Está en la página 1de 3
34 METODOLOGIA Y TEGNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL estudios sinerénicos o «transversales» (crass sectional), que «fotografian» aun grus, po de individuos en un momento determinado, para pasar a estudios diacronicos 0 «longitudinales», que siguen a un grupo de individuos durante un periodo de tiem= po determinado, obteniendo informacion y datos sobre los mismos en distintos mo- ‘mentos de sus vidas. A partir de aqui, Sampson y Laub discuten las tesis de aquellos que han estudia- do la conducta criminal desde una perspectiva de ciclo de vida, y trazan las lineas fundamentales de una posible «teoria del control social informal por edades», en la que se discuten, para cada edad, las variables que se han venido considerando cau- santes de la conducta desviada (pobreza, familia desestructurada, infancia antiso- cial, ete.) y los mecanismos informales de control social operativos en ese momen- to del ciclo de vida. Todo ello, con una visién global que intenta superar «el redueido marco de las perspectivas sociologicas y psicol6gicas hasta ahora dominantes en criminologia, en parte por limitarse a datos de adolescentes y a un solo periodo de sus vidas» [Sampson y Laub, 1993, 23), para orientar criminologia hacia una pers- peetiva de «trayectoria vital». 2.1.2. Disefio de la investigacién La investigacién de Sampson y Laub es un andlisis de los datos recopitados por Sheldon y Eleanor Glueck mas de treinta afios antes. Estos autores reunieron in- formacién sobre 500 jévenes, varones, blancos, que habian cometido algiin delito y que cuando comenzé a investigacién, en 1939, tenian entre 10 y 17 aftos, y ‘sobre 500 jdvenes «normales» (que no habia cometido ningtin delito). Los prime- ros procedian de dos correccionales de Massachussets. Los segundos procedian de escuelas piblicas de la misma zona, y fueron seleccionados segin una cuidadosa correspondencia: por cada uno de los 500 jévenes que habian cometido algiin de- lito se eligié un joven normal con las mismas caracteristicas de edad, origen étni- co, barrio y cociente intelectual. La investigacién comenz6 en 1939; se hizo un seguimienio sistemdtico de los jévenes entre 1939 y 1948, con entrevistas a ellos, sus familias y sus profesores (o empleadores). También se recopilé informacion de vecinos, trabajadores sociales, policias y jueces, y se consultaron documentos judiciales oficiales para registrar los posibles delitos cometidos. 2.1.3. Observacién empirica y resultados del analisis Para cuantificar los resultados los autores crearon el «indice de conducta desviada 1no oficial». Se registraron todas las conductas, no sélo las delictivas (robo, hurto, juegos de azar, dafios, etc.), sino también las que podian considerarse «malas con- ductas» (fumar, beber, escaparse de casa, hacer novillos, ete.), referidas por los propios sujetos, sus padres y sus profesores; se recopilé informacién procedente de las distintas fuentes y se construyeron indices de desviacién para cada condue- 1a, asi como un indice de desviacién global (con valores comprendidos entre | y 26). Este indice representaba la adesviacién no oficial», mientras que la «desvia- cién oficial», determinada por los delitos denunciados ante la autoridad judicial, INVESTIGACION CUANTITATIVA E INVESTIGACION CUALITATIVA 35 estaba representada por una variable dicotémica (autor de delito / no autor de delito), aplicada a la muestra de 500 + 500 sujetos. Estos dos indicadores de des- viacién son las variables dependientes de la investigacién. La exposicién de los resultados de la investigacién de Sampson y Laub ocupa cinco capitulos del libro, Estos tratan sobre los siguientes temas: contexto familiar y delincuencia juvenil, papel de la escuela, el grupo de compafieros y hermanovas, continuidad temporal de la conducta, relaciones sociales adultas y cambio en la con- ducta delictiva, y modelos comparados de delitos y desviacién, Todos los capitulos tienen la misma estructura lineal, que contempla los siguientes puntos: a) marco ‘e6rico; b) observaciones empiricas; c) resultados del anilisis, y d) vuelta a la teoria. Para que el lector pueda comprender los procedimientos empleados para el anli- sis de los datos, revisaremos el primero de esos capitulos. Los autores distinguen nie «variables fundamentales» (0 estructurales) y «variables de proceso» (0 proce- sales). Las primeras son las variables clisicas (pobreza, disgregacién familiar, casos dedelincuencia en los padres, etc.), que se suelen utilizar en este tipo de estudios; las segundas hacen referencia a las «relaciones informales» (en este capitulo con la fami la, en capitulos siguientes con la escuela, el trabajo, etc.), que para Sampson y Laub desempefian un papel fundamental en el proceso que conduce a la desviacién. A partir de esta distincién, los autores construyen un modelo teérico, segtn el cual las variables estructurales influirian sobre la conducta desviada de modo indirecto, a través de las variables de proceso, representadas por el vinculo-control familiar. Una vez definido el marco tedrico, los autores pasan a describir las variables. Distinguen nueve variables estructurales: «situacién familiar», que comprende tres categorias, y toma el valor | cuando el joven ha crecido en una familia en Ja que uno o los dos padres estaban ausentes por divorcio, separacién, abandono o muerte; «dimension de la familia, expresada en el niimero de hijos; «nivel socioecondmi- con, con tres categorias, acomodado, marginal, dependiente (de ayuda externa); caacimiento en el extranjeroy, «movilidad residenciab», «trabajo de la madre», desviacién del padre», «desviacién de la madre», ete. Identifican cinco «variables ‘rocesales familiares», ligadas a la relacién afectiva con los padres, la posible apli- ‘avin de castigos fisicos, la presencia/ausencia de supervisién materna y al recha- 2s, abandono u hostilidad por parte de los padres. La variable dependiente del modelo es la conducta desviada; como ya se ha indicado, segiin los casos, se tratard de desviacion «oficial» o «no oficialy. Legados a este punto, podemos pasar a los resultados del andilisis. Los autores emplean el procedimiento estadistico de la regresién miiltiple. Clasifican las vari bes en tres grupos: las instrumentales basicas, las procesales familiares y las dos dependientes (conducta desviada). Relacionan los tres grupos entre si de dos en dos, yea todos los casos encuentran correlaciones elevadas: entre las variables basicas y las variables procesales (lo que significaria que las condiciones estructurales de la fanitainfluyen en los vinculos afectivos y la relacién pedagégica), entre las varia- bes bisicas y la desviacién (la situacién familiar precaria, pobre, etc., favorece la ‘onducta desviada), entre las variables procesales y la desviacién (el debilitamiento dos azos familiares favorece la diltima), ‘Todas las relaciones empiricas encontradas entre las variables son resultados 36 METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL esperados que concuerdan con la teor‘a. Pero quizas lo mas importante de los resul- tados de estos autores es que cuando se analiza el modelo completo, os decir, las variables estructurales bisicas y las variables procesales familiares, y la conducta desviada, el efecto de las variables estructurales basicas practicamente desaparece {Qué significa esto? Significa que las variables estructurales no tienen un efecto directo sobre la conducta desviada, sino que su accién esta mediatizada por las variables procesales. Por ejemplo, una situacién de disgregacién familiar favorece el abandono por parte de los padres (ausencia de control, etc.), y éste, a su vez, facilita la aparicién de conductas desviadas. Pero cuando hay control y cuidado de los padres hacia los hijos, cesa la influencia de la disgregacién familiar sobre ta desviacién potencial de los hijos. Los autores calculan que un 73 por 100 del efecto de las variables estructurales sobre ta delincuencia esté mediatizado por las varia~ bles procesales familiares. La iltima parte de la fase empirica es la vuelta ala teoria, Los autores legan a la conclusién de que «los procesos familiares de control informal tienen un impor- tante efecto inhibidor sobre la delincuencia de los adolescentes (..}. Es sorprenden- te, ala luz de estos resultados, que muchas explicaciones sociolégicas del delito no tengan en cuenta a la familia [..], lo que ha generado una clara divergencia entre el sentido comiin popular [...] y los cientificos sociales» [Sampson y Laub, 1993, 85, 97], Estos resultados vienen a apoyar su teoria integrada de los controles sociales informales», en lo que respecta a la primera fase, la relativa al control familiar. En los capitulos siguientes, Sampson y Laub aplican un patrén de andlisis rela- tivamente similar al papel de ta escuela, el grupo de compafieros, los hermanos, el trabajo, el matrimonio, y, por iltimo, reformulan minuciosamente 1 modelo pro- puesto al principio, esta vez, comprobado empiricamente. De este modo llegan a lo que elios denominan «modelo teérico dindmico del delito, la desviacién y el control social informal a lo largo de la vida», en el que dividen los primeros 45 afios de vida en 5 fases (infancia, de 0a 10 aiios, adolescencia, de 10 a 17 afios, transicién a la adultez joven, entre 17 y 25 afios, adultez. joven, entre 25 y 32, transicién a la madurez, de 32 a 45 afios), y para cada fase destacan el papel de los factores que favorecen la aparicién (0 el mantenimiento) de la conducta desviada, y de los facto- res que, por el contrario, tienden a inhibit. Este modelo permite responder a los interrogantes planteados al principio, al formular las hipétesis. En particular, al reconocer la importancia de las «variables estructurales» y «procesales», aclaran que las segundas son las que en iltima instan- cia explican la mayor parte de la variacion, tanto en la desviacién en la adolescen- cia, como en el proceso de abandono de la delincuencia, a una edad posterior. 2.2. EL PARADIGMA INTERPRETATIVO: ISLANDS IN THE STREET, DE JANKOWSKI En las conclusiones de la obra anterior, Sampson y Laub escriben: «Este libro ha querido enfrentarse al siguiente reto: {conseguiremos desarrollar y comprobar

También podría gustarte