Está en la página 1de 14
Bolotn de la AGE. Ne 18-18 ~ 1982-1999, pags. 175-187 MACROCEFALIA URBANA Y DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN AMERICA LATINA Vicent Ortells Chabrera Departament d’Humanitats Universitat Jaume I (Castell6) Uno de Ios temas de estudio fundamentales de la geografia y ciencias afines en la segunda mitad del siglo XX ha sido la ocupacién humana del territorio y especificamente la distribuci6n de ciudades sobre el mismo. Los sistemas de ciudades, redes, rangos, jerarquias y muchos otros as- pectos interurbanos se estudian para poder acercarnos a los modelos mas proximos al desarrollo arménico de un territorio. El debate entre macro- cefalia-policefalia, equilibrio-desequilibrio, etc... es de plena actualidad tanto en regiones desarrolladas, como Catalunya en Espafia (NELO, 1991) 0 en vias de desarrollo, como el caso que nos ocupa (CASTELLS, 1973). El sistema de ciudades latinoamericano, en su conjunto, no est4 madu- 10, tanto por su juventud como por factores extemos y endégenos de acumulacién histérica en grandes micleos rectores. Por este motivo, en el presente estudio se han seleccionado las ciudades latinoamericanas que superan 1 millén de habitantes en 1985 y por su dominio absoluto en las redes nacionales. Se analizan la situacién geogréfica y sus consecuencias espaciales; la evolucién del sistema de ciudades en el siglo XX y las formas urbanas generadas actualmente con los correspondientes impactos en el territorio. 175 INFLUENCIA COLONIAL EN LA SITUACION GEOGRAFICA DE LAS CIUDADES La inmensa mayorfa de las ciudades del Nuevo Mundo nacieron tras, la conquista europea como centros de poder absoluto. Desde ellas se disefié la colonizacién y organizacién del territorio con el fin primordial de satisfacer los intereses econémicos de las metrépolis. Son muy pocos los ejemplos de grandes ciudades precolombinas, exceptuando Tenochti- tlan y en menor medida Cuzco. 18 ciudades de las 33 que superan el millén de habitantes en 1985, se fundaron en el siglo XVI, 1 en 1496 y 2 son precolombinas. En el siglo XVII se iniciaron 5 grandes ciudades en su mayoria brasilefias, al igual que las 3 constituidas en el XVIII y Belo Horizonte y Nova Iguagii de finales del XIX. Todavia en el siglo XX se han desarrollado ciudades millonarias: Brasilia, Goiania y Netzahual- céyotl. Las ciudades se fundaban segtin normas mas 0 menos establecidas por la metr6poli, caso de las Leyes de Indias para el dominio castellano. En ellas se habla especificamente de los lugares donde deben situarse las nuevas ciudades: ...que las tierras que se hubieren de poblar, tengan buenas entradas, y salidas por mar, y tierra... el Cielo es de buena, y feliz constelacién, claro y benigno, el ayre puro y suave, sin impedimentos, ni alteraciones: el temple sin exceso de calor, o frto (y habiendo de declinar a una, u otra calidad, escojan el frio). Entre otras recomendaciones se insiste en estos dos aspectos geograficos que resumen la situacién general de todas las grandes ciudades: Tierras altas templadas occidentales; Costa del Atléntico. Ciudades de las tierras altas De las 33 ciudades estudiadas, se agrupan en esta situacién 18. Encon- tramos los grandes centros precolombinos de los altiplanos, como Méxi- co-Netza (2.277 m), la antigua capital azteca, 0 Quito (2.818 m), fundada por los quitis en el siglo XV dentro del érea incaica. En el siglo XVI se fundaron las ciudades de los altiplanos andinos, cerca de los recursos mineros, como La Paz. (3,632 m), Bogoté (2.640 m), o en las proximida- des de valles fluviales, caso de Cali (1.000 m) y Medellin (1.474 m). En depresiones intramontanas, en paisajes de transiciGn, se encuentran varias ciudades nacidas en el quinientos. En la depresién de Monclova, 176 RED URBANA DE AMERICA LATINA. 1900-1970-1985 (eset 1900 1970 1589 ESSERE eee eee México (preC.) 345.000 6.874.165 18,748,000 Quito (preC.) 47.000 564.900 (1972) 1.137.705 (1987) S. Domingo (1496) 20.000 ena 1.410.000 (1983) Rio de Jan (1502) 430,000 4.252.009 601.181 | LaHabana (1514) 236.000 1.557.200 (1967) 2.036.799 (1986) Recife (1526) 200.000 1.046.454 1.352.024 | Guadataj. (1529) 107.000. 1.455.824 2.244.715 (1988) Lima (1535) 101.000 2.541.300 6.053.500 (1988) Guayaquil (1535) 40.000 860.600 (1972) 1.572.615 (1987) B. Aires (1536) 664.000 8.352.900 9.766.000 (1985) Cali (1536) 25.000 1.022.200 (1972) 1.323.944 (1985) Bogoti (1538) 117.000 2.818300 (1972) 3.982.941 (1985) Santiago (1541) 256.000 2.661.920 5.024.446 (1988) LaPan (1548) 100.000 525.000 (1969) 1.033.000 (1987) Salvador (1549) 170.000 998.258 2.000.387 Sao Paulo (1554) 239.820 5.186.752 10.997.473 Valencia (1555) 10.000 224.800 1.180.820 (1988) Monterrey (1560) 72.900 1.213.479 1916472 (1988) Caracas (1567) 72000 2.175.400 3.184.958 (1986) Maracaibo(1571) 25,000 690.400 1.330.215 (1988) Curitiba (1654) 10.000 483.088 1.390.967 Medellin (1674) 200000 1.207.800 (1972) 1.418.554 (1985) Manaus (1699) 50,000 284.118 1.089.962 Belem (XVI) 20,000 565.097 1.190.017 Fortaega (XVI) 78.536 520,175 1.763.546 Montevid. (1726) 268,000 1.163.177 (1963) 1.247.920 (1985) P. Alegre (1742) 60.000 869,795 1371313, Gustemal. (176) 72,000 730.991 1.300.000 (1983) B. Horizon. (1890) 13,000 1.106.722 2.339.089 N. Iguagé (XIX) 4.000 331457 1.498.227 Netzahuale6yotl (XX) — 580.436 1.341.230 (1980) Goiania (1933) - 362.152 1.038.187 Brasilia (1959) - 272.002 1.803.478, 3.873.256 55.885.688 100.988.650, Fuentes: Dice. Hispan-Americano: Anuario ONU 1972; C. Agostini. 1991 17 junto al rfo Santa Catarina en direccién atléntica y en las faldas de la Sierra Madre Oriental crecié Monterrey (500 m). Entre el Pacifico, la Sierra Madre Occidental y la depresién de Chapala fue erigida Guadalaja- ra, a 1.589 m. de altura, Guatemala (1.502 m), pese a los sucesivos traslados, no abandoné las altas tierras de la altiplanicie central. Santiago de Chile (520 m) ocupa las fértiles tierras de la depresién intermedia. La mayoria de nuevas ciudades del Atlintico, fundadas en el XVI, nacieron cerca de la costa pero no como puertos. En depresiones intra- montanas recorridas por pequefios rios crecieron Caracas, a 919 m de altura pero a tan s6lo 17 km del mar, Valencia (479 m), Sao Paulo (800 m) y Curitiba (900 m), pegada a la costa como Caracas. Belo Horizonte, creada a fines del XIX, se aposenté a 800 m al pie de la Serra do Curral del Mey cerca de unas minas de hierro. Finalmente, son ciudades del siglo XX Goiania y Brasilia, en las «chapadas» del interior brasilefio, en torno a Jos mil metros. La eleccién de las tierras altas se justifica doblemente, tanto por la tradicién precolombina como por la mayor adaptacién medioambiental de los europeos. Ciudades costeras La mayorfa de las grandes ciudades atlénticas nacieron en emplaza- mientos portuarios como estacién de salida y legada hacia Europa, a diferencia del Pacifico. Santo Domingo, fundada en 1496, puerto natural pionero en el «Nuevo Mediterréneo». También en el rea caribefia se encuentra La Habana y Maracaibo. Desde el siglo XVI al XIX se cons- tituyeron los puertos brasilefios de Fortaleca, Recife, Salvador de Bahfa —la antigua capital—, Rio de Janeiro, Porto Alegre y Nova Iguact. Res- guardadas en estuarios se emplazan Belem, Montevideo y Buenos Aires. En el Pacifico destaca como estrictamente costera la ciudad de Gua- yaquil. La capital peruana, Lima, se emplaz6 originariamente unos Kil6- metros tierra adentro, aunque en Ja actualidad se ha fusionado con su puerto de Callao. Ciudades riberefias Las riberas fluviales han sido escogidas por muchas ciudades en el mundo. Sin embargo, las areas de atencién de la colonizacién iberoameri- cana se centraron en Ia costa atléntica y en las tierras altas pacificas, 178 quedando el resto continental casi como terra ignota. En estas amplias llanuras bafiadas por grandes rios s6lo se desarrollé una gran ciudad actual, Manaus, especialmente por el ciclo del caucho. En el Parand/ Paraguay ningin centro ha podido competir con Buenos Aires y Monte- video. Los primeros desequilibrios territoriales surgen por la situacién geo- grifica de las ciudades, planteada desde su origen para explotar el territorio y no para desarrollarlo equitativamente, En Iineas generales, hemos visto al cardcter absolutamente periférico y los grandes vacfos interiores. En dos grandes regiones se concentran el 80% de las grandes ciudades: México y el Area caribefia y el Atl4ntico tropical desde Fortalega hasta Buenos ‘Aires. En el rea andina se localizan las cinco restantes y Manaus en su soledad amaz6nica, La ignorancia colonizadora sobre ciertos territorios la confirma la ausencia total de ciudades importantes al sur del paralelo 40°, zona de maxima urbanizacién en Europa y Norteamérica. CRECIMIENTO ACELERADO Y CONFIGURACION DEL SISTE- MA DE CIUDADES EN EL SIGLO XX En Latinoamérica se encuentran las ciudades de crecimiento més répido del planeta y también alguna de las més pobladas. Para ello no ha hecho falta contar con muchos afios de historia, solamente fueron necesarios, entre otros aspectos, los excedentes poblacionales de las zonas rurales y la entrada de capitales extranjeros, concentrados, nuevamente, en las grandes urbes. A la macrocefalia econémica se le afiadié répidamente la demo- ‘grifica, en el corto perfodo de dos décadas. Las fases de crecimiento El mayor éxodo rural y consecuente aumento de las ciudades se inicia en la década de los sesenta, Anteriormente, el crecimiento es algo més lento, pero diferente segtin regiones, como comprobaremos en el siguiente cuadro. En 1900, solamente Buenos Aires superaba los 500.000 habitantes, lejos de los 2°5 millones de Paris o de los 5 de la aglomeracién neoyorqui- na, Por encima de 100.000 habitantes se contabilizaban diez ciudades y de ellas s6lo Guadalajara y Sao Paulo no eran capitales nacionales. Otros tantos micleos se quedaban en pueblos grandes por debajo de 50.000 179 ‘CRECIMIENTO ANUAL ACUMULADO(%) 1900-1970; 1970-1989 1900-1970 1970-1989 Belo Horizonte 6°55 Netzahual Céyotl 8°73 Nova Iguaga 651 Nova Iguagii 826 Medellin 5°86 Manaus 733 Curitiba 5°69 Fortalega 663 Cali 5°28 Sto. Domingo 587 Sto. Domingo S14 Curitiba 572 Caracas 4°98 Goiania 5°69 Belem 4°88 México 4°99 Maracaibo 4°85 Lima oq Lima 47 Quito “rT México ao Guatemala 452 Valencia 4°54 Guayaquil avi Bogota 4°51 Sao Paulo 403 Sao Paulo 448 B, Horizonte 401 Guayaquil 435, Belem 3799 Monterrey 409 La Paz 3°83, Porto Alegre 3°83 Salvador 372 Guadalajara 3°79 Maracaibo 371 Buenos Aires 3°68 Santiago 3°59 Quito 3°51 Bogotd 2°69 Santiago 3°40 Monterrey 2°57 Guatemala 3°36 Guadalajara 243, Rio de Janeiro 3°32, Porto Alegre 242 La Habana 2'85 Caracas AL Fortalega 273 Cali 2100 Salvador 2°56 Rio de Janeiro 183 Manaus 251 ‘La Habana 142 La Paz 2°43 Recife 135 Recife 2°39 Medellin 124 Montevideo 235 Buenos Aires 1°04 Brasilia 10°46 Montevideo 0°32 Valencia 965 * El tramo de afios varia segtin las estadisticas de cada ciudad. Fuente: Blaboracién propia. 180 habitantes, con Santo Domingo como tinica capital politica. Goiania, Netza- hualesyotl y Brasilia ni siquiera existian. Aunque todos los Estados ha- bfan alcanzado la independencia, es evidente que se mantenian los esque- mas de concentracién colonial. Entre 1900 y 1970 se observa un crecimiento siempre superior a las medias nacionales, exceptuando las que no aleanzan el 3%. Es obvio que los saldos migratorios han sido siempre altamente positivos. El grupo de mayor incremento corresponde a las ciudades nuevas, con Belo Horizonte y Nova Iguac a la cabeza, seguido por las ciudades colombianas del altiplano. Las capitales histéricas, México, Lima, Bogota, Sao Paulo... se quedan en un tramo intermedio, aunque ya se apunta su gigantismo actual. @ > 5 mitlones de habitantes, 3. Mlxieo DF; 11. Seo Paulo; 14, Suenos aires, © 2-5 millones de habitentes 4, Careees; 6, Bogté; 10. Rio de Jensire; 12. Lime; 15, Sentiag de Chile + 1-2 millones de habitantes 1. Le Habene; 2, Guedslajare; 5. Medellin; 7. Celt; 8. Recife; 9, Belo Horizonte; 13, Pntevideo, Figura 1 RED URBANA DE AMERICA LATINA (1970) 181 Finalmente, se observa el «declive» del noreste brasilefio y la Amazonia (Fortaleca, Salvador, Recife, Manaus) donde el café y el caucho apenas son un feliz recuerdo, mientras que la ciudad que menos crece es Monte- video (2°35 %), quiz la més «europea». El periodo 1970-actual es el que alcanza cotas de crecimiento acumu- lado totalmente desbordadas, que ha generado todos los procesos de de- gradacién intraurbana: favelas, villas miseria, pueblos j6venes, callampas, callejones, corralones... y acrecentado los desequilibrios hist6ricos del territorio, Las ciudades iberoamericanas se sitan a la cabeza mundial en crecimiento acumulado: 1970-89 Ciudad Brasilia El Cairo (70-86) Valencia 9 Calcuta (71-81) Netzahualedyot! Moscti (70-87) Nova Iguaci Los Angeles (70-87) Manaus Paris (68-82) Fortaleca Tokio (71-88) Fuente: Elaboracién propia. Las ciudades nacidas en el siglo XX aumentan su poblaci6n de manera galopante. Brasilia multiplica por 8 sus habitantes, superando ampliamen- te los cdlculos de sus disefiadores. Crecen las ciudades-satélite como Netza-México y Nova Iguagt-Rio, aunque su tipologfa se parece més a un descomunal barrio popular que a una ciudad estructurada. Valencia, en un rea urbana relativamente densa, Vuelve el impulso de las ciudades bra- silefias, destacando Manaus que refleja un nuevo ciclo econémico en la Amazonia. También en el NE se destaca Fortalega, fomentada por la instalaci6n de industrias paulistas (SINGER, 1973). México, Lima, Sao Paulo crecen por encima de 4 y algo més que en las décadas anteriores. La Habana y las capitales del Rio de la Plata son las que menos crecen (Montevideo, 0°32%). El comportamiento general de las ciudades se asemeja al de las grandes regiones. El mayor aumento se produce en América Tropical atléntica, como Brasil o Venezuela, pafs que recibe las itimas grandes inmigraciones europeas y la inyeccién econdémica del petroleo, En segundo lugar se sittia 182 México y Centroamérica. Le sigue el érea andina, con Lima y Quito, mientras que en el Caribe crece Santo Domingo y se ralentiza La Habana. Por tlio, las ciudades colombianas de Cali y Medellin pasan de encabezar el incremen- to en el perfodo anterior a ocupar los tiltimos lugares junto al Cono Sur. Un segundo aspecto a destacar en este perfodo es la configuracién de redes urbanas iniciales en pafses como Brasil, Colombia, Venezuela y México, aunque todavia son inmaduras y desarticuladas entre s{ (HARDOY, 1970). En otros, las cabezas de Goliat se acrecentan, como Lima (28% pob. de Peri, frente al 2% en 1900), Santiago (39%, 9%), Montevideo (42%, 29%) y Buenos Aires (31%, 14%). Esta situacién contrasta con paises europeos, como Paris (15% de Francia, 6%), Madrid (8%, 3%) 0 Lisboa (8%, 7%). Ademés, varias ciudades se han convertido en pequefios gigantes desde 1970. En esta fecha eran 15 y en la tiltima analizada son 33 (ver mapas). Las ciudades medias, entre 100,000 y 1 millén, son escasas. Francia tiene 42 ciudades medias en 1982 frente a las 39 de México. Espafia alcanza 50 (1987) mientras que Brasil se queda en 45, pese a que multiplica por 4 los habitantes de Espafia, Las grandes ciudades hipoteca- ron el crecimiento de las medias por su acumulaci6n de recursos y por las extensas jurisdicciones administrativas desde tiempos coloniales. Estructuraci6n de la red urbana actual Se trata de una red poco evolucionada y que, ademés, no se configura como tal a nivel continental. No existen cabezas rectoras a este nivel, como puedan ser Los Angeles y Nueva York en Norteamérica o Paris y Londres en Europa. El gigantismo de los centros nacionales prevalece sobre los nicleos regionales por lo que la red bisica es muy pobre y no ejerce un atractivo para la inmigracién rural. Un factor més que se aiiade al gigantismo de las macrociudades. También, wadicionalmente, se ha identificado lo urbano con una ciudad/capital direccional (CASTELLS, 1973), coincidente, por tanto, con el principal centro de la nacién. Las grandes ciudades actuales pertenecen en buena parte a este grupo. Capitales Nacionales Las ciudades de este grupo son centros histéricos, precolombinos o de fundacién colonial, con absoluto dominio central en la red urbana de sus paises: Montevideo (42% de la poblacién uruguaya), Santiago de Chile (39%), Buenos Aires (31%), Lima (28%), México (22%), Santo Domingo 183 (20%), La Habana (20%), Guatemala (15%), La Paz (15%), Bogota (14%), Quito (11%). Tan s6lo México y Colombia cuentan con centros regionales por encima del mill6n de habitantes y que pueden articular redes de nivel inferior, En Argentina, Cérdoba y Rosario se aproximan al mili6n, pero el peso de Buenos Aires sigue siendo fundamental. Casos extremos de ma- crocefalia de la capital son Guatemala, donde ninguna ciudad supera los 50,000 h. y Uruguay, con todos sus centros regionales por debajo de 100,000, pese a que se considera estadfsticamente que el 85% de su poblacién es urbana. Centros Regionales Pertenecen a paises con una red minimamente evolucionada y con un principio de descentralizacién. Su situaci6n geogréfica les permitiria, en la mayorfa de casos, un papel articulador regional: Monterrey y Guadalajara suponen conjuntamente el 5% de la poblacién mexicana. La primera es la capital del NE y la segunda del Pacifico central, a distancia suficiente de México para su propio desarrollo. Cali y Medellin son las capitales hist6ricas del alto y bajo valle del Cauca. Entre ambas totalizan el 10% de Colombia, Brasil, el pais mas grande y habitado del subcontinente, es también el de mayor nimero de Centros Regionales. Manaus, Belem, Fortalega, Re- cife, Salvador, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre. En su mayorfa son ciudades desarrolladas con los distintos ciclos econdmicos: café, cafia, caucho, minerales... La ciudad més antigua es Salvador de Bahia, capital del Brasil hasta 1863. En conjunto suponen el 8% de la poblacién brasileia. Las ciudades del NE y Amazonfa son centros aislados y muy alejados entre si, mientras que en el sur domina excesivamente el eje Sao Paulo- Rio, Enormes territorios siguen sin contar con una capital rectora. Por tiltimo, Guayaquil (16% del Ecuador) es la capital de la tierra célida del Pacifico ecuatoriano, centro comercial y contrapunto de un pats bicéfalo pero con una red urbana bastante evolucionada y seis ciudades por encima de 100,000 habitantes. Maracaibo (7% de Venezuela) ha cre- cido bajo la pujanza del petréleo, a distancia del eje urbano capitalino. Este pais también posee una importante red de ciudades medias, veinte por encima de 100,000 habitantes, Ejes urbanos Por la falta de madurez de la red de ciudades, no encontramos ninguna, 184 Regidn Urbana semejante a la de paises desarrollados: Bos-Was, cuenca del Ruhr... Sin embargo, en Brasil y Venezuela se observa una situacién parecida en dos areas tradicionales y una muy joven. En Venezuela, en un eje de 100 Km. se encuentran la capital, Valencia y equidistante Maracay, con 890.000 habitantes en 1988. En total, més de 5 millones y el 28% de os venezolanos entre las tres ciudades. En Brasil, en la regién Sao Paulo-Rio (unos 300 Km) habitan 21° millones de habitantes (14% del Brasil), el 70% en las dos megaldpolis y Nova Iguacd y el resto repartidos entre ciudades satélite o puente: Santos (483.314 h), Santo André (684.000), Sao José dos Campos (423.000), Taubaté (190,000), Duque de Caxias (734.322) y Niteroi (477.120). En las @ +5 mitlones de hab. 4, México DF, 25, Lime 28, Seo Peule 28, Rio de Janeira 52, Buenos Aires ‘35. Santege de Chite 2.Gundelajera 6. Le 12, Bapaté 20, Selvedor23 Belo Horizonte +1 = 2 millones de hab. 1. Menterray 3.NetzahusleSystl 5 Gust 7. Santo Domingo 8. Maracaibo 9, Yelencie | 1. Mellin 13.Celi 14. Quite 15. Guayequl 16, Meneus 17. Belém 1B Fortelera 19, Recite 21. Brasilie 22, Golenis24, La Pez 27, Nove gusgU 29. Curitiba 30, Porte Alegre 31. Montevideo 28 Figura 2 RED URBANA DE AMERICA LATINA (1987) 185 «chapadas» del interior, tres jévenes ciudades dibujan un eje urbano entre Goiania y Brasilia, con Anépolis (200.000) de por medio. Unos 3 millones en 180 Km. Ciudades satélite En los afios setenta crecieron répidamente en las periferias de las grandes ciudades europeas o norteamericanas varias ciudades medias, La carestia de suelo urbano y las nuevas formas residenciales propiciaron estos niicleos dormitorio que retinen entre cien y doscientos mil habitan- tes, Este némero se multiplica varias veces en la ciudad-barrio de Netza- hualedyotl (2°5 mill. aprox.), soldada al Distrito Federal de México, cuyo gigantismo ha posibilitado esta atfpica aglomeracién. En tomo a la bahia de Guanabara y en las inmediaciones de Rio han crecido Nova Iguagt (1°S mill.) y Duque de Caixas, aunque se integran en un érea urbana mayor. Este tipo de ciudades han servido para desconcentrar las grandes ciu- dades de los paises ricos, pero en América Latina es dificil que proliferen por las grandes jurisdicciones municipales heredadas de la colonia. Por contra, han surgido auténticas ciudades por tamaio aunque no por infraes- tructuras envolviendo las principales megal6polis: favelas, pueblos jéve- nes, villas miseria, callampas... DESCONCENTRACION URBANA Y BUSQUEDA DEL EQUILI- BRIO TERRITORIAL Se ha podido comprobar como el principio de la ordenacién territorial en tiempos coloniales no ha variado sustancialmente, manteniéndose la primacfa de los nicleos tradicionales. Tan s6lo paises como Brasil, Vene- zuela 0 Ecuador poseen, en distintos niveles, un sistema de ciudades relativamente equilibrado. En el resto, la macrocefalia del Centro Nacio- nal sigue hipotecando el desarrollo arménico del territorio. Es necesario, pues, acometer una descentralizacién politica y econémica, potenciando el desarrollo regional auténomo. Un buen instrumento para lograrlo es el incremento de las ciudades medias, entre veinte y cien mil habitantes y las capitales regionales. De esta manera se podria lograr una red urbana jerarquizada por una correcta distribucién de recursos y una mejor ex- plotacién y poblamiento del territorio desde su base. 186 BIBLIOGRAFIA BEYER, G.: La explosién urbana en América Latina. Aguilar, Buenos Aires, 1970, 364 pp. Calendario Atlante de Agostini, 1991. Instituto Geografico de Agostini, Novara. CASTELLS, M.: Imperialismo y urbanizaci6n en América Latina. Ed. G.G., Barcelona, 1973, 464 pp. CHAUVEAU, F.: Contribution a l'etude demographique du developpe- ment des villes moyennes en Amerique Latine. Centre de Recherche et Documentation sur l’Amerique Latine, Paris, 1988, 153 pp. Demographic Yearbook, 1972. United Nations, New York, 1973, 664 pp. Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano. Montaner y Simén, Bar- celona, 24 t., 1888-1898. DOMINGUEZ, F.: Politica de poblamiento de Espaiia en América. LE.A.L., Madrid, 1984, 278 pp. NEL-LO, 0.: «Les teories sobre l’ordenament del territori a Catalunya. Els antecedents». Primer Congrés Catala de Geografia, Il. Ponencies. Societat Catalana de Geografia, Barcelona, 1991, pp. 53-67. Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas, LE.A.L,, Madrid, 1981, 675 pp. UNIKEL, L.; NECOCHEA, A.: Desarrollo urbano y regional en América Latina. Problemas y politica. Fondo de Cultura Econémica, México, 1976, 733 pp. 187 PERU. VISTA GENERAL DEL CUZCO 188 ‘Fuente: Vivien de Saint-Martin y otros: Nueva Geografla Universal, ‘Montaner y Simén. Barcelona, 1878

También podría gustarte