Está en la página 1de 22
Epidemiologia VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE NOTIFICACION INMUNOPREVENIBLES . SARAMPION RUBEOLA VARICELA - POLIOVIRUS TOS FERINA . INFLUENZA . HEPATITIS B . TUBERCULOSIS PNOVPeNa OTROS: + NEUMOCOCO + VPH + TETANOS + PAROTIDITIS + ADENOVIRUS. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 1 de 22 Epidemiologia ucV 1. VIGILANCIA DE SARAMPION Caracteristicas clinicas y epidemiolégicas Definicién + Es una enfermedad febril, aguda, exantematica, causada por el virus de! sarampién, es ‘sumamente contagiosa. Agente etiolégico. + Virus del sarampién + Familia Paramyxoviridae + Género Morbillivirus. + El virus es rapidamente inactivado por el calor, luz, pH Acido, éter y tripsina y tiene un periodo corto de vida en el aire o sobre objetos o superficies (<2 horas). + El secuenciamiento del genoma permite diferenciar entre sarampion salvaje y vacunal Distribucién. + Se ha modificado de manera importante como consecuencia de los esfuerzos de etradicacién que se desarrollan en todo el mundo, especialmente en las Américas. Reservorio, * El Gnico conocido es el hombre. Modo de transmisién. + El virus se transmite de persona a persona por contacto directo con las gotitas eliminadas en secreciones respiratorias 0 por contacto directo con articulos recién contaminados con secreciones nasales 0 faringeas de personas infectadas. Periodo de incubacién. + Varia entre 7-18 dias desde la exposici6n hasta el inicio de la fiebre, y de unos 14 dias hasta que aparece el exantema. Periodo de transmisibilidad. + La maxima contagiosidad es 7 dias antes y hasta § dias después de la aparicién del exantema. Suceptibilidad e inmunidad. + Son susceptibles todas las personas que no han padecido la enfermedad o aquellos que no han sido vacunados adecuadamente. + Lainmunidad adquirida después de la enfermedad es permanente. + Los lactantes tienen anticuerpos maternos transferidos a través de la placenta, esto les confiere proteccién temporal contra el sarampion que puede persistir hasta el ario de edad. + La vacuna confiere inmunidad activa en el 98 % de personas susceptibles y tal vez por toda la vida. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 2 de 22 Epidemiologia ucV Letalidad. + La letalidad de la epidemia que ocurrié en el Peru en 1992 fue 1,49% (347/22 605 casos). Manifestaciones Clinicas + Evoluciona en forma caracteristica en 3 fases: + Prodrémica. Dura de 4a 5 dias. Clinica: - Malestar general ~ Fiebre alta - Tos - Coriza ~ Conjuntivitis ~ Falta de apetito - Enantema: *manchas de Koplik” (puntos de color gris azulado sobre una base roja en la mucosa de la boca). + Eruptiva. Dura alrededor de 5 dias. ~ Laerupcién es eritematosa y se inicia en la regién retroauricular (detrés de la oreja), luego compromete la cara y el cuello, en los 3 dias siguientes se extiende gradualmente hacia el tronco y las extremidades, no afecta la palma de las manos ni la planta de los pies. + Convalecencia. ~ La erupcién disminuye progresivamente en el mismo orden en que aparecié desde la cabeza a las extremidades, presentan descamacién fina, la piel queda con manchas de color café claro. Complicaciones. + Es frecuente observar: + Otitis media + Neumonia + Laringotraqueobronquitis + Diarrea con pérdida de proteinas que puede llevar a la desnutrici6n + Ulcera corneal + Encefalitis. + Las personas inmunocomprometidas (p.e. infeccién por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana), pueden desarrollar neumonia sin evidencia de erupcién. + En las gestantes el sarampion se asocia con el aborto espontaneo y parto prematuro. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 3 de 22 Epidemiologia ucV 2. VIGILANCIA DE RUBEOLA Caracteristicas clinicas y epidemiolégicas Agente etiolégico. + El virus de la rubéola + Familia Togaviridae + Género Rubivirus. + El virus es relativamente inestable y es inactivado por solventes grasos, tripsina, formalina, y luz ultravioleta, calor y pH extremos y amantadina. Distribucién. + Se ha modificado notablemente en los paises que consideran la vacuna antirubedlica en su calendario de vacunacién y en aquellos que han iniciado campajias de erradicacién del Sindrome de Rubéola Congénita. + En nuestro pais se distribuye en todo el territorio nacional. Reservorio. + El Unico conocido es el ser humano. Modo de transmisién. + El virus se transmite de persona a persona por contacto directo a través de gotitas eliminadas en secreciones respiratorias. + En poblaciones cautivas (cerradas) como escuelas, centros militares, etc, pueden infectarse todas las personas susceptibles expuestas. + Los lactantes con SRC expulsan grandes cantidades de virus por secreciones faringeas y en la orina que es la fuente de infeccién para sus contactos. Periodo de incubaci6n. + Varia entre 14 y 17 dias. Periodo de transmisibilidad. + Lamaxima contagiosidad es hasta 7 dias antes y hasta 4 después de la aparicion del exantema. Suceptibilidad. + Toda persona que no ha padecido la enfermedad o que no ha sido vacunado adecuadamente. Inmunidad. + Parece ser de por vida después que una persona tuvo la enfermedad o fue vacunado. + Los lactantes hijos de mujeres inmunes suelen estar protegidos por 6 a 9 meses seguin la cantidad de anticuerpos maternos transferidos a través de la placenta. Caracteristicas clinicas y epidemiolégicas + Es una infeccién aguda exantematica de nifios y adultos, generalmente de poca intensidad, causada por virus de la rubéola. + Clinicamente se distinguen 2 formas: Dr. Guillermo Correa M. Pagina 4 de 22 Epidemiologia uUCV + Rubedla adquirida o postnatal. + Muchos casos son subclinicos. + Los nifios no experimentan la fase prodrémica pero los adultos pueden presentar malestar, fiebre y anorexia por algunos dias. + Lamanifestacién principal es rash y adenopatias: ~ Adenopatias posauriculares, cervicales posteriores, y cadena suboccipital, estas duran algunas semanas; ~ Elrash se inicia en cara y se desplaza hacia abajo, es maculopapular pero no confluente, ~ Ocasionaimente ocurre esplenomegalia. + Puede acompafiarse de: ~ Coriza leve Conjuntivitis, usualmente dura entre 3-5 dias. La fiebre, si esta presente. En la fase de convalecencia se puede presentar descamacién. ~ Enantema “Manchas de Forscheimer” (lesiones petequiales en el paladar blando pero este no tiene valor diagnéstico). + Rubéola congénita o Sindrome de Rubéola Congénita (SRC). + Larubéola puede ocasionar defectos congénitos durante la estacion temprana y cuya aparicion puede tardar entre 2 y 4 afios o producir hasta la muerte fetal. + Las deficiencias congénitas ocasionan: ~ Sordera (mas comin y a menudo la unica mani ~ Cataratas - Glaucoma - Retinopatia ~ Microftalmia ~ Ductus arterioso persistente ~ Defectos del septum ventricular ~ Estenosis pulmonar ~ Coartacién de aorta. sstaci6n) * En el sistema nervioso ocasiona: - Retardo mental - Microcefalia. + Otras anomalias son: ~ Lesiones dseas ~ Esplenomegalia - Hepatitis ~ Trombocitopenia con purpura ~ Diabetes mellitus que aparece con frecuencia en la nifiez tardia. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 5 de 22 Epidemiologia uUCV Complicaciones. ~ Artritis o artralgia hasta en 70 % de mujeres adultas, es raro en nifios y adultos varones, se presenta en el mismo momento 0 poco después del rash y dura hasta un mes. ~ Encefalitis su frecuencia es de 1 en 5000 casos, es més usual en mujeres adultas, la mortalidad varia entre 0 y 50%. - Hemorragias La frecuencia es de 1 por 3,000 casos, afecta més a nifios que adultos, pueden ser secundarias la disminucién de plaquetas y dafio vascular, con purpura como la manifestacién comun. + También se observa: - Hemorragia gastrointestinal, cerebral, o intrarenal > Orquitis ~ Neuritis - Panencefalitis progresiva (rara vez). Vigilancia de Sarampién y Rubéola + En marzo de 2020 se cumplieron 20 afios desde que fue notificado el ultimo caso confirmado de sarampién en Ventanilla (Callao) y 5 afios del ultimo caso importado. + Nuestro pais, debe garantizar coberturas de vacunacién de SPR mayores del 95%. Propésito. * Contribuir a sostenibilidad de la eliminacién del sarampién y rubéola en el pais, y a la deteccién oportuna de casos importados. Objetivo de la vigilancia. + Detectar, investigar y clasificar los casos sospechosos de sarampién y rubéola. + Monitorizar las medidas de prevencién y control ante un caso notificado + Evitar la introducci6n de casos importados Definiciones de caso + Caso sospechoso de Sarampién / Rubéola. + Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampién o rubéola + Todo caso que presente fiebre y erupcién exantematica maculo papular generalizada, NO vesicular. + Caso confirmado. + Un caso sospechoso de sarampién o rubéola que se confirma por cualquiera de las siguientes situaciones (criterio clinico, epidemiolégico y laboratorial) + Debe cumplir los 3 criterios. + Por aislamiento viral: del virus sarampién o rubéola en muestras de hisopado nasal y faringeo. + Por nexo epidemiolégico a otro caso confirmado. * Por clinica: Es un caso sospechoso que no se ha investigado adecuadamente, por cualquiera de las siguientes razones: Dr. Guillermo Correa M. Pagina 6 de 22 Epidemiologia ucV ~ Elpaciente murié antes de que se concluyera la investigaci6n, - Elpaciente no pudo ser localizado, ~ Elpaciente se perdié durante el seguimiento. + Estos dos titimos casos no deben presentarse ya que se considera como falla del sistema de vigilancia. + Caso descartado: + Es un caso sospechoso que ha sido objeto de una investigacién completa y que no cumple con los criterios clinico, epidemiolégico laboratorial, el aislamiento viral es negativo y no tiene nexo epidemiolégico. + Caso importado: + Un caso importado de sarampién o rubéola es el caso en quien se ha confirmado la infeccién y que la investigacion epidemiolégica y las pruebas virolégicas demuestran que estuvo expuesto fuera del continente americano 0 del pais durante + RUBEOLA 7 a 21 dias anteriores al io del exantema + SARAMPION 12 a 23 dias anteriores. + Los resultados de la secuenciacién molecular del virus aislado en estos casos deben ser compatibles con los que circulan en el pais de procedencia donde probablemente ocurrié la infeccién. * Caso confirmado asociado a la vacuna: + Es cuando cumple con los 5 criterios que se indican a continuacion: 1. Elexantema aparecio 7 a 14 dias después de la vacunacion SPR/SR- El paciente tuvo enfermedad exantematica con o sin fiebre, pero no presento tos u otros sintomas respiratorios que acompafien al exantema 3. La investigacién epidemiolégica exhaustiva no logré detectar un caso primario ni casos secundarios 4. La muestra de sangre, que contenia anticuerpos IgM especificos, se obtuvo entre los 8 y 56 dias después de la vacunacion 5. El resultado de aislamiento viral confirma que es un virus vacunal no salvaje. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 7 de 22 Epidemiologia ucV 3. VIGILANCIA DE VARICELA + La varicela es una enfermedad aguda contagiosa, de amplia distribucién en el mundo. + La varicela es una enfermedad que tiene un comportamiento endémico y estacional (con brotes que se presentan entre la primavera y verano). * Ocurrencia de brotes cada 3a 5 afios Afectando generalmente a los nifios <5 afios. Agente etiolégico + Producida por el virus varicela-zoster + Familia de los herpesvirus. Manifestaciones clinicas + Los sintomas iniciales incluyen: ~ Fiebre stibita - Malestar general ~ Cefalea - Pérdida de apetito - Vomitos eventuales + Luego: - Exantema de cardcter vesicular, muy pruriginoso, que comienza en la cara, tronco y cuero cabelludo y se extiende progresivamente por todo el cuerpo. Via de transmisién + Es de persona a persona a través de: ~ Inhalacién de particulas ~ Contacto con las secreciones respiratorias - Contacto con el liquido contenido en las vesiculas. Periodo de incubacién + Oscila entre 10 y 21 dias (mayoria de los pacientes manifiesta la enfermedad entre 14a 17 dias después de la exposicién inicial). Periodo de transmisibilidad * Entre las 48 horas previas al exantema de la enfermedad hasta que todas las vesiculas hayan formado costra. Letalidiad (es menor en nifios que en adultos) + Mortalidad (nifios 5 a 9 afios) 1/100000 + Mortalidad (adultos) 20/100000. + Los recién nacidos que contraen varicela entre los 5 y 10 dias de vida, asi como los nacidos de mujeres que presentaron enfermedad en los 5 dias previos o los 2 dias. posteriores al parto, tienen un mayor riesgo de varicela generalizada grave. Complicaciones + Pueden ocurrir en: - Pacientes inmunocompetentes (neonatos, nifios o lactantes menores de dos afios de edad, adolescentes, adultos y gestantes) Dr. Guillermo Correa M. Pagina 8 de 22 Epidemiologia uUCV - Inmunocomprometidos ~ Pacientes con comorbilidad (diabetes, reumaticas, oncoldgicas u otras con enfermedades con inmunidad comprometida) + Incluyen: ~ Sobre-infeccién bacteriana de lesiones cutaneas (Streptococcus beta hemol ~ Pulmén: neumonitis viral (fatal) ~ Neurolégicas (encefalitis, cerebelitis, meningitis, mielitis, sindrome de Guillain Barré, sindrome de Reyé) Varicela hemorragica (vesiculas con contenido hemorragico) - Otros (miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis). 0) Definicién de casos + Caso confirmado: - "Todo caso que presente exantema maculo papular vesicular que evoluciona a costras (con polimorfismo regional), de presentacién céfalo caudal, muy pruriginosa, con o sin fiebre’. + Caso de varicela complicada: + Presenta cualquiera de las siguientes manifestaciones: ~ Sobreinfecciones de piel y partes blandas (impétigo, celulitis, absceso, fascitis necrotizante, paniculitis, otras) ~ Neurolégicas (cerebelitis, encefalitis, meningitis, mielitis, sindrome de Guillain Barré) ~ Respiratoria (neumonitis, neumonias) - Hematolégicas (sindrome hemorragico) ~ Visceral o diseminada (miocarditis, pericarditis, hepatitis, netritis), + Otras complicaciones: ~ Sindrome de Reye ~ Compromiso del estado general que requiere hospitalizacion + Reconocimiento de signos de alarma: ~ Fiebre luego del 5° dia del inicio del exantema. ~ La erupcién se extiende a uno 0 ambos ojos y al interior de la boca. - Enrojecimiento o rash escarlatiniforme. - Compromiso del estado general, neurolégico (iritabilidad, somnolencia), respiratorio (dificultad respiratoria) y hemorrdgicas (vesiculas con contenido sanguinolento). - Monoformismo lesional (vesiculas diseminadas persistentes). + Ante la presencia de cualquiera de estos signos de alarma, se debe acudir inmediatamente a un establecimiento de salud. Recomendaciones generales: - Mantener buena higiene de todo el cuerpo, realizar bafios diarios con agua y jab6n, para evitar las sobreinfecciones. ~ Recortar las ufias. - Aislamiento domiciliario de todo caso hasta que todas las lesiones sean costrosas (7.2 10 dias en promedio). Dr. Guillermo Correa M. Pagina 9 de 22 Epidemiologia ucV - Para el manejo de la fiebre solo utilizar acetaminofén (paracetamol , NO utilizar AINES (Ibuprofeno) ni Acido acetil salicilico, porque pueden producir complicaciones graves (sindrome de Reye). - Uso de antihistdminicos (clorfeniramina) para calmar el prurito (picazén).. ~ Realizar bafios de agua con avena. + Estas recomendaciones deberan adaptarse al lenguaje de la poblacién de su jurisdiccién. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 10 de 22 Epidemiologia uUCV 4. VIGILANCIA DE POLIOMIELITIS / PARALISIS FLACIDA AGUDA * El Pert esta libre de circulacién endémica del virus salvaje de poliomielitis desde el mes de agosto de 1991, fecha en la que se detecto y confirmo el ultimo caso en el distrito de Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo en el departamento de Junin; el cual fue también el ultimo caso de las Américas. + Este logro fue conseguido gracias al esfuerzo de miles de trabajadores de salud del Ministerio de Salud y las Direcciones Regionales de Salud, Seguridad social y otros componentes del sector salud; con el apoyo financiero del club Rotary International y al apoyo técnico y financiero de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la Organizacién Panamericana de la Salud (OPS). Finalidad. * Contribuir a evitar y contener la reintroduccién del poliovirus salvaje * Contribuir a la circulacién de poliovirus derivados de vacunas en el pais. Objetivo. + Establecer las pautas, procedimientos e instrumentos para la identificacién, captacién, notificacién, investigacién epidemioldgica y clasificacién de los casos de pardlisis, flacida aguda (PFA) en menores de 15 afios de edad. Pardlisis flacida aguda (PFA): + Esta caracterizada por una instalacién aguda de curso progresivo o rapidamente progresivo sin asociacién a trauma previo de: ~ Pérdida o disminucién de la fuerza muscular (pardlisis 0 paresia) ~ Disminucién o ausencia de tono muscular (hipotonia) ~ Disminucién o ausencia de reflejos (hipo o arreflexia) Poliomielitis: + Enfermedad infecciosa viral producida principalmente por: ~ Poliovirus salvaje (cualquiera de los 3 serotipos de poliovirus) ~ Poliovirus Vacunal (Derivado de vacuna) * Puede presentar compromiso espinal 0 compromiso bulbar. Agente causal Poliovirus salvaje: * Los poliovirus son enterovirus, virus de ARN cortos + Familia: Picornaviridae + Clasificacién: 3 serotipos: - Poliovirus 1 (PV1) ~ Poliovirus 2 (PV2) - Poliovirus 3(PV3) + Transmisién: Via fecal - oral. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 11 de 22 Epidemiologia uUCV Poliovirus derivado de vacuna (PVDV): * Son formas de poliovirus que han mutado genéticamente de la cepa contenida en la vacuna oral contra la poliomielitis, que han readquirido la neurovirulencia y transmisibilidad. + Son divididos en los siguientes tipos: 1. Circulantes (ePVDV): + Existe evidencia de transmisién de persona a persona en la comunidad. + Estén asociados con brotes de polio en areas con baja cobertura de vacunacién. 2. Asociados con inmunodeficiencia (iPVDV): * Cuando los virus son aislados en pacientes con inmunodeficiencia (defectos en la produccién de anticuerpos) que tienen infeccién prolongada. 3. Ambiguos (aPVDV): + Aislamientos casuales en personas sin inmunodeficiencias conocidas u obtenidos del medio ambiente, cuya fuente no ha sido determinada. Manifestaciones clinicas + Las infecciones subelinicas son comunes + El cuadro clinico mas importante que produce es la poliomielitis paralitica que se presenta en 0.5 a 1% de los infectados. + La manifestacién clinica tipica de la poliomielitis paralitica es la paral (PFA). is flacida aguda Periodo de incubacién * Dura 4a 40 dias. Periodo de transmisibilidad + Es mayor una semana antes y dos semanas después del inicio de la paralisis + Sin embargo, el poliovirus puede estar presente en las heces hasta 3 a 6 semanas después de la infeccién Pardlisis Fldcida Aguda Caso de parilisis flacida aguda: + Es todo caso de pardlisis flacida aguda (PFA) en un <15 ajios, por cualquier razén excepto trauma. Caso confirmado de poliomieliti * Es todo caso de pardlisis fldcida aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje © de poliovirus derivado de vacuna (PVDV), con pardlisis residual o sin ella. Vacuna oral contra la poliomielitis (VOP): * Consiste en la preparacion de cepas vivas atenuadas (cepa Sabin) de los 3 serotipos de poliovirus en diferentes proporciones. + Se obtienen a través de varios pasajes en los cultivos de células Vero. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 12 de 22 Epidemiologia uUCV Vacuna inactivada contra la poliomielitis (VIP): + También conocida como tipo Salk, es una vacuna no replicativa de aplicacién parenteral subcutanea o intramuscular, preparada con virus inactivos 0 muertos. * El virus no se elimina en las heces ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. + La vacuna estimula la producci6n de anticuerpos circulantes y bloquea la excrecién faringea, pero no previene la infeccién intestinal; por lo tanto, no ha sido utilizada durante la erradicacién de la poliomielitis. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 13 de 22 Epidemiologia ucV 5, VIGILANCIA DE TOS FERINA Finalidad de la vigilancia: * Contribuir a la disminucion de la morbimortalidad por tos ferina en el pais, mediante las acciones de vigilancia, prevencion y control. Objetivos de la Vigilancia. + Normar los procesos para la identificacién, registro y notificacién de casos de tos ferina. + Estandarizar las herramientas para la investigacién clinica y epidemiolégica. + Establecer los procedimientos para la obtencién, conservacién y envio de muestras para el diagnéstico de tos ferina. Agente causal * Infeccién bacteriana del tracto respiratorio causada por Bordetella pertussis. Transmisi6n * Se transmite por gotas y es muy contagiosa. Letalidad + La tos ferina es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil + Casos estimados oscilan entre 50 millones de casos + Mortalidad 300,000 defunciones anuales a nivel global. * Es potencialmente peligrosa, sobre todo en nifios menores de un afio. + Tasa de letalidad (pafses en desarrollo) Lactantes <12 meses: 4% + La presentacién clinica varia con la edad y los antecedentes de vacunacién. Definicién de caso probable de Tos Ferina. En menores de 3 meses: * Cuadto clinico inespecrfico de infeccién de via respiratoria alta y tos que llega hasta el apnea y cianosis, desencadenados por estimulos (por ejemplo: alimentacién).. En mayores de 3 meses: * Cuadro clinico con tos que dura al menos 2 semanas y con >1 de los siguientes sintomas: ~ Paroxismos de tos (ataques repetitivos). - Estridor inspiratorio, ~ Vémitos postusivos (vémitos inmediatamente después de la tos). Dr. Guillermo Correa M. Pagina 14 de 22 Epidemiologia ucV 6. VIGILANCIA DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS. + La influenza es una enfermedad respiratoria aguda altamente transmisible de importancia global, que ha causado epidemias y pandemias por siglos. + Sus manifestaciones caracteristicas son: - Fiebre - Cefalea - Mialgia - Postracién - Coriza - Dolor de garganta - Tos * Los sintomas y signos difieren en funcién de la edad de las personas infectadas. Agente infeccioso. + El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra + Familia: Orthomyxoviridae. * Antigenos: 3 tipos antigénicos basicos: A, B y C, que son determinados por el material nuclear. + Los virus de la influenza tipo A y B causan una enfermedad epidémica en los seres humanos y los virus de tipo C suelen causar una enfermedad leve de tipo catarral. Modo de transmisién. + Inhalacién de goticulas y nucleos de goticulas infecciosas + Contacto directo + Contacto indirecto (fomites), con auto inoculacién + No se ha determinado la eficacia relativa de las distintas vias de transmisién. Periodo de incubacién. + Usualmente es de 2 dias (varia de 1-5 dias) Periodo de transmisibilidad. + El paciente es infectante: 24-48 horas antes del inicio de los sintomas hasta 4-5 dias. de la enfermedad, puede ser mas largo en nifios pequefios e inmunocomprometidos. + No existe estado de portador. Susceptibilidad y resistencia. + Es universal y tipo especifica. + Al surgir un subtipo nuevo, son igualmente susceptibles los nifios y los adultos, excepto las personas que estuvieron expuestas en epidemias anteriores causadas por el mismo subtipo o por otro antigénicamente similar. + La infeccién confiere inmunidad especifica contra el virus infectante, pero la duracién ¢ intensidad de la inmunidad dependen del grado de desviacién antigénica y del numero de infecciones previas. + Las vacunas producen respuestas serolégicas especificas contra los virus utilizados en su elaboracién y desencadenan la respuesta inmunolégica contra cepas afines que hayan infectado al individuo. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 15 de 22 Epidemiologia uUCV Distribucién. + La enfermedad se presenta en pandemias, epidemias, brotes localizados y en forma de casos esporddicos. Letalidad. + Varia de una epidemia a otras y depende del tipo de virus predominante. igilancia de Influenza y otros virus respiratorio + Las hospitalizaciones y las defunciones se dan principalmente en grupos de alto riesgo: nifios <2 afios, ancianos y enfermos crénicos. Finalidad. * Contribuir a la formulacién e implementacion de medidas sanitarias orientadas a la reduccién del impacto de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), influenza y de otros virus respiratorios con potencial epidémico o pandémico en el Peri. Resefia. + La influenza o gripe es una infeccién respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por los virus de influenza. + La enfermedad es usualmente leve y auto-limitada, pero se pueden presentar complicaciones y defunciones en los grupos de riesgo. + Para contribuir a la formulacién e implementacién de medidas sanitarias orientadas a la reduccién del impacto de las infecciones respiratorias agudas graves causadas por los virus de influenza en el Peri, el Ministerio de Salud implemento un sistema de vigilancia centinela de influenza desde el afio 2005, el cual fue fortalecido con apoyo del NAMRU-6 al afio siguiente. + Durante la pandemia del 2009, se inicié la vigilancia de las agudas graves en los principales hospitales del pais. fecciones respiratorias Definicién de casos Caso de sindrome gripal (SG) o enfermedad tipo influenza (ETI). + Persona que presenta: ~ Fiebre (238°C) de inicio brusco, acompafiado de: - Tos ~ Dolor de garganta + Puede acompafiarse de sintomas sistémicos como’ - Mialgias ~ Postracién - Cefalea - Malestar general Caso confirmado de influenza (estacional). + Persona con una prueba de laboratorio confirmatoria de infeccién con el virus influenza Ao Ben un laboratorio de referencia regional, en el Instituto Nacional de Salud (INS) 0 un laboratorio acreditado por el INS, con una o mds de las siguientes pruebas: - Inmunofluorescencia (IF): Deteccién de antigeno ~ rt- PGR (Reaccién en cadena de la polimerasa en transcrip: - Cultivo viral n reversa) Dr. Guillermo Correa M. Pagina 16 de 22 Epidemiologia uUCV + Incluye a todos los subtipos de virus de influenza que se transmiten entre los humanos: - HIN1 - H3N2 - A(HIN1) Caso de infeccién respiratoria aguda grave (IRAG). + Sindrome que se presenta en un paciente de cualquier edad - Fiebre >38°C de aparicién stibita o historia de fiebre + Y que presenta: - Tos - Dificultad para respirar ~ Por el compromiso de su estado general, deberia ser hospitalizado. Infeccién respiratoria aguda grave inusitada (inusual, atipica o rara) - IRAG inusitada. + Se considera caso de IRAG inusitada a: ~ Caso de IRAG en trabajador de salud con antecedente de contacto con personas con IRAG; 0 - Caso de IRAG en personas previamente sanas de entre 5 a 60 afios de edad - Caso de IRAG en persona que ha viajado a areas de circulacién de virus de influenza con potencial pandémico - Caso de IRAG de causa inexplicable en personas que trabajan con aves u otros animales Muerte por IRAG de causa desconocida. + Se considera muerte relacionada con influenza a una muerte que se presento como consecuencia de una enfermedad clinicamente compatible con influenza y que se confirma por una prueba de laboratorio. + No debe haber existido ningun periodo de recuperacién completa entre la enfermedad y la muerte. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 17 de 22 Epidemiologia ucV 7. VIGILANCIA DE HEPATITIS B. + Esta infeccién hepatica potencialmente mortal + Representa un importante problema de salud a escala mundial. Agente causal + Virus de la hepatitis B (VHB) + Es 50-100 veces mas infectante que el VIH. + Se puede cronificar y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cancer de higado. + Sin embargo, existe una vacuna inocua y eficaz que confiere una proteccién del 98 al 100% contra la enfermedad y que, por tanto, permite evitar las complicaciones, como la cronificacién y el cancer. + La vigilancia epidemioldgica de este evento se inicié en el afio 1999 y es de tipo universal, se desarrolla a través de la Red Nacional de Epidemiologia. Distribucién. + El riesgo de adquirir Hepatitis B depende en cada pais, de: ~ Prevalencia de infeccién por VHB en la poblacién general - Cobertura y calidad de! tamizaje en la poblacion ~ Cobertura de vacunacién que se haya logrado. + El Pert tiene una endemicidad intermedia como pais, sin embargo, debido a la su enorme diversidad geogréfica y cultural, existe una importante variabilidad en la prevalencia en sus diferentes poblaciones. + En la cuenca del amazonas y algunas zonas de la sierra se describen areas hiperendémicas, mientras que Lima debido a la migracién se esté convirtiendo en una zona de endemicidad media. ‘Sintomas + La mayor parte de las afectados no experimentan sintomas tras infectarse * Algunos presentan un cuadro agudo con sintomas que duran varias semanas, como: - Coloracién amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) - Orina oscura - Cansancio extremo - Nauseas y vomitos ~ Dolor abdominal. + En un pequefio grupo de personas, la hepatitis aguda puede dar lugar a una insuficiencia hepatica aguda potencialmente mortal. + En algunos casos la hepatitis B puede causar también una infeccién hepatica crénica que, posteriormente, puede ocasionar cirrosis (un endurecimiento del higado) 0 céncer hepatico. Cronificacién. + La probabilidad de que la infeccién por el VHB se cronifique depende de la edad ala que se produzca. + Los nifios infectados antes de cumplir los 6 afios son los que corren més riesgo. + Enos lactantes y nifios pequefios, sufren una infeccién crénica (95%): ~ 80%-90% de los lactantes infectados en el ter afio de vida ~ 309%-50% de los nifios infectados antes de cumplir los 6 afios. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 18 de 22 Epidemiologia uUCV + En los adultos: - <5% de las personas sanas que se infecten en la edad adulta presentaran la infeccion en su forma cronica ~ 20% al 30% de los adultos que padecen una infeccién crénica sufrirdn cirrosis y/o cancer hepatico. Periodo de incubacién + El periodo medio es de 75 dias (varia entre 30-180 dias). + El virus, que puede detectarse entre 30 y 60 dias después de la infeccién, puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crénica. Transmisién. + En las zonas de alta endemicidad, la transmisién se produce mas frecuentemente: ~ Transmisién perinatal (de la madre al nifio durante el parto) - Modo horizontal (por exposicién a sangre infectada), en particular de nifios infectados a nifios sanos durante los primeros 5 afios de vida. “La cronificacién es muy comtin en los lactantes infectados a través de su madre y en los <6 afios. + La transmisién se puede producir también a través de: - Pinchazos, tatuajes, perforaciones y exposicion a sangre o ~ Liquidos corporales infectados como la saliva, el semen y el flujo vaginal y menstrual. ~ Via sexual, sobre todo en + Hombres sin vacunar que mantienen relaciones homosexuales + Individuos heterosexuales que tienen varias parejas sexuales 0 contacto con profesionales del sexo. + EI VHB puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos 7 dias, periodo en que puede infectar si penetra en el organismo de una persona no vacunada. Objetivo. * El objetivo de la vigilancia epidemiolégica de la Hepatitis B es evidenciar la tendencia de su curva epidémica, sus determinantes y riesgos en la poblacién, a través de la consolidacién, andlisis e interpretacion de los datos recolectados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiolégica, con la finalidad de orientar la toma de decisiones y planificacién rapida y eficiente de intervenciones para su control y prevencién. Definiciones y casos Caso probable sintomatico de Hepatitis B. + Todo caso con manifestaciones clinicas de: - Fiebre ~ Ictericia - Coluria + Aumento del nivel de: ~ Transaminasas hepaticas >3 veces el valor normal (segtin el método utilizado) irrubinas aumentadas (a predominio directo), durante los primeros dias de la enfermedad. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 19 de 22 Epidemiologia uUCV Caso probable asintomatico de Hepatitis B. * Individuo asintomatico y sin historia clinica previa de hepatitis viral que presenta transaminasas elevadas de cualquier valor. Caso confirmado de Hepatitis B. + Aquel que tiene =1 de los marcadores seroldgicos positivos para hepatitis viral B. Portador crénico. * Todo caso confirmado de HVB, con persistencia del HbsAg (antigeno de superficie) por >6 meses. + Puede ser clinicamente sintomatico o asintomatico con transaminasas normales 0 aumentadas. Contactos: ~ Pareja sexual de un paciente infectado. - Persona que comparte jeringas o agujas contaminadas (usuario de drogas endovenosas). - Hijos de madres con antigeno de superficie positive. ~ Individuo que manipula o que recibe sangre o material biologico de persona infectada. ~ Paciente sometido a procedimientos quirirgicos u odontolégicos que haya compartido material instrumental contaminado. ~ Usuario de hemodialisis. - Persona que vive con portador crénico de hepatitis B. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 20 de 22 Epidemiologia uUCV 8, VIGILANCIA DE TUBERCULOSIS + En el Per anualmente se notifican alrededor de 27 mil casos nuevos de enfermedad activa y 17 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar frotis positivo, somos uno de los paises con mayor cantidad de casos de tuberculosis en las Américas. * Por otro lado, la emergencia de cepas resistentes han complicado las actividades de prevencién y control, en los ultimos 2 afios en el pais se han reportado: ~ >1500 pacientes con tuberculosis multidrogo resistente (MDR) por afio - >100 casos de tuberculosis extensamente resistente (XDR) por afio + Laimplementacién de un sistema de vigilancia epidemiolégica de Tuberculosis en el pais, tiene como finalidad fortalecer el sistema de informacién epidemiolégica estandarizada que permita, evaluar el impacto de estrategias de prevencion y control, asi como generar evidencias que permitan optimizar la toma de decisiones. Caso nuevo de tuberculosis pulmonar con confirmacién bacteriolégica Es el caso nuevo con diagnéstico de tuberculosis pulmonar confirmada a través de: ~ Frotis directo positivo - Cultivo positive ~ Prueba molecular Incluye las siguientes definiciones de caso especificadas en la Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis: * Caso de tuberculosis pulmonar con frotis positivo (TBP-FP) + Caso de tuberculosis pulmonar cultivo positive (TBP-CP) Caso nuevo de tuberculosis pulmonar sin confirmacién bacteriolégica + Es el caso nuevo de tuberculosis pulmonar, al que se le ha realizado el procedimiento de seguimiento diagnéstico, presentando bacteriologia negativa y, a quien se decide iniciar tratamiento antituberculosis por otros criterios: - Clinico Epidemiolégico - Diagnéstico por imagenes ~ Inmunolégico - Anatomopatolégico + Incluye las siguientes definiciones de caso especificadas en la Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis: + Caso de tuberculosis pulmonar con frotis negativo y cultivo negativo * Caso de tuberculosis pulmonar sin baciloscopia Caso nuevo de tuberculosis extrapulmonar + Es el caso nuevo en el que se diagnostica tuberculosis en otro(s) érgano(s) que no sean los pulmones, el diagnéstico puede ser por criterio bacteriolégico, clinico, histolégico u otros. Caso de tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR) * Persona con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar, que cuenta con resultado de prueba de sensibilidad que demuestre resistencia al menos a isoniacida y rifampicina. Dr. Guillermo Correa M. Pagina 21 de 22 Epidemiologia ucV Caso de tuberculosis extensamente resistente (TB XDR) + Persona con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar que cuenta con resultado de prueba de sensibilidad que muestra resistencia a: ~ Rifampicina, isoniacida ~ Una fluoroquinolona (levofloxacina o moxifloxacina) - Un antibistico inyectable de segunda linea (kanamicina, amikacina o capreomicina). Dr. Guillermo Correa M. Pagina 22 de 22

También podría gustarte