Está en la página 1de 103
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACION CIVIL Magistrace.Ponente WILLIAM NAMEN VARGAS Bogetd, 0. C., verntiouatre (24) de agosto de dos mil nueve (2009). iDisculida er salas de ? de osttbre, 24 y 25 de noviembre do 2008, 17 de maze oe 200% y sprobeda en Sala de ¢ de maya de 2009}. Referencia: Expediente 11091-3103-038-2001-01054-0" Se decide el recurso de casacion interpueste frenie a la sentencia proferida el 6 de octubre de 2006, por el Tribunal Superior de! Distrito Judicial de Bogota. Sala Civil en el proceso ordinaris promovide por José Absalén y Gerardo Esteban Zuluaga Gémez contra Bavaria S.A, en el cual se llamé en garartia a Aséguradora Colseguros $A. ANTECEDENTES 1 En la demanda geritora de este asunto, se solicité declarar la responsabilidad de la demardada oor los. datos y perjuicios causades con ocasién dei accidenie entre las veklcuios dé placas TKA-271 y ef BUS 835, condenarla al saga de $194.020.000 por dafo emergente y de $198.000-000 a titulo de lucro ceégante siendo irreparable el’ autometor, o de las sLmas probadas Con intéreses moratorios desde la ejecutosia del falle al dia det cumpiimiento de la obligacién principal, la indexacién Replica de Colombia : siticee Susticin de Casactére Ceoil desde el 12 de marzo de 1999 hasta la fecha de la sentencia y as. costas procesales. 2. La causa gefendi. en sintesis, s@ sustente en los siguientes. hechos; 3) E112 demarze de 1999 en la carretera de Sant) Marna a Medellin a la altura del corregimiento La Gomez, Departamenso de Santander. el vehicula de su dominio con plat3s, TKA 271 iue colisionado per el BUS 835 de la demandada, cuyo conductor Victor Gonzalo Gamez en eslado de embraguez invadié el carril por donde circulaba, golpeandolo en el costado delantere derecha y causandole multiples dafies. b) El auterneter de la demandada no experimenté avéria én su lado izquierdo, ¢onfirmando la “{...} invasidr tetal del cartil [..."por donde circulaba el suyo, cc) En version rendida ante las autoridades policivas. el conductor de la demandante, relaté la imposibilidad de evivar la soligion por ta invasién de su carril, la pérdide de control y voleada de su vehiculo. 4d} El accidente caus6 al vehiculo de placas TKA 27% danos calculados en $184,020,000, 9) El hecho sucedié por imerudencia, semnolencia y embriaguez del conductor de la demandada, segiin dete-niné la Fiscalia Cuarta Delegada ante los Jueces Penales del Circuito de Barrancabermeja, én proceso radicado bajo el numero 4426. Vin Exp. No. 11001-3%03-038-2091-01054-0" a f} Su vehiculo estaba en perfectas condiciones antes det suceso. 3. La demandada se opuso a las pretensiones & terpuse las excepciones de “imprudencia del conductor ¥ de los propietarios del vehicula TKA-274", “la sociedac Bavaria no ha inferide dafio alguno a los demandantes”. y “ausencia de culoa aquiliana o responsabilidad civil éxtracontractual de la sociedad Bavaria S.A.”, llamé en garantia a Asaguradore Colseguros S.A. quien también se opuso proponiende par excepeianes, la genérica y la inex’stencia de la obligacion, y frente al llamamnienté planted las de “limitacién de ts responsabilidad (...) ajuste del valor a indemnizar de acuerdo al grade de agotariento del valor asegurado’ y la genériea 4, E! fallo pronunciade en primera instancia el 20 de octubre de 2005, acogio el petitum, declara fundado el llamamiento en garal y se revocé por el ac guem, para desestimar las sUplicas LA SENTENCIA IMPUGNADA 1. Tras el rélato de fos antecedentes, presupuestos procesaies, ‘eguiatidad de la actuacién, hechos y préetensiones dé la demanda, sintetizé los fundamentos de la apelacién de la demandada, invocande falta de prueba de la culpa axclusiva del conductor de su vehiculo para deciararla civilmente responsable, ausencia de desarrolia de actividades peligrosas porque su objeto social es ia fabricacion de bebidas alimenticias y cervezas. ademas que su operario no réalizaba actividad alguna relacionada WIV Exp. No. 71691-3100-038-200° -21584.0" 3 Repiblica de Colombia - . Carte Supresma de Sissi Fata dt Casacion Crit directamenté con $u trabajo, ni fue auterizade para retirarlo del jugar donde debla desarrollar su fabor, por Ia cual, no #s responsable de conductas auténomas e independientes de sus trabajadores, la inexistencia de nexo causal y la no probanza de los perjuicios; luego, refirlé los argumentos de la interpuesta por la llamada en garantia, sobre la carencra probativa de los elementos constitutivos de la responsabilidad extracontractual, no considerar el a quo ef croquis del accidente y el desconocimiente de las obligaciones contraidas por desberdar el limite de la suma asegurada. 2 Analizd la responsabilidad crvil, especificamente ja extracontractual, ja carga probatena y !a presuncién de culpa por actividades peligresas, neutralizadas en la especie litigiosa en vitud del desarrollo por las sartes de actividades similares, correspondiendo al demandante probar que "[lJa colisién ocurrid unica y exclusivamenle por la imprudencia del conducter del vehicula de placas BUS 835, sefor Victor Gonzalo Gomez, quien se encontraba en estado de semnolencia y alicorado. quien invadia el careil iZquierde que !e comwespondia al tractocamiin de placas TKA 271 (...J' ({. 62, edna. 1? instancia) 3 Seguidamente, hizo un recuento del material Rrobatone con el cual se pretandié acreditar la responsabilidad civil extracontrastual, esto es, el croquis levantado por la Inspectora die Policia de La Gomez, las fotografias del estado de las vehiculos colisianados, las declaraciones de las demandanies, fas de Amulfo Caceres y Edgar Chinchilla, el testimonio de Eduardo Sierra, et acta del levantamiento del cadaver de Victor Wty Exp. No. 1°001-2"03-05862901-01084.01 4 Gonzalo Gémez Santos y la copia simple de la resolucion de preclusion de fa investigacian iniciada contra Alberto Gonzalez. De los indtcados elementos de convicric fn, tve por Ao acreditada con Suficiencia Ja imprudencia del conductor del vehicula de propiedad de la demandada y las cirounstancias resefiadas en Ja demanda. al no existir en el process prueba idénea sobre el estado de somnolencia y embriaguez de Gomez Santos. por cuanto, la testimonial apartada con la demanda, manifestando el estado de embriaguez del citada conductor, carece de oficacia probatoria por omisién de su contradiccién y por Ja retractacién posterior del testigo Amulfo Caceres, el acta de levantamiento del cadaver del conductor del automotor de la demandads no sefiala que estuviera embriagado, el testimonia de Eduardo Sierra no aporta elementos de conviccion por tratatse de un testigo de cidas, el croquis y las fotografias del accidente lampoca permiten infer con cesteza cual de jas hipétesis planteadas por las partes es la verdadera para determinar la causa del accidente ¥ la fetocopia simple de la resolucién de preciusion de la investigacién carece de relevancia demosirativa pues aili no quedé plenamente establecida la culpabilidad del otro conductor. 4. Em resumen. encontré que la demandante no apond medios prabatonos suficientes de la culpa del conductor del vehiculo de la demandada, decidié tevocar el fall y condenar en costas de las dos instancias ala actora. WNV Exp. Ma, 11001-3103:0382001-01054-01 Repililice de Colombia 6 fem de Justicia de Casactén CSeal LA DEMANDA DE CASACION Des cargos formula, al amparo del articulo 368 del Gédigo de Procedimiente Civil, el primero, denuncia la viclacién indirecta de la ley sustancial a consecuencia de errores de hecho en la apreciacion probatoria y de derecho en la evaluacion de dos documentos en particular, y el segundo, trasgresion directa a la ley sustancial: por cuya disimilitud y conclusianes excluyentes, la Corte desatara el ultima al resultar prospero. CARGO SEGUNDO 4 Postula el quebrante directo de los articulas 2356, 2341, 2342, 2343, 1613 y 1614 del Cédigo Civil, en cuanto a juicio del juzgador, * .) ‘la preguncién de culpa por él ejercicio de actividades peligrosas (art. 2956 det C.C,.} no opera cuando ambas partes concurren al suceso dafioso al ejercer actividades similares, dada gue las presunciones de culpa al aniquilarse mutuamente se neutralizan, cuestién que es la que aca acurre dada que los dos autamotores involucrades en la colisién se hallaban transitande, por Ie que al demandante le correspondia acreditar los citado (sic) elementos ineluyende la culpa.'...j" (fl 33, edo. casacian y fl. 27 edna. 2* instancia} 2, Denota yerro jung. al inaphear el régimen de responsabilidad por actividades peligroses cuando el autar y la victima las ejercen simultanea o concurrentemente, en tanto, no obstante resultarle clara al sentenciador la causacién del daria come resultado de las mismas. dejé de aplicar el regimen pertinente para dar paso al de la culpa probada: dicha posture TWNY Exp Na, 11061-2102-038-2001-01084-01 8 2, oie oe Cofusn la Unte Suprent de Feertieis sake ds (58 id puramente juridica sustentada en una interpretacién "(...} inieua {.. 1 del régimen consagrado para las actividades peligrosas derrumba los avances logrados en materia de responsabilidad aquiliana con la culpa présunta, resultando inaceptable para neutraligar las presun¢iones aplicar a fa victima la misma reguiacién del autor del dafio, pues Ja Unica exigencia para la aplicacién del articule 2356 del Cadigo Civil atae a prokar “que el dafio se produjo como censecuencia de una actividad peligrosa ajercida por ef causante del dani’ sin exceptuar el ejercicio por la victima de una actividad de fdéntca naturaleza al momento de [a lesién: con cita de jurisprudencia de esta Corporacion recuerda el caracter relativo de la neutralizacion de las presunciones de culpa y la incidencia de la conducta de la victima en otfos aspectas de ‘a responsabilidad. verbi gratia, la liquidacion del dafio o la causaliciad, pero no en la aplicacion de "[...} un tipo especial de responsabilidad (, surgido exclusivaments de la conducta def ofensor como el consagrado en el pracepio afectada por la sentencia; la tesis del tribunal, anota, desarticularfa el ragimen en cvesbén, pues, el causante de! dafio podrd exonerarse acreditanda la causa extrana y él ejercicic de una actividad peligrosa por la victima, introduciéndose veladamente una nueva causal de exoneracién, precisando la viclacién por el fallador. porque “(...) habiendo advertida que el dao se produjo cuanda el demandade y la victima ejercian actividades petigrosas, sé abstiene de aplicar el régimen conceptual, de exoneracién y de prueba de la culpa (...) desplazando el problema al terreno de la culpa probada (, .)", 3 Explica la conculcacion recta via por indebida aplicacién det articule 2341 del Cédigo Civil, pues al verifearse un WNV Exp. No 41001-3103-038-2001.01084-07 7 y ud Repetition fe Colombia Sala de (Masactén Civil dafio como “t...) consecuencia del ejercicio de una actyndad peligrosa bajo la guarda de la demandada y manipulada por su dependiente (. fo debié aplicatse la preceptwa de la responsabilided con culpa probada sobre la dé linaje presuntivo y. por lo mismo, probada Ia lestén sin demostrarse causa de exonetacion elguna, debié candenarse a la demandada al pago del dafic emergente y del lucro cesante al tenor de los anticulas 2342, 2343, 1613 y 1614 ejusdem. aplicahles, tnaplicadgs y trasgredides rectamente. 4. Cierra la acusacién con fa incidencia de la violacién denunciada en la decision del tribunal al fundar la revecatona de la del a quo, cuando de no mediar los yerras, la hubiera confirmado. CONSIDERACIONES La perspectiva de la acusacién plantea el interogante cardinal de la disciplina de la responsabilidad civit extracontractual de las activdades peligrasas concurrentes, en particular, su naturaleza, fandanento, criterio de imputacion y si constituye hipotesis de responsabilidad por culpa, "probada" o “presunta’, esto 68, su régimen jurldico regulador, o sea, el general pravisto en el articule 2341 del Cédiga Civ coma juzgd 2! ad quem o el consagrado én el articulo 2356 ejusdem, segun afirma el cargo para cuyo efecto, por su pertinencia, la Corte, acomete al andlisis de la problematica, 1 Desde Ios albores de la humanidad, por su polisemia, proyeccion é incidencia en la Comurdad, dependencia WHY En, Ne. 1160" 103 -038-2001-21064-01 ® Ry gui Bliea de Cofombin (ert Sapenet ie Justia Sola de Crcaién Cévit axiglagica, relatividad histérica, reaccién tuitiva de apayo y socarra ante la fatalidad. calamidad o infortunia, cuando ne de apremio, prevencién, educacion y socializacién, el tratamiento de la responsabilidad esta influenciado por las corrientes del pensamiento, la mas de las vacés impfegnado de preuicios religions, filosdficas, étcos, sociales, politicos y de un degmatismo sxagerado a propésito de sus fundamentos, elementos, alcances ¥ contenido. Cuando, porque y de qué se responde, son interrogantes con una dimensién diacrénica variable, "siendo materia de una tormentosa evolucién, de contradicciones que denuncian el conflicta de una tradicién secular y el desarrallo de teorias y orientaciones jurisprudenciales claramente conectadas con la trangformacion de Ios factores econdmicas y sociales’ (Gurda ALPA y Mario BESSONE, La Responsabiliia Civile, t.1, Prospettiva sicrica, colpa aquiliana, Hecito conrecityale, Giufiré, Milano, 2001, p. 1 ss.) La responsabilidad civil, concebida fafo sensu came la gbligacion de reparar. resarcie 9 indemnizar un dana causado injustamente, encuentra venero én la etéfna busqueda de la justicia, equiciad y solidaridad para restablecer el equilibrio alterado con la conculeactén de la esfera juridica protegida por la norma, En cuanto @ sus presupuestos estructurales. existe unifermidad, respecte de la existencia de un hecha u omisién, un dafo y la relacién de causalidad, mas no en torne de (os criterias © factores de imputacién ni de sus fundamentos WNY Exp Na. 11007-3799-08%-2001 -01054-08 5 fe Cofumbia . . S . Supima ob Juice Salle de Caracioe Coit El dar, entendido en sentido icdstico, 0 sea, la lesion. datrimenta o menoscabo de un derecho, interés o, incluso. un valor tulelado por el ordenamiento juridico, es 41 pr jer elemento @ presupueste de la responsabilidad civil En tal virtud, el articulo 1494 del Codiga Civil, dentro de las fuentes de la relacion obligatoria, entre otras enuneia, el hecho que ha inferido injuria a dafio 4 otra persona, coma en los delitos' y, en consecuencia la obligacién de repararic, parte de su existencia real u objetiva — presente o futura-, in la cual, por elementales razones légicas. el mencionado deber de prestacion no surge. Establecida ex ante la realidad o certeza del dario. debe determinarse su causa e imputarse al sujeto, de donde, la relacién, nexo o vineulo de causalidad, es ef segunda elementa constante de la responsabilidad y consiste en presisar al autor del detrimento, mediante ia imp cian factea, fisica, material o causal del mrenoscabo 4 su conducta, sea por accién, sea por omision En una fase ulterior al quebrento y a la imputacion material @ autoria, es menester determinar €l fundamento o justificacion clel deber de responder pata establecer si el sujeto a cuya esfera juridica se imputa el dao esta cbligado o ro a repararlo, Tal aspecto, atafie estrictamente a los criterios par los cuales un sujeto es o no responsable de un dafio, esto es, a la determinacién del deber juridico de reparario o. @ Io denominado. “imputacion juridica”. WIN Exp. No. 11004-9103-038-2001-01052.04 10 (Cette Supremes Siathe et Cus En tiempos inmemoriales, prevalecio la tendencia at castigo, escarmiento, sancion, represion y plinicién propia de mentalidades barbaricas primitivas, la victima era juez y verdugo, los dafias se estimaren asuntos personales y su reparacién se asociaba a la venganza; empero, el Cédigo de UrNammu (prahablemente, 2050 aC}, centemplé algunas formas de reparacién pecuniaria y la posibilidad de una compensacién con récursos publi¢es én daiios enormes de imposible cuantificactdn, ordenada por el Ensi o gobernador local sumerio; el Cédige de Lipit-Ishtar (alvadedor de 1860 a.C), establecié en ciertos casos andlogas previsiones pecuniarias y las leyes de Eshnuma extendieron la reparacion economica de ciertas ofensas a la dignidadl y reputacion de una persona (“si un hombre injuria a otro..." © propina una "bofetada en la cara’, pasara y entregard diez shekels de plata”). ‘sree! DIRAPKIN, “Les cédiges pre-hamurabicas’ Anuaric de aerecho penal y ciencias penales, Madtid, tama XXXV, fascfcule I, mapo-agtsta de 1982 pp. 336 55.1 Ab initio, $e sometia al autor de una injuria a identica agresion U ofense a [a inferica {Ley del Talién, Cédigo de Hammurabi -aproximadamente 1780 a.C.- y Ley de Israel), después, el sus civle, introduce la compositio para regular el peruicia y su consecuencia, previéndgse en la Ley de las Xl Tablas con ja pena de muerte y Ja vineicta (talién, igual mat al infligide}, asi “[e}! que cortase las plantas inoustriales 6 producidas por el cutive, saré ahorcado [...) Si alguno rompiese a otra algiin miembro, queda sujeto a ta pena del talién, a no ser que pactasen otra cosa ol pfensor y el ofendido (...) El que rompiese un diente a un hombre libre, le pagara trescientos ases (...)" (lose Maria ANTEQUERA, Historia de te legistaciin roména desde fos tiertpos mas fetiatos haste suaswos dias, 3° €d. Madrid, 1874, pp. 273 s5.), debatigndose, empero, WNY Exp. No #1001-9103-038-2001-01 054-04 n Reprtbffca de Colombia: e sre Suprema de Juste Sale de Camcen Cail la cansagraci6n de una directriz general de reparacion {Tabla VIII 5, “rupsit (...) sarcito") La Lex Aguilia, cuyo origen probable se atribuye a un plebiscite del tribuno AQUILIG en e! afo 286 a.C., mantenienda la sancién electiva de otrora, trate del damnum tniuria datum por lo “que se hizo no ségtin él ius, esto es, contra él ius” (ULPIANO, 0 9.2.5.1: quod on jure factum est, Aoc est contra ius: 0.47101 pr: fnuitia ex 60 dita est quod non iure fiat) omne quod nen iene fit, iniuria fiere dicitur), "adn por aquel que no quiso causario” {etiam ab e0, qui nocere noluil, ULPIANO, 925 2), El damnum cancernia 4 la destruccion o deteriora de cosa corporal (corpus faesum), por el golpe inferida (accidere, urere, frangere y rumpere, golpear, quemar, ramper y rasgar) en virtud de un acto humane corporal (corpore) del autor sobre ta yictima; el significado de iniurfa, en la lex Aquilia, se rernitia al dafio causade sin justificacién, conlrario a derecho o antijuridico, Pues segtin autorizada doctrina sdla en la época republicana se confiere relevancia al dolo y a la culpa (Gav, instietas, Comentacios Tefirs, 211; iehpurdls es eui sine 2ulea et doo Male tatu queda carina commit], consagrandese en el periodo de SEVERO como titulo de impufacién con funcién sancionatoria y reparatoria en interes del acreedor, en tanto en los origenes, bastaba la Causacion del dao y el nexo de causalidad sin referencia al factor subjetive {carl Augusto CANKATA, Sul problema dela respensabitla wel diatlo pavato :omane, Metesial per un corsa di diritte romane, Catania, 1995. 2p. ES y ss, Sandra SCHIPANI, Respansupiita “ex lege Aquais’, Criten i imputazione @ arunioma a 4 euipe, Glappicrelli, Torins, 1969(1996], pp. 82. 90 y 272, ic. Lex Aguile Cutza. Responsabilts, in iecito @ pena privata in et repubblicana Ati Co-vegrs Copane'la, Napeli, 1992) WATW Exp. Ro, 11001-3103-038-2007-01084.01 17 Regabties ge Colon fia 3s 0 Supreme fe Jestica ‘gule de cusucain Craft No obstante, al lado de la responsabilidad ex delicto y quasi ex deticto, el derecho romano admitid hipdtesis sin referencia al dolo 9 culpa, por la sola vevificacién del acaecimiento dahoso, la situacion del sujeto respecte de una cosa a por ciertas relacionés, cofductas 6 actividades Hesgosas, verdi gratia, en los. edictos de effusis vel deiectis y de positis ef suspensis a propésite del dafio por lanzamienlo de sélides 0 liquidos desde las ventanas y la colocacién (positum) o suspensidn (suspensum) de elementos er lag fachadas de las edificaciones de cuya caida pudiese lesionarse a [os transeuntes (Seder meteriae. Ogesio, 9.3, Inst., 4.5.4.2 Lino ¥ otro retlsjades ef los arliculos 2360. 2357 y 2356 del Codigo Civil calomtiano, 1907 y 1910 del Cédiga Civ aspanal, 1119 ¥ 1646 261 Cadige Chal argentino, y 2053 cel Cédigo Civil italiano, entre ordenamientos juridicos}; én! lag acciones noxales orientadas a la responsabilidad del propietario de una cosa cuando con su usa causaba dario, ef derivada de ia CUstediam praestare (Gow. A206; Dig ‘36.1017, 2, 62, 218.8.8 19, 1.9 las actiones adversus iudicem qu tiem suanr fecit y adversus nautes, caupones 9f stabularios por la responsabilidad de tos transportistas maritimos (nautae), hospederos de mesones (caupones) y administradores de establos (stabufari yen Jas actiones de pauperie en contra dal duefo del animal, por serlo y sin consideraciin a su intervencién en el hecho dafioso jsedee imatetiae, D'g.m 8,1; Inst. 4.9; ars. 2383 y 2354 Codigo Civil colombiane y 2052 de. Cédgo Cu! italena}, Bf el edicto de fens def edi! curu! prohibiendo tener sueltes, alades © en lugares pliblicos animales bravios (5.1 Dig. 21.1, 40, 1-24, 1.42. Inst. 4.9) 0 ef damini infecti (0. 9. 2) por la ruina o derrumbe de una construccion iGaie, B39, 2.22; A, BORREL MAGIA, Resnonsabiidades Oerivadias os Culpa Cxrracontractuat Civil, Bosch Baroe.ona, 20931 WAI Exp Ne, 11007-3703-036-200:-91984.07 3 ia fe Casacein (Aue El temor a la crusidad y arbitranedad punitivas caracteristicas del oscurantismo y la equiveca percepcion de la responsabilidad come una pena (venganza, castigo, sancidn) derivada de una falta (infraccidn, crimen, ofensa, delito, culpa’, proprcié una concepcién subjetiva, ‘sentimentalista’, “psicolégica” o “espiritualista", basada en ja culpabilidad, intencianalidad_ imprudencia, negligencia © falta de cuidado, confirmada con la presuncién de inecencia y el apotegma dogmatico conforme a! cual “no hay responsabilidad sin culpa", acentuado bajo la egida de la “moral” y del ivsnaturalisme racionalista Huge GROCIO, De ire bout as pacis, Litre ||, 1625, Samuel PUFFENDORF, De iure caturae sf gertium 1672; Cheighan TAOMAS 9 THOMASIUS, Fundomonto Juris nacurse et gentium ex sense communi dfactucta (1708), Johana GOTTLIEB HEINECKE -Heineceus c ‘Sineccio- Elemen’s juris onturas ef gentivm [1743]. Gnatan WOLF, Jus alu tus gentium, Philasupnia moraiis, entre cues), con “cierta desviacion del principia ramano del dammun iniuna datum’ previsto en la lex Aguilia para "determinar y sancionar la conducta de un agente productor del dammun, [pues] no se trata de fa ‘culpa moral’ que depende de sus intenciones intemas. sino de la apreciacdn objetiva de cuidados negligentes. que es la que determinara la existencia o no de la iniuria" galego 01 PIETRO, Ef problema ge ia cuiga do las riasges en ia cesponsahiidad eximenniractual, Acio del cologuia internacional, “Le Unilicacida de! derecne en Aménca Latia, Prineipias » segias coraunes en aaieria de responsabiided extracontractost", Roma. 19-20 de juria de 200. En Revista de dafacho dela intogracidn y urifisadian dol derecho en Curapa + América Latina, 16/2000. publicaciores de la Uriversidad Externada de Colombia, Bogota, 2002, pp 79, 8055.) Tan influyentes ideas én autorizatios expositores franceses come Jean DOMAT ites tix dans feur ordre nafunct sib. IIL Ti: Vill; Euvres eompldtes, al tudada de J. REMY, t. |. Parls, 1236. p 457 y 472) ¥ WINY Exe, No 11001-3103-098-2001-010$4-01 14 Rapala di Corbis cada ae Casaciiin eel Robert Joseph POTHIER | ‘rate des obligations, Bruselas, 1837, p. 141}, S& proyectaran en el Code Civil Francaise de 1804 (sagan evidenca ol discursc de TARRIBLE. ante el Cuero Lagisfativo en la sesién de 18 pluvioso del aia XII [18 ce enero de 7804}: “El dao, para que pueda ser objeto de repasacién - debe ser el efecto de una culpa © dé una imprudencia de alguien: si no puede ser atribuide 4 esta causa, no es mds que !a obra dela suevie, de la que cada uno debe sopartar lag corsecuencia: wi. Pierre anteing FENET, ‘Recuey compter des travaux préparatores du Code Cis", t XIll, impression de la Ediciin ce 1827, Otte Zeller Osrabrue< 1858, pp. 465 88. ¥ 474 55}, cuyo articula 1382 consagra el principio general conforme al cual "“[cluaiquier hecho de la persona qué causé a otra un dane, obligara a aquella por cuya culpa se causé, a repararlo", previencio también la responsabilidad por al hecho de las personas por quien se responde, de las cosas (articulo 1384) 9 de los animales bajo guarda {arttoulo 1385) y por la ruina de edificios (artigulg 1386}, Don Andrés BELLO, tomo algunas de estas docirinas: Para el Codigo Civit de Chile de 1855, finalmente adoptado para la Republica (articula 1%. Ley 57 de 1887, Codigo de la Unién sancionado e| 26 de mayo de 1873 correspondiente al Cédige det Estado de Cundinamarca de 1959, similar al de Santander de 1858 y al de ocho de los hueve Estados Unidos de Colombia), introdujo genuinas modificaciones y agregaciones en cuanto a la solidaridad de los autores def dafio (articula 2344), la fesponsabildad reforzada o agravada por daring causades por anmmales fieros (aeticulo 2354), cofectiva de los moradores de la parte superior del edificio (articulo 2355}, por actividades de peligro o riesgo {articule 2356), la dosificacion del monte de la Teparacion por concumrencia de la culpa de la victima darticula 2387), las acciones de darnos temidas 9 centingentes {articuta 2459) y populares {articule 2360). WNY Exp. Nu. 11001-3193-038-200!-01054-07 18 ‘wepiiblies de Colom bea - - En tal orientacién, la culpa, asume el papel de factor c criterig de iniputacién, este es, la responsabilidad no se estructura sin culpa, 0 sea, no és suficiente el quebranto de un derecho o interés legitimo, es menester la falta de diligencia, por accidn u omisién (culpa in omitende) necién ab into remitida a la de negligencia, inprudencia o imparicia, siendo el acta culposa moralmente reprochable, la responsabilidad su sancién y la reparacién del datio fa penitencia a fa conducta negligente. La culpa “aquiliana’, identificada in primis con factors éticos, religiosos. psicolagicos, la libertad, conciencia, autadeterminacién, discermimiento, previsibilidad y evitacion del dafio. la imperisia, negligencia, desatencion o el error de cenducta, ulteriormente, se considera en perspectiva objetiva conformeé & parametros, regias o estandares de comportamiento, por ejemplo, la yiolacion de reglas objetivas dé condutta (Angel MARTINEZ SARRION. Las ssices romanas og fa respamsabiidsd par sulna’ Barcelona: Bosch, Casa Editorial $.A. 1993. pp. 183-400; y s@ apreciaria in concrato rel, nandola con la de la victima (culpa relacignal) 9 con un compartamiente analogo al de un sujeto promecho sequn el patron "estandar de conducta exigible” a todes en el mismo maree de sircunstancias, ya considerando la naturaleza o valor de. los intereses tuteladas. cuanto mas significativos més exigente, ora la actividad singular, su riesgo. previsibilidad ex ante del dana. ara la proximidad, canfianza, situacion o posicién de fs sujetos {edad, estado mental, posicién, profesién, etc.), circunstancias extraordinarias, disposiciones reguladoras permisivas 0 prohibitivas de ciestas actividades, disponibilidad y costo de las medidas de precaucion, eft WNW Exp, fla, 11004-3103-088-2061-0108a.01 8 Ra ables de Cofrraian Ss : yn Suprema de deat Con esta dptita el articulo 1.701 de les Princapos Eurgpeos del Derecho de Dafios iFrincpies of European Tart Lew, 2005), consagra por norma fundamental (easic norm) que “[alquel a quien se pueda imputar juridicamente un dafio esté obligado a repararla. (2) En particular, e/ dafie puede imputarse a la persona {a} cuya conducta culposa lo haya causado, o (b) cuya actividad afnormalmenté paligrosa lo haya calisado; 0 (¢} Cuyo auxiliar lo haya causado en el efercicio de sus funciones”, precisando que, se "eS résponsablé sdbré la base de la culpa por la violacién dolosa g negligente del estandar de conducta exigible” (art. 4). para sefalar una nocion objetiva de culpa congistente en la “conducta exigibte” tomanda por referente el patron estandar de “una persona razonable que se halle en las ismas circunstancias" (art. 4102 (1) PETL), susceptible de variar y adaptarse por las caracteristicas de la categoria de personas a que se pertenece y en cuya determinacién se tendran en consideracién la “naturaleza y vator del interés protegida de que Se trate", entre mas importante mayor la exigencia para evitar el dano, “la peli osidad de la actividad" y la “pericia exgrble a la persona” que [a desarrolla segdn un nivel de diligencia Superior at corriente, “la previstbilidad del dano” ex ante, la “relacion de proximidad © de especial confianza entre las personas implicadas", “la disponibilidad y costé de tas medidas de precaucién y de los métedos alternatives” y también “deben tenerse en cuenta las normas que presctiben o prohiben una determinada conducta” (narmas de transito, construccién, reglamentos); asimismo, el articulo 4.201, contempta la inversion de “la carga de la prueba de la culpa a la luz de la gravedad del peligro que la actividad en cuestién comporta” segiin ‘la gravedad WAY Exp. No, 11001-3108-038-2007-01054.04 ” atppridlica de Colombia . o Carte gayreme de Justicia de Casactin Civil del dafo que en tales casos pueda praducirse" y “la probabilidad de que tal dario Negue a suceder efectivamente” Del concepto “éticn” se pasa al "sacial”, de éste al normative y al “econdmico”: la culpa también, se miré en cuanto ruptura del equiibrie dei derecho a la libertad y el respeto de los derechos ajerios, falta de adopcidn de las medidas de precaucion para evitar un dafio, ya como una vulneracién del deber de cuidado exigible en el trafico jurfdice del cual dimana la exigencia de advertir ef peligro. realizar las acciones tendientes a prevenirla y evitarlo, aciuar dentro del riesgo permitide y no exponerse at peligna y, medidas preventivas idéneas en la evitaciém de un dane. simismo. desde el punto de vista de la ausencia de sansiderando su costo econdmico, la posibilidad de asumirlo o los deberes de cuidado exigibles al autor y ala victima. En rigor, en la sociedad actual es incontestable la inadecuacién del criterio de la culpa para todas las hipdtesis y la injusticia a que conduciria su aplicacién rigida en numerasos cases dé respansabilidad, como manifestacion del espiritu de Solidaridad humana y social, coexistiendo una pluralidad de critenos de imputacién. 2 Por haberse perpetuado en la conciencia del hombre la ingénita necesidad de recuperar y mantener la equided y el equilibria social para obtener la Justicia an el diario vivir. 1a aparicién dei maquinisme, la proliferacian de accidentes asociados al transparte y la circulacion de vehicules, la utifizacién de artefactos, instrumentes, sustancias y el despliegue de actividades riesgosas, repercutieron en ta esfera de la WNV Exo.No 11001-8183-038-2001-01084-04 18 tlica de Colrn bia Suprema d Fustiew Sela de Casein Chil responsabilidad civil retomandg un papel preponderante su faceta objetiva, pues, exponen Georges RIPERT y Jean BOULANGER, “Jajunque el Codigo Civid haya acmitido un principia general de responsabilidad, la regla general se ha revelada insuficiente para asegurar la reparacion del perjuicio en razan del aumento considerable del numero de los datos y principalmente de los accidentes corporales. La gran industria, al desarrollar el maquinisrno @ imponer la aglameracién de [os obreros en jas fabricas, ha tenido por cansecuencia el accidente dé trabajo. Este 8@ ha welte frecuente. inclusive en los trabajos agvicolas, con el empleo de las maquinas. El accidente de transite es mas Trecuente an. El numero dé accidentes debido a la circulacidn de los altomévilés sobre las rutas esta en progresidn constante" (Tratade da Derecko Cwil Cnligaciones, tv, 2* parte, Buenes Airs, Ev. La Ley 1986. p. 28), Los avances de la industria y Jas creaciones tecnologicas reafirmaron la necesidad de ajustar fas directrices de la responsabilidad civil, reavivando su caracter relative, cambiante y Su adaptabilidad historica, en pos de lo cual como hicieran en su momento antiguos jurisconsultas, se pastulé la asignacién de las cargas prapias del beneficio de una actividad qui sent commodum, sertire debet et onus) y la asuncién de los riesgos inherentes a esta (periculum incurrere nemo tenetur), gestandose soluciones garantizadoras de la equidad y la justicia entre victima y victimario, bien mediante inversiones de la carga de la prueba presunciones dé culpa, oa el astablecimiente legislative y muchas veces jurisprudencial ds precisas eventos en los que el elemento subjétive carece de trascendencia a efectos de establecer la responsabilidad del agente, esto es, asuntos regulados con WIN Exp. No 11907-3103-698-2001-91954-01 4 Reprisliea de . . Core Suprema dé Justicia F ats Cuctrsne Cet criterios objetives de responsabilidad. tanto en tos sistemas del civi daw come en los del common law. A fines del Siglo XIX, surgen las doctrinas del "riesgo profesional" (risque crefessiannei, Raymond SALEILLES (18 -1912)), “riesgo preéado” {risque evét. Louis JOSERRAND [1662-1941], "riesgo beneficto” “riesgo de empresa” y postula fa responsabilidad, no por culpa sino por la asuncién de una empresa o una actividad fiesgosa en contraprestacion al beneficio que de ella se recibe (tb! emolumentum ibi onus 0 ubl commoda ib! ef incommoda 4 suits commoda eis incommoda esse debet} bien por equidad, en tanto, el deber surgiria ex fegé para quien genera el riesgo. dispone de una cosa, ejerce sl gobierno o tiene su control. Las expresiones. ‘tiasgo creado", "riesgo beneticio’, “riesgo profesional’, “riesgo empresarial’, conciernen a la creacién de un riesgo cuyas consecuencias se asumen en contraprestacian @ SU creacién (riesgo creade) o a! provecha (riesgo beneficic). él ejercicio dé una actividad profesional (riesgo profesional) © empresarial (riesgo empresarial} o a la generaciOn de un peligro y serian diferentes de la "culpa", aun cuando, sé sefiala que “[e]n la terminolagia que se refiere al ‘Tiesge creado’. segun Philolenko, 5€ puede en efecto vislumbrar el significado moral de fa culoa, propiamente porque se imputa al sujeto -que cor su actividad ha expueste a terceros al peligra de ser dafiados- la responsabilidad defivante de esta «culpa. (..)". (Guida ALPA, Tratato di dintta cae, Torta IV, La responsatita civile, Milano, Det A Guftte, $.P./4, 1999, Nota a pe ze pagina 176, pp 290-291) Posteriarmente, se estructura la teorfa de la “creacian” 9 “axpesiciéa al peligro” en cuanto al peligro intrinseco que WNW Exp Ne 11G0°-2102-038-2001-¢1084.01 20 ieee Feperma de Seaton Sate de Casaciin Coot comporta i ejercicio de tas actividades y que impone adoptar medidas idéneas de prevencin o evitaci6n del dafio. Terie el riesgo por inherente a toda actividad humana susceptible de causar un dafio y, de suyo, sujeta al albur, sontingencia o azar. para una doctrina, su concepte propiamente cansistivia en una “valoracién esencialmente econémica del ‘alea” que un sujeto asume al emprender una empresa o un negoos", siendo insuficente para sustentar la responsabilidad referente a nesgas por fuera de los parametras razonables o normales de las cuales no podria predicarse su asuncian esponténea 9 para aplicarla 4 quienes na son empresarios o profesionales. ni derivan utilidad 6 beneficio, pero ejercen una actividad de esa naturaleza (‘riesgo beneficio") y, contrapuesto ef “riesgo” al “peligro” o ain entendide en sentida singnimice, devienen insuficientes por prescindir del andlisis inherente ala adopcién de medidas idéneas para controlar el peligro o evitar el daft. vinculadas a la diligencia -exigible Ei criterio de imputacién de ta responsabilidad objetiva. no seria el “riesgo creado’, el “riesgo beneficio", el ‘riesgo profesional", el “riesgo empresarial", la “creacién o expesicion al peligro". el “control de las fuentes del peligro’, sino la ‘distripucién del riesgo" y, particularmente. la asuncién del costo de las medidas dé prevencian de los sujetos, asignando a quien pueda soportarlo de fa manera mas econdmica posible (Guido CALABRES! Tas Costs of Accidents A Cagaf and Eoanemie Analysis New Maven, Yale University Press, 1979; 1d. Some Thougnts on Risk Distribution and ure Law of Tarts, Yale Law Journal, Vol. 68, pp. 458 ss } WN Exp. No, (1001-2103-038-2001-01 08401 at iGtica de Colombia si arte Suprema de Susticia Sala ah esactin Crt En este contexte, fa responsabilidad estaria vinculaca alas capacidades de prevencidn del dafio, bajo la mayer aptitud para preverlo ¥ evitarlo con la adopcion de las medidas idéneas para impediria a un costo manor, 0 sea, "(...) responde del dario aquel que se encuentra en la posicién mas adecuada para conducir el analisis costos-benefictos, esta es, a asegurar la conveniencia de evitar ef dao comparands los costes relatives y él costs en él cual consiste el dario mismo ( a) {Guide CALABRES!, Optima! Geterrance and Accicents, To Fleming James Jr. |: migler ‘abbro, 84 Yale Lu, B56, 697, 665; 1D.,, Some Thowgtts on Risk Oistripuivon and ine Law of Tor, 70 Yale LJ. 497 (1981); ID., “Transaction Costs, Resource Allocation and Li Rulea- A Comment", 11 J.L & Esan. 8? 1968) Para tal efecto, aplicarian directrices de evitacion del dario al mencr caste (cheapest cast aveider} y la capacidad de asumir el costo de las medidas preventivas (best cost avoider}. por aste, "(...j el criterio para determinar la responsabilidad en ol sistema de la culpa no €s un Criterio de mercado puro; sino que para ello intervienen también consideraciones ‘morales’ acerca de las actividades. El objetwo de la decisidn ex past no es haliar al sujete que pliede evitar los costes de la forma mas econdémica (the cheapest cost avoider), sing a aquél que pueda hacerlo de! mejor mode (the best cast avoider) (. }", por lo cual, Jef efecto de ignorarlos es el de gravar con ellos a la victima, lo cual puede ser conveniente en algunas. casos (...)" (Guide GALABRES!. op cit pp 245 y 339}. De esta forma, cuanda la capacidad de prevencion del dafio con la adopeidn de medidas idéneas sé predica de un soto sujetd, aplica un eriterio objetivo de responsabilidad y, por el contrarié, en hipstegis de prevencidn bilateral, el de la culpa, y en WNW Exp No, 11201-3°03-098-2097 1084-01 22 stcyilitcas de Co¥ome bia fates veal de Jertices Suis de Caeaensie Crone cualquier case, la responsabilidad objetiva encontraria explicacian en el andlisis econémico del derecho para obiener la tacionalizacién eficiente del riesgo, aunque, no siempre la solucion juridiea comeide con el criterio de eficiencia del riesgo, presentandose una dificultad de valoracion 3. Como se dio, las grandes transfarmaciones de la revolucian industrial, el maguinisma, los medics de transporte. el desarralle cientifica y tecnolégice, el trafico juridico en masa, la elaboracién de productos defectuesns, fa internet, la informatica, la actividad profesional. la bieteenolagia, el uso de la energia nuclear, sl aprevechamiento de los recursos del medio ambiente. las relacianes del consumo y de ios consumidores, entre otros aspectos del mundo actual, acentuaron los riesges y dafies en la vida de relacién, trayendo consigo la disfuncion de [as reglas tradicionales de la responsabitdad civil y tornado necesaria su adaptacion El esquema clasico de la responsabilidad subjetiva basada en la culpa, propic de una economia agricola o artesanal, davino insufickente para ef tratamiento de los dafios del pragreso “peligro”, la responsabilidad objetiva por "cosas peligrasas" y “actividades industrial, planteande las categorias del “riesgo” peligrosas” © "riasgosas’ y, en la tendencia actual, por los llamados "riesgos del desarrollo”, a punto que para alguna corriente los sistemas de “responsabilidad subjetiva’, en la sociedad actual, contemplan numerosas y crecientes excepciones por ta proliferacion de las actividades potencialmente dafiosas. ora, suscitan antinomias © Incoherencias del sistema por su Wnty Exp. Ne. 19907-3193-038-2001-01054-01 23 Repaibtecu de Colombia Sale de Casagitn Ciel extension disfancional a hipdtesis apreciables con un criterio de imputacion disimil. La responsabilidad “objetiva’ (Responsabita Gygeina Respansabilté objective, Strict ketulty, Onjektve Haftung, Gefahrdungasiat por oposicién a la "subjetiva’ describe hipdtesis de imputabilidad sin culpa, donde la culpabilidad carece de relevancia para estructyrarla remitiéndose a factors objetivos como el riesgs 4 el peligro, la cgpacidad de asumir los costes de evitacion o de raparar la lesién, fundandose en la situacién del suieto respecto de las cosas, su posicién a relacién con sus congéneres o el ajercicio de una actividad riesgosa o peligrosa permitida por su utilidad social, verbi gratia, la custodia de una cosa, la propiedad sobre ésta, el uso de un animal 0 el riesgo. La focucién se utiliza también -en forma menos extendida, cierlamente- para designar la responsabilidad ‘estricta’, “absoluta’, "de derecho" (de drovt} o "pleno derecho" (de plein droit), parla simple causacion del dario. incluso, descartando el juisio de iriputacién al contenerse en la descripcion factica del precepto, ubicdndolo por su acaecimento, a diferencia de la "subjetiva", donde la culpa, “presunta" 9 "probada", y al dolo constituirian los eriterios de calificacian en el caso concreta, En este contexto, se contrapone la "responsabiidad objetiva absalvta", par la sela causacion de un dafo, simple causaldad material o imputacion, sin verificacion del nexo causal. con la mat llamada ‘responsabilidad objetiva velatva", susceptibie de infirmar con la prueba del elemento extratis, lo cual, segiin se ha sefalado, encerraria cierta inccherencia, en tanto se es WNY Exp. Ng, 11007-3103 038-2091-¢1984-91 2a ny fortes sale dt Csdeide €° ae Colom Bia ¥ rane Justis responsable 0 no, sin que en términos [égicos pueda sostenerse la responsabilidad y la posibilidad de exonerarse con [a demostraci6n dé una causa extraha, porqué ésta, naturalmente, exeluye la autoria y, por tanta, fa calidad de responsable Analagamente, la expresién se usa denotando [a inversion de Ja carga de la prueba con presunciones de culpa y exoneracién par un factor causal auténome de caso fartuste. fuerza mayor, intervencion exclusiva de un tercere o la victima y. en la ultima, ademas fa prueba de la ausencia de culpa, distineién censurada, por ser menesier en todo caso y en cualquier especie de responsabilidad. la probanza de la relacién de causalidad entre el dafo y la condueta. confundir Ja autoria con Ia culpa, exigiendo la demostracién de una causa extraria para desvirtuar la presuncion”. esto es, la prueba de no ser autor del danio, cuando estricto sensu, la autorla presupons indefectiblemente la eficacia causaliva de la conducta, de la cual, ineludiblemente, derivase Modalicad concreta de la responsabilidad desligada de la culpa es la generada per las actwidades de riesgo o peligro, asto es, aquellas que aunque licitas y permitidas por el ordenamiento son potencialmente dafiesas de acuerdo con las reglas de experiencia, probablidad de su ccurrencia y cuya enunciacién en el catéfogo legal es descriptiva. A la par, no debe confundirse la responsabilidad por el gjercicio de una actividad pefigrosa con la détivada de [as Cosas riesgosas o peligrosas; “Cosa y “actividad” son diferentes, y en el supuesto que se analiza, dimana de “actividades” y no exclusivamente de “cosas riesgosas" © "peligrosas"; la cosa sé WHY Exp. No. 11001 -1103.095.2001-0 10541 2s Repiitliee de Colombia one Speen usta Sats de Casanin Civ utiliza en ka actividad, puede ser inocua y la causa del dafo te conecta ne a la cosa sino a su ulilizacién en el ejércicio de una actividad peligrasa. I fundamento y tratamiento de la responsabilidad por actividad peliqrosa, es diverse en las legisiaciones, ¥.gr., al tenor del articulo 1313 del Codigo Civil Federal de México, “[eluande. una persona tace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligroses por si mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energia de la corriente eléctrica que conduzcan 9 por otras causas analogas, est4 obligada a responder del dafia que cause, aunque no obre icitamente, a no ser que demuestre que ese dafo se produjo por culpa o negligensia inexcusable de la victima’, sequin él articulg 1970 Cédigo Civil Peruano de 1984 en la “Responsabilidad por riesgo", “[a]quel que mediante un bien riesgoso 9 peligrosa, o por 4] ejercicig de una actividad riesqosa o peligrosa, causa un dafio a otro, esté obligado a reparario", conferme al articulo 483 [2] del Cédigo Civil de Portugal, "[qjuier. cause dafios a otro en ejercicie de una actividad, peligrosa por su propia naturaleza o por la naturaleza de los medios utilizados esté obligads a repararlos. salvo que demuestre que utilizé toda las providencias exigidas por las circunstancias con el fin da Prevenirlos”; acarde al Cadigo Civil de Bolivia, articulo 9aB, "[qluien en el desempefio de una actvidad peligrosa o¢asiona 2 atro un dafo, esta obligado a la indemnizacion si no prueba la culpa de la victima’; de acuerdo con el Cédigo Civil de Paraguay, Capitulo I, "De la responsabilidad sin culpa’, articulo 1248. "(|| que crea Un peligra con su actividad o profesién, por la naturaleza de ellas, o par los medios empleados, responde por el dario SONY Exe. Ne, 11001-3103-038-2001-01084-01 28 ui de Casectin Cheat causado, salvo qué pruebé fuerza mayor o que ef penuicio fue beasionad® por culpa exclusiva de Ia victima, o de un tercero por cuyo hecho no deba responder"; con fundamento én el articula 1384 del Cadigo Civil Francés, "se es responsable no sdlo del dafia causado por hecho propio, sino también per el daria causado por el hecho de ias personas de las que se debe fesponder 0 de las cosas que sé tienen bajo custodia” [precepta consagratorio de la responsabilidad por el hecho de las cosas Inanimadas (du faif des chases ranimées) bajo guarda o custodia en la explicaci6n del fallo Jeand eur de 13 de fenrero de 1930]. el articuto 403 del Codiga Civil Ruse dé 11 dé noviembre de 1922 consagraba uh sistema de responsabilidad objetiva (Aquéel que ha caugado un dafiq @ la persona 9 a los bienes de otro, esta obligado a reparar el dafig. Se libra de esta obligacion si prueba que no podia prevenir el dario, o que tenia derecho a infringirla, que ef dafio se ha producido a cansecuentia de la premeditacién oo negiigencia grave de la propia victima’) y se sustituys por ef articulo 88 de ta Ley aprobatoria de las Gases de la lagisiacién civil de la URSS (8 de diciembre de 1967, en vigencia el 7° de mayo de 1962), cuyo articulo 90 dispone que “orgamsmos y ciudadanos cuyas ocupaciones estan relacionadas con tuentes de peligro acentuads para los que le rodean (organismos de transporte, empresas industriales, construccioneés, propiétarios de automdviles, etc}, deberan indemnizar jos dafios causados por las fuentes de peligro acentuada, si no prueban que los dafios fueron aeasionarlos por fuerza mayor o por culpa del que los ha suftido": Austria, distingue, le sesponsabilidad por culpa (Verschuldenshaftung), sin culpa (Nichtverschuidenhaftungen} y por equidad (Biligkeltshaftung}, situando en la segunda, la responsabilidad “por peligro” (Gefarrdungshaftung), imputandose WYINY xp. Ne 71901-8193-9.48-2007-01 064.91 a7 pribitca de Colorabirt =e Suprema de Susetrtin fe Casacion Ciel objetivamente el dario a quien controla la fuenté del peligro por la ventaja que abtiene de 4ste y, también diferencia la “responsabilidad causal’ (Erfofgshattung o Kausatshaftung} y la "responsabilidad por interferencia’ {Eingriffshaftung); en Malia, el articula 2050 del CGodice Civile, prevé especificamente la “responsabilidad por el ejercicic de actividades peligrosas”. disponiendo cue “aquel qué ocasiona un defo @ otro en el desenvolvimiento dé una actividad peligrosa, por su naturaleza o por la naturaleza de los medios adoptados, queda abligado al fesarcimiento, a no ser que prucbe haber adoptado todas las medidas idoneas para evitar el dano", donde “ia previsibilidad del dafio es in re ipsa y¥ el sujeto debe actuar teniéndo en Cuenta 4! peligro para los terceros. Los deberes inherentes a la normal diligencia serlan, en este casa, insuficientes porque cuando la peligrosidad esta insita en la accién, existe el deber de actuar teniendo en cuenta | peligro: | deber de evitar el dari se torna Mas tigutoso cuando se actua con la neta previsidn de su posibilidad” (Hefazione de! guarcesigdf af Codice Cue, no 795, Guyana YISINTINI, Trelado go fe Responsstiidad Civ, 1. 2. trad esp Aida KELMELWAJER DE CARLUCCI, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1939, p 415) en Inglaterra, |a justicia inglesa en Rylands vs. Fletcher (1868}, adopt el criteria de responsakilidad objetiva (stro! #abiityl y se dijo que quien tuviese en su poder un elémento péligroso o desempenara una actividad de tal indole (dangerous activity) debia mantener indemnes a los demas miembros de la comunidad o de lo cortrario indamnizar a quien suftiera dafic sin impertar su diligencia [criterio reiterado en Powell vs. Fall (1880), Baker vs. Snell (19083, inter alia] eximiéndose de dicha responsabiidad Unicamente por la intervencién de un agente extrafo [Nicholls vs. Marsland (1875}], posicién aplicada en los Estados Unidos de WNW Exp, Ne. 17001-3103-038-2007-01054.01 a fe Erte Suprema Chom Gd fe justicia sata di Cayaciin Creat América, entre otros casos, en Green vs. General Petroleum Corp, (1928}, Madsen vs East Jordan (1942), Luthringer vs Moore (1948). Spano vs. Perini Corp. (1868), Siegler vs. Kuhlman (1973), Hulsey vs. Elsinore Parachute Co. (1885), Edwards vs. Post Transportation Co. (1997), este es, no es indiferente a la responsabilidad objetiva del agente, debatiendo si la actividad desempehada es peligrosa per se (dangerous activity), inherentemente peligrosa (inherently dangerous ectiviy), ullra- peligrosa (ultrahazardous activity) o anermalmente peligrosa (abnormally dangerous} De la misma manera, él articulo 5.101 de los Principios Europeos del Derecho de Dafios .erinsipies of European Ton Law. 2005), enuncia una cldusula general de responsabilidad sobjetiva. preserbiendo: "(1} La persona que lleva a cabo una actividad anormalmente peligrose responde objetivamente por el dafio caracteristico del riesgo que tal actividad comporta y que resulta de ella. (2) Una actividad es anormalmente petigrosa si: a] crea un fiesga previsible y significative de dafo incluso aunque se emplee todo ef cuidado debide én su ejarci¢io yb) no es una actividad que sea objeto de uso comin. (3) El riesgo de dario Puede ser significativo en atencién a la gravedad o a la probabilidad del mismo. (4) Este articula no se aplica a una achividad sujeta especificamente a responsabilidad objetiva por oualguier atra disposicion de estos Principios o por cualquier legisiacioén nacional o convencin internacional” 4 El ordenamiento juridieo colombiano por sus ofigenes y por la labor hermenéutica de los jueces, no ha sido ajeno a la evolucién de la responsabilidad en el mundo. Por el WY Exp Ne. 11001-2103-058-2001-21984-01 20 tepid ae Colombia e Guticia Siala e Casaciée Cina contrario, ha estructurads una concepcién jurisprudancial, de suyo genuina, aunqJe dicotémica, conforme a las distintas expresiones: del pensamiento. La Corte, en reiteradas oportunidades ha referido al régimen general de la resparisabilidad civil éxtracomtractual y, én singular, a la responsabilidad por actividades peligrosas y $i bien su tralamienta no ha sido uniforme, los diversos criterios siempre se han inspirado en su pristine derrotero de yestablecer el equilibrio alterado con sujecién a clares parametres nermativos de justicia, simetria, y equidad En sentencia de 11 de febrero de 1897 {Xll, p. 268). delirié la "[cjulpa civil euasidelite” cama “un hecho ejecutada no con voluntad y maticia, que ha inferdo dafic @ ofre, quien ttene derecho a ingemnizecian. En esta culpa no se tane en cuenta la voluntad ni fa maficie en ia ejecucién del hecho; fo indispensable 68 éf dario causado a otro y Ja indemnizacion que por ef darto se debe", en fallos de 17 de diciembre de 1897 (XN 222) ¥ 14 de mayo de 1917 (XXVI, 63), postulé la carga probatoria de ta diligencia & quiét incumbe empléasia y para exonerarse de responsabilidad esta obligado a demostrar Ia ausencia de culpa; en sentencia de diciembre 17 de 1927 (XXXV, 64) reiterd que ‘ef articulg 1604 del C.C, establece el principio de que fa prueba de ta diligencia y culdedo incumbe at que ha debide emplearta, gla que tiene cabal aplicacién en todos los casos de culpa civil, ya se trate de contractual o aquitana’ (mayo 161928, XxxXV. 260, febrero 28/1S33, XEI, 192; marzo 17/1932, XXXIX, 556; diciembre 4211929, XXOVVI1, 360: febrero 5/1936, XLII, 1047} WAY Exo. No. 11001-3102-098-2001-91054-D1 30 yo} Salt fe Canatziia Cree En sentencia de 23 de margo de 1934 (*L. 835), en relacion can le peligrosidad de los artefactes explosives utllizados para beneticio de fa constmecién y a los dafos por etlos causados, senté la pauta de la asunsién de las consecuencias dahosas por quien usa tales artetactos, en donde ‘por tratarse de un acto necesario, indispensable, coma era e/ use de explosives que desarrofaran gases capaces de romper fa roca, explosives gue, 70 obstante la precaucién de ser pequefios, no era posible dominar an sus efectos, es preciso reconacer- se repite- que ta naiuraleza del medio empleace como necesariamente eficaz para e/ objeto a que se destinaba y con cuye uso se produjo ef dafio. hakandose fuera de ado control, dicho media precisamente por #! uso Que de éf sé hizo en interés y beneficio de ja empresa, que quise sumentar su capacidad censtructora y favorecer ta economia @n su patrimonio, atrae tambien necesariamente sobre fa misme responsabilidad de! dafia causade, porque, en casos como éste, fratandose de un medio fuera de tedg control no puede recenecerse fa existencia del cuidado y la aufotidad competente de que pueda Aacerse use para impecir fas consecuenctas dafiesas ... y si tales medios se te praporefonaran, siende esenciaimente pelgrosos en su utilidad, quien de ellos dispuso es quien debe soportar Jas consecuencias de su hecho: y en este casa no puede admitirse fa existencia de evidado y aulondad para prevenir. desde [vega que por af uso de fe dinamita ere diffeil toda prevencion” luego, en sentencia de noviembre 30 dé 1935, indicd: “Ea fos casos en que, como en ef presente. pertanece desconocida ja causa def daiio, no es necesaria fa prueba de fa fuerza mayor 0 causa extrafie, sino que puede ser suficiente fa pruébaé de la ausencia de culpa o de a conducta diligente" WNV Exp No. °9509-3163-038-2001-01 084-91 a meprh Repth done 5 ica de Cofom bin = prema de escicia fs Cmeaeion Chal En sentencia de diciembre 9 de 1936, precisé cue el articula 191 d@ la Ley 46 de 1923, "por sw contexta consagra el sistema def nésgo creado: es decir, ef efudido principio de que le responsabilidad por ef pago de un cheque falso es ef riesgo nearmal de! comercia def baneo” y, en cas. civ. de 3 de agosto de #937 (XLV. 420) reiteré: "La reparacidn del dafio se basa entonoes en fa idea de que quien area un riesgo debe suftir fas sonsecuencias de su realizacién, cuando perfudica a atro. abstraccion hecha de toda culpa cometica En luminosa sentencia de 14 de marzo de 1938 (XLVI, 1932, 215 ss 1, por complete autentica y creativa, la jurisprudencia de ta Sala de Casacion Civil, con fundamento en el articulo 2356 del Cédigo Civil, a Guyo tenor, ‘olor regia gencra! todo dahto que puede wmputarse a malicia @ naghgencia de ulre persona debe ser reparacto por data Son especisimente obfigados a esta reperacién: 1. Ei gue dispard imprucientermeute wna arma de fuga, 2. El que remueve fosas 06 uns acequis caferia o das descubre om calle 9 caming Sin fae precaucianes recesariag pare que mo caigan ios que por att transiton de dis « de noche; 3. 8 quo obligado a la consiruccién a reparaciéo de un Aoueducto 0 fuente, que atreviesa un canting, [Io bene en estada de causey oso 4 fos que wansiten por el camino, inicié con acierto el proceso de transformaciin de ise bases de la responsabilidad civil, encontrando en el mencionado precepta el fundamento de la responsabilidad por actividades peligrosas, sin necesidad de acudir a doctrinas foraneas ni a concepciones teforzadas. Dijo, entonces, la Corte: "La presuncion dle ineceneia an favor de todo impetade y fa de buena fe er pig ido! poseaduT, imouEan, come toda prasEneWin, fa Ranga de (a peuAda en conirario {..) A ase misma pnncige J, aherere of articuio 2347 ual AWN Cap. No. 11001-3193-038-2001-01 054-01 32 tganiblice 2 CnlomBia f Conte Saproma ab funticia Suche ce Casasin Civil C.C, segdn ef ovat fe obligacidn de indemnizar en 4! misina impoesta cae SObie eldiue ba Combtide ut defile & culpa: fal su calegdrica rodacciéa ! aricuie 2298 iwidert, que mal puede reputarse come mpetinién de aqueél, rr intergretarse en forms que sora absurda si a tanto aquivelese, contompla wie situacién cistinta y la regula, naturalmente, como a esta diferencia cerresponde. Asi es de halisrse desde iuego en vista de su radacclon y asi fo persuaten, a Moyor abundemiante fos ejemplos que aduee 0 plantea para su mejor metgencia, a manwa de casos en que especisimente se debe reoarss af dalla a que asta disposcién tegal se reftere, que as todo cf qua pueda imputarse a malicis 0 aegigencia de cira persona ‘Exige pues, tan sdlo que e date pygda mautarse. Esta es su unica exigencis como base o causa o fucnte de fa obligecide que enseguda pasa a imporer. “Esos eyamolss o casos explicalives conespanden, y hasta sure observarla, a la épces en que af solos sa eecactd, en ta que ia fuerca de! hombie coma siemento meierial y ios animales eran el: wator principal. por fo deer Onico em ta indusina, en das labores agricalas, en fa tocomocién tado to cual se ha transtormade de manera pasmase en foa qua forte con suis indectinaties favores a (raide tembidn extracrcinanios aRigras Inneceserta expresar af profuberanie contrast, por ejomplo, entre la lecomesion de bay y te entanées Sr pera equelis edad fueran escogites aremoios [..} apenas se padra imaginer de qué ajemplos se habria volts ef fegislador en disposicién gictads guando ef ferrocar elgctrica queda a zaga def autoréial y ésle parece lento ante ef votivalo, ¥ an gue log caminos y calles se atesian y congestionan por cbra dal panvials crecimienta y desarnva dé fa pobiecién, da la nraduccidn y dat itersariiue comercial ‘La tegcla gel resgo, sega la cual a) que Jo clea sa Je tiene per cesponsaiia, ini principaimenta a ciestas actividades por los paligros que ania. Inevitable@monte anciar & ales y mira 3 iu cificullad, que suale Fieger a ia immosipiboad, de ievantar ias sesnectwas prodanzas ios damaiicados por fos haghos gcutndes en razén © con motive © con onasién del eyercicia de esas actdades (..) De all que fos dados de csa WNY Exp dla. 11001-3103-038-2001-01054-01 Rypislica fe Colombia : sigprema a fs Sate ce Casanine Cnt clase se presuman, en ese learis, causados por et agente respeotive | j¥ 0 ahi tamtuén que ta! agente 0 autor no se exoners de la undemmzacron, 225 on parte on algimes ceasiones, sea ene! todo otras vanes, sing an cusnio demuesire caso fortuto, fcerze mayor o mtervencier te elemento extrallo fj “Fortuna para ef legisiador cotambians es la de holar en su prapic adage disposiciones previsivas que sin intorprotacige ferzada mi doscarminada pemitca atendor al equilbrio & que se ene aludienco 0, por major deci, & ia concenclanicia 0 ajustanianta que debe haber ontre fos faltos y ta reaficed ds sade nota y de sus hechos y cfima “Porque, a fa verdad, no puode monos do hailarso en nuestro citato act 2256 una prosunciia de responsabilidad, De dende se sigue que ts carga de te prueba no és del datiuffcada silo del que sause et daa, com so finder Aste imputarse @ su malicia 0 aegtirancto. ‘No es que 200 esta MerprBtacion se airopelie ef concepts formative da nuestra fogislecain en general sopre presuncida da inocencia, en puanta sparezca crease ts de negigencia o maficia, sino que simplemente (eniendo en cuenta la diferencia esencia! de casos. !e Carte reconoze ave en la5 agtvidades ceracterizatss nor st naligrasiied, de que 8s alempln af usa ¥ mange de un automévil ef hecho dafosc Hevea en si aquniins plomentes, 2 tiempo que ta manga generat de god ng Jog daans cle esta fuente 9 indole impide dar par provisto al damnificads de los necesarias elementos de prueba, J “Eotengieg, de ig manere 2 erpuesia nvesie ar, 2356 tanfes veces oitado, 38 Here que el autor da un hecho no fe basla alegar que na to quips nf puede con esta alegacién poner « esperar que cl damnificaso se la compruese, sino que nara axcepsionar efoarmeme he do destrun ta relerida presunciin damestranda uno af menos de estes factors aso feat 2f?) fuerza mayor intervencian dip elemento extiano” (XL¥i. pp 21% El 18 de mayo dé 1948, ta Corporaci6n, mantenendo el criteria esbozado. formula un pronunciamienta €n principio WNY Exe Ne 1100"-3103-022-2001-0 1064-01 u teapulbitca de Cosmin equivalente al anterioz, pere afade un elemento particular que limita sus alcances a und de los elementos de la responsabilidad civil, manifestando que “(...} ef citade anticulo 2356 estabiece una presuncién de responsabilidad que origina y da nacimianto = ta presuncién de culpa extracontractual (..7° (XLVI, pgs. 515-522}. Posteriormente, sin mencionar presuncion de culpa alguna, retama ei primer criterion, expresando que “f...) a fa verdad, no puede menos que hallarse en nuestro eltado art. 2356 una presunciéa de responsabiidad |...) er las achvidades caracteristicas por su petigvosidad (...) fejses accidantes no sor por lo general fruto de una accién maliciosa y voluntaria, sino reguiarmente contingencias que suefen presentarse con alguna frecuencia {...) fpjero quien efercita actividades de este género es ef responsable def daito ave por abra de e#as Se cause [...) fof art. 2356 parte de fa base de Ja imputabilidad de fa culpa a quien gjerce una actividad peligrasa, por ef solo hecho de ejercerfa f...)” (Sentencia de 31 de mayo de 1938. XLVI, 580-865. reiterada en sentencia de la Sala de Negocios Generales de 17 de junio de 1938, XLVI, 877-694) Ante el auge del acaecimiento de situaniones que encuadraban dentro del supueste factico contenido en la norma antecitada, la Corte en sentencia de 18 de noviernbre de 1940 (L. 437-443) morigeré su doctrina jurisprudencial para indicar que ‘tampocp ha aceptado, ni podria aceptar fa teotia dé! fesgo porque no hay texto legal que fa consagre ni jurispradenciaimenté poutia iiegarse @ efla desde que la interpretacion de! art. 2536 def Codigo Civil se opondria a ello, Cuando fa Corle fra habiado def riesgo en Jos fallos ya mencionades no lo ha entendido en ef WAV Eup. No 11091 <1193.098-2001-01 054.07 26 Rypel ica de Colombia write ustcia Sala &e Castetént Cit eancenfa que este vecablo tiene en e/ sentido de la responsabifidad objetiva, to cual es claro y obvio sf se considera que en tales Saios se ha partide de la doctrina de fa presuncion de culpabilidad, que por jo ya dieho es opuesia, contraria 2 fa def riesgo creado” (reiterada en sentencias de 30 de mayo de 1941, 18 de agosto de 1944 (LI, 188), 19 de junio de 1942} Peco tiempo tuvo la interpretacion considerada en la época aceértada del arti¢uio 2356 del Codigo Civil, cuando otro pronunciamiente sefialé una presuncion de responsabilidad sin mencién de presuncion de culpa, alejandese como sus precedentes directos, de la aplicacion de la teoria del riesgo, Se dijo: “fe}! arficulo 2356, parte, coma es obvic, de la base de que no existe vincufacién contractual antre fa victima y ef responsable del dafie sino que deriva la responsabilidad de Ie malicia o de ia negligencia def autor del dafio. Qasta establecer que éste se caus, baste fa rélacion dé causalidad, para deducir ef pequicio. fj no establece fe Hamada feoria def riesgo, porque en ésta a0 existe exoneracién de responsabilidad [..] se pare de la presuncion de responsabilidad, que pesa sobre st auier del daria, pero que puede ser desvirluada por la fuera mayor stempre: par ef caso fortuito, pero con ciertos requisitos (.) y por fa Intervencién de un sfamento extrario {...)" (sentencia de 24 de junia de 1942, Lill, 656-662) Sin embargo, la jurisprudencia nuevamente opté por la presuncion ce culpa, manteniendo la misma linea argumentativa gue justifcaba cualquiera de las dos posiciones existentes en el momento (sentencia de 7 de septiembre de 1948. LAIV, 744-746}: ‘La presuneién, en tales casos, es solo de culpapiidad, es decir. WNY Exp Ne 1991-2103-038-2901-01054-61 6 'R, palica a Colom bia Ewe Supreena sft Daiticie Sale de Cuzecidu Chal que af damnificado fe corresponde demostrar plenramenfe ef hecho perucicial y la retacion de causalidad entre este y ef dafio que origind, fos cuales no se presumen' (sentencia de 10 junio de 1952, LXXII, 395). En fallo de 14 de febrero de 1955, la jutisprudencia civil excluyd del entendimiento del articulo 2356 del Cacligo Civil, la presuncién de culpa. Puntualizé: “€/ cviterio de peigrosidad de una actividad no dice refacian a fa aplicabilidad de la presuncion og culpa a fa que aluden fos articulos 2.347 y 2.349 def CC, porque aquel género de aciividades caen bajo ef dominio de fe presuncion de responsabilidad -no de culpa- gue se fala configurada por ef artioula 2.356 def ¢.C. Mds claro: no por ef hecho de alirmar que une actividad no es pefigrosa, no se pueda desconocer {a existencia de !a culpa consignads en Jos articulos citados por ef recurrente. La doctana y fa jurisoridencis han anotado fas diferenciaciones precisas entre estas das situaciones juridicas: en fa primera, fe prueba de fa propie conducta diligente no és causal eximente de responsabilidad civil: es necesario que ef demandado demuestre ef caso fortutto, fa fuerza mayor o uh hecho extrafe. dentro def cia! se balfe fa culpa exclusiva de ta vigfina come causal Gnica def peruicio. En la segunda, le basta at demandado ofrecer [a demostracién de su diligencia pare exonerarse de fa responsabilidad, y desde iuego, esa exoneracion tiene ocurrencia si demuestra cualquiera de fos axtremos antes anotades para fa presuncién de responsabilidad. Es bueno advertir que fa locucién ‘presuacién de paligrosidad’ no tiene periit técnico, porque fo que Sé presume es ia responsabilidad por actividad pefigrosa” (UGKIX. pags. 479-484) WNV Exp No, 1100%-2103-098-2061-01054-01 a7 ARgplbtien de Coferatia * Gorts Supreme di Jusaicia Sai de Casacrén Cheat Can posterioridad, la Corte, sostuve la existencia de una obligacién de resultado de no causar dafio como fundamento de la resporsabildad, expresandg, “En e! aricuio 2356 el Ssupuesio juridica de la responsabilidad no es solamente haber faltado al deber general de obrar con una conduete prudente, sino qué ese deber se desplaza hacia ta obligacién especifica — ds resuftado- dé no cacsar dale en ef ejercicia de una actividad que peligrosa o na en si misma, bien por su naturaleza 6 ya por las circunstancias en que se desarroiia, requiero especiales precauciones” (14 de diciembre de 1961, Sala de negocias generaies, XCVI, 779y °(...) ef articuto 2356 der Codigo Civil implica fa existencia de una obligacién legal de resultada que consiste en vigilar dicha actividad {...) fa ley presume a culpa de quien beneficiéndose de la correspondiente actividad de fa que dicha cosa es instrumento, tiene sobre ella un poder efectivo de vigilaneia, gobierno y control (..}" (Sentencia d& 22 de febrero de 1995, no puslicada); “(..} todas las actividades de esa especie, Vamadas peiigroses, aparejan la existencia de una obfigacion de resultado consistente en vigilar dicha actividad” (Sentencia de 5 de mayo de 1999, no publicada). La orientacion jurisprudencial a propdsita del régirmen de responsabilidad por el gjercicio de ta actividad peligrasa invariablemente, con escasas excepcianes, ha postulado, de un lade, fa presuncién de culpa y, de otro, la exoneracién del autor 6on la demostacion del elemento extraiio, es decir, fuerza mayor 9 caso fortuito, intervencion exclusiva de un tercerd o de la victima [sentencias de febrero 28/1956, LXXXII, 107 ("La presuncion oe regponsebitidad de que se Irate estriva en ia actividad pefigrosa_ ao en io cosa’. 3 de abril de 1962 (XCVIIL pags 341-344), 13 de febrero y 8 de Vine Exp. No. 11001-5103-048-2001-01084-D1 an mayo de 1969, (CXXIX, 112-118 y CXXX, 98-107), 17 de abril y 28 de julio de 1970 (CAXXIV, 36-48 y CXXXYV, 54-59), 26 de abril de 1972 (num, 2352 a 2367 p. 174. “L...) en tales curcunsfancias se aresume fa culpa’, 18 de mayo de T872 (CXLIl, 183-191), 9 de fabrere y 18 de marzo de 1976 (CLil, 28-31 y CLIl, 67-75), 30 de abril de 1976 (CLI, 102-110 y 114 a 131), 27 de julio de 1977 (GJ. CLY, 205-218), 5 de septiembre de 1978 (CLVIII, 191-200}, 16 y 17 dé julio de 1985 (CLXXX, 138-151 y 152-159 respectivamente], 29 de agosto de 1986 (CLXXXI¥,222-238), 25 de febrero y 20 de agosto de 1987 (CLXXAVII|, 45-52, 136 y siguientes}, 25 de agosta de 1988 (no publicada cficialmente) 26 de mayo de 1989 (CXCVI, 143 y siguientes), 18 de septiembre de 1960 (no publicada oficialmente). 1° de febrero y 31 de octubre de 1991 (no publicadas oficialmente), 8 de octubre de 1992 (CGXIX, 518 y siguientes), 19 de abril y 30 de junio de 1993 (CCXXII, 391 y siguientes, 628 y siguientes), 25 de octubre y 15 de diciembre de 1994 (COXXX!, 846-901 y 1216-1292), 30 de octubre de 1995 (no publicada oficialmente}, 5 de mayo (Exp. Num. 4978) ¥ 25 de octubre de 1999 (CCL, 874-885), 14 de marze de 2000 (Exp. Num, 5177), ? de septiembre de 2001 (8171), 23 de octubre de 2001 {an peigroga os Je acumnted que, debra a ta maninufscian de ofertas cosar © af eerie dé una conducta éspecifira que leva iasila el vissg@ de producir une Jasin 9 menoscabs, tone is apitud de arovorar un desaquilbria © ailerasién en fas fuareas que -de crdimario- Jespliegs ura persona respacto de otra (Clme cas. civ de d de jurio de 1992), j¢ presuncién de culpa que, por su ejecucién, Ja entencita a jurisprudencia de fa Core que consaynr ef articuks 2356 dat Cidigo Cod Givcarnente puede peedicerse ‘en aquellos eases en qué sf dao proviane de un hecho qua ia razén natural permite wmputer a fe inourla @ imprudensis oe sw auto’ {CLY, pag. 108, reiterada en sen! oe mano 14 de 200%, exp. 9177), 9s dace, Ge quice tenia af gobiere 0 control de ts actividad, Kipdtesis dsta que ne sesia aceptable en frente de un fercend, came fo sevid af peatdir © #f ganged dO und Oe Jog gutemotores” (LOX. pag. 1104)", exp. 63°, ne pubiicada ofcialmente}, 30 de WN Exp Mo. 11001 -#103-08-2601-01084-01 aa faptica de Colombia Cone Saprense He Justicia Sale de Canacidn Cheat septiembre de 2002 (Exp. Num. 7069), 3 de marzo de 2004 (Exp. Num. 7623), 30 de junio de 2005 (Exp. Num. 1999-00590-01), 19 de diciembre de 2006 (Exp. Num 2000-00011-01) y 2 de mayo de 2007 (Exp. Nim. 1987-03001-01}, entre otras. La jurisprudencia contencioso administrativa, de su parte, aplica como “titulos juridicos abjetives dé imputacian de responsabilidad extrecontractual del Estado", los del riesgo excepcional © riesgo creado y el dafo especial por ruptura de la igualdad de todos los ciudadanos frente a las cargas publicas. Er la primera hipdtesis, la responsabifidad derivaria del simple desarralla de una actividad riesgosa susceptible de ocasionar un dafic o de la asuncidn de sus consecvencias nocivas por el beneficio. asi la “actividad no entrate verdadera peligrosidad", situando la ‘responsabilidad por “riesgo-peligre {comprensiva del "use cde objetos peligrosas* [como las sustancias peligrosas, F.ej, quimices o explosives; los instrumentos 9 artefactes peligresos, v.gr. armas de fuego o vehiculos automotores; las instalaciones peiigrosas, ad exemplum, redes de conduccién de energia eléctrica o de gas domiciliario]. el “usa de métodos peligrasos’ [dafios causades por menores delincuentes reclusos, enfermos mentales o condenadas en sa'ida D permiso} y ‘a ejecucidn de trabajos publicos), la “responsabilidad por riesgo beneficio” (el pravecho estatal o de la comunidad por el ejercicio de una actividad riesgosa y no el peligro basa la responsabilicad, p.éj, miembros dé la Fuerza Publica, colaboradores ocasionales de la administracin, transoorte benévole o farzeso} y la "responsabilidad por alea" (en virtud de la asuncién de riesgos emanados de acciones u amisiones WNY Exp Na, 11001-3103-038-2001-01954.01 40 vpibliea de Colt orbia w Core Soprema ts Pesce ir sae fe Casazién Cott yinculadas a la probabilidad de causar un dafo, incluso por azar 6 imprevisién, pep. métodos cientificos experimentales o de consecuencias no despejadas ni conocidas por completo y, aun de excepeional osurrencia) y. en la ultima (dane especial), la ruptura de la simetria ciudadana reepecto de las cargas pubticas con él desarrallo dé una actividad estatal legitima generatriz de un dafo especial al margen de un riesgo o de Ja normalidad o anormalidac del servicio, especies, todas caracterizadas por "la irtelevancia de elemento subjetivo alguno cuya conourrencia deba demostrarse en el proceder de la entidad publica cemandada” iGanseo de Estado, Sala de lo Sontencioso Administrative, Secodn Tercera. sentencia de 26 de marge de 2008 rad, 65001-23-31 -00G-"997-00440-01- 185201 En singular, el Consejo de Estado, ha extendide ia responsabilidad estatal, hasta el hecho de un tefcere, particularmente. por dafios ocasionados a viclimas de violencia ealificada, verbi gratia, actos terroristas, poblacian omil, en algunos tipes de responsabilidad objetiva (dafie especial, riesgo excepcional), desestimando/e per causa extrafa, salvo “cuando este se produzca sim ninguna relacién con la actividad admuntstrativa’, mas no “en razén de la defensa dei Estado ante el hecho de! tercero, porque si bien esa defensa es legitima, el danio suftido por las victimas aenas a esa confrontacién es antijuridica, en cuanto éstas no tenian el deber juridico de soportar cargas superiores a las qué $¢ imponen a todas los demas asociados” y, aun, “sin importar quién sea ef autor material de! dafio que se cause durante la confrontacion, es decir si durante un enfrentamiente armado entre agentes estafales y un grupo al margen de la ley, por ejemplo, se causa una lesién a un particular ajeno a esa confrontacién, para efectos de establecer la responsabilidad del Estado no es necesario que la iesién haya Nv Exp. No. 11001-3103-0362001-91954-04 4“ Republica de Cofom bia : € vepresna oe Jestecer Side te Caecum CFE sido causada por une dé Sus agentes" (sentencis de agosto 4 de 2002. vadicacdn S4001-25-3!-000-1989-5672-01-19982. rettarada en gentenaa de 28 do marze de 2008, sad. BS0C1-23-31-000-1897-G0aat-01-165.30), La jurisdiccian contencioso administratva admite la responsabilidad por “actividad peligrosa’ respecto de danos inferides con armas dé fuego, energia eléctrica, gas, conduccién de automotores, construccion de obra publica entre otros casos; asi tratandose de la ejecucion de una obra o trabajos publicos. inicialmente, precomizé el principin voi enmolurnentum ibi onus esse debel -donde esta la utilidad debe estar la carga. e¢ responsable de los perjuicios a quien crea la situacién de peligro (eertoncia de woviembre 23 de 2002 Exp. 14397, reiterada entre ovas en ‘sentencias de julio 9 de 2005, Exo. 16059, marza 1 de 2008, Exp. 15284: agosto 39 de Zo0Y, Exp. 18748) y Iuego, prohijando ta jurisprudencia francesa (C.E 15 de diciembre de 1937, Prefect de te Gironde, Rec. CE 9. ~ad), diferencié ta situacion del tercero extratio a la obra y la del obrero. u operario (arquitectos, ingenieros, obreros) para aplicar en este ukimo ¢aso. la concepcién de la falla del servicio de la entidad publica duetia de la obra, en tanto vinculado a la misma. a los riesgos y 2 la retribucién recibidla (serercias de julio 9 de 2005. Exo #5059, agosto 30 de 2007, Exp. 15743 y de 3 de diciembre de 2007, exp. 183521, ¥ en punto de los ocasionados por servidores estatales con armas de fuego, el "riesgo excepcional” (sentencia de julio 5 de 2008, exp. 17948), distinguiendo cuando es de dotacién oficial, se utiliza an horas del servicio © fuera de éste: por lo general. preconiza responsabilidad abjetiva por dafios causados a conscriptas por “dafo especial” sin perjuicio del ‘riesgo excepcional” {sectercias de juo 35 de 1998, Exp. 10881; 2 de marzo de 2.000, expedierte 11.401: prio 6 de 2007, 05004-23-24-000-1985.01344-01(18064), 20 de seatismbre de 2007 radicacion SBQUTZ331020199600063 01 mare 2S de 2008, exp 15487) Wray Exp. No. 12091-5108-086-2001-0108¢-01 42 lice ot Colombia Suprema da fie hb Carcriuhe Charl utilizande indistintamente las nesiones de dafio sspecial, riesgo excepcional y actividad peligrosa Ab initio, el Consejo de Estado, definia log asuntos relatives a la responsabilidad por danos derivades de actividades peligrosas, "con fundamemio en ef régimen de falla presunta dei servicio (Al respecto ver, por sjemplo, sentencia de 15 de agosto dé 1996, exp! 11.071), qué és €l que invoca la parte demandants, y que fue recogide por la Sala, por considerar que tratandase de dafias causados con ocasién del sjercicio dé tales actividades, el dano és imputablé a la éntidad al margen de la existencia de una falla y que s6lo habsé lugar a la exoneracién de responsabilidad cuandé $e acrédite la existencia de una causa extrana, camo la culpa exclusiva de fa victima" (Conse de Estaoe, Seetiom Teroe'a, sentencia ce 6 de juni de 2007, expediente No. 76.213). La aorientacién actualmente predominante, preconiza por regia ganeraf que en los eventes dafiosos generados "por tas cosas 0 actividades peliqmsas (armas de dotacién offcial, vehicules autamarorns, conduccidn o& energia elsatrin’, étc.) ef regimen apicable es de cardcter objetiva sorque et faciar de umputacion €3 sf riesge oreve y eronmal € qua ef Estado axpane a Jeg aaminisizaies. Do tal maners, que basta la realizaaian de! resgo sreadia por la administraciin para qua at defo sesuite impulebie a eft. Es ésta ia razdn pore cusi fa Comporaciia ha seguitio vefiriéndose aj régimen de responsabilidad del Estad'> fustlada en ef resge aacepaional oh pranuncieniantas posteriores a fe expecicda defo nueva Carta Poiitica,..6n afches eventos (dafios prodyctios oor las cosas 0 Jas Spfivaia dew puligrosas), a! actor (a bestia prober Ja existencia del dane y la amlacion a causalidad ont ésie y ol hecho de Ja adminstracién, resiizedo en desarcolio le une sotivdod riespose. Y le entctac demanciacds, para éxctdverse, deberd prebar ia eristeviord dé und causa extrala. o8to 66. gt'e 6! ano se pradujo por fered mayor, culpa exsusiva y daterniname de Ja victune 9 reche exctusive p vetemunenty Je un fessor’, (sentencia de 15 de marco ce 2001, exp No S2007-28-81-000-1994-5040- 91111.222}, seitaranda ias sentencias del 18 de marzo de 2000, exped.ente ‘1.870; verwy Eup. No, 11997-3103-038-2001 C1084.01 a

También podría gustarte