septiembre de 2022 LO —Asuatate wl CIC Avoviac FOr oval wcll Ay one Wwe wwi.congreso.aob.pe rns neay 251 Oficina 195 Central Telefonicu: 311-7757 peaverod-congrese.dob.De fercace © Anexo: T1b4 ‘tenharneaiicencrent.atie.ie NID Loy VAZ W181) CONGRESO REPUBLICA EXPOSICION DE MOTIVOS 1. MARCO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO La Declaracién Universal de los Derechos Humanos, en su articulo 26°, reconoce el derecho @ la educacién como parte del conjunto de derechos fundamentales. De esta forma, sei textualmente que “toda persona tiene derecho a la educacién, La educaci n debe ser gratt al menos en lo concerniente a fa instruccién elemental y fundamental. La instruecién elemental sera obligatoria. La instruccién té ica y profesional habra de ser generalizada: el acceso a los estudios superiores sera igual para todos, en funcién de los méritos respectivos”.' En este sentido, es importante reconocer que el dé it de gestidn en los procesos del Estado no deben ser ui van tan jpedimento para impedir que los individuos ejerz nportante derecho. Asimismo, la Constitucién Politica del Pert sefiala expresamente en su arti ulo 16° que la “educacién es un derecho humano fundamental que garantiza el desarrollo de la persona y la sociedad, por lo que el Estado invierte anualmente no menos del 6% del PBI"? Asimismo. dicho ar ulo 16" de la Constitucién también determina que es “deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educacién adecuada por razén de su situacién econdmica 0 de limitaciones mentales 0 fisieas”. En adicién, con el fin institucionalizar la promocién de un acceso a educacion de calidad para todos los peruanos, el articulo 17° de la Constitucién incluye que el “Estado garantiza la erradicaci6n del analfabetismo™ y también “fomenta la educacién bilingiie ¢ intercultural, segiin las caracteristicas de cada zona’. Por este motivo, es una responsabilidad sumamente importante del Estado comprender las carencias y diferencias geogratficas y culturales que existen en el pais y que dificultan Ia provisién de una adecuada oferta educativa a nivel nacional, para poder emplear mecanismos que logren promover un buen nivel de educacidn a lo largo de todo el territorio peruano. * Dyctaacién Univeral de Derschos Humans, Disponible en hips: wun orgies abouts wivetallclaraton obama ? Cansttain Politica dst Per. Disponible en aap edn ew gob pouptoads Yocoment file 198518 Consitucion Politica del_Pera_1993 pl 2 to ta 5 toa. ywaw,conareso.gob.pe Av. Abancay 251 Oficina 105 Contr acavero@congreso.gob.pe Cereado de Lima acherres@conareso.aoh.ne spare uote shane REPUBLICA jocsife ta anv nia fel Sot ran 4 Mesos so CAVERO ALVA ALEJANDRO ENRIQUE 4g ER Conaniso En esta linea, el presente Proyecto de Ley busca contribuir a fortalecer la calidad educativa a nivel nacional —principalmente en zonas con baja oferta educativa piblica o con problemas serios de gestion— y brinds herramientas al Estado para poder garantizar un adecuado servicio educativo de calidad para todos los estudiantes escolares del pais. La presente iniciativa legi ativa provee al Estado con la posibilidad de consolidar una colaboracién mas estrecha con el sector privado para, de esta forma, poder suplir cl importante déficit de infraestructura y gestion que existe actualmente en el sistema de educacién piiblica, Es crucial que el Estado, dado el déficit de gestion piblica que existe en el sector educacién, colabore con el sector privado para poder reducir las enormes brechas existentes. De esta forma, el Estado y el sector privado pueden trabajar en conjunto para procurar que todos los alumnos del pais gerzan su derecho fundamental a recibir una educacién de calidad. 1. OBJETO DE LA PROPUESTA La presente propuesta legislativa tiene como objetivo fundamental fortalecer los instrumentos que tiene actualmente el Ministerio de Educavién para brindar una mejor calidad educativa a los estudiantes escolares del pais. Con el fin de lograr dicho objetivo, la iniciativa busca generar una mayor colaboracién entre el Estado e instituciones del sector privado, las cuales podriin cubrir las carencias educativas que actualmente existen en el pais. Esta colaboracién se podra dar a través de la provision de vouchers educativos 0 por medio de convenios de colaboracién con entidades privadas. Por esta razén, el presente Proyecto de Ley busca crear el sistema de vouchers educativos — documentos otorgados por el Ministerio de Educacion a través de la UGEL correspondiente a los padres de familia, los cuales podran ser utilizados como un medio de pago de las Sera una funcion del Ministerio de Educacion determinar la pensiones en escuclas privada tidad de vouchers educativos disponibles y los lugares en los que seriin entregados, con el fin de que los padres de familia hagan uso de ellos para poder cubrir las pensiones educativas privadas elegibles. Los vouchers educatives podran sey utilizados para cubrir la totalidad de las pensiones escolares 0 solo una parte, en cuyo caso los padres de familia tos remanentes. No obstante, seri responsabilidad deberin comprometerse a solventar lo: del Ministerio de F n delimitar las escuelas elegibles en base a parimetros de acceso. www..congreso.gob.pe poten acavero@congreso.qob.pe rs ‘Teebritnenenienn eee ay 281 ~Otieina 105 Central Felefonica: 311-7777 ado ce Lims CAVERO ALVA ALE CONGRESO REPUBLICA calidad e igualdad, con el n de que los vouchers educativos sean empleados por los padres de fami a que mais soporte necesitan de fa forma mais eficiente y transparente. Con respecto a la elegibilidad de las las que podrin ser receptoras de los vouchers educativos como mecanismo de pago para las pensiones, el Ministetio de Edueaeién creari el Registro de Colegios Elegibles para el Pago de Pensiones con el Sistema de Vouchers Este registro sera actualizado anualmente para incluir o eliminar colegios que ya no sean elegibles, y podri ser actualizado de forma excepcional durante el aio para poder incluir escuelas privadas en zonas de desastres naturales o hechos fortuitos que reduzcan la oferta educativa publica. La elegibilidad de las escuelas privadas sera determinada por algunos lineamientos estipulados en el articulo 4° de la presente iniciativa legislativa, los cuales entre otros —contemplan que las escuelas euenten con licencia de funcionamiento, certiticade vigente de Defensa Civil, areas adecuadas para ta prictica de actividades al aire Libr colar en miisie disponibilidad de cursos ajenos al curriculo es ato deportes. entre otras disposiciones. Asimismo, el Ministerio de Edueacién definiré el rango de escactas pri n las que puedan ser elegibles para ef pago con vouchers educativos en base a una pension con el fin de garantizar que el sistema sea utilizado con el fin de promover el acceso a educacién de calidad para las poblaciones mis vulnerables en zonas especificas del territorio nacional. Adicionalmente, segin el eriterio del propio Ministerio de Edueacién, se podrin ineluir | yeamientos adicionales en el Regkamento con respecto a la elegibilidad de escuclay privadas y su inelusién en el registro, Es importante recalear que es facultad del Ministe Educacién crear y gestionar el registro de forma transparente y eficiente, con el fin de evitar la consolidacién de corrupcién en sus procesos. La creacién del registro puede generar incemtivos perversos para que funcionarios jescrupulosos promueran ki seripeion de escuelas privadas que no estén debidamente equipadas y adecuadas. en detriment de los alumnos. Debe ser responsabilidad del Ministerio de Educacin poner en pricties los procesos necesarios para evitar estos posibles casos de «4 En este sentido, los vouchers educativos servirin como una opcién alternativa para que el Estado pueda generar sinergias con el sector privado para mejorar la educacién escolar del pais. Los vouchers serin entregados a los padres de familia en lugares previamente delimitados por el Ministerio de Educacién respondiendo a necesidades piiblic garantizando asi que mas peruanos puedan tener acceso a una adecuada educacién de calidad woww.conareso.qob.pe ‘Av. banca! Oficina 105 acavero@icongreso.gob.pe Cereado de Lim pcherres @conareso.aob.oe CONGRESO re de Ituaded Je Cert REPUBLICA 96-1 soem a GAVERO ALVA ALEJANDRO ENRIQUE oe y el Estado pueda contrarrestar las significativas brechas de infraestructura educativa que existen en el pais. in adicidn a los vouchers educ: ivos, el presente Proyecto de Ley autoriza al Ministerio de Educacién a celebrar convenios de colaboracién con entidades privadas que presten servicios Estos educativos, con el fin de complementar y extender el aleance de la educacién publi convenios se podrin dar entre el Ejecutivo y el sector privado con relacién a la gestion de escuela ya existentes 0 con respecto a la construccién de infraestructura educativa inexistente. En ambos sos, para que el convenio de colaboracién se pueda efectuar es necesario que la escuela preste servicios educativos exclusivos al Estado, durante la igencia del convenio, No obstante, los profesores y el personal administrativo que presten servicios en dichas entidades educativas del sector privado estaran sujetos al régimen laboral privado, con el fin de mantener las eficiencias y la libertad empresarial propia de una gestién privada, Los convenios deben realizarse por medio de un concurso piblico, con el fin de promover la transparen a y estar acorde a las normas vigentes sobre contratacién del Estado. De esta forma, la presente iniciativa legislativa busca aumentar las posibilidades del Estado para suplir la evidente brecha educativa que existe actualmente en el pais. Es imperativo que el Ministerio de Educacion complemente sus capacidades con el sector privado para generar sinergias que promuevan el acceso a una real educacién de calidad para todos los peruanos, a pesar de barreras geogrificas o dificultades financieras. Il, JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA. in el Perit existe un déficit significativo con relacién al acceso y a la calidad de educacion piiblica que recibe Ia ciudadania. En este sentido, por ejemplo, UNICEF advirti recientemente que cl Perit vive una crisis educativa sin precedentes. La representante de UNICEF en el Pera, Ana de Mendoza, sostuvo que es “importante que tanto el Congreso, ef Ejecutivo y la ciudadania en general se den cuenta que estamos en una crisis educativa sin precedentes. Por tanto, queremos proponer un pacto educativo que dure décadas; donde la inversién sea mas alta, sostenida y eficiente; y haya una mayor participacién del sector privado yaw conareso.gob.pe acavero@congreso.qob.pe Gohewesiiconomuc.cob.ne Central Fetefo rica: 311-7777 Anexo: 7164 ConcRESO REPUBLICA para que nifias, nifios y adolescentes tengan la educacién que se merecen”.* Ademds, la representante de UNICEF ha puesto énfasis en el déficit de infraestructura educativa, el cual asciende a aproximadamente S/. 111,000 millones segiin el propio Ministerio de Educacién. En esta linea, el presente Proyecto de Ley busca contribuir a cerrar tanto Ia brecha en infraestructura como Ia brecha de gestién de entidades educativas, con el fin de promover un mejor acceso a educacién de calidad a nivel nacional, a) Sustento tedrico Los efectos y beneficios de la introduccién de un sistema de vouchers educativos en la economia ha sido estudiado desde hace mas de una década, En los Paises Bajos, por ejemplo, este sistema fue introducido en la década de 1910 y actualmente mas del 65% de alumnos estudian en escuelas gestionadas por entidades privadas con recursos piblicos. En el modelo holandé: se procuré que el sector privado especializado sea responsable por la provisién y gestién de educacién sin perder la gratuidad del servicio educativo para los alumnos. Sin embargo, quiz el principal promotor del sistema de vouchers educativos modemo haya sido el reconocido economista estadounidense Milton Friedman, Fue Friedman quien, durante la década de 1950, argumenté que la introduccién del sistema de vouchers en Estados Unidos seria beneficioso ya que generaria mayor competencia y representaria una reduceién de gasto para el erario piblico. En este sentido, el también premio Nobel de economia teorizé que la introduccién de vouchers seria positive en téminos econémicos ya que promueven la disponibilidad de opciones para el consumidor (en este caso los padres de familia). De esta forma, los padres de familia podrin decidir libremente si sus hijos asisten a un colegio privado ficas, culturales tuidad de la a uno piiblico de acuerdo a sus propias preferencias y circunstancias geog y sociales. La provision de los vouchers en colegios elegibles genera que la g educacién se mantenga al mismo tiempo que inerementan las opciones de consumo para los padres de familia, Esto. de acuerdo a Friedman, genera mayores incentives para que los colegios mejoren sus procesos y niveles educativos a partir de la consolidacién de una mayor competencia por ser receptores de los vouchers.” Disponible en nips: wie. unit ong pent comunicades-prnss unisetavirt-qus-el-pen-vive-uns-risiseducatina-sinrsceentes: Namado-prctzarninac-nino-adolescentes 7 Fricdaan, M. (1990), Fee to choose. personal statement, Nueva York: Harvest yoww.congreso.gob.pe acaverod@congreso.gob.pe beherres @conareso.aob.ne Oficina 195 Cent ee Eee CAVERO ALVA ALEJANDRO ENRIQUE Se irs CONGO : cas pate mujeres yhe.mbrs REPUBLICA 6 on Una segunda justificacién tedrica del sistema de vouchers educativos se da en torno a la competencia entre escuelas. Al ser los padres de familia libres en relacién al uso de los vouchers en el sist ;ema educativo privado, las escuelas tienen mayores incentivos para mejorar la calidad de los servi 1s que proveen y reducir los costos de su operacién, Esta mejora en la eficiencia de las escuelas genera que los estudiantes, segiin la tesis de Friedman, reciban una nigjor calidad educativa a un costo menor, En este sentido, la introduccién de competencia y opciones adicionales para los padres de familia es mas beneficioso que mantener el monopolio estatal sobre la provision de educacién. b) Colaboracién estrecha con el sector privado En la linea de lo que ha declarado la representante de UNICEF en el Peri, es vital que el Estado colabore de forma estrecha con el sector privado para potenciar el acceso a educacién de calidad y cerrar las brechas —particularmente en infraestructura y gestién— que existen actualmente en el sector, Por medio de un sistema de vouchers educativos focalizados, el Ministerio de Educacién tendria las herramientas para poder generar sinergias con el sector privado, ampliando su aleance significativamente, Fn este sentido, Fridman sostuvo que el Estado deberia subsidiar la demanda de edueacién piiblica en lugar de la oferta, con el fin de promover dicha competencia entre entidades educativas. Esto, de implementarse segiin Friedman, preservaria la gratuidad de la educacién ya que los padres de familia recibirian el voucher, pero se generaria competencia a nivel de las entidades educativas ya que estas entrarian en competeneia directa con el fin de ser receptoras de tales vouchers. Este modelo, si bien representa una reforma trascendental al sistema edueativo, puede ser rescatado parcialmente para poder complementar la labor que realiza actualmente el Ministerio de Educacién con respecto a la oferta de educacién a lo largo del territorio peruano. El ministerio, por medio de los vouchers, tendri la capacidad de suplir la demanda educativa a través del sistema de educaci 1 privada, generando asi una mayor cooperacién entre ambos sistemas educativos, ©) Brechas de infraestructura www.congreso.gob.pe Av. Abancay 281 ~ Oficina 105 General Telefénica: 314 seavero@congreso.gob.pe sroade 66 Lite Anexo: T1i4 ‘ienatrnadboanerenc.20b.en CONGRESO REPUBLICA Con relacién a la disponibilidad de infraestructura educativa de calidad a nivel nacional, la situacién presenta compli jones atin nis notorias. Por ejemplo, segitn la informacién del Plan Nacional de Infraestructura Educativa, en el 2018 el déficit de infraestructura educativa representaba alrededor de S/.100,000 millones. Con el fin de suplir esta brecha, el entonces ministro de Educacién sostuvo que el Ejecutivo realizaria una inversin piiblica de aproximadamente S/.1,500 millones, la cual estaria enfocada a obras de construccién civil y mantenimiento de escuelas. Lamentablemente, como es notorio, una inversién piblica anual de aproximadamente S/.1,500 millones es efimera en comparacién a la enorme brecha de infraestructura que existe en el sector, la cual consolida el pobre acceso a educacién de calidad para los escolares a nivel nacional. En este sentido, es indispensable que el Estado —dado su presupuesto limitado y su earencia de gestion— se complemente con las capacidades que tiene el sector privade en relacion a ha dotacién de infraestructura al sector educacién, Con este abjetive, asimismo, el presente Proyecto de Ley incluye el articulo 7°, el cual permite que el Ejecutive — a través del Ministerio de Educacién— celebre convenios de colabor cid con Empress expertas en brindar servicios educativos del sector privado. Esto no solo podrsi mejorar la gestion de fos estableeimientos educativos existentes al darlos en administracién a empresas privadas especializadas. sino que también se podri tereerizar la construecion y puesta en ejecueion de huevos establecimientos educativos @ nivel nacional. La colaboracién piiblico-privada en el sector educacién es vital para poder cerrar las brechas de infraestructura existentes. motivo por el cua el presente Proyecto de L us de ey busca fortalecer los mecanismos y las herramis ta el Ministerio de Educacién en torno a una colaborseién mais cere gestion con las que eu con el seetor privado. Es imposible que el Estado peruano, con sus problemas estructurales en toro a gestion, informalidad y recaudacién fiscal, tenga Ia capacidad de reunir los recursos necesarios part cerrar Ia brecha de infraestructura educativa por completo, En este sentido, fa presente los iniciativa legislativa busca generar los mecanismos para que el sector privado tei incentivos y las capacidades necesarias para complementar los esfuerzos de! Fstado respecto ‘tal importante labor. d) Calidad educativa deficiente waww.conareso.gob.pe Av. Abancay 281-Oficina 105 acavero@congreso.gob.pe Cercato dakima beherres @conareso.aob.ne REPUBLICA twee 13 Sedan No Quizé otro ambito que genera barreras de acceso sustanciales a una educacion de calidad esta asociada a la gestidn de los procesos educativos y a la calidad y los incentivos de los profesores y el personal académico de los establecimientos educativos piblicos. Como muestra de esta calidad educativa deficiente, el Perit ha tenido resultados lamentables en el Programa para la Evaluacién Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econdmivo (OCDE). La prueba se aplica cada 3 aiios y busca conocer el desempeiio medio de los estudiantes de 15 afios, en términos de lectura, razonamiento matematico y ciencias. De acuerdo a los resultados del 2018, por ejemplo, se tiene que el Perii obtuvo una medida promedio en lectura de 401, siendo el primer puesto China con 555. La relacién completa de los resultados se muestra en la siguiente tabla: Asimismo, con relacion a razonamiento matematico, el Pera obtuvo un resultado por medida promedio de 400. siendo China el pais con mejor desempefio con una media promedio de 591. La relacién de los resultados desagregados se muestran en el siguiente cuadro: UMS oS MSA - Oficina 198 Central felefoaica: 311-1777 Anexo: 1184 Av, Abencry 2 cercado de Lima acavero@congreso.qob.pe aieenecdtiiamendiniemed intl tik a BovieNs CONGRESO REPUBLICA Finalmente, con respecto al desempeiio en ciencias, el Pert obtuvo un resultado por medida promedio de 404 cn el 2018, siendo China el pais con el mejor desempeito con un resultado de 590. El desagregado de los resultados se muestra en el siguiente cuadro: ume fix Como sv puede apreciar de los resultados de la prueba PISA 2018, el Peri tiene un enorme Si bien el camino por recorrer con relacién a mejorar la calidad educativa de la ciudadani Pert ha ido mejorando en torno a las pruebas PISA realizadas en aiios anteriores, ocupa actualmente el Ultimo puesto en América del Sur, sin contar Venezuela, Bolivia y Ecuador que no fueron evaluados. Por este motivo, es indispensable que el sector piiblico pueda generar las sinergias necesarias con el sector privado, respecto a realizar mejoras en la gestion educativa y a cerrar brechas vitales de infraestructura. En este sentido, es crucial promover modelos que promucvan los incentivos necesarios para mejorar Ia calidad educativa que reciben los alumnos a nivel nacional sin perder la gratuidad de los servicios educativos. Fste Proyecto de Ley. como ya se ha mencionado previamente, otorga nuevos mecanismos de colaboraci n piblico-privada para que el Ministerio de Educacién pueda mejorar la calidad educativa de la ciudadania de Ia mano con instituciones privadas especializadas, ©) Experiencias exitosas: El caso de los colegios concertados en Espaiia La intervencién del sector privado como herramienta para mejorar la gestion de las escuclas no es tuna medida novedosa en lo absoluto. Quiz una de los modelos tangibles que mis éxito han tenido cn circunstancias culturales similares al caso peruano es cl modelo de los colegios www.congreso.gob.pe one acaverog?congreso.gob.pe : bcherres @conaresa.aoh.oe ee 2. = CONGRESO REPUBLICA fae aga de S0C an concertados en Espafia, los cuales complementan a los colegios netamente piiblicos y colegios privados como una tercera opcién educativa, Este modelo, creado durante el gobierno del presidente Felipe Gonzalez, del PSOE en Fspaia durante la década de 1980, constituye hoy jlidad y calidad de la un importante mecanismo para consolidar una mejora en la accesil educacién espaiola. En la actualidad, aproximadamente el 25% del alumnado de Espaiia estudia en colegios concertados, representando asi un complemento crucial al Estado en su objetivo por proveer edueacién de calidad para todos. Estos colegios concertados retinen las caracteristicas de instituciones privadas, pero se financian con presupuesto piblico con el fin de preservar la gratuidad en el acceso a educacién. Sin embargo, los colegios concertados espafioles difieren de colegios enteramente privados en diversos mbitos. Por ejemplo, el gasto anual medio por alumno es mayor en los colegios privados que en los colegios concertados. Asimismo, !os colegios concertados son constituidos como entidades sin fines de lucro y son sujetos de una regulacién mis estricta por parte del Estado. Sin embargo. con respecto a la gestign propia de Ia escuela, los colegios concertados tienen una libertad mucho mas amplia en comparacién a los colegios piiblicos. En este sentido, su organizacion privada suele consolidar infraestructura de mayor calidad y profesores con una mejor preparacién, en comparacién al promedio de colegios publicos. Asimismo, la existencia de colegios concertados representa un ahorro importante para el erario pitblico espaiiol. En el sistema concertado, el Estado otorga aproximadamente 2,900 euros por alumno, mientras que en el sistema piblico se otorga aproximadamente 4.600 euros por alunino, De esta forma. el capital privado complementa la provisién de fondos piblicos para consolidar una alternativa edueativa que promueva la calidad. este sentido, el actual Proyecto de Ley busca emular parcialmente cl sistema de colegios concertados de Espaiia, al permitirle al Ministerio de Educacién celebrar convenios de colaboracién — como estipula el articulo 7° - con el fin de promover mejoras en la elas a nivel nacional. construccion y gestion de es IS COSTO-BENEFICIO. www.congrese.qob.pe fa banc y 254 ~ Oficina 105 Central Teieféaica: 911-7717 icavero@congreso.qob.pe Sereda de Lena Anexo: 7104 etherreaiboonarese.aeb.on CONGRESO REPUBLICA a) Grupos de interés En torno a su impacto, el presente Proyecto de Ley se relaciona con diversos grupos de interés. Entre los mas relevantes se encuentran los estudiantes escolares de las dive jones del Peri, los padres de familia, el Ministerio de Edueacién, las UGEL respectivas y las empresas privadas que brindan servicios educativos, b) Beneficios de su implementacién Con relacién a sus beneficios, el presente Proyecto de Ley busca dotar al Estado, a través de las capacidades del Ministerio de Educacién, con herramientas adicionales que sirvan para mejorar la calidad educativa en el pais. Por medio de la dotacion de vouchers educativos a los padres de familia en jurisdicciones previamente establecidas, junto con una colaboracién mis estrecha con entidades privadas para la mejora en la construccion y gestion de infraestructura educativa, el Estado tendri la oportunidad de reducir sustancialmente el déficit de infraestructura educativa que actualmente existe en el pa is. En este sentido, el presente Proyecto de Ley puede generar un ahorro importante al erario piblico en términos de gasto corriente y de inversién, ya que el sector privado seri el responsable — por medio de inversién privada-— de suplir las necesidades de oferta educativa en las jurisdicciones que el Ministerio de Educacién delimite. De esta forma, el Estado podri derivar recursos a otros sectores, contribuyendo asi a fortalecer la eficiencia del gasto. Asimismo, quizé el mayor beneficio de la implementacién de la presente iniciativa legistativa sea la mayor competencia en Ia oferta educativa privada, la cual tendri un impacto en la calidad de los servicios que los colegios ofrecen a los alumnos. En este sentido, este proyecto lograré generar mejoras sustanciales cn la calidad educativa, particularmente en regiones en las que el Ministerio de Educacién, a través de las UGEL correspondientes, emita los vouchers que cuenten con una oferta educativa piiblica deficiente o que sufran algiin tipo de desastre poder asistir a natural. En estas jurisdicciones, los alumnos que antes se quedaban a institucin educativa, podran hacer uso del voucher para atender au colegio privado elegible. De esta forma, el presente Proyecto de Ley busca reducir la brecha de acceso a In educacién que existe actualmente en el pais. www. congreso.gob.pe acavero@congreso.gob.pe pcherres @conareso.aob.oa cig Paco ay enon Ponte meee CONGRTSO cre gut REPUBLICA ©) Costos de su implementacién Con specto a sus costos, quizd el mis importante se relaciona con la implementacién inicial del sistema de vouchers. Dado que es un modelo disruptive que no ha sido implementado previamente en el pais, tomara un tiempo hasta que los diversos grupos de interés puedan relacionarse entre si con una eficiencia éptima, En este sentido, el reglamento de la presente propuesta legislativa deberd ser determinado tomando en consideracién la importancia de la simpleza y los costos de transaccién que requiere implementar una medida como la propuesta. Ademis, el Ministerio de Educacién debera procurar que la creacién y gestién del Registro de Colegios Elegibles para el Pago de Pensiones con el Sistema de Vouchers se de con los recursos necesarios, con el fin de que cumpla sus objetivos y garantice que los colegios incluidos cumplan con los e: ndares de calidad necesarios. Asimismo, el ministerio deberi procurar que los procesos sean transparentes y eficientes para evitar que, a través de procesos corrupts, colegios privadus que no retinen las condiciones para ser elegibles sean inscritos en el registro. Esto, de darse el caso, seria un perj io sustancial para el bienestar educativo de los alumnos. Asimismo, el Ministerio de Educacién deberd establecer los procedimientos ilidad y jas privadas por medio de inspecciones periddicas. Por ende, la adecuados y asignar los recursos necesarios para determinar la adecuada elegi condi jon de las escun implementacién del presente Proyecto de Ley demanda la disponibilidad de estos recursos. Otro de tos principales efectos adversos de la implementacién del sistema de vouchers esti relacionado con la propagacién de la desigualdad, No es el objetivo de este proyecto que los padres de familia de mayores recursos empleen los vouchers educativos para subsidiar parte terio de Educacién —en de las pensiones a escuelas privadas. Por esta razon, el Mi concordancia con el articulo 4° del presente Proyecto de Ley— debera determiner eusil sera la pensidn nvivima que deberdin tener los colegios pablicos para ser elegibl Sin embargo, si se miden los costos en relacién a los beneticios, la presente inicianwa legislativa genera un impacto positivo en torno a promover una mejora en Ia calidad educativa m estructura educativa a partir de la intervencién del ional y en el cierre de brechas de inf scetor privade yeww..congesy.gub.pe fy y 251 Oficina 198 Cental Felefo.sica: 314-2777 acavero@congreso.uob.pe Carcada de Lima Aneno: "184 ocherras@conareso.aob.0e ~ REPUBLICA Y. _EFECTO DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL La presente propuesta se encuentra en perfec concordancia con la Constitucién Politica que sefiala que la comunidad y el Estado protegen especialmente al nifio y al adolescente. Asimismo establece que la educacién tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana y promueve el conocimiento, el aprendizaje y Ia prictica de humanidades, ciencia,artes y educacién fisica, entre otros. No se puede dejar de sefialar, también que la Constitucién impone a los padres la obligacién de educar a sus hijos y que establece Ia obligatoriedad de la educacién inicial, primaria y secundacia, A mayor abundamiento, el Cédigo del Nifo y Adolescente establece que todo nifio y e] adolescente tienen derecho a la educacién, sefialando expresamente que los padres 0 responsables tienen la obligacién de matricular a sus hijos 0 a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema regular de ensefianza. Es evidente que la mejora en la calidad de Ia educacién es un objetivo que debemos perseguir todos, pero principalmente el Estado y es también indudable que la educacién que el Estado offece a los nitios y adolescentes es deficiente, Es precisamente por ello que es urgente encontrar soluciones, ofrecer alternativas que vayan mas alla de lo que el Estado puede ofrecer actualmente. Las alternativas que presenta el presente proyecto no proponen nada nuevo, Ia colaboracién entre el Estado y el Privado es habitual en nuestro como se is y en nuestra legisla concesionan otros servicios, tal como se realizan obras por impuestos, se pueden utilizar la herramientas que se sugieren. La Constitucién establece que cl Estado asegura la gratuidad piibliea de la enseitanza para quienes tienen limitaciones econémicas; esta propuesta esti elaborada considerando que la educacion sea impartida gratuitamente y que los costos sean asumidos por el sector salud. considerando el costo anual por alumno en un colegio nacional. www.congreso.gob.pe ‘acavero()congreso.gob.pe pcherres @conareso.aab.0e CONGRESO 190 de puss te Uportunac = pars vegicns SN aol WNW aN en TLD DBLICA Te talesmi at fe Saboran Finalmente, las modalidades de educacié que se proponen no colisionan en absoluto con la rectoria del Minist de Educacién, todo lo contrario, sera este ministerio el encargado de elaborar el reglamento y participari en el proceso de elaboracién del convenio; asimismo tendra las facultades de fiscalizacién y saneién que le corresponden. VI. VINCULACION CON EL ACUERDO NACIONAL Dentro del segundo objetivo del Acuerdo Nacional, denominado Equidad y Justicia Social, se ineluye el punto 12 referido al acceso universal a una educacién piblica gratuita y de calidad, asi como la promocién y defensa de la cultura y del deporte. La propuesta busca justamente acercar a nuestros escolares a esos objetivos. La posibilidad de que el Estado pueda ofrecer a los alumnos de educacién piblica la infiaestructura, los materiales y la calidad educativa de los cuales actualmente carecemos resulta en una alianza en la que ganan todos, no solo el Estado que soluciona parte de sus problemas principalmente de infraestructura, y el privado que offece el servicio, sino que sobre todo ganan los estudiantes que podrin recibir clases en aulas adecuadas con herramientas tecnoldgicas y calidad educativa superior. Sin duda esta propuesta se enmarca de manera directa con los propésitos del Acuerdo Nacional y podria permitir que nos acerquemos a los resultados deseados. woww.congreso.gob.pe Ay 1-Oficina ing Central Teleté-uea: 311-7777 acaveroidceng’eso.gob.pe ‘Anexo: 7164 ocherres@conareso ob. oe

También podría gustarte