Está en la página 1de 79
clusion y exclusién que signaron el lugar de las mujeres en la escena publica argentina, Dora Barrancos revsa cien alos de historia para ‘mostrar valerosos ejemplos de sujetos y grupos ‘que lucharon contra la marginacién femenina;y, ‘al mismo tiempo, revela cémo a menudo se le han ‘oncedio a la mujer instancias de reconocimien- 10, mientras se aseguraba que siguiera privada de luna genuina equidad respecto del vardn. En los seis licidos ensayos que aqui se rednen analiza algunos hitos que atin no han recibido la aten- {d6n que merecen Luis A. Mohr La mujer y la politica (1890), las reivindiaciones ‘emeninas en los Congresos del Centenario y sus ‘eos en la prensa perioica, la labor de figuras co ‘mo Cecilia Grierson, Julieta Lanter y Ehira Rawson, os debates que marcaron la conquistay la am pliacién de los derechos politicos desde 1932 a 1991. Alo largo de ese recorrido vuelve mis visi- bies la condicion subordinada de la mujer y los logros obtenidos en la batalla por la inclusion, persuadiendo al lector del valor que para una au téntica democracia tiene la igualacién de los de- rechos entre varones y mujeres. Notable aporte a los estudios histérico-culturales sobre la condi cién fermenina en la Argentina, invita a ejecitar la memoria en pos de un futuro en que la asime- tria entre los géneros se haya transformado en Un problema de otro tiempo. E ste libro ilumina los juegos pendulares de in- pionera libro JIN Dora Barrancos Serie Breves dirgida por ENRIQUE TANDETER Inclusion/Exclusi6n Historia con mujeres Fonbo DE CULTURA ECONOMICA Argentina - Bes - Chile - Colombia - Espana Unidos de America - Guatemala - Pea - Venezela Primera edicion, 2002 I A Matias, Facundo y Giuliana, ‘A Ana Alicia, Camila y Lucia, romesas de wna nueva convivenca entre los gineros I ‘A Oliva. Fotocopiar libros esti penado por la ley. Prohibide su reproduccion total 0 parcial por cualquier medio de impresino digital, en forma idéntica, extractada o mo- diicada, en castellano o cualquier otro idioma sin a- torizacién expresa de la editorial (© 2001, Fondo de Cultura Econdmica S.A. El Salvador 5665; 1414 Buenos Aires fondoG@fce.comar www.fce.comar ‘A Picacho Ajusco 227; Delegacon Ti 14.200 Mexico D. F, ISBN: 950-557-5262 Impreso en Argentina = Printed in Argentina Hecho el depésito que previene la ley 11.723, Agradecimientos Este libro debe mucho a Enrique Tandeter, que me animé a producirlo sobre la base de una comunica- ‘cin que efectué al "50 Congreso de Americanistas” cen Varsovia ‘A Patricia Martin Garcia y Elsa Ramos por haber- ime obguido geneosamente dienes matrles A Nelda Boulgourdjian y Adriana Valobra por la busqueda de fuentes. ‘A las compafieras del Instituto Interdisciplinario dd Estudios de Género de la Facultad de Fosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Insti- tuto Interdisciplinario de Estudios de la Myer de la Universidad de La Pampa. ‘A.quienes he dirigido y dinjo como becarias y be- carios 6 en trabajos de tess. ‘A quienes me auilian en la docencia, A las companeras del diversificado movimiento feminista, ‘A mis alumnas y alunos de tantos cursos semi- narios ‘A mi querida familia, a Eduardo, Ondina, Virginia y Laura, yespecialmiente a mis nietos y sobrinas nie- tas a quienes esta dedicado este libro. ‘Alls desafios de un pais que parece no encontrar su destino pero que nos incita ano rendir nuestra vor Juntad de cambio. Introduccién La alianza otro hombre y la jes converte nun puente fe la strleraycakars un fuente que ain debe const Luce Inicaray Estos ensayos son una contribucién a Jos estudios histéricos culturales sobre la condicion femenina en a Argentina. La subordinacion de las mujeres ~per- feccionada a lo largo del siglo XIX- no puede com- prenderse sino se tiene en cuenta el juego pendular de la inclusidn/exclusion. Un término convoca al ‘tro. La exclusin de las mujeres de la mayoria de las sctividades publicas significo un movimiento com- Pensatorio glorficador, de tal modo que la margin ‘ion femenina ha debido ser reparada con celebra- ‘jones y rituales que han servido para subrayar la Aliferencia de los sexos. Uno de los homenajes mis Impactantes que las mujeres han recbido es la obse- sion con que durante buena parte del siglo XIX e ini- 0s del XX se escrbio se debatio acerca de su ver- Aladera esencia. Tomar a la mujer como objeto a lnvestigar es uno de los fenémenos que caracterizan fe periodo,y Virginia Woolf, en su notable“Un cuar- Ao propio’, advierte sobre la magnitud del empetio. Estar en las margenes ha significado para las mu- Jeres, sin embargo, oportunidades para “nuevos cult- 'yos ¢hibridos soprendentes", como sostiene Natalie

También podría gustarte