Está en la página 1de 48

EL INICIO DE LA VIDA

DE LA GAMETOGÉNESIS A LA
FECUNDACIÓN
EJE HIPOTÁLAMO- HIPOFISIARIO
CICLO OVARICO
GAMETOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS
Espermiogénesis
OVOGÉNESIS
■ Ovogonias:
■ Mitosis forman al :
■ Ovocito primario (replican ADN )

■ 5ºmes : 7 millines células germinales.


■ 7ºmes: Ovocitos primarios (1º div. Meiótica)
■ RN: 700, - 2’000,000
■ Pubertad: 400,000
■ 500 llegan a ser ovulados
OVOGÉNESIS
■ Poco antes de la ovulación:
■ Ovocito primario reanuda meiosis I y da:
▪ Ovocito secundario y
▪ Primer cuerpo polar
■ El ovocito secundario entra en meiosis II.
■ En metafase… Ovulación
■ Fin de Meiosis II si el ovocito es fecundado
sino degenera.
Ovulación
Cuerpo amarillo
Cuerpo albicans
No fecundación:
■ 9· día: C.L. tamaño máximo.
■ Degeneración ……. corpus albicans
■ progesterona ↓ …… menstruación
Fecundación:
■ HCG del trofoblasto impide degeneración de C.L.
■ C.L. del embarazo
■ Secreción de progesterona hasta 4· mes, luego:
■ Secreción de progesterona por trofoblasto.
CICLO UTERINO
Fecundación
Resultados de la fecundación
■ Reestablecer el número diploide (2n) de
cromosomas ( 23 del padre y 23 de la
madre)
■ Establecer el sexo del individuo
23,x 23,y
■ Inicio de la segmentación del cigoto
inicia divisiones mitóticas sucesivas:
blastómeras.
SEGMENTACIÓN
Blastómeras
Fecundación Implantación
Blastocisto
Fases de la Implantación
■ Anidamiento o aposición: Día 7
■ Fijación blastocisto con el epitelio endometrial
■ Epitelio emite pinópodos hacia blastocisto
■ Intrusión: Día 8
■ Penetra el epitelio
■ Enzimas rompen uniones intercelulares
■ Invasión
■ Más allá del epitelio Día 9
Final de la primera semana

■ Trofoblasto se diferencia en:


■ Citotrofoblasto
■ Sincitotrofoblasto
■ Embrioblasto se diferencia en:
■ Epiblasto
■ Hipoblasto
Disco germinativo Bilaminar
EPIBLASTO

HIPOBLASTO
Bases moleculares del
desarrollo embrionario
Bases moleculares
■ Existen un alto grado de conservación de genes
que dirigen el desarrollo.
■ Son genes que presentan pocos cambios de

nucleótidos desde los gusanos/ Drosophila


hasta el ser humano (conservación
filogenética).
■ Un gen puede actuar en diferentes estadios y
en órganos distintos.
Procesos moleculares
fundamentales

■ Factores de transcripción.
■ Proteínas con dominios que se unen al ADN

de las regiones promotoras, potenciadoras.


■ Interaccionan con la ARN polimerasa II u

otros factores de transcripción.


■ Regulan la cantidad de mARN.
■ Moléculas señalizadoras.
■ Muchos factores de crecimiento.
■ Receptores de ligadandos.

■ Vía de traducción de señales.


Procesos moleculares
fundamentales

■ Factores de transcripción.
■ Proteínas con dominios que se unen al ADN

de las regiones promotoras, potenciadoras.


■ Interaccionan con la ARN polimerasa II u

otros factores de transcripción.


■ Regulan la cantidad de mARN.
■ Moléculas señalizadoras.
■ Muchos factores de crecimiento.
■ Receptores de ligadandos.

■ Vía de traducción de señales.


Factores de transcripción
■ Proteínas homeodominio y la secuencia
homeobox.
■ La familia génica T-box
■ Factores de transcripción hélice-lazo-
hélice.
■ Factores de transcripción dedo de zinc.
Proteínas homeodominio y
la secuencia homeobox

■ Contienen un homeodominio altamente


conservado (180 nucléotidos).
■ Conocido como homosecuencia u
homeobox.
■ Genes HOX, PAX, SOX.

34
Genes HOX
■ En el ser humano: 39 genes.
■ Importante en la segmentación
rostrocaudal, también de miembros,
intestino.
■ Se activan en una secuencia 3’-5’.
■ Regulado por: ácido retinóico,
modificaciones de cromatina, miARN.
Genes PAX
■ Nueve miembros.
■ Intervienen en el desarrollo de órganos
de los sentidos, del SNC y transiciones
epitelio-mesenquimatosas
Otras familias
■ Familia POU (PIT1, OCT1, OCT2, UNC86)
■ Proteínas Lim: Desarrollo de la cabeza.
■ Genes DLX: esbozos de los miembros.
■ Genes MSX: Interacciones mesenquima-
epiteliales de los miembros y la cara.
■ Inhibidores de la diferenciación celular.

■ Familia T-BOX: Ej. Eomesodermina.


■ Factores de transcripción hélice-lazo-
hélice.
■ Genes FORKHEAD.

■ Factores de transcripción dedo de zinc.


■ Genes SOX: Ej. SRY.

■ WT1.
Moléculas señalizadoras
■ Basados en señales químicas y que interactúan con
otras células.
■ Depende de la concentración o la duración de la
exposición.
■ Ejemplo:
■ Familia del factor de crecimiento transformadte beta.

■ Familia del factor de crecimiento fibroblástico.

■ Familia hedgehog.

■ Familia WNT.
Superfamilia de factor de
crecimiento transformadte beta
■ TGF-Beta.
■ BMPs
■ Presentan inhibidores.
Familia del factor de
crecimiento
■ FGF.
■ Veintitrés miembros.
■ Regulación:
■ Modificación en su interacción con los
proteoglucanos heparan en el
complejo receptor.
■ Regulación de la membrana de las

células receptoras a través de


acciones de las proteínas
transmembrana.
■ Regulación intracelular.
Familia hedgehog
■ Desert hedgehog.
■ Indian hedgehog.
■ Sonic hedgehog.
■ Su receptor

pateched
Familia WNT
■ Dieciocho miembros.
Moléculas receptoras
■ Dos tipos:
■ Con actividad intrínseca de
proteincinasa.
■ Segundo receptor.
Transducción de señales
■ Traducida en una
respuesta celular.
■ Activación o
inhibición.
MicroARN
■ Pequeñas
moléculas de 20 a
26 nucleótidos.
■ Gametogénesis:
■ PIWI.

■ endo-siARN

■ Organogénesis:
Ácido retinóico
■ CRBP=proteína de unión al
retinol celular.
■ CRABP=proteína de unión al
ácido retinóico celular.
■ RAR=Receptor de ácido
retinóico.
■ RXR=Receptor X retinoide.
■ RARE= Elemento de
respuesta al ácido retinóico.
■ Ejemplo: expresión de HOX.
Gracias

También podría gustarte