Está en la página 1de 7

RESOLUCION TECNICA N°6 Y 16

1. El objetivo del Ajuste integral es que todos los rubros del estado contable queden expresados en moneda de
similar poder adquisitivo.
Verdadero. El objetivo del ajuste integral es que los estados contables queden reexpresados en moneda homogénea
de la fecha a la cual corresponden.

2. El R.E.I neto del periodo es generado por el ajuste de los rubros no expuestos.
Falso. El REI es generado por el ajuste de los rubros expuestos o monetarios. Los rubros expuestos sufren el efecto de
la inflación y se encuentran autoajustados, el RECPAM es el resultado que genera el efecto de la inflación en las
partidas monetarias o expuestas.

3. El método del AJUSTE INTEGRAL podría aplicarse cualquiera fuere los criterios de medición empleados y el
concepto de ganancia empleado.
Verdadero. El ajuste por integral esta relacionado con la unidad de medida, ya que pretende reexpresar los estados
contables en moneda homogénea de la fecha de dichos estados.

4. PROCESO SECUENCIAL: El patrimonio neto al inicio del periodo objeto de ajuste, de moneda constante de
dicha fecha se determina por reexpresión de las cuentas integrantes del mismo.
Falso. El PN inicio del periodo objeto de ajuste, en moneda constante de dicha fecha, se determina por diferencia del
activo y pasivo al inicio expresados en moneda homogénea de inicio.

5. ¿Cuáles son los índices a utilizar para el ajuste por inflación?


El indicie a emplear para realizar el ajuste por inflación es el resultante de las mediciones del IPIM del INDEC.

6. ¿Cómo se calcula el coeficiente de ajuste aplicable para la reexpresión de las distintas partidas?
El coeficiente re reexpresión surge del cociente entre el IPIM de cierre y el IPIM correspondiente a la fecha de origen
de la partida.

7. Indique como se realiza el ajuste cuando se reanuda el mismo después del periodo de estabilidad monetaria.
Cuando se reanuda el ajuste por inflación después de un periodo de estabilidad monetaria los cambios a considerar
serán los habidos desde el momento de la interrupción del mismo.

La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se identifico la presencia de un contexto
inflacionario.

8. Indique los pasos a seguir para la reexpresión de las partidas:


- Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en las cuentas patrimoniales y de resultados;
- Las partidas de fecha de cierre no deben reexpresarse.
- Las partidas con fecha de origen anterior al cierre deben reexpresarse de la siguiente manera:
i. Eliminar los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación.
ii. Realizar la Anticuacion de partidas.
iii. Calcular el coeficiente de reexpresión aplicable a las partidas anticuadas.
iv. Aplicar el coeficiente de reexpresión a las partidas anticuadas para reexpresarlas en moneda de cierre.
- En ningún caso los valores determinados para los diversos activos podrán exceder a su valor recuperable,
individualmente o en conjunto.

9. ¿Qué se entiende por RECPAM?


RECPAM es el resultado que genera el efecto de la inflación en las partidas monetarias o expuestas al cambio del
poder adquisitivo de la moneda. Surge por el mantenimiento de activos o pasivos monetarios, por la presencia de
inflación y por el paso del tiempo.

10. Según el PROCESO SECUENCIAL como se determina el resultado del ejercicio:


El resultado del ejercicio según el proceso secuencial se determina por diferencia entre:
a. PN final del ejercicio en moneda homogénea de cierre, determinado por diferencia entre el activo y el pasivo al
final del ejercicio en moneda homogénea de cierre; y
b. PN final del ejercicio excluido el resultado del periodo en moneda homogénea de cierre, determinado ajustando
a moneda de cierre el PN al inicio mas o menos sus variaciones patrimoniales.

11. Interrupción y reanudación de los ajustes. Cuando se reanuda el ajuste por inflación luego de un periodo de
estabilidad monetaria hay que realizar ajuste por inflación desde la fecha del último ajuste.
Verdadero. Cuando se reanuda el ajuste por inflación luego de un periodo de estabilidad monetaria los cambios a
considerar serán los habidos desde la fecha de interrupción del ajuste.

12. Si la inflación no supera el 8% anual no hace falta ajustar por inflación.


Falso. La pauta cuantitativa para determinar que estamos en presencia de un contexto inflacionario establece que la
tasa acumulada de inflación en tres años según el IPIM debe alcanzar o sobrepasar el 100%.

13. Explique cómo se exponen las siguientes cuentas:


a. Bienes de uso: Los bienes de uso se exponen a su costo histórico ajustado utilizando el coeficiente arco,
para ello es necesario anticuar la partida y aplicar el coeficiente correspondiente para que quede
reexpresada a fecha de cierre.
b. Inversiones sin cotización con cláusula de ajuste: Las inversiones sin cotización se valúan al costo histórico
ajustado.
c. Inversiones con cotización: Deben valuarse al VNR por norma de valuación. Se deberá calcular el resultado
por tenencia de tal inversión.
d. Inversiones sin cotización y sin cláusula de ajuste:
e. Obra en curso:
f. Utilidad de ventas:
g. Inversión en moneda extranjera:
h. Activos intangibles:
i. Anticipos de clientes o proveedores:
j. Cuentas de resultados:

14. ¿Se puede ajustar el capital no integrado?


Para poder ajustar el capital no integrador es necesario demostrar que se trata de un crédito genuino. Caso contrario
no deberá reexpresarse.

15. ¿Se re expresan las reservas de ganancias y las capitalizaciones?


Las capitalizaciones de ganancia y las reservas de ganancia se reexpresan cuando pueda demostrarse que provienen
de utilidades en moneda constante. En ningún otro caso podrán reexpresarse.

16. ¿Cuáles son las ventajas de la determinación directa del RECPAM?


La determinación directa del RECPAM es útil para la preparación del EFE; para la presentación de los Resultados
financieros y, por último, es útil ya que es balanceante, es decir, evita errores.

17. El ajuste simplificado del PN pregona ajustar el capital integrado y no el suscripto.


El ajuste simplificado establece que el capital se ajusta desde la fecha de integración y no desde la fecha de
suscripción. Sin embargo, esto no quiere decir que no se pueda ajustar el capital suscripto. El capital no integrado
solamente puede ajustarse cuando se demuestre que se trata de un crédito genuino, mientras que los aportes
pendientes de integración se reexpresan solo si se demuestra que son importes exigibles económicamente.

18. Para el cálculo del CMV, la existencia final debe valuarse a valores corrientes. Si se valúan los bienes de cambio
a valores corrientes se distorsiona el RECPAM.
Falso. Bienes de cambio es un rubro no expuesto por lo tanto no genera RECPAM.

19. A los fines del ajuste integral los ajustes parciales deberían eliminarse.
Verdadero. Para reexpresar las partidas uno de los pasos consiste en eliminar los ajustes parciales realizados para
reflejar los efectos de la inflación para evitar su duplicación.

20. Causas generadoras del RECPAM:


Las causas generadoras del RECPAM son: la tenencia de activos y pasivos expuestos o monetarios, la existencia de un
contexto inflacionario y el paso del tiempo. Los activos o pasivos monetarios están autoajustados, por lo tanto, en un
contexto inflacionario sufren el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, el cual se ve reflejado con el
paso del tiempo.

21. El RECPAM de maquinarias siempre es positivo.


Maquinarias es un rubro no expuesto, no genera RECPAM.

22. La fecha de origen de cada partida coincide siempre con la fecha de registración contable.
Falso. No siempre la fecha de origen coincide con la fecha de registración contable. Por ejemplo, amortizaciones de
bienes de uso se registra a fin del ejercicio, pero su fecha de origen esta vinculada con la fecha de origen del bien de
uso al cual corresponde.

23. Ajuste por Inflación. Indique que repercusión tiene en los estados contables no realizar el ajuste por inflación
en los mismos cuando la variación en los precios es significativa.
En un contexto inflacionario, las repercusiones que tienen los estados contables por no haber realizado el ajuste son
las siguientes:

a. Se pierde el requisito de comparabilidad. No son comparables los estados contables de una misma empresa a
distintas fechas y tampoco son comparables las cifras dentro de un mismo estado contable.
b. Ciertos criterios carecen de sentido, como por ejemplo las utilidades.
c. Se subestiman los activos y el patrimonio neto, implicando utilidades que no son tales.
d. Se subestiman los resultados al deducir costos históricos a las ventas y amortizaciones históricas.
e. Se ignora el RECPAM.

24. Los bienes de uso se ajustan desde la fecha de puesta en marcha de los bienes.
Falso. Los bienes de uso se ajustan desde su fecha de origen, es decir, desde la fecha de adquisición.

25. Si en un periodo posterior fuera necesario reanudar el ajuste para reflejar el efecto de los cambios ocurridos
en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar serán los habidos desde el momento en que se
interrumpió el ajuste.
Verdadero.

26. En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de cambio a VNR. Alternativa
¨…con esfuerzo de venta a costo de reposición¨.
En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de uso en base a revaluos de los
mismos.
Falso. Un modelo contable se compone a partir de la definición del capital a mantener, unidad de medida y de los
criterios de medición. Estas tres cuestiones son independientes entre sí. Por lo tanto, la definición del capital a
mantener no compromete a la definición del criterio de medición, ni a la unidad de medida utilizada.

27. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos hay que ajustar esa cuenta desde la fecha de venta al
cierre del periodo.
Falso. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos primero hay que anticuar las subpartidas que la integran.
La partida se compone por “venta del terreno” y por “costo del terreno”. La venta del terreno se ajusta desde el
momento en el cual se produjo y el costo del terreno se ajusta desde su fecha de origen.

28. Para ajustar la partida diferencia de cambio hay que ajustar esta cuenta desde la fecha de venta al cierre del
periodo.
Falso. La partida de cambio se ajustar por la diferencia entre el resultado de la venta de la moneda extranjera y el
costo de la moneda extranjera, ambas ajustadas desde su fecha de origen.

29. Explique el tratamiento de interrupción y posterior reanudación de ajustes.


Cuando deje de aplicarse el ajuste integral por inflación para preparar y presentar los EC conforme a la RT 6, las cifras
de las partidas reexpresadas para reflejar el cambio del poder adquisitivo de la moneda hasta la fecha de interrupción
de los ajustes se utilizarán como base para los importes de esas partidas en los estados contables subsiguientes.
Cuando en un periodo posterior sea necesario retomar el ajuste por inflación, debido a que nos encontramos en un
contexto inflacionario, los cambios a considerar serán los habidos desde el momento en que se interrumpió el ajuste.

La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del periodo en el que se detecto la existencia de un contexto
inflacionario.

30. ¿Qué es el RECPAM? Causas generadoras y ventajas de la determinación directa.


El RECPAM es el resultado del efecto que tiene la inflación sobre las partidas monetarias o expuestas al cambio del
poder adquisitivo de la moneda. Las causas generadoras son: la tenencia de activos o pasivos monetarios, un
contexto inflacionario y el paso del tiempo.

La determinación directa del RECPAM es mas ventajosa ya que sirve para la preparación del EFE; para la presentación
de los Resultados financieros y porque es balanceante, es decir, evita errores.

31. No segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas de resultados hace
variar la cuantía del resultado del ejercicio.
Verdadero. En el caso de que los cfi se devenguen en mas de un ejercicio se distorsionara la cuantía del Estado de
Resultado. En los casos en la que los cfi se devenguen durante el ejercicio, solamente se modificara su cuantía.

32. Los pasivos se originan en compromisos asumidos contractualmente por hechos que ya han ocurrido y cuya
cancelación obligara el desprendimiento de activos o la prestación de servicios futuros.
Falso. Un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho ya ocurrido esta obligado a entregar activos o prestar
servicios a otra persona o es altamente probable que esto ocurra; y cuando la cancelación de dicha obligación sea
ineludible o altamente probable y debiera efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la
ocurrencia de cierto hecho o a petición del acreedor

Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales como a las obligaciones asumidas voluntariamente.

La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de u formalización.

33. Impracticabilidad se refiere a los beneficios derivados de la disponibilidad de información y deben exceder a
los costos de proporcionarla.
Falso. Impractibilidad hace referencia a que una norma o criterio contable no podrá aplicarse cuando el ente hubiera
hecho todos los esfuerzos razonables para hacerlo y esto no fuera posible.

El concepto al que hace referencia la pregunta corresponde al equilibrio entre costos y beneficios de la información
contable.

Ambos conceptos son dos de las tres restricciones que impiden el logro de los requisitos de la información contable.

34. Mientras los ingresos tienen gastos, las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que la graven)
Verdadero.

35. Las variaciones de efectivo y sus equivalentes constituyen aplicaciones cuando aumentan su importe y
orígenes en el caso contrario.
Falso. Es todo lo contrario. Las variaciones de efectivo y sus equivalentes constituyen aplicaciones cuando disminuyen
su importe y orígenes cuando lo aumentan.

36. Activos: comprende los bienes y derecho de propiedad de los ingresos y erogaciones que serán asignados a
resultados en periodos futuros.
Para que un bien sea considerado activo debe tenerse la propiedad del mismo.
Falso. Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido controla todos los beneficios económicos que
produce un bien. La condición necesaria para que el bien sea considerado un activo para el ente es que tenga valor
para el ente.

Un bien tiene valor cuando representa efectivo o equivalente de efectivo o cuando tiene la aptitud de generar un
flujo positivo de efectivo o equivalente de efectivo.

No es necesario contar con la propiedad del bien para que sea considerado activo.
37. Las contribuciones patronales del ejercicio son consideradas perdidas.
Falso. Las contribuciones patronales del ejercicio son pasivos laborales.

38. El objetivo de la contabilidad es facilitar la aplicación de ciertas normas legales.


Falso. El objetivo de la contabilidad es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha
determinada y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan para facilitar la toma de decisiones
económicas.

39. Las restricciones que condicionan el logro de los requisitos son la oportunidad y el equilibrio entre costos y
beneficios.
Falso. Las restricciones que condicionan el logro de los requisitos son la oportunidad, el equilibrio etnre costos y
beneficios y la impractibilidad.

40. En el caso que existiere alguna discrepancia entre las normas del marco conceptual contenido en la RT 16 y las
NCP contenidas en otras RT, prevalecerán las primeras.
Falso. Prevalecerán las normas contables profesionales contenidas en otras RT. La RT 16 es la base para las futuras RT
sobre NCP, establece el marco conceptual al cual deben adecuarse las RT sobre NCP.

41. ¿Cuál es la utilidad del marco conceptual?


El marco conceptual es la base para las futuras RT sobre NCP. El objetivo de su emisión es, definir el contenido de
futuras RT sobre NCP; resolver situaciones que no estuvieran expresamente contempladas por las NCP; interpretar
más adecuadamente las NCP.

42. Concepto de P.N según la RT 16.


El PN de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. Por su origen,
el PN puede segregarse de la siguiente manera: PN = Aportes + Res. Acum.

En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es: PN = A – P.

Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y parte del
capital de éstas este en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas
subsidiarias:
- No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar recursos o
prestar servicios a los accionistas no controlantes;
- No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos contra ésta.

En tales casos, es: PN = A – P – Part. de accionistas no controlantes en el patr. de entidades contr. (Part. Minoritaria).

43. RT 6: los bienes de uso se ajustan desde la fecha de puesta en marcha de los bienes.
Falso. Los bienes de uso se ajustan desde la fecha de su adquisición, la cual puede o no coincidir con la fecha de
puesta en marcha. Se deberá anticuar las partidas que componen al bien de uso y aplicar el coeficiente de
reexpresión para obtener el costo amortizado.

44. Interrupción y reanudación de ajustes. Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para
reflejar el efecto de los cambios ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar
serán los habidos desde el momento en que se interrumpió el ajuste.

45. La reexpresión o no de los estados contables – para reflejar los efectos por los cambios ocurridos en el poder
adquisitivo de la moneda – para que se entiendan preparados de conformidad con la RT 17, podría ser una
elección de cada entidad en función a la significación de los efectos de la inflación sobre sus estados
contables.
Falso. Si la decisión de reexpresar o no los estados contables de una entidad en función de la significación del efecto
de la inflacion en los estados contables del ente fuera una decisión particular de cada entidad se estaría atentando
contra el requisito de comparabilidad establecido en la RT 16. Si existiera la posibilidad de que cada ente elija cuando
ajustar sus estados contables, tendrías estados contables expresados a distintas unidades de medida. Por tal motivo,
los estados contables deben reexpresarse cuando se cumplan con las condiciones para determinar que una economía
se encuentra en presencia de un contexto inflacionario.
46. La fecha de origen de cada partida coincide siempre con la fecha de registración.
Falso. No siempre coinciden. Por ejemplo, la partida de amortización de un determinado bien de uso se registra al
final del periodo pero su origen esta vinculado a la fecha de origen del bien de uso al cual amortizan.

47. En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de cambio a VNR.
Falso. Un modelo contable se constituye a través de la determinación de tres cuestiones fundamentales:
a. Unidad de medida: Moneda homogénea o moneda heterogénea.
b. Criterios de medición: Valores corrientes o costos históricos.
c. Capital a mantener: Físico o financiero.

Estas tres cuestiones son independientes entre sí, por lo tanto, el capital físico adoptado no influye para nada en los
criterios de valuación.

48. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos hay que ajustar esa cuenta desde la fecha de venta al
cierre del período.
Falso. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos, en primer lugar, hay que descomponer a la partida en las
subpartidas que la integran. En este caso: la venta del terreno y los costos del terreno. Una vez separadas las
subpartidas que integran la utilidad de venta de terrenos, hay que determinar el momento de origen de cada una de
ellas, es decir, anticuarlas, para luego aplicar el coeficiente de reexpresión correspondiente a fin de reexpresarlas.

Una vez reexpresadas cada una de las subpartidas, por diferencia entre ellas se obtendrá la partida utilidad de venta
de terrenos ajustada al cierre.

49. RT 6: si se emplea valores corrientes para valuar los bienes de cambio, forzosamente se distorsiona el REI (o
RECPAM).
Falso. Los bienes de cambio al no ser una partida monetaria no generan RECPAM.

50. En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de uso en base a revaluos de los
mismos.
Falso. El criterio de valuación de las partidas integrantes de los estados contables es independiente al modo de
exponer el capital a mantener, por lo tanto, optar por un modelo de capital a mantener físico no define la manera de
valuar a los bienes de uso.

El capital a mantener físico es aquel que define determinado nivel de actividad. El capital a mantener financiero es el
que define el dinero invertido. La RT 16 establece que se deberá adoptar el criterio de capital a mantener financiero.

51. Interrupción y reanudación de los ajustes. Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para
reflejar el efecto de los cambios ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, deberá tratar a las cifras
reexpresados por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción de los
ajustes como base para los importes de esas partidas en sus estados contables subsiguientes.

52. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de oportunidad y equilibrio entre costos y
beneficios.
Falso. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de verificabilidad y de aproximación a la
realidad. Para que se aproxime a la realidad, la información debe reunir, además, los requisitos de Esencialidad,
neutralidad e integridad.

La información debe ser confiable de manera tal que los usuarios la acepten para la toma de sus decisiones
económicas. No debe estar afectada por errores u omisiones, ni deformaciones tendientes a influir la conducta de
determinada persona.

53. Defina INGRESO – GANANCIA diferencias.


Los ingresos son aumentos del patirmonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de
servicios o en otros hechos que hacen a la actividad principal del ente. Al mismo tiempo, pueden resultar de
actividades internas, como en crecimiento natural o inducido de determinados activos en una explotación
agropecuaria o en la explotación de petróleo o gas en esta industria.
Son ganancias los aumentos de patrimonio neto originados en operaciones secundarias, o en otras transacciones,
hechos o circunstancias que no hacen a la actividad principal, salvo los que resultantes de ingresos o de aportes de
los propietarios.

54. Concepto y diferencia entre PERDIDAS Y GASTOS.


Los gastos son las disminuciones del PN relacionadas con los ingresos. Los ingresos tienen gastos, en cambio las
ganancias no.

Las pérdidas son disminuciones del patrimonio que se origina en operaciones secundarias o accesorias, o en otros
hechos, circunstancias o transacciones que afectan al ente, salvo las que resulten de gastos o distribuciones de los
propietarios. Las pérdidas no están acompañadas de ingresos.

55. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos de la información:


Oportunidad: La información debe ser brindada en tiempo y forma, de manera tal que los usuarios puedan influir en
las decisiones del ente. Un retraso indebido puede hacer perder su pertinencia. Por tal motivo, es necesario
balancear los beneficios relativos a la presentación oportuna y de la confiabilidad de la información contable.

Equilibrio entre costos y beneficios: Los beneficios derivados de la disponibilidad de la información contable no
deberían exceder a los costos de proporcionarla.

Impractibilidad: La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente haya realizado
todos los esfuerzos razonables para aplicarla y no pueda hacerlo.

56. Cuando un bien tiene valor de cambio y cuando tiene valor de uso.
Un bien tiene un valor de cambio cuando existe la posibilidad de canjearlo por efectivo o por otro activo; cuando
pueda ser utilizado para cancelar una obligación o distribuido a los propietarios del ente.

Un bien tiene un valor de uso cuando el ente pueda emplearlo en alguna actividad generadora de ingresos.

En cualquier caso, un bien tiene un valor para el ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene
aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o su equivalente. Esta es la condición necesaria para que un bien
sea considerado activo.

El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición, ni de la posibilidad de


venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.

57. ¿Cuál es el marco conceptual de las NCP?


El marco conceptual es la base para las futuras RT sobre NCP. El objetivo de su emisión es, definir el contenido de
futuras RT sobre NCP; resolver situaciones que no estuvieran expresamente contempladas por las NCP; interpretar
más adecuadamente las NCP.

También podría gustarte