Está en la página 1de 30
© edtra ! Manual Moser Foal ahauetaen su 0. Z Entrevistas con nifios, padres, maestros y familias Los nifos viven en.un mundo de imagnacién y seriimientos. Coniieren al objeto mds insignificant a forma que a ellos plazca "y ven én él cualquier cosa que quieran ver Adam G. Oehlenschlager arte supremo del maestro es despertar la cicha en le expresién creatva ‘yel conocimiento, ~Albert Einstein No importa cudntas comunas sé inventen, la familia siempre regyesé. ~Margarel Mead = Consideraciones generales en uns entrevista ini- — Entrevistas con maestros cial connlies ~ Entrevistas con la familia ~ Técnicas para entrevistar nifios perder cobra ws tomie - pe que se cubren en Ia entrevista inicial con _ Resumen, ~ Entrevistes con padres 41 42 © Evaluaci6n infaruit: Aplicaciones conductuales y elinicas (Capito 2) METAS Y OBJETIVOS Este capftulo esté diseriado para permitie: + Identificar las metas de Ia entrevista inicial de evaluacién con nifios, * Desarrollar estrategias de entrevista que sean apropiadas para la edad = Uslizar técnicas especializadas de entrevista que son efectivas con nifios + Comprender las técnicas para entrevistar a los padres + Comprender les técnicas para entrevistar a los maestros + Comprender las técnicas para entrevistar a las familias + Familiarizarse con las técnicas para terminar la entrevista inicial + Valorar los hallazgos de la entrevista inicial + Yalorar el propio papel como entrevistador CONSIDERACIONES GENERALES EN UNA ENTREVISTA INICIAL CON NINOS Les esis onsite opi oma acerca de sus pereepciones de los problemas, sus pensamien- {os y sentimientos sobre sf mismes, y su impresién sobre su situaciOn y sus relaciones. La manera en que cbienga esta informacién depende del nivel de desarrollo de los nifios y de sus capacidades linglistieas y conceptuales (Bierman, 1983). Necesitaréalentar a los niflos a que le revelen sus pensamientos y sentimientos En ocasiones, es mas difeil entrevista a los nifios que a los adultos debido a las limitaciones en comprensién y ex presién del Lenguaje. capacidad conceptual y memoria. Es posible que no conozcan las palabras que describen sus s tomas, en particular la experiencia subjetiva relaciorada con sus seatimientos. Por ejemplo, debido al vocabaiario limita- do, es posible que tengan dificultad para distinguir un dolor punzante de un dolor sordo. Pueden identificar una emo- cin como una tensacién fsica: pueden desorbir su ansiedad ‘como un dolor de estémago. También se les puede conducit ‘realizar afirmaciones imprecisasa través de preguatas enu- ciadas de manera inadecuada, de modo que se debe tener cuidado ea la manera en que se formula las preguntas con los nition Mantenga en mente que es pasible que los nifios no {én conscientes de que tienen problemas. $i acuden con us- ‘ed, por lo general sera debido a que alguien les dijo que lo jeran o porque alguien los lev6. Si asisten bajo protest, deberd obtener su confianza. En el caso de nifos mayores, ‘una oracién 0 dos que describan la raz6n para la entrevista le pueden ayudar a establecer rapper! y coafianza. Con nifos equetios. tendré que encontrar una manera de ayudarles a relajarse. Las sugeceacias para trabajar con nfos reticentes se proporeionarin an este capitulo, Es posible que los niios le den indicios acerca de infor- rmacién perturbadora, como el hecho de que sean victimas de maltrato. Ea tales casos, transmitales que est interesado eno que pudieran querer decinle. Usted desea que ellos se- pan que es capaz de aceptarlos sin importar lo que le ‘gan, Siignorao desdefia sus insinuaciones sobre maltrato u ‘otros problemas, ¢s probable que no le oftezcan mis infor macién de manera voluntaia. ‘Cuando conduzcauna entrevista siempre tome en cuenta la edad del nif y sus experiencias, nivel de desarrollo cogni- tivo y eapacidad para expresarse, al igual que la extensin de ‘cualquier alteracién psicoldgica. Cada uno de estos factores afectaré la entrevista y quiz’ algunos no se hagan aparentes sino hasta que la entrevista ha comenzado. También se debe estar alerta« la atenciéa, conceatracién y nivel de distrac- ‘cin del nifio, al igual que hacia cualesquiera impedimentos fisicos que podria afectar la entrevista. Varas tEenicas de ‘entrevista que se analizan en el capitulo anterior también se tratan en este capitulo, con particular énfasis en sus aplica- No se puede enfitizar lo suficiente la importancia de considerar el nivel do desarrollo Hingbistco y conceptual dal nifio. Supongamos que un entrevistador le pregunte 2 una nia de 8 afios de edad si algune vez ba teuido delirios. La nifia, al no comprender lo que significa la palabra, pero de- seosa de complacer alentrevistador, podeia decir “Si, todo el tiompo”. Si cl eatrevistador registrara la respuesta y conti- ‘mara con laentrevista, bien podria serque llegara atin diag- nstico tentativo de tastorno de pensamiento. Tal situaciGn se puede evitar diciéndole a la nifia las reglzs bésicas, como “Dime ‘no entiendo’ cuando no eniiendas una palabra o pre- gunta y tataré de explicarla 0 preguntarte mejor” y median- te explicar el vocabulano o los concepts complicados. Los nifos dependen més que los adultos de su ambiente inmediato, ya que tienen menos poder para moldeario. Estos tienen poco conocimiento de primera mano acerca de las oportunidades que existen més alli de sus ambientes fami- Entrevistas con nifios, padres, maestros y familias © 43 liares y fisicos inmediatos. Dobido a sus recursos resting dos, som menos capaces que los adultos de realizar cambios significativos en su entomo que pudieran ayudarles a reducir clestrés Los niftos ademés differen de los adultos en cuanto a que extin en un proceso de desarrollo rapido al nivel intelec- tual, emocional y conductual. En comparacin con los adul- tos, estin mis abiertos a nuevas mancras de comportase, pensar y sentir, y sus patrones de personalidad son menos {gides 0 esablecidos. También es posible que scan més abier- tos en la expresiGn de sus sentimientos, peasamientos y pre- ‘ocupaciones. SINGULARIDAD DE LA SITUACION DE ENTREVISTA Dehido a que el ambiente do entrevista es poco familiar y el ‘entrevistador es un desconocido, es posible que Ta conducta de Jos nifios no sea la tipica de otros ambiontes (Bierman, 1990). Ain asf, existen buenas probabilidades de que pueda ‘establecer rapport y se entere de sus sentimientos, ereencias y preocupaciones. Los primeros 100 15 minutos de la entre- vista pueden darle infonmacién Gel acerca Ge las reacciones iniciales de los nifios ante situaciones nuevas y estresantes. Se puede dar seguimiento a la informacién obteaida de Tos nifis a través de entrovistas con sus padres y maestros, ENTREVISTAS INICIADAS POR EL ENTREVISTADOR. En ambientes escolares y en particular en entomos comreccio- rales juveniles, usted puede darlugara las ontrevistas cuando 1 los mifios ni los padres han buscado ayuda para un proble- ‘ma. En estos casos, debs ejercitar especial cuidado en el pri- ‘mer contacto con los nifos. nférmeles simple y directamente ‘el porque solicits que asisterancon usted. Prepérese para uti- lizar tiempo adicional en el establecimiento del rapport. Con paces que no han solictado la entrevista, prepérese a hacer tun mayor esfuerzo para obtener su confianza mediante res- ponder de manera comprensiva a sus preocupsciones. METAS DE LA ENTREVISTA INICIAL CON NINOS Lasmetas de la entrevista inicial con un nifio dependeran Ge ia preguntade canalizaciéa, aligual que éelacdad de ese nifioy de sns eapacidades de-cormmicaciéa. Bn general, la entrevista inicial con un aiff esté diseftada para realizar lo siguiente: 1. Obtener el consemtimiento informado para llevar acabo la entrevista (en al easo de aifos mayores) o la aceptacién de la entrevista (para nies de menor edd). 2. Velorar la comprensi6a del nifio acerea de larazén para la entrevista y sus seatimientos eferentes aésia. 3. Obtener informaci6n de la peroepcién del nifio acerca de Ta situacién que condujo 2 lx entrevista 4. Ldentificar los sucesos antecedentes y consccuentes, im ‘luyendo los eventos poteacialmente reforzantes, rel cioaados con los problemas del nino. 5. Estimar la frecuencia, magnitud, duraciOn, intensidad y gencralzacién é¢los problemas del nino. 6, Identifcar las circunstancias en las que los problemas tienen mayor 0 menor probabilidad de ocusrir 7. Mentificar Ios factores relacionados con los padres, cecla y ambiente que pueden contbuira tos problemas, 8. Reuririnformacidn ée les percepeiones del no acerea de sus padres, mzestros, compaieros y otros individuos signifieativos en su vida 9, Evalaar las fortalezas, motivaciones y recursos para el cambio que posee eno 10, Evaluar la capacidad y disposicién dl nto a participar encl proceso de evaliaci6a. 11.Estimar el nivel de fuacionamionto de! nfo antes de una Iesiéa 12. Discutir los procedimientos de cvalusciGa y le posiil «ad de peocedimientos de segnimiento TECNICAS PARA ENTREVISTAR NINOS TECNICAS GENERALES Lannianera mis comin de ayudar alos nifios pequetios arecor- ‘a, pensar y hablarle a usted sobre simismos consiste en hacer- les pregonias. Sin embargo, el uso poco habil de les preguntas puede inhibir sus respuestas. Si utiliza de manera exteisa las preguntas y emplea relativamente pocas afrmaciones de reco" ‘nocimientoo aepiacién (como “Ya veo”, “Oh 0“zDe eras”. es misprobeble que los nits den respoests breves. El inteno- {gatorio continao también puede inhibir « ls nition de ofrecer ‘informacion o de hacer preguntas ellos mismos. Reconozea que al hacer una pregunta, estdhaciendo une demanda (esti dirigiendo la atencién del mifio a recuerdos © fdeas que en otras Crcunstancias podtia ser que nose le oa rrieran). En general, los nifis requieren més tiempo que 10s adultos para pensar en las preguntas y en sus respuestas. Si ddesca obtener s6lo informacién especifica de los nifios y tie ne confianza en que comprenden las preguntas, puede ser aceptable un formato directo de pregunta y respuesta. Sin combargo, deberia evitar un formato estricto de pregunta y respuesta sia) no esta seguro de cuales exactamente lainfor- macién que desea 0 necesita b) desea que el nfio tome un papel més activo y constructivo en a entrevista 0 c) no esté seguro de que el nifio comprende las preguntas. En estos ca 08, wilce an estilo mis similar a una conversacion. Usted se puede convertiren un entrevistador mis eficaz de niéos mediante enterarse de sus incereses actuales. Vea Jos programas matutinos de tlevisiGn que se presentaa lox sdibados, hable con los padres, visite juguetertas, lea libros infantile y visite guarderias diurnas y escuelas para observar 44 © EvaluaciOn infantil: Aplicaciones conductuales y elinicas 4 Jos nics en sus ambiemtes naturales, La familiridad con Jos intereses de los nifios le ayudaré a establecer rapport puede darte discernimientos acerca de ellos. EL capitulo 1 presenté las sugereacias gencrales para couducir entrevistes. Este capitulo se enfoca en las estrate~ ss de entrevista que son en panticular dies para establecer rapport con ls nfios y conservar su ceoperscia. Necesita- ‘4 adaplar sus extrategias de entrevista Gependiendo de c6mo respondan los nis (Bierman y Schwartz, 1985). A conti- tuaci6n se presenta un divertido efemplo de emo escuchs el entrevistador la respuesta de un adolescente pero ignord [as implicaciones Entrevstador: Tienes slgin temor? Entevstado: Yengo un tebe medodeloshorarios ime de entega Er Cuéntame todo acerca de tu temor a ls limites de entiega Tienes hasta as 10:50. TECNICAS ESPECIFICAS A continuacién se presentan 22 técnicas que son tiles para las entrevistas con nif, 1. Considere Ia edad y necesidades del nifio al establecer elritmo ylongitud dela entrevista. Necesitard estaralerta en cuanto al cansancio del aio. Tore recesos breves de cerca de cinco minutos cada uno durante una entrevista extensa (p. €}., 50 minutos 0 mas). Sies necesario. pro- porcione un periodo breve de juego libre"o de actividad ‘ao intensa en cualquier momento. Conceda cierto tiempo alfinal de la entrevista para permitir que el nifo recupere. la compostura, ea especial si el nifio revela fuertes senti mientos durante la misma, 2, Formule afirmaciones apropiadas de aperturs. Le efir- ‘macién de apestura que Je ayUudari a que el nifo se sienta ‘comodo depender dela edad, nivel de copacidad y compor- famicnto del nif y de la raz6a para la canalizacion, Des- pués de presentarse y de esablecer rapport, podtia decir: + “Este es un lugar donde las mamis, los papas y los ni- fios vienen a hablar con una persona como yo para que Jes ayude. A veces me dicen que quisieran que las coses fueran mejoren su casa 9 en suescacla. Yo les ayudoa, ‘2veriguar como son las cosas para que se puedan sentir ‘ejor” (Bierman, 1990, p. 112) ° + “Ta macstra me conté que has estado teniendo algunos problemas, pero quisiers que ti me hablaras do ellos”. ° + "Meenteré que ests teniendo algunos problemascn cas” ‘Con un nifio mayor, puede ser itil decir: + *{Qué te taj hoy por agur? + “Podriamos comenvzar con que me dijeras que te ha es- ‘ado molestando.” (Capitulo 2) (Con un nif en Ia escuela, un comentario apropiado podria + “Soy Ia seforita Sénches, la psicéloga de ta escuela. Me dij el selor Rodriguez que no te esta yendo muy bien entus clases. Quisiora escucher qué picasas ti so- bre cémote vaen laescucls.” Con unnifioenun centro correccional juvenil, se podria decir: + “Soy el doctor Gonzélez, un pricélogo del centro co- sreccional. Quisiera hablar contigo acerca de Ta razén por la que ests en este centro” 3. Usilice un lenguaje y entonacién apropiados. Use voce- blario simple y orsciones cortas disefiadas para los nive- les del desarrollo y cognitivo del nifio. Por ejemplo, en lugar de decir“; Qué cosas son roforzantes pare ti?" diga “1.Que cosas te gustan’” Asegdrese de que el nifio com- prende las preguntas y eraplee técminos sencillos para ex- plorar sus senfimientos. Por ejemplo, utlice tristeea luger dd deprimido y feliz cu lugar de entusiasta, Sea amistoso ¥y muestre interés en el nif, 4. Evite las preguntas tendenciosas. Evite en especial con- quec! no responds, digaz Qué cosas ro son tan buenas en Is esencla™ + "Qué lo que mds te agra de tu hema?” Des- ppués de que respenda, dga “Dime algo que hace ts herman que no te agrade micho". Puede extender estas técnicas con comentarios especifi- £05 de sondeo. los comentarios de sondeo que proporcionan estuctra concrets son generanente mis efscivos pas aydar 3 niko 2 amp sus respuesta alas pregntes inciales. Por epmplo, un ito pocris responder al pregunta “iQué tipo de cosas nate apradon de lz escuela” con ura respuesta de wna patra con "No se Unson: deo estucturado posi ser “Bien, primer trates de pensar en tuna cosa, Dime ure cosa que no te ste de escel” Sie iio respnde simplemente “matemetcas", ua pregunts estucturads de sondoo pot ser “iQut paso en ratericas que note gusta ‘mucho O, si eso no funcora, usted puede ofrecer una opcion: “auena, Jo que note guts es a taba o el maestro" Ear pre: sunts eniocadas son pre‘ebes apregurtasvpascomo “Puedes desinne sigo e857" Cto csi de movers ivaoble roc una 3 puesta negatva Bierman, 1983, 235, cos cambios en notin). 19, Aclare un episodio de conducta inapropiada narriin- dolo. Cuando se desea obtener de! nino mas informacion acerca de an episodio de mala conducta, pidaal igo que narre los detalles del episodio, como se ilusira en el si- suicnte diglogo (Karoly, 1981, adaptado de lap. 102): Enirevistidor (Er): Tu maestra me dice que ayer un grupo de niios de tu case se portaron como “salvaje” con ls pnturasy las arrojaron por todo el Salon y@ los 00s ios, Entrevistado (Eo). Si. ‘ealmenepasé eso? SLY auc? iQue fue lo que lo provocs? Los riios estaban cburidos. ETestabas aburido? Si yo aes. {TW también arojaste ls pinturas? Ss. grggerer Enurevisias con nitios, padres, maestros y familias @ 49 Er: Te gusté arojar os pinturas? Fo: iQue quiere deci? Er: dfue una manera de qutarte el sburrimiento? Fo: Cleo... por un rato. Er Después que pass? Eo: Tenimes quelimpiar el lugar. Nos tom6 toda ba tarde. Ere dPensaste que tends que limpiar? Fo: Noss. Er: 2Fue inusto que ella los obigars ¢ lpia? Eo: Lodeberia haber hecho et conser Fr Pera ls nif fueron quienes ensucaron. Fo: Sesupone quela sefioita Robles (le macstra) nos deberta dar corae que hacer, Eneste caso, la técnics denarracién sacé arelucirla per- ccepeion del nino acerca de que la maesira es responsable de mantener ocupados a los alumnos. 20. Aclare los procedimientos de entrevista para los nines que se comunican de manera minima. Algunos nics pueden responder a las preguntas con “S(, “No”, “No sé" 0 "Creo. Es mejor manejar estas Tespuestas con co- ‘mentarios como les siguientes: * “Lo que quisiera que hicieras en Iugar de decirme ‘Si ‘0 “No” es que me dijeras tanto como pudieras sobre lo due te pregunto.” + “A veces es dificil hablar sobre estas cosas. Pero real- ‘mente quisiera que lo intentaras. Fso me ayudaria a cconocerte mejor.” En las pocas ecasiones ea que un nifio simplemente se niggas paricipa ene entrevista inci, quizd sea mejor volver a programar la entrevista, como se ilustra en el siguiente caso (Reisman, 1973). Susy, una nina de 7 aes de ed, Se habe negado a as aa ‘escuela, Cuando el entevizadr fo por primera ve, aferaka con vera 3 su make se nego 3 acompanar al enrestadr a ofcna,Cundo lo mac hizo errr ens ofc rita comers 2 plea y mordera su mace, lorndo yextando pore su made descaba deja praia su propia cia. Desputs de que nae fue, Susy se refugéen una escuina, dee Hor con endo. hean- do mablclnes al enuevtadr, denandardo vera su mae yne- (ose a conperar Fn ‘ales exces pede ser mejor sepia co- mente al comporanseno deli ypemitrque a condxta coi- nie su curso. Haga aregospie recbi nfo de cues en ota rearién, Puede reqverise algunas sesiones anes de ave usted tteng le confer, axptodén y cooperecin det iio. 21. Comprenda y uilice el silencio. Debido 2 que las entre- vistas de evaluacin cinica dependen principalmente de lacorversacign, los nifossilenciosos representan un ret0. Las posiblesrazones para el silencio de los nifios son: e- sicnten estar on la entrevista, b) estén atomorizador, ©) de- sean hablar, pero no saben qué decir, )prefieren sentarse cn silencio y no hacer ninguna otra cosa y €) necesitan tiempo para ordenar su ideas afin de expresarias Reisman, 1973). El capftulo 1 presenta ouras razones para el slea cio. Determine cusl posibilidad es la que mejor se aplica, porque aquelio que decida tendréinjerencia directa sobte la 50 © Evaluacién infantil: Aplicaciones conductuates y clinicas ‘manera de proceder. En algunes nifos, el silencio es o6- ‘modo al principio. pero puede volverse estresante. Otres sicnten desde un principio queelsilencio es cstresante pero no saben como romperlo. Los nifos menores 2.50 6 afios pporlo general tienen mayor dficultad con el silencio que lee nifios mayores. Sil silencio conduce a la resistencia, puede ser perjudicial para a entrevista. Por tanto, cuando se tatade niios pequefios ntente mantener al minimoles silencios Existen varias maneras en que se pueden afrontar los silencios de los nifios. Los que estin enojados porque tienen que ir 2 la entrevista pueden estar silenciosos al inicio, pero es probable que comiencen a hablar una ‘vez que comiencen a aceptarlo a usted y a comprender el propésito de la entrevista. Si desean permanccer en silencio, debesia aceptar su devisién. Cuando los nifios ppequefios o los preadolescentes estén silenciosos, sefia- Je que pucden juger con los juguetes y materiales de juego si asi lo desean, St el silencio continta, puede ‘comentar de vex en cuando acerea de lo que estén ha- iendo y cunto tiempo resta de la entrevista. También puede jugar con algunos juguetes mientras ellos jue- ‘gan, Estas actividades pueden servir para romper el si- lencio y constrir el rapport. Lo que no se debe hacer es suponer que el silencio de Jos nifios (0 1a imposibilidad para responder 2 las pre~ guntas) implica que estin avergonzados de hablar sebre el tema, Las fallas para responder pueden significarsim- plemente que no tienen nada que decir acerca dela pre- ‘gunta, que la situacién es extrafa 6 que estan operando faciores desconocidos. 22. Maneje las resistencias y ansiedad mediante apoyo y tranquilizacién, Los nifios mayores pueden estar renuentcs a rovelar sus sentimientes y pensamienios aun ddesconoeido, en especial cuando estén preocupados acer- cea de la razén para la evalucci6n y sobre los resultados de la misma, Es posible que demuestren sa ansiedad a través deun discurso yacilante tristeza, hostilidad wotros ‘medios (Jennings, 1982). ‘Si usted observa que un niflo esté ansioso, es posible ‘que desce ayudar al nif a expresar de manera directa su ansiedad, Puede decir “gComo te sientes acerca de veri hoy agui?” 0 “Pareces un poce nervioso de hablar conmigo”. Podife replicar ante las respuestas del iio con 2) aliento 0 apoyo, t) una afirmacién que demande mayor explorécin 0 ¢)un comentario que reconozea sus sentimientos (Jennings. 1982). Aceptar de manera im- parcial todo lo que el nio dics, ayudasle a comprendcr Ia raz6n para la evaluacién ya elaborar sus sentimientos tambien puede servir para reducir la ansiedad. A conti- ‘mnacién Se presentan comentarios que podria hacerle a Tos nino renuentes: + "Muchos nflos se stenten como ti al puncipio. Peroal eco tiempo, la mayor estén mis relajados. Es pro Dable que a ti te pase Jo mismo.” + “Me gustaria comprender el porqué no quieres hablar.” + “Pareces tener dodas acerca de hablar conmigo”. (Capitulo 2) AREAS QUE SE CUBREN EN LA ENTREVISTA INICIAL CON NINOS: [Lasecuencia tipioa en una entrevista con in nifo es la siguiente: 1. Proséntese com el padre (guardin 0 tuter) y con el nti, éandio sa nombre y titulo profesional 2. Salude al nitio, 2. Abra [a entrevista con une afiemacién introduetoria 4, Continie con la entrevista si es adecuacto. 5. Revise las cuestionos de canalizaci6n con el nifo. 6. Describa qué le suede al mifio después de conciuir con Ia entrevista, 11. Bxprese agradecimiento porelesfnerzo ycooperacion deli 8. Ciesre la entrevista ‘A continuacion se presentan las areas cubiertas en la entte- vista iicial con niffos: + Razén para acudi. + Confidencialidad y otras preocupaciones éticas posibes. + Escuela (incluyendo pereepcién de los maestros, grupo de compaieros y ambiente escolar). + Hogar (incluyendo percepcién de padtes, hermanos y ambiente del hogar) «+ Intereses (inclayendo actividades de ozio, pasatiempos, recreacién, clubes y deportes). + Amigos += Estados de énimo y sentimientos. ‘+ Temores y preosupaciones = Autoconcepto. + Quejas sométicas, ‘+ Obsesiones y compalsiones. + Trasiomos de pensamiento. + Recuerdos 0 fantasias (Ios propios recuerdos de 10s ni- fos, al igual que aquello que sus padres les dijeron so- bre su Inctancia y temprana infancia, incluyendo hitos del desarrollo. + Aspiraciones (incluyendo posibilidades de carrera. + Orrainformacin que proporcionen los nifios de mane- 1a vohuntara. ‘Durante la entrevista inicial con adolescentes, se pueden abar- ‘car estas dreas adicionales: + Empleos. + Relaciones secuales (nciuyendo identidad sexual y e- Inciones con competiros). + Habits alimentcos. + Uso de alcouoly droga (incluyendo frecuencia de ws0 tip de droga. + Embarazo (para mujeres) + Fecundecin deena mujer (pera los varies). [Al discutir estas éreas tienda: a) la capacidad del nifo para telacionarse con usted, b) lacapacidad del aio para discutir (© ethol manus! mademo Fee dnavotzacenesund. Entrevistas con niios, padres, maestros y familias @ SL informacién relevante, c) procesos de pensamiento, d) len- zuaje,e)afecto,f) condactas no verbales y ¢) emperamenton y personalidad, al igual gue cualguicrindicacién de pertur bbaciones psicol6gicas posibles. Las pregnntas que se presen- tam en el cuacio BI del Apéndice B le ayudardn a obtener informacién sobre las éreas sefaladas. Las preguntas de este cuatro son solo preguntas de muesira cuyo propOsito es ilus- trar las reas que se cubren de manera més frecuente en las centrevistas con nifios; no las utilice de manera mecénica. In- cluya preguntas de seguimiento y sondeo, al igual que co- mentarios tranguilizadores, segta sea necesario. Es posible ‘que necesite alterar el frasco de algunas preguntas del cua- ‘dro B-1, dopendiendo de la edad dol nic. Véase capitulo 1 para mas informacién sobre la flexibilicad en la entrevista REFORZADORES En algunas sitaciones (como cxéndo se planea una inter vvencién terapéutica conductual), es posible que desee iden- tificar durante la entrevista los reforzadores importantes para los nifos. La téoniea de frases incompletas sobre reforz- rmiento pasitivo que se presents en el cuadro 2-2 til para este prop6sito. AMBIENTE DE LOS NINOS Si considera que la disposicién fisica del hoger del nitio puc- de estar contribuyendo a sus dificultades, puede pedirle al niffo que haga un dibujo de su habitacida y de cualquier ot ‘cuarto importante en la casa. Después pida al nifio que le able sobre cada una de las habitaciones. Esta técnica tar- ign es stl para establecer rapport y lograr que los mifios se acostumbren al flujo de preguntas y respuestas de la entre- vista. No deberia suponer que aquello que dibujé el nifio es una representaciGa valida de su hogar: por tanto, es posible «que desee verificar con los padies os detalles sobre el hogar. ESO (016) BBS © 2000 por jon 9 Wood. No pude obtener ninguna ayuda con mi tarea anoche. Mi mamé se fue a la reunion de partcipacion de los padres. CCopyrgtt © 200 per Jahn P. Mood. Reprod con autrzacién Instrucclones: Lea todos os feymertos de orca a fo, dando segut Imiento 9 bs respcstas det io segun sea nosesado. Despues mencione todos ls reloraeres nambrados pore ito y pickle qe los clastigne s2gin su orden de importa, 1.M adullo frvortoes 2: Lo que me mo gia ar coal (ls) ex {3 Elmepe premio ve me podtan dares 4 La des corse que mie me gus hacer So 5. Mi adulo fvorto en b escuela 6. Cuando hago ag bien o que mimadre Face es 7. Me seeto muy bien c1and> 8. Cuanco tengo dro, re uta 9 ina cosa que eaerte quien 6S 10.Ls personaque mis me gsira que me pre 7 Me gustariaque nombre dela persora}me premara con. 42. Lo que me me guctahocer con mimocke et “15. Lossdbades 0 comngos, lo que ms me gust hacer es “U4 Lo que me me gia hicer es 15, Mis dos peogramas fortes d telvisien son = 16 Lo que ns ne gsi hover con mi padte es. “Tee mica que mis me guia excuchar es Clasicacién del ito para los reforzadores Foam: pads dang y Wee T889. VALORACION DEL ESTADO MENTAL Como parte de la entrevista inicial con niios, es posible que desee levar a cabo una valoraccn del estado mental. Una Ya Joracién del estado mental puede ser en particalar ttl 2) en casos de lesia cerebral, b cuando ls nis parecen desorien- tados 0c) cuando desea obtener una visitn global de su fun cionamiento mental general. El cuadro B-? del Apéndice B ‘oftece un examen breve del estado mental para nifios mayo- tes. Este po de valoracin es on especial importante cuando Jos niios parecen tener problemas de orentacion en tiempo, ugar o persona, memoria e atencién, o enevantoa su capaci- dad para pensar con claridad. Tnterpretetodat ls reas en la valoracion del estado menial dentro de un quem del desa rrollo,wilizande nocmas 0 expesiatvas apropiadasparala edad. ENTREVISTAS CON PADRES La entrevista con los padres es una parts importante del proceso de evaluacién. Les padres tienen un ctmulo de conocimientos acerca de sus hijes. Una entrevista bien conducida con los pa- dres a) establecerdel r_pporty una relacia positiva de trabajo 52 © Evaluacién infantil: Aplicaciones conductuales y con los pales, b)enfocard la atenciGn de los padies en los temas de interés, c) Servird como una fuente valiosa de informacién sobre elnino y a familia, 2) ayuaré alos padkes a organizar y zellexionar sobre la informaci6n, ¢) contribu ala formalaciGn

También podría gustarte