Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. El objetivo del Ajuste integral es que todos los rubros del estado contable queden expresados en moneda de
similar poder adquisitivo.
Verdadero. El objetivo del ajuste integral es que los estados contables queden reexpresados en moneda homogénea
de la fecha a la cual corresponden.
2. El R.E.I neto del periodo es generado por el ajuste de los rubros no expuestos.
Falso. El REI es generado por el ajuste de los rubros expuestos o monetarios. Los rubros expuestos sufren el efecto de
la inflación y se encuentran autoajustados, el RECPAM es el resultado que genera el efecto de la inflación en las
partidas monetarias o expuestas.
3. El método del AJUSTE INTEGRAL podría aplicarse cualquiera fuere los criterios de medición empleados y el
concepto de ganancia empleado.
Verdadero. El ajuste por integral esta relacionado con la unidad de medida, ya que pretende reexpresar los estados
contables en moneda homogénea de la fecha de dichos estados.
4. PROCESO SECUENCIAL: El patrimonio neto al inicio del periodo objeto de ajuste, de moneda constante de
dicha fecha se determina por reexpresión de las cuentas integrantes del mismo.
Falso. El PN inicio del periodo objeto de ajuste, en moneda constante de dicha fecha, se determina por diferencia del
activo y pasivo al inicio expresados en moneda homogénea de inicio.
6. ¿Cómo se calcula el coeficiente de ajuste aplicable para la reexpresión de las distintas partidas?
El coeficiente re reexpresión surge del cociente entre el IPIM de cierre y el IPIM correspondiente a la fecha de origen
de la partida.
7. Indique como se realiza el ajuste cuando se reanuda el mismo después del periodo de estabilidad monetaria.
Cuando se reanuda el ajuste por inflación después de un periodo de estabilidad monetaria los cambios a considerar
serán los habidos desde el momento de la interrupción del mismo.
La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se identifico la presencia de un contexto
inflacionario.
11. Interrupción y reanudación de los ajustes. Cuando se reanuda el ajuste por inflación luego de un periodo de
estabilidad monetaria hay que realizar ajuste por inflación desde la fecha del último ajuste.
Verdadero. Cuando se reanuda el ajuste por inflación luego de un periodo de estabilidad monetaria los cambios a
considerar serán los habidos desde la fecha de interrupción del ajuste.
18. Para el cálculo del CMV, la existencia final debe valuarse a valores corrientes. Si se valúan los bienes de cambio
a valores corrientes se distorsiona el RECPAM.
Falso. Bienes de cambio es un rubro no expuesto por lo tanto no genera RECPAM.
19. A los fines del ajuste integral los ajustes parciales deberían eliminarse.
Verdadero. Para reexpresar las partidas uno de los pasos consiste en eliminar los ajustes parciales realizados para
reflejar los efectos de la inflación para evitar su duplicación.
22. La fecha de origen de cada partida coincide siempre con la fecha de registración contable.
Falso. No siempre la fecha de origen coincide con la fecha de registración contable. Por ejemplo, amortizaciones de
bienes de uso se registra a fin del ejercicio, pero su fecha de origen esta vinculada con la fecha de origen del bien de
uso al cual corresponde.
23. Ajuste por Inflación. Indique que repercusión tiene en los estados contables no realizar el ajuste por inflación
en los mismos cuando la variación en los precios es significativa.
En un contexto inflacionario, las repercusiones que tienen los estados contables por no haber realizado el ajuste son
las siguientes:
a. Se pierde el requisito de comparabilidad. No son comparables los estados contables de una misma empresa a
distintas fechas y tampoco son comparables las cifras dentro de un mismo estado contable.
b. Ciertos criterios carecen de sentido, como por ejemplo las utilidades.
c. Se subestiman los activos y el patrimonio neto, implicando utilidades que no son tales.
d. Se subestiman los resultados al deducir costos históricos a las ventas y amortizaciones históricas.
e. Se ignora el RECPAM.
24. Los bienes de uso se ajustan desde la fecha de puesta en marcha de los bienes.
Falso. Los bienes de uso se ajustan desde su fecha de origen, es decir, desde la fecha de adquisición.
25. Si en un periodo posterior fuera necesario reanudar el ajuste para reflejar el efecto de los cambios ocurridos
en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar serán los habidos desde el momento en que se
interrumpió el ajuste.
Verdadero.
26. En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de cambio a VNR. Alternativa
¨…con esfuerzo de venta a costo de reposición¨.
En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de uso en base a revaluos de los
mismos.
Falso. Un modelo contable se compone a partir de la definición del capital a mantener, unidad de medida y de los
criterios de medición. Estas tres cuestiones son independientes entre sí. Por lo tanto, la definición del capital a
mantener no compromete a la definición del criterio de medición, ni a la unidad de medida utilizada.
27. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos hay que ajustar esa cuenta desde la fecha de venta al
cierre del periodo.
Falso. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos primero hay que anticuar las subpartidas que la integran.
La partida se compone por “venta del terreno” y por “costo del terreno”. La venta del terreno se ajusta desde el
momento en el cual se produjo y el costo del terreno se ajusta desde su fecha de origen.
28. Para ajustar la partida diferencia de cambio hay que ajustar esta cuenta desde la fecha de venta al cierre del
periodo.
Falso. La partida de cambio se ajustar por la diferencia entre el resultado de la venta de la moneda extranjera y el
costo de la moneda extranjera, ambas ajustadas desde su fecha de origen.
La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del periodo en el que se detecto la existencia de un contexto
inflacionario.
La determinación directa del RECPAM es mas ventajosa ya que sirve para la preparación del EFE; para la presentación
de los Resultados financieros y porque es balanceante, es decir, evita errores.
31. No segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas de resultados hace
variar la cuantía del resultado del ejercicio.
Verdadero. En el caso de que los cfi se devenguen en mas de un ejercicio se distorsionara la cuantía del Estado de
Resultado. En los casos en la que los cfi se devenguen durante el ejercicio, solamente se modificara su cuantía.
32. Los pasivos se originan en compromisos asumidos contractualmente por hechos que ya han ocurrido y cuya
cancelación obligara el desprendimiento de activos o la prestación de servicios futuros.
Falso. Un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho ya ocurrido esta obligado a entregar activos o prestar
servicios a otra persona o es altamente probable que esto ocurra; y cuando la cancelación de dicha obligación sea
ineludible o altamente probable y debiera efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la
ocurrencia de cierto hecho o a petición del acreedor
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales como a las obligaciones asumidas voluntariamente.
33. Impracticabilidad se refiere a los beneficios derivados de la disponibilidad de información y deben exceder a
los costos de proporcionarla.
Falso. Impractibilidad hace referencia a que una norma o criterio contable no podrá aplicarse cuando el ente hubiera
hecho todos los esfuerzos razonables para hacerlo y esto no fuera posible.
El concepto al que hace referencia la pregunta corresponde al equilibrio entre costos y beneficios de la información
contable.
Ambos conceptos son dos de las tres restricciones que impiden el logro de los requisitos de la información contable.
34. Mientras los ingresos tienen gastos, las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que la graven)
Verdadero.
35. Las variaciones de efectivo y sus equivalentes constituyen aplicaciones cuando aumentan su importe y
orígenes en el caso contrario.
Falso. Es todo lo contrario. Las variaciones de efectivo y sus equivalentes constituyen aplicaciones cuando disminuyen
su importe y orígenes cuando lo aumentan.
36. Activos: comprende los bienes y derecho de propiedad de los ingresos y erogaciones que serán asignados a
resultados en periodos futuros.
Para que un bien sea considerado activo debe tenerse la propiedad del mismo.
Falso. Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido controla todos los beneficios económicos que
produce un bien. La condición necesaria para que el bien sea considerado un activo para el ente es que tenga valor
para el ente.
Un bien tiene valor cuando representa efectivo o equivalente de efectivo o cuando tiene la aptitud de generar un
flujo positivo de efectivo o equivalente de efectivo.
No es necesario contar con la propiedad del bien para que sea considerado activo.
37. Las contribuciones patronales del ejercicio son consideradas perdidas.
Falso. Las contribuciones patronales del ejercicio son pasivos laborales.
39. Las restricciones que condicionan el logro de los requisitos son la oportunidad y el equilibrio entre costos y
beneficios.
Falso. Las restricciones que condicionan el logro de los requisitos son la oportunidad, el equilibrio etnre costos y
beneficios y la impractibilidad.
40. En el caso que existiere alguna discrepancia entre las normas del marco conceptual contenido en la RT 16 y las
NCP contenidas en otras RT, prevalecerán las primeras.
Falso. Prevalecerán las normas contables profesionales contenidas en otras RT. La RT 16 es la base para las futuras RT
sobre NCP, establece el marco conceptual al cual deben adecuarse las RT sobre NCP.
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y parte del
capital de éstas este en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas
subsidiarias:
- No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar recursos o
prestar servicios a los accionistas no controlantes;
- No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos contra ésta.
En tales casos, es: PN = A – P – Part. de accionistas no controlantes en el patr. de entidades contr. (Part. Minoritaria).
43. RT 6: los bienes de uso se ajustan desde la fecha de puesta en marcha de los bienes.
Falso. Los bienes de uso se ajustan desde la fecha de su adquisición, la cual puede o no coincidir con la fecha de
puesta en marcha. Se deberá anticuar las partidas que componen al bien de uso y aplicar el coeficiente de
reexpresión para obtener el costo amortizado.
44. Interrupción y reanudación de ajustes. Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para
reflejar el efecto de los cambios ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar
serán los habidos desde el momento en que se interrumpió el ajuste.
45. La reexpresión o no de los estados contables – para reflejar los efectos por los cambios ocurridos en el poder
adquisitivo de la moneda – para que se entiendan preparados de conformidad con la RT 17, podría ser una
elección de cada entidad en función a la significación de los efectos de la inflación sobre sus estados
contables.
Falso. Si la decisión de reexpresar o no los estados contables de una entidad en función de la significación del efecto
de la inflacion en los estados contables del ente fuera una decisión particular de cada entidad se estaría atentando
contra el requisito de comparabilidad establecido en la RT 16. Si existiera la posibilidad de que cada ente elija cuando
ajustar sus estados contables, tendrías estados contables expresados a distintas unidades de medida. Por tal motivo,
los estados contables deben reexpresarse cuando se cumplan con las condiciones para determinar que una economía
se encuentra en presencia de un contexto inflacionario.
46. La fecha de origen de cada partida coincide siempre con la fecha de registración.
Falso. No siempre coinciden. Por ejemplo, la partida de amortización de un determinado bien de uso se registra al
final del periodo pero su origen esta vinculado a la fecha de origen del bien de uso al cual amortizan.
47. En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de cambio a VNR.
Falso. Un modelo contable se constituye a través de la determinación de tres cuestiones fundamentales:
a. Unidad de medida: Moneda homogénea o moneda heterogénea.
b. Criterios de medición: Valores corrientes o costos históricos.
c. Capital a mantener: Físico o financiero.
Estas tres cuestiones son independientes entre sí, por lo tanto, el capital físico adoptado no influye para nada en los
criterios de valuación.
48. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos hay que ajustar esa cuenta desde la fecha de venta al
cierre del período.
Falso. Para ajustar la partida utilidad de venta de terrenos, en primer lugar, hay que descomponer a la partida en las
subpartidas que la integran. En este caso: la venta del terreno y los costos del terreno. Una vez separadas las
subpartidas que integran la utilidad de venta de terrenos, hay que determinar el momento de origen de cada una de
ellas, es decir, anticuarlas, para luego aplicar el coeficiente de reexpresión correspondiente a fin de reexpresarlas.
Una vez reexpresadas cada una de las subpartidas, por diferencia entre ellas se obtendrá la partida utilidad de venta
de terrenos ajustada al cierre.
49. RT 6: si se emplea valores corrientes para valuar los bienes de cambio, forzosamente se distorsiona el REI (o
RECPAM).
Falso. Los bienes de cambio al no ser una partida monetaria no generan RECPAM.
50. En un modelo teórico de capital a mantener físico deben valuarse los bienes de uso en base a revaluos de los
mismos.
Falso. El criterio de valuación de las partidas integrantes de los estados contables es independiente al modo de
exponer el capital a mantener, por lo tanto, optar por un modelo de capital a mantener físico no define la manera de
valuar a los bienes de uso.
El capital a mantener físico es aquel que define determinado nivel de actividad. El capital a mantener financiero es el
que define el dinero invertido. La RT 16 establece que se deberá adoptar el criterio de capital a mantener financiero.
51. Interrupción y reanudación de los ajustes. Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste para
reflejar el efecto de los cambios ocurridos en el poder adquisitivo de la moneda, deberá tratar a las cifras
reexpresados por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de interrupción de los
ajustes como base para los importes de esas partidas en sus estados contables subsiguientes.
52. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de oportunidad y equilibrio entre costos y
beneficios.
Falso. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de verificabilidad y de aproximación a la
realidad. Para que se aproxime a la realidad, la información debe reunir, además, los requisitos de Esencialidad,
neutralidad e integridad.
La información debe ser confiable de manera tal que los usuarios la acepten para la toma de sus decisiones
económicas. No debe estar afectada por errores u omisiones, ni deformaciones tendientes a influir la conducta de
determinada persona.
Las pérdidas son disminuciones del patrimonio que se origina en operaciones secundarias o accesorias, o en otros
hechos, circunstancias o transacciones que afectan al ente, salvo las que resulten de gastos o distribuciones de los
propietarios. Las pérdidas no están acompañadas de ingresos.
Equilibrio entre costos y beneficios: Los beneficios derivados de la disponibilidad de la información contable no
deberían exceder a los costos de proporcionarla.
Impractibilidad: La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente haya realizado
todos los esfuerzos razonables para aplicarla y no pueda hacerlo.
56. Cuando un bien tiene valor de cambio y cuando tiene valor de uso.
Un bien tiene un valor de cambio cuando existe la posibilidad de canjearlo por efectivo o por otro activo; cuando
pueda ser utilizado para cancelar una obligación o distribuido a los propietarios del ente.
Un bien tiene un valor de uso cuando el ente pueda emplearlo en alguna actividad generadora de ingresos.
En cualquier caso, un bien tiene un valor para el ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene
aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o su equivalente. Esta es la condición necesaria para que un bien
sea considerado activo.