Está en la página 1de 115
ra a Educacoe Uriverstaia i REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA Gotieime Bobvariane ie vonesuca PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONSTRUCCION CIVIL | cree Mayo 2014 MPPEU/VDPAIDGCAPU/__/25-305 woscoyekdee"munew, | (L240 et opesa FP It eeszo06 zoupey Ase, OBFOHBO-LPO | wes yrumoretensncm Gund eaieosien op 101 severe noi 9p olen wioasn1 ULB) $1OO [9p SO:qUIDIN “Z csPEN, ssunc0s-8e70 St99F0: ejsine eee s16L¥Ls-240 teezoo bi | eefou eerenve9 anbuus gear zs 02 9189) ‘ZPRION P40 SHON orbgene-s170 evans e619 epuez rveban) aroizne-czr0 2h eyeb1Y.oWvaroleg 2p LAN weer | euzoper z0ipg eupeng eLEN oaseeztt0 sromyehanyouly (ovin) sraweg osvery art vegeazes | zedg ofowep yout oon A ai yea open wt spe TE an INSEE PONE TorRUReH Ue EATER Bp ‘wemeoy@ardeuuesm ars eee Z Oco8 anmapewnn tesa | esrcov or pesto onnei99 Uwoyuio4@eondesen wma smceseien | saco0e meeben wore : Tenpnasy Hanoy —- yewoupepsDbetpe Soares [sever 1810 16093 42088699470 | > yeunoyazosovzeuseuensey eor'eercs ovoroy cous is: se (uaruan) suse re sorely ter wewtarstiere | ope jop, sean nied 98. LN Setlers suey sane co 1eutovorz0s0—8 Gisrtean) seuisa : oazaig 926; LeeoH 0110 reutesponoinsrd | ogc, Asam eos vszo0 seer auvreasczr0 | weoyeouae-eprouvtnsey | (Wiri) 4e28:H & Ln ose-z00s4 p24 whom zyszeee-$190 {ovini) oes osvory.1nt coo 29924 oso seo Febesec-stvo | woryesaraqusaucop | (ovunil ove oeuory, 1nt loeeese ug cHodauD 9807 e601Or SO (arLaM) oN een, 8N ar aipmes eubioRD aazaLn : oe esn60e 6140 es yore 0 opr63007 5 (asa tiene ouorsii-rero a a aan ween ny eB eC peer eae Tesla) 7 900r .2he7 2400s, OWONOVED OP Le mon spec et moog epogion sue Naa saa rsoraec-riro | se eowtowscyisen nae cpommembanemanea. | scecaly snveq ezuniedss enbereneee Iouojo1y ugioeuoce.dey ‘y ouperg s6182909140 | _woveowei@eonekwer | (NaGIM ezopueN UU 30 AAT eoraea euaI0H Foy by 9p cou Us oer reaeeees2%0 | woryeusaszepeineuswues | yaainy) ezopueM Yyed ia In! | keaPuaeN Jeereunaces | cDy'esL-ZL epeing vere hea ear ermbor srbeseeoino out ee) earoezs 1eaCoES PBN TrESLIe FEO pou I vertoreh ‘ovepe0 Wem SOL00L-7W0 | _urreuRmaieE ue aoe s1o'eaa'eL ‘acnier 12010 coowzizvive | Uerieunesasoocare wo ee 11898 Zencunuog sm) cooisss 92¥0 avoere sBeeuy pfestoa Gobiene Bolvariano vances. i nel Pes Fon ISS rrgnna taconlseFemcie Euan Usha cites INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA GESTION DEL PNFCC. EI Programa Nacional de Formacién en Gonstruccion Civil fue creado por el Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria (MPPEU) mediante la Resolucién N°3141, de fecha 7 de octubre de 2008, publicada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 39.032 de la misma fecha, Las instituclones autorizadas por el MPPEU para gestionar el programa, mediante la Resclucién N°315, de fecha 13 de noviembre de 2008, publicada en le Gaveta Oficial de la RepUblica Bolivariana de Venezuela N° 39.058 de la misma fecha; son las siguientes: 1. Instituto Universitario Barlovento, actuaimente Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”. Instituto Universitario de Tecnologia “Dr. Federico Rivero Palacios”. Instituto Universitario de Tecnologia “Alonso Gamero” Instituto Universitario de Tecnologia de Maracaibo 2 RON Inctituto Universitario de Tecnologia Apure, aciualmente Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” 6. Instituto Universitario de Tecnologia Barinas, actuelmente Universidad Politécnica Territorial “José Félix Ribas” del Estado Barinas 7. Instituto Universitario de Tecnologia Ejido, actualmente Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramirez” 8. Instituto Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo 9. Instituto Universitario de Tecnologia La Fria, actuelmente Universidad Politécnica Territorial del Norie del Tachira "Manuela Séenz” 10.Instituto Universitario ‘Tecnolégico Caripito, actualmente Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas ‘Ludovico Silva” 11. Instituto Universitario de Tecnologia “Dr. Delfin Mendoza” griagggeeviam [Moe te fo gyrus FS Posteriormente, mediante la Resolucién N°161, de fecha 15 de marzo de 2010, publicaca en la Gaceta Oficial de la Repiblica Bolivariana de Venezuela N° 39,386. de la misma fecha, se autorizé la gestion a la siguiente institucién: 12. Universidad Bolivariana de los Trabajadores “Jestis Rivero” Mediante la Resolucién N‘308, de fecha 11 de mayo de 2010, publicada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 39.032 de la misma fecha, se autorizé la gestion a la siguiente institucion: 13.Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago ‘Jesus Maria Somprum" En el cuacro 5, a continuacion, se nombran las instituciones autorizadas y su distribucién en el territorio nacional. Cuadro 5. Ubicacién Goografica de las Institucionos quo actualmente gestionan el PNFCC ‘Unieniea Foltéence Temboralde ‘Baslovent Arglia Taya x the ‘ Aa) Noman ae Set | stavouusranot€ oid Panamesicna, Ke 8 Or FEDER VERO PALAGID ‘Creal dete de 197 sep Deerto S11 Gost fia 0410, Waived Boinaran dels Tekan Tests Rivero” Dist Capital Sr Cuscts,Disite Capital, Meteo de i Cae, reid» mediaze Decreto N°6:99, publica ea sacets Neo, $9051 de fecha denvienive de 2008 ite dl Sate Pogue pols Edun Usnartia | it Cuadro 5. Continuacion TusttutoUniverstiano de Teenlosi “Aloo stad Fastin == | | ‘Av. Liheneer Pune B | asmrTounersTi Los Onan ) sxe San A dC, we EaatoF de Cede motion Dect HERON 65, de feda L071 mlealoen pct cit 50.57 dei Dafoe 97 Ti Universo de TeerobTs tercato i ‘Maracaibo, [Estado a Create mediarto gacots oficial Neo: 33.587 60190 de octubre de 1866, Resolvcn Neo 22 Zila, Ureaizacién La Floresta, Av 85 (Prneap entre calle TBH Y 73E Universidad Palitéeriea Terrtorsl de Sarinas “Jost Félix Ribas” Dorinitas, Estado bBarnas, Sector Son Rafael cerca de a = sense pa Creato como UT mesiante Decreto serosa Poe eae ems, ara ‘Apure “Pecro Camejo" aera caine stadia Apu pure, arene mi Somin, coctor mat : cee 57.314 do fecha 20/do onorm do 2001 y trensformado a UPT meciante Decieto N° "7.585 publeaco en Gaceta Oral N 36,930 dofecha 18 de Jul del 7010 ‘pute, iat Caribe, ‘antigua cesa de Gosima. vi BAieiiers Beirne Eevcacér Uivrtaria iss Venczase cE Cuadro 5. Continuacién ‘Universidad Politécnica Terrtorial de ‘Mérida “Kober Ramies" ido, Estado nena, ‘Av. 25 de Noviembre 8 Nia Manzano Ato vere Edo (ren (creado como UT medlarte Decrlo Sey _ ‘geranco), Fresidendll N° 661, Tecra 2.07% transformed 8 UPT mediante DectotoN* = ‘BOG puieado on Gacsia Ofeal Ne ~ 39.002 de fecha 19 do Abi del 2042 Tastuto Universe de Tesrologa dl seal TED Valera, estado ° Uta Bost Allaco det snBoturco Creaco meciante Decroto Presidencial NY rane 2775, do Toone Ot de ogesio de 1072 Gass ical vo, $1850 ds123 ce ‘gosta da 1978. Triveridad Nacioral experrnev de Surdel Loge “loads Mata Semprurt | eee eon | ‘Cisloan 7 Hocend La Glorass. va 10 ropuert (Campo Unverstaray Avonia 8 antes oNesun Groedo mediante Dacreto Preatdensi Sane Gomis Eas N°818, de fecha 08.05.2000 pubicado en - Gacela ofcaln’ 36845 Uriversdad Potbsrica Tertoaal Gl Nerte de Taco Monueia Saenz Estado Téchira La Fila, Estado 4g “ache Zone ae J tial ld dt CCreado como IVT mediante Decrein Fresiéencial N° 661, do fecha 22 co septembre de 2002 y vensormiado @ UPT mediante Decreto N°7-570. pubicaco en Gaceta Oficial N° 38.920 de fochs 6 do Juste del 2010 PAssiersseiasace Cuadro 8, Continuacién 2 Nore de Monages Lugonco Sha wenn ene yy (creado come IUT mediante Decreto Prasidaecial N 2008, publicade en Gaceta 33,908 ce fecha 18 ce feboro de 1688 yransformado 2 UPT mocianta Decteto N" 8.802 pubicado en Gaceta Cc N" 39,902 de fecna ‘3d Abn del 2012 Moser del Poe: Fopuar poral Eda Unbraata 1S Prana nacorlsesomicin Carbito, Estado Menagas, Sector Bello Monte Trsltus Universitaria da Tecnologia Dr. Delfin Mardozs (UTODN) CCreaco maciants Decrets Prealdensial N°2719, do focho “1 de enero de 1989 Estado Delta Amacuro “SR : “Se Sia Tucupita, Estado Das Amacuro, Av, ‘Orinoco (antiguas Instalecones ce Lagoven). tere del oer Posiar [Pega tcorsefomici tice Rafrarn | ain csc Unni concn ie Venezuse indice COMMISION REDACTORA once 1 emery INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA GESTION DEL PNFCC. |. PRESENTACION IL JUSTIFICACION Il PRINCIPIOS Y VALORES DE FORMACION.. IV, OBJETIVOS.. V. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES. VI. LINEAS DE INVESTIGACION E INNOVACION Vil. PROYECTO SOCIOINTEGRADOR Vill, PRACTICA PROFESIONAL IX. ESCENARIOS TERRITORIALES DE FORMACION,INVESTIGACION E INNOVACION. X, PERFIL DEL DOCENTE... XI, MALLA CURRICULAR, Xil. REQUISITOS DE EGRESO, TITULACIONES Y CERTIFICACIONES. XIL SINOPSIS PROGRAMATICA... TRAYECTO INICIAL .. TRAYECTOI TRAYECTO II. TRAYECTO TRANSICION. «csc TRAYECTO IL TRAYECTOIV XII. PROGRAMAS ANALITICOS ecmssenasoc: | lle Gtr gg ~szisse 22S ide Vesezuels parala Ee TRAYECTO INICIAL .. TRAYECTO I. TRAYECTO II 260 TRAYECTO TRANSICION.. TRAYECTO Il sen 386 TRAYECTO IV 467 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS eee seer aoe BE etgmesanatn [oitese isis BE nemmamtaren 1, PRESENTACION 1.1. Definicién general de tos Programas Nacionales de Formacién. Tal come lo expresa la Misién Alma Mater, los Programas Nacionales de Formacién (PNF), creados mediante la Resolucion N° 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008 y publicada en Gaceta Oficial de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela N* 38.930 del 14 de mayo de 2008, tienen el propésito general de construir redes de conocimiento y aprendizaje para le generacién, transformaci Y apropiacién social del conocimiento en areas determinadas, al servicio de la Nacién y en Particular, promover activamente la articulacién y cooperacion solidaria entre les instituciones universitarias, 18 vinculacion de la educacion universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en funcién de la pertinencia de la formacion y la creacién intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la produccién, distribucién y uso comparlido de recursos educativos; asi como la formacion avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales. 1.2. Principios comunes de los Programas Nacionales de Formacién. Los Programas Nacionales de Formacicn tienen como caracteristicas comunes: * La formacion humanista. sustentada en la integracién de contenidos y oxperiencies dirigidas a la formacién en el ejercicio de la ciudadania democratica, la solidaridad, la construccién colectiva y la accién profesional trancformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. * La vinoulacién con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la compielidad de los problemas en contextos reales con la participacién de actores diversos; la considerecién de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; asi como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrg} visiones de conjunto, actuelizadas y orgénicss de los campos de estudio, en perspectiva histérica, y apoyadas en soportes epistemologicos coherentes y criticamente fundados. La conformacion de los ambientes educativos como espacios. ‘comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresion y el debate de las ideas, el respeto y la valoracion de la diversidad, la multiplicidad de fuentes do informecién, la integracién de todos los perticipantes como intericcutores y la reivincicacion de la reflexién como elementos indispensables para la formacién, asociados a ambientes de formecién y préciicas educativas ligados a las necesidades y caracteristicas de las distintas localidades que propicien el vinculo con la vida social y productive. La participacién activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creacién intelectual y vinculecién social, relacionados con Investigaciones @ innovaciones educativas vinculadas con el perfl de desemperio profesional y conducentes a la solucién de los problemas del entomno, en consideracion de sus dimensiones éticas, politicas, cuiturales, sociales, econémicas, téonicas y cientificas, garantizando la independencia de pensamiento y la creatividad de los estudiantes. Modaliades curriculares flexibles, edaptadas a las distintas necesidades educativas, a las ciferentes disponibilidades de tiempo para ol estudio, a los recursos disponibles, a las ceracteristicas de cada municipio y al empleo de métodos de ensefianza que activen los modos de actuacién del futuro profesional. La definicién de sistemas de evaluacién que promuevan el aprendizaie, la reflexion y el mejoramiento continuo, considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educative y valorando su impacto sociel. La promocion, el reconocimiento y ta acreditacién de experiencias formativas en distintos ambitos. " gs 9 Botvariana |S a BS rows nni de fornia aun esis Eeachortra & ‘Dinan at 228 1.3. Deseripcién de los momentos de construccién del Programa Nacional de Formacién en Construccién Givil (PNFCC). EI Programa Nacional de Formacién en Construccién Civil (PNFCC), se inserta en el marco del proceso de transformacien de los Institutos Universitarios de Tecnologia y Colegios Univorsitarios en universidades, que formarén parte de la Red de universidades Alma Mater, articulandose en un nuevo sistema Universitario cooperative y solidario, adecuando su formulacién y ejecucién al Nuevo contexto social, politico, econémico y cultural de la Republica Bolvariana de Venezucla, contribuyendo con las transformaciones sociopoliticas a través del fortalecimiento de la educacién universtaria. La presente propuesta constituyé un esfuerzo de construccién colectiva, donde participaron los once (11) Insttutos Universitarios de Tecnologia que dictaban la carrora de Construccién Civil para el afio 2008; un representante del Ministerio del Poder Popular para la Educacién Universitaria (MPPEU), un representante de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y una representante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en cardcter de observadora, contando también con la asesoria permanente del profesor Humberto Gonzalez Silva, de la Direccién general de Planificacién académica del MPPEU, respecto al enfoque de los Programas Nacionales de Formacion en su fase de ideas para el disefio de cada uno de los, programas y en particular el PNF en Construccién Civil. Para el mes de junio de 2008 se conformd la Comisién Académica nombrada por la Direccién General de Planificaci6n Académica, integrada por los Institutos de: Barlovento (Miranda), Regién Capital (Caracas), Coro (Faleén), Maracaibo (Zulia), Socopd (Barinas), Mantecal (Apure), Elido (Mérida), Valera (Trjilo), La Fria (Tachira), Caripito (Monagas) y Tucupita (Delta Amacuro); ol representante del MPPEU, el representante de la UBV y el representante de la UCV. Esta Comisi6n se rene por primera vez en la ciudad de Caracas on la sede del MPPEU bajo la direccién del profesor Humberto Gonzalez y la arquitecta Vivian Florindez como representantes del Ministerio. A partir de ese mome; Getiero Baxaiano | Hiner se: Pte A i Vincassts i Esueac Une OS oa empieza a estructurar © disso del curriculo, la matriz curricular y el establecimiento de las bases para emprender la transformacién en el disefio de la nueva concepcién curricular. La propuesia curricular debia mantener la esencia de la carrera de TSU, garantizando Is continuidad de estudios a nivel de Ingenieria, debe ser dinémica, flexible y abierta de tal manera que permitiera asumir los cambios que fuesen necesarios durante la edministracion del programa. Con miras @ garantizar la patticipacién de los diferentes actores, los voceros. que conformaka la comisién ecadémica, organizeron jomadas de trabajo que Contaron con la asistencia y colaboracién de un equipo de profescres, estudiantes ¥ ropresentontes del area administrative del programa de estudio de la carrera de Construccion Civil que se desarroliaba en cada uno de los Institutos, los que se revisaron los planes de estudio a fin de determinar puntos comunes y saberes necesarios para ser incorporados al disefio del programa, En sucesivos encuentros en Caracas se discutieron y redactaron los Componentes del PNFCC y su fundamentacién, haciendo referencia a las aroas de conccimientos manejades por MERCOSUR, con miras a establecer los pares con esa comunidad internacional; asf que, para el mes de agosto de 2008 se realiza la primera evaluacién de! programa por la comisién asesora de Alma Mater, y se presenta en esa ocasién la primera propueste de la matriz curricular, con el fin principal de propiciar el aprencizeje a través de ta unidad de proyecto socio. tecnolégico, como una estrategia de formecién integradora, desde el inicio de la formacion del sujeto haciéndolo parte de la solucion de los problemas comunitarios en la medida que va construyendo conocimientos y saberes, fortaleciendo ast su compromiso social y su formacion profesional integral. En el mes de septiombre la comisién de asesoria académica del MPPEU realizé una segunda evaluacion, en la que establecié las horas trabajadas por el estudiante y el ndmero de unidades curriculares permitidas por cada trimestre; y con base en ello, en el Ultimo trimestre del afio 2008 y durante el 2009, se llevaron a cabo sucesivos encuentios organizados por la arquitecte Viviap Bea aa Florindez en la sede ministerial, on ol Instituto Universitario de Tecnologia Alonso Gamero (Coro) y en el Instituto Universitario de Tecnologia del Estado Trujillo (Valera), en abril y mayo respectivamente; a fin de sjuster el programa ¢ iniciar la elaboracién de los contenides analtticos y sinopticos de las unidades curriculares Para el mes de mayo de 2009 cesa el trabajo de la comision académica y se crea el Comité Interinstitucional del PNFCC mediante resolucion N° 3.553 del 14 de mayo de 2009 publicada en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 39.178 de la misma fecha; sin embargo se establece la necesidad de seguir vinculados a cada uno de los voceros de las instituciones mediante una ‘comisién técnica que mantenga comunicacion respecto a la gestion del programa en cada uno de los institulos y culminar los programas analiticos del plan de estucios en correspondencia con los Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formacién emanados por la Direccién General de Currioulo y Programas Nacionales de Formacion 2 cargo del Dr. Luis Peflalver, mediante Fesolucion N° 549 de fecha 9 de agosto de 2010 publicado on Gaceta Oficial de la Repiblica Bolivariana de Venezuela N° 39.483 de la misma fecha, y con ello ftnalizar el proceso de disefio curricular. Seguin resolucin N° 1.208 de fecha 21 de julio de 2011 publicada en Gaceta Oficial ce la Republica Bolivariana de Venezuela N° 39.718 de la misma fecha, s¢ nombra un nuevo comité interinstitucional, y por instrucciones de ta Direccion Nacional de Curriculo y Programas Nacionales de Formacién a cargo de la Dra. Maria Magdalena Serraute, se inicié un proceso de revision curricular exhaustive del Documento Rector 2010 del PNFCC, para adaptarlo a los nuevos Lineamientos para el Desarollo Curricular de los Programas Nacionales de Formacion oficializacios en enero de 2013. El nuevo comité interinstitucional solicita a las autoridades de las instituciones que administran el PNFCC, el nombramiento de dos voceros (principal y suplente) para la parlicipacién en tos encuentros ampliados Convocados par el mismo. Asi pues, se ejecutaron sisto (7) encuentros ampliados en donde se generaron los siguientes resultados a nivel de disero curricular: Gotiee Bolvariane as ons B= «eee + ter encuentro (26 al 30 de marzo de 2012) Los producios obtenidos en éste encuentro, segUn acta de reunién CIPNFCC-01-12, se resumen a continuacién: ¥ Revision del Documento Rector del Programa Nacional de Formacién en Construccién Civil, con base en los Lineamientos Académicos para la Creacic , Autorizacién y Gestion de los Programas Nacionales de Formacion publicados en la Gaceta Oficial Nro. 39.876 del § de marzo de 2012, analizando los siguientes aspectos: © Las areas de interés estratégico del Plan de Desarrollo Econémico y Social de la Nacién. © Los problemas objeto de conocimiento y la transformacion que el PNFCC lograria. Las Lineas de Investigacién de! PNFCC. © El Perfil de! Egresado, © Las Politicas de Investigaci6n, Desarrollo ¢ Innovacién a aplicar en el PNFCC. © La dinamizacién del curriculo en base al Eje Proyecto. © Los Ejes de Formacion del PNFCC. © Los Trayectos de Formacién del PNFCC, © Las Unidades Curriculares. © Las experiencias de formacion y aprendizaje. ‘© Los requisitos de egreso para las Cottificaciones de estudio. © Los planes de estudics conducentes al Titulo do Técnica 0 Técnico Superior Universitario, © Los planes de estudios conducentes al Titulo do Ingeniera e Ingeniero. © Las practicas profesionales. Las Electivas. © Las especializaciones, . © Las actividades acreditables, entre otros aspectos. * 2do encuentro (14 al 18 de mayo de 2012) Los productos obtenidos en éste encuentro, segin acta de reunién CIPNFCC-02-12, se resumen a continuacién: ¥- Revisién de los programas sinépticos y analiticos de unidades curriculeres. ¥ Definicisn de reas, programas y sub-programas do acreditables, asi como también su forma de gestion. ¥ Ajustes a la matriz curricular del programa. ¥ Definicién de requisitos minimos para las certificaciones del trayecto I © Ser encuentro (16 al 20 de julio de 2012) Los productos obtenidos en éste encuentio, segin acta de reunion CIPNFCC-03-12, se resumen a continuacién: ¥ Definicién de los nodos problematizadores del PNFCC. ¥ Definicién de los perfiles de egreso del PNFCC en base a las cinco dimensiones fundamentales del__aprendizaje permanente, como lo son ol SER, CONVIVIR, EMPRENDER, CONOCER y HACER. ¥ Definicién del peril del ingreso, Y Justificacién y fortalecimiento del desarrollo endégeno de cada region. ¥ Definicién de las caracteristicas del trayecto inicial y el trayecto transicién del programa ¥ Definicién de metodologias para la ejecucion de los proyectos. |oxsereBotvaiae | Houtere dl oirPonuy (DS reverand main isoiemeeerere | ceciscteccteecata 2G “meee + 4to oncuentro (29 do octubre al 02 de noviombre do 2012) Los producios obtenicos en éste encuentro, segun acta de reunion CIPNFCC-04-12, se resumen a continuacién: ¥ Aprobacién de la matriz curricular del PNFCC. Y Aprobacién de programas sinépticos y analiticos de unidades curriculares. Y Codificacién de unidades curriculares. Y Definicién de estrategias para la inclusion de las practicas profesionales. V Definicion de estrategias pare la inclusion de les electivas. + Sto encuentro (29, 30 y 31 de mayo de 2013) Los productos obtenidos en éste encuentro, segiin acta de reunién CIPNFCC-05-13, se resumen a continuacion: ¥ Aprobacién de la redaccién de: ©. Principios y Valores de Formacién. © Objetivos. © Perfiles de Ingreso y egreso. Y Propuesta sobre: © Justificacion © Programas 6 Lineas de Investigacion © Proyecto Socic-integrador ‘© Escenarios Territoriales ©. Practicas Profesionales * Sto encuentro (22, 23, 24 y 25 de julio de 2013) Los productos obtenidos en éste encuentro, segin acta de reunién CIPNFCC-06-13, se resumen a continuacion: V Aprobacion de la redaccién de: & Vocus, wala Eee Uae hse eh Gotiens Bowvariara | Wrst i BS mmm DAE © Caracteristicas, momentos, esqueme de presentacién yalcance del proyecto socio-integrador © Ajuste de las unidades de crédito de la malla de! PNFCC, de acuerdo a los Lineamientos Curriculares 2043 del MPPEU. © Tmo encuentro (07, 08, 09, 10 y 11 de octubre de 2013) Los producies obienidos en éste encuentro, segun acta de reunién CIPNFCC-07-13, se resumen a continuacién: Y Aprobacién de la propuesta definitiva del documento rector del PNFCC Con comunicacién Nro.CIPNFCC-0084-13, del 10 de octubre de 2019 se hace enirega a la Dra. Ana Alejandrina Reyes, Viceministra de Planificacién y Desarrollo Académico dol Ministerio del Peder Populer para le Educacién Universitaria (MPPEU), el formato digital el documento rector definitvo del ‘er redisefo curricular del PNFCC. Dicho documento fue revisado por el corrector de estilo del MPPEU lrania Malave, emitiendo en un informe de fecha 12 de enero de 2044, las observaciones a mejorar para la aprobacion de la viceministra; en este sentido, durante la semana del 17 al 21 de febrero de 2013, en reunién de miembros del comité interinstitucional, se efectuaron las correcciones planteadas y se entregd el Punto de Informacién a la Viceminisira de Planificaciin y Desarrollo Académico, Dra. Ana Alejandrina Reyes, denominado “SOLICITUD DE APROBACION Y AUTORIZACION DE LA GESTION DEL 1ER REDISENO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONSTRUCCION CIVIL (PNFCC)’. Agee |r «= OTE — AS IL. JUSTIFICACION Sabiondo que “les interacciones de los individuos en un gran sistema pueden generar una complejidad muy superior 2 la que los individuos presentan y, a veces, una muy inferior” (Watts, 2006, p.10), en este aparte presentamos las necesidades sociales, dinamicas, cambiantes y articuladas con diversos actores, que caracterizan ol Programa Nacional de Formacion en Construccin ivi (PNFCC) y que Impactan a la sociedad; en este sentido, a continuacién se muestra cémo es el desarrollo curricular y cémo ha de ser su gestién y evaluacion. 24, Desarrollo Curricular 24.1, Gontexto general del Programa Nacional de Formacién en Construccién Civil El Programa Nacional de Formacién en Construccién Civil (PNFCC), forma Parte de la Misién Alma Mater que constituye un nuevo modelo académico comprometido con la universalizacion de la Educacién Universitaria, la inclusién y ‘ransformacién social, vinculando los provesos de formacion, investigacion y desarrollo tecnolégico con los proyectos estratégicos de la Nacién, dirigidos a fortalecer la soberania politica, tecnolégica, econémica, social y cultural. Todo esto con el objetivo supremo de la liberacién del ser humano y la erradicacién de todas las formas de opresién, explotacién y exclusién. Este programa se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo Econémico y Social de la necién para la construccion del Socialismo del Siglo XXI, en el que se establecan las respectivas directrices. De dichas directrices se desprenden las lineas estratégicas que orientan las acciones coneretas del Sistema de Educacién Bolivariana, de las cuales se pueden mencionar: ‘+ Garanfizar los accosos al conocimiento para universalizar la Educacin Universitaria con pertinencia, ‘+ Fortalecer centros de investigacion y desarrollo en las regiones. 40 Goticne Bolvaraco | iis Venczuse. a 6--c- Bee § + Apoyar y fortalecer la prosecucién de carreras cientificas y postgrados ara garantizar el majoramiento de los docentes. + Apoyar la conformacion de redes clentificas nacionales, regionales ¢ Internacionales privilegiando las prioridades del pais. + Generar vinculos entre los investigadores universitarios y las unidades de inwestigacion de las empresas productivas. * Polenciar redes de conocimiento y de capacitacién para el trabajo en todos los niveles educativos. + Vincular las potencialidades humanas con las necesidades nacionales, regicnales, municipales y comunales. De igual forma, el Programa Nacional de Formacién en Construccién Civil, se apoya en la Propuesta de gestion bolivariana socialista 2013-2019 de Hugo Chavez Frias, en cuanto a los siguientes abjetivos estratégicos: + Fortelecer y orieniar la actividad cientifica, tecnoiégica y de innovacién hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfaccion de las necesidades sociales, orientando la investigacion hacia dreas estratégices definidas como prioritarias para la solucién de los problemas sociales. Se promovera la creacién de unidades do innovecién asociadas a unidades secioproductivas en las comunidades organizadas, aprovechando para ello el establecimiento da redes nacionales y regionales de cooperacién cientifica~ tecnologica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién. ‘* Impuisar fa formacion para la ciencia, el trabajo y la produccién, como soportes para el avance de la revolucion cientifica y tecnolégica, a través de Ia formacién que vincule la ciencia y la tecnologia con la produccion y el trabajo en formas orgarizatives y de construccién del conocimiento Glentifico y su difusion desde lo colectivo asi como desde las diferentes instituciones y organizaciones del Sistema Educative Nacional. A tales moe mea efectos, se fomentara la consolidacién de los espacios de participacig u ei wanvartna | tiie Pot For G remieintgrecae — EB creo ralcheee no Zanes ie ciudadana en la gestién publica de las dreas teméticas y tenitoriales relacionadas con la clencia, la tecnologia y la innovacion. + Consclidar el despliegue de la infraestructure educativa del pais, en los Centros unlversitarios, técnicos, medios y ocupacionales para le formacién para el trabajo liberador, esi como la asociacién directa de infraestructure de formacién e innovacion al parque productivo, tanto directamente en las unidades de produccién como en los parques industiiales, creados en la estrategia de transicién del telida productivo. + Actualizar y direccionar los programas formativos hacia las necesidades y demandas del sistema productivo nacional, con el fin garantizar la formacién técnica, profesional y ocupacional para el trabajo, fomentando en cada esfuerzo los valores patribticos y el sentido critico en la organizacién para el trabajo liverador. + Propiciar el programa la Escuela en la Fabrica, o unidad productiva a electos no sélo de mejorar los niveles de preparacién para el trabajo, sino mas ain la cultura dal trabajo productive, la organizacion de los trabajadores como elementos sustanciales del cambio de! modelo actual. + Profundizar Ia acolén educativa y comunicacional en funcién de la consolidacion de los valores y principios del estado democratico y social de derecho y de justicia, contemplado en ta Constitucién de la Reptblica Bolivariana de Venezuela, asi como el enriquecimiento de la conciencia de proteccién ambiental como requisite para preservar la vida planetaria. + Adecuar el sistema educativo al modelo productive. + Fortalecer e incentivar la investicacion en el proceso educativo. + Consclidacién de la transformacién universitaria en tomo a Ia formacién integral, la producoién intelectual y la vinculacién soctal que garantice el desarrollo de las potencialidades creativas y capacidad resolutiva frente a nacional de desarrolio. price BS + Consclidar el derecho constitucionel 2 le educacién universitaria para todas y todos, fortalecienco el ingreso, prosecucién y egreso, mediante el incremento de un 90% la inclusién de jévenes bachilleres al sistema de educaci6n universitaria ‘+ Profundizar la politica de territorializacién y pertinencia de la gestion para el desarrollo de ta educacion universitarla, a través del aumento de la matricula munioipalizada en un 60%, con las Misiones Sucre y Alma Mater. + Dosarrollar programas y proyectos de formacién-investigacién que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas necesarias para desarrallo del pai El Programa Nacional de Formacién en Construccién Civil, como parte del sistema de Educacién Bolivariena, dobe cer insirumento para el desarrollo de las fuerzas productivas necesarias para la creacion de la base material requerida para el transito socialista la socieded venezolana. El desarrallo de las fuerzas productivas requiere de la liberacién de las faoultades creativas y de innovacion de las futuras y futuros profesionales a través de Ia elevacién del conocimiento, conciencia revolucionarla y del pensamiento cientifico critico, sustentados en la metodologia dialéctica, on la interaccién cotidiana entre practica y teorfa, que desarrollen facultades analiticas flexibles propias de Ia tradicion evolutiva del hombre y la sociedad humane, El transito socialista de la sociedad venezolana y el cambio intrinseco en las relaciones sociales de producci6n im an la necesidad de independencia clentificotecnolégica nacional. Para la conseciicion de esta independencia se roquiore de un cambio cualitative en el modelo de formacién profesional, orientado a trascender les ocupaciones en mentenimiento, operacién e implantacion de tecnologias foréneas hacia un perfil que potencie las capecidades de innovacién, diseno y construccion de obras civiles en armonia con el ambiente, basado en el cumplimiento de las normes de seguridad leboral, en la dignificacién gies 13 siecle: Pon Ce orien Bovaiaco | Msi et Pote Poniay Career co lanes trabajo y orientado hacia Ia satisfaccién de las necesidades reales de la sociedad venezolana. 2.4.2. Contexto territorial EI Programa Nacional de Formacién en Construccién Ci se gestiona en once (11) estados de Venezuela, los cuales se subdividieron en 5 regionas para la contextualizacién territorial: Central, Centro-occidental, Los Llanos, Los Andes y Oriental, segun se puede visualizar en la figura 1 Las instituciones que administran el Programa Nacional de Formacién en Construccion Civil se encuentran distribuidas en el contexto territorial venezolano, de la siguiente manera: tres (8) en le regién Central, tres (3) en la regién Centro- occidental, dos (2) en la regién Los Llanos, tres (3) en la regién Los Andes y dos Rogiones de Venezuela Central (Centro Occidental Lo: Uanos, Los andes Oriental Estas regiones han sido definidas etendiendo a sus caracteristicas ‘eograticas, sociales y por la problematica relativa alla conetruecién civil; en base @ cllas se establecieron los problemas teritoriales 0 nodos problematizadores contempiados en el cuadro 6. 4 ‘sepuy 807 TEWUeHOAG ‘eINaIO op sewojey op s8190 op Jeu Kuck {yeni uppenuinuoa ep ser ep A sojvay soueuines op oyesge 501K sopuy sou pI0 ugageyoy + soeuouged souqomyjsuea ep uojeno8uCo 2) ub sej@ueieu soxane_ op uodeoady » 1968 294914 9p 22)apats 9p oveeig + ‘ueqin ojweedinng + “ausquenin ap 82190 9 ugheeo = soranu opueRN SEPURINA Op OYOSIO + 'SEDUGIAA 2p uoROTUSUOD 91 ua 9iSnjaisay 9p unpeDtdy + G2 ore BD ‘ae CURIS P US SA ORBIT Woo seuosied se 9p pepiaso2ce ej eed SeATEWON 99 URyo2aqCe Bp eye ‘A ugyseD | 9p opseyujo0v0759q ‘soansodsp A uoenity9s ap eru}oy20 93009} 3A 9p eSUD;ONPC seyuequese &sefeuaip Ue oMuenend ‘A onyoaiioo “cquonueweu 2p eIe4 ° "sfaueip £0] ojL9qu=2vopUN, eM, 180 9 ugoONA SUD ¥] BIE sopENDODE Sojeluodsp safeusyeul ep EaueIsxoU) ‘quejozauen oeisa [ep 312/086 sconewarno14 SoPON 9 o1pEND somoug A eovert se ‘upyqowuyonieny © pogo} suo} a pepunBas | ap tensa © soyeytniico s0jo2foxd 9p yomw09 A upBEAIMUUDY © se1n9 S140 ey ye1039 suatty 2 pepundas ep sewlcu “9p _ojuoxujeun2u) “solUaquewase Soran 2160 feunqin upreeayueyd ep eousjenouy ‘seunuo> 62 op uppequebo & ue erualajeq "ugeannsu | svug0 ag NOIOVELSINIWaY pPulstg Kyequs01990 separ 207 0UNT #9 BAUD op ousosayp9 op ‘SuopeoUpe ap cyuayuuejuely » sojenow.aed so1n9 sega 9p uppeniaeies 4 cayspuBeip yeuryonnse — siyeuy © 1989) US'S ARPNNsO OY98IC sievaproo tepry 207 ipa | ep sopoterd op fontos Auepensuupys | 9p _sgouqeu op einoeid sroqeow sommonses

Lineas Matrices: dreas fundamentales en tomo a las cuales gira la mayor parte de la gciividad indagativa de personas, la esencia de las instituciones. v Lineas Potenciales: orientan el quehacer investigativo y permiten definir el terreno, scbre el cual se hard posteriormente el mapa de investigacion. ¥ Lineas Operativas: es toda investigacién en desarrollo, tomada o derivada de las linees potenclales presentada como proyecto de investigacion, Es por ello, que las lineas de investigacién surgiran del entorno, del debate entie la comunidad acacémica y los actores locales, de las expectativas propias de los integrantes (directives, profesores, estudiantes y actores locales), que deben generar como resultado, la conformacién de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales. En funcién de lo anterior surgen a continuacién las éreas estratégicas y lineas de investigacién del PNF en construcci6n civil: 30 ov TOE OAT T avarivia avutayit AYUNGIAIA INO wolsonnsueg -INd JOP Ug!2eSASoAN| Op seOUTT K SeOBp}B:I93 BEory “Z cuPEND, ‘meueNe vopenga ened tyenenun 09 nome Tea aoe enon | come ne pg “SAG PERT URIBE Ip arr wn 2p orn CE 2 AMD « eusqueesnsis SonounDNDs « SINAIENY ‘yorinyuant Bp ora openupuod ‘z o1pens omevun 2 | ya mre BB Melina bien | smears a ream nese Pee rm soem EEE, | pmo we gens mye ST, | oTOMINSIE seminoma sua, | gnoavae | MW ovaigpus §—opoamsig © | sjeroymm oo sepuaiala 9p OUDKIG « ‘SVjOUING es reams | nee ee eae sme eS | lem mages enn ES scone mae ana ecnitaiey a gameunuyonrps sees yond amore ran de JMO J8f0g POLAT cunmateg 000 fO [Sebiecoo Botivatiane | Ministero ce Poder Ponula 65 aeetas 2E8 eovencaooe fas Ean Unweta VIL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR EI proyecto sociointegrador se concibe como el direccionamiento de la manifestacion y voluntad colectiva 2 partir de los problemas terrtoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histérico en su concrecién territorial @ través de las acciones sistematicas y concatenadas de quienes estén comprometides con su realiza Estado. istituciones universitarias, comunidad y el El proyecto secicintegrador se caracteriza porque: a) Es de natureleza comprometedora, pues involucra a quienes participan de en un proceso de cambio de la sociedad en la cual vivimos; de los niveles y Contextos que envelve (individual, grupal, comunitario, local, municipal, regional, nacional ¢ intemacional) y de los aspectos que abarca, sociel, econdmico, politico, cultural, ambiental, socioproductivo, territorial, transdiscipiinario, entre otros. b) Admite la profundizacion en el desarrollo del pensamiento critico, creativo, anelitico ¢ integrader de los involucrados en el proceso educative, el desarrollo de la investigacién y la autoreflexi6n del propio aprondizaje en los actores particioantes, ©) Propicia la Integralidad de los saberes formatives e investigativos con la comunidad en un sentido dinémico. d) Respeta y considera la diversidad. Esto involucra diferencias intra, inter, individuales y contextuales. Cada actor puede participar en un proyecto socio integrador desde su particularidad. ¢) Pemmite una evaluacion compartida en relacion con lo planificado, el proceso y los resultades, ) Posibilta una organizacién exible del tiempo. 9) Requiere la sccializacién de producto(s) tangible(s) ¢ intangibles. La gestion y evaluacion de! proyecto sociointegrador considerar siguientescinco (5) fasos que constituyen experiencias de investigacién y 43 cima Blvarana | inca de ois? Niro Eran integrada: Diagnéstico, Formulacién, Ejecucién, Evaluacién y Socializacion. Es un camino que conduce a unos fines, desde el reconocimiento de los saberes acumulados y la problematizacién de la reclidad, a través de un recorrido en el cual cade estrategia, procedimiento, téonicas 0 instrumentos se justifican por su pertinencia en la consecucién de los fines. 1, Dlagnéstico, da a conocer una necesidad 0 un problema social detimitado fen conjunto con la(s) comunidad{es) afectada(s) y las instituciones municipales, territoriales y nacionales involucradas segiin los planes y programas establecides para resolver mancomunedamente las situaciones problematizadas, dentro del émbito accion de fa institucion universitaria en funcién de afienzar el proceso de transformacién estructural de la sociedad gue se esté desarrollando. Este punto de partida valida su coherencia y relevancia sociopolitica. 2. Formulacién, se sistematiza e interpreta a la luz de teorias y conceptos Pertinentes ol diagnéstico recogido, a partir de alli se estructuran y organizan las acciones que pueden contemplarse a través de los diferentes métodos. 3, Ejecucién, es ol desarrollo de métodes y metodologias definidas. 4. Evaluacién, valora la satisfaccién de las necesidades sociales delimitadas on el diagnéstico. 5. Socializacién, consiste en la presentacién del producto culminado con elementos de dominio piblico a todos los actores interesados, El proyecto sociointegrador es neceserio que sea formulado, desarrollado y evaluado de conformidad con la participacién de! Poder Popular (actores de las instituciones universitarias, organizaciones comunitarias, instituciones publicas o privadas). Los proyectos del PNFCC deben adscribirse a las lineas de i innovacion planteadas en el capitulo anterior. iS ecco Betraiano | Wnstro Fade Pooyar CA mmmncmsreree rengzanaiane | Meee 2 2 Cada institucién universitaria debe considerar y asignar dentro de su estructura organizativa académica la coordinacion y acompanamiento de los proyectos desde Su elaboraci6n, desarrollo, evaluacién, socializacién y al culminarse producir su sistematizecién como acevo o memoria hist6rico-cultural de la universidad y de la comunidad. Este acompafiamiento velara por la viabilidad, pertinencia e innova de cada proyecto socivintegrador. Los proyectos deben ser de participacion colectiva. En la formulacién, desarrollo y evaluacién de los proyectos, se deberdn propiciar las formas 0 estrategias mas Participativas posibles a fin de promover el didlogo 0 intercambio de los distintos saberes respecto al abordaje y solucion de las situaciones sociales a transformar, Las diversas unidades curriculares del programa deberan revisarse y adapter sus contenidos y estrategias de ensefianzas periédicamente, en funcién de servir de sustentacién académica a los proyectos sociointegradoresen cada trayecto; asimismo, deberan coordinarse para actuar transdisciplinaria y sinérgicamente en beneficio de la misma funcién segin sean los trayectes y cantidad de proyectos peutados. a evaluacién de los proyectos debe reslizarse con base en el impacto social, socioproductivo, cultural, politico, entre otros, que se regisire en la comunidad seleccionads. Ademas del beneficio técnico que dejen en las comunidades aportando soluciones en las reas de infraestructura, tales como hidraulica, Vialidad, estructuras, vivienda y habitat, energia y desarrollo sustentable; asi como el nivel de identificacion @ integracion de los estudiantes en la solucién de las necesidades sociales. La metodologia a implementar en el area de proyecto estaré enmarcada en el enfoque de la investigacién cualitative, especificamente en la tradicién de la investigecién accion participative, entendiéndola como la accién que se ordena y organiza desde la especificidad que le queremos dar como aspiracién(Cordova, 2011], que en el caso del PNFCC, esta subordinada a la integracién horizental vertical de conocimientos quo se muestra en elcuadro8. 8 ategaareine [eons Beware El Proyecto Sociointegredor se denomina asi porque en él convergen las unidades curriculares de! trayecto en estudio. Tal como lo expresan Girbal, Gardellay Pefialva (2012), es una estructurafacilitadora cuyo principal objetivo esrelacionar @ integrar los conocimientos quemotivarén al estudiante hacia la eae nde una visién integral. En este sentido, eldesarrollo de esta estructura requlere unzestrategia que intensifique acciones paraque el estudiante le dé sentido al aprendizajcen el contexto y medio cultural depertenencia. La metodologia de trabajo patticipativa, de reflexion, didlogo y a jn Permanente, es le estrategia que se asumira en el desarrollo de los Proyectos Sociointegradores. Para su aplicacién, es importante que se involucren todos sus actores (individuales, colectivos, sociales, entes piblices y privados), garantizando de ésta manera, un proceso abiarto, activo, orientado a informar, propiciar la toma de conciencia, dinamizar y movilizar el sistema en tomo a un objetivo comin, el proyecto socio integrador de transformacién de la sociedad. Sabiendo que la problematizacién como expresién metodolégica busca llevar @ la toma de conciencia sobre la realidad dada y la potencialidad de construir y luchar por las ulopias (Cérdova, 2011), se deberan plantearse constantemente las siguientes preguntas: © ZQué esté pasando? + EQué distancia hay entre lo que ocurre y lo que queremos alcanzer? * Qué estamos haciendo por cambiar lo que pasa? De esta manera se identifcardn, clasificaran y analzarén las distancias desfasamientos que existen entre lo aspirado o definido en la vision o situacién objetivo, y lo que realmente esté ocurtiendo; para después, establecer las técnicas e instrumentos que permitan solucionarlos. iso Balivatiane ie vanaasea Cuadko 8. Integracién horizontal y vetical de conocimientos -Depnance sopatcprinny corstuecon foyer da “rosso doa masigaasn “ognote eine comune - oust iceay canes ormssconde teerea t oe ‘ocionoesntsaanegcey igs a Ponce “Siam Benansconea “oystamans opagton team rans “Banaras se veg desler + Lneletrte presley etd -tesomcin ae arated Pretars ieeeene eget re Tron tode Riera ros itoracenres in sali ene step srl sac oe “Prone aamiaris Yara eats Sedat Rosy [Bete aacslien ds) lana —— nomen focal “einen eee wemesdtatS nt | comattatanyon | foeeaeemene i aie eee scoeigigitroio | pata fanestt, | yeni “rate ee | a ‘Levuntimartor Pariétices sAlimetrio. Knee 8 ares tga ts svua | Soon Recs “Topogratia de Chae om ange e z erasing Oe “TTecicas de diduo 8 mano alzads Proyectos me Snistieceaee ete pees ec cy "Somme ae at enna hata pec -mptei ean ae US ALCANCE DEL PROYECTO 1 Lovaniamiontos Planialtimétrices y Catastralesylo Elaboracion ce Pianos Arquitecténicos, Exstructursloe y: Instaleciones segin ‘normas (apoyados en | requisites minimos para cartiicaciones) aT ebro Botvaiane isu Cuadro 8, Continuacién “tenucaeny renee to see aon mode Ot peo “Stier naceartsn ‘Geos cur at Winey Segura nave oticlacones Sa “Genonsetn generat -vgoe sauneat a cil senda beste Mere sLhjr tac por a ania Go “Preyer eset eerie pon eencony ‘esgic corsa mci are Se cps ten nO ALCANCE DEL. PROYECTO i proceso de administracion, fiscallzacién, control de calidad y seguridad en AEGES STE, | Resoonmmcommcaen Ones cues.” | ser See || eee nee | smo Saas | SaaS een eae eee Eo See sm Seraio= | enamagyacnacnte | cotter | Seas | tect pas act *corsoldaion eles ses Sabet stesion

También podría gustarte