Está en la página 1de 16
FORMATO ANEXO 01 ‘SOLICITUD PARA LA ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA Decrefo Supremo N*022-2016-MINAGRI Si. Adminshacer Local de Ague... ASMA — MUARME XY. Datos del solicitante (Entidad que requlere la acreditocién de disponibilidad Hidric« Nombre 0 roz6n socicl MUWICLPA21DAD...ISTITAZ,.DE_MUleco, Organiaacién benefciaria [Unidad Fomulodora L] Secutora del proyecto [Oho lespecticr) documento deidentidad RUC). OR LAIGAAAL Dotos delepresentante (Persona que realize! hémfe) Nombre yopetidos. Tultaun.. M525. AGW2A® VIL AFA A Con numero de DNI / Comet Exranjeda. 40 7 BLO.2Y. teléfono de residencio cevler ns JESS RoOIgconeo electérico AG Vi MMOSSS LOA FLAG mass | Cums y domicitoco en CAS BAA LA, distito RANZAHLACA.... provincia Mua. AX. Depertomento/region.... ANICA.SH. Solicit acrediaciin de csponibiided hcrico Informacién técnica para la acreditacién de disponibilidad hidrica... Tipo de uso: Poblacional R} — Agrario [) Poblacion aproxmada:2s SB... nabitantes: deca bojo ego. hectireas Nota: En caso contor con derecho, insicor nimero de resolucin Nombre Proyecto: Noturoleza del Proyecto: (pore ser lenado por el ALA) CCreaciénoinsolacién de servicios de saneamiento en el émibito na _Ampilacion del zevicio de sonearriento en el émbito ro Mejoramiento de servicio de sonearienta o de suminsio de agua con fines agraios Recuperacisn orehabiltacion del servicio de soreamiento o de suministo con fines cgrarios Mejororiento y omplacién del sevicia de soneamiento Q Unieactén del proyecto: devertamentonegiin. AUCAIS AA... provincia, LuNGAYasto... K Ul 20 centro poblado : cosero MACASHCA........anexo fuente de Aguo: Note: De exitr més de unc fuente, lenar el presente compo por cada vente nota supeticis (J, Subterénea (*) woooo Te:RoC: Manantial® PuquclC} logoL} tegunat}uebradal} Rechvelo(]: AToyoC} Oconal OD Acuitero OOo Nombre de la vente de agua Mandal 0-0 ToR Awan... MABANTIAL..NIO2: AStAL Fu.Q0i.0) Ubicacién geogréfica del punto de captacién, Coordenadas UTM (WGS'84) Zona 17[7]/ 18/190] sur este: GY LP BS RQ: Note. LIFOPIZO Lom. wtitud. BRBO.2E. minm Morgen: Derecha / tzquierdot (Cédigo del pozo [RHS). Volumen de aprovechamiento {demandal 1m afio Para fuente subterténea con el siguiente régimen de explotocin: [Kase 0-4 FE Live: [aim Tavs: ] Para fuente superficial o sublernea con a siguiente distibucién mensucl (m*) fre: 0. 700 [rob O-YBO [Mor 0. YEO [ab 0- YA GT Moy AYR A | tun: a “ht ge AG Lago Oye Leet Dyed Lodo oP [Nov Oye? el Dic: O- Anexar Vins de occet: Bove descrpcion de os vis de acceso para legar ola Nente de agve y Noor de 0. Honor o croquis que permia enticarel pnie de coption ogo. Note: rc el casa da agua wbierarea.me compreme'a © ada los resliados, como mimo, de dos (02 secciones geoiics ene tromie por ovtotsocn se eieevcon de cn, Firma: FORMATO ANEXO N° 15 MEMORIA DESCRIPTIVA PARA REGULARIZACION DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL 1. INTRODUCCION Consecuente con la problemética que se suscita por los servicios inadecuados de abastecimiento de agua potable y disposicion sanitaria de excretas en su jurisdiccién distal, y particularmente en los caserios de Macasha , la Municipalidad Distrtal de Quillo ha priorizado la intervencion en dicha area y tiene como objetivo brindar una adecuada prestacion de dichos servicios a la poblacion de los caserios en mencién. Por lo mismo ha visto por conveniente la elaboracién del expediente técnico y ‘ademas solicitar apoyo a las entidades competentes para el financiamiento del presente proyecto. Las representantes de las localidades de Macashca , han venido gestionando ante la Municipalidad Distrtal de Quilo a realizacion del proyecto, ya que actualmente cuentan con un sistema agua potable en pésimas condiciones, y el deteriowo y colapso del sistema de excretas, ha esto agregar el crecimiento poblacional @ insercién de més usuarios hace que no se abastece a todas las Viviendas, lo cual viene generando la poca disponiblidad de agua y servicios higiénicos en pésimas Condiciones por consiguiente frecuentes casos de enfermedades diarreicas en la poblacion. El Proyecto data sus antecedentes a los afios de la década de 1990, periodo en el empezaron a ejecutar obras de captacion y distribucion en forma artesanaly ristica, las cuales fueron construidas para dotar de! servicio de agua a la poblacion de los dos caserios, pero debido a la antigledad y limitada cobertura, la mayoria de estos sistemas actualmente se encuentran deteriorados y colapsados, por lo tanto, requieren una intervencién inmediata, Otro aspecto no tomado para el mal funcionamiento del servicio actual ha sido la calidad y continuidad del agua para consumo humano en si brindado a la poblacién local, es decir, de los sistemas existentes, en época de estiaje ninguno de ‘ellos oferta el servicio de modo continuo, por lo tanto, la poblacién que cuenta con el servicio se ve obligada a almacenar diariamente, invirtiendo tiempo en este proceso, De igual forma en relacién al sistema de disposicion sanitaria de excretas podemos manifestar que ésta es limitada, pues la cobertura de la red de alcantarilado sanitario es insuficiente. Por otra parte, del porcentaje de la poblacién que no cuenta con alcantarilado sanitari, solo una porcién menor ‘cuenta con el sistema de disposicion sanitaria (letrinas) y, por ende, el resto de la poblacién realiza ‘sus necesidades a campo abierto. Por lo expuesto, el presente proyecto se concibe para mejorar las condiciones de salubridad en los ccaserios mencionados. El propésito es disminuir las enfermedades diareicas agudas, las mismas que podrian derivar en enfermedades gastrointestinales, infecciones estomacales, parasitarias y cutaneas, asociadas con el deficiente e insuficiente servicio de saneamiento basico. La mejora de los servicios existentes solo se logrard en la medida en que la Municipalidad Distrital de uillo realice las intervenciones propuestas y esto permitia que se logre niveles de efciencia para brindar dichos servicios con la calidad que el publico usuario demanda; por lo tanto, para atender la demanda de la poblacién bajo su ambit, la Municipalidad Distrtal Quillo esta trabajando para dotar de una adecuada infraestructura sanitaria y es pafticipe de la elaboracion del presente estudio Pagina 1 JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA definitivo, ademas gestionara el financiamiento para la ejecucion de la obra y de esta forma coadyuvar a la mitigar el problema existente ‘+ LA POBLACION BENEFICIARIA es de 51 usuarios en el sistema de agua potable y 51 usuarios en 1 sistema de las UBS (Macashca ). ‘© estudio de pre inversion a nivel del perfl del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE ‘SANEAMIENTO DEL CASERIO DE MACASHCA DISTRITO DE QUILLO - YUNGAY ANCASH’, {ue inserito en el banco de proyectos del SNIP con cédigo N° 364251, y la OPI de la Municipaldad Distital de Quilo y mediante el Informe Técnico INFORME N° 162:2016-MDQIOPI 01/08/2016 , declara VIABLE el proyecto a nivel de PERFIL, siendo suficiente este estudio por lo que la OP! recomienda continuar con la siguiente fase del proyecto. ‘Del Perfil se obtier La Municipalidad Distrital de Quillo brinda a las poblaciones seleccionadas, a través de sus metas propuestas de Mejoramiento de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Basico la cual propone dar solucion a la necesidad de mejorar el suministro de agua potable y saneamiento bsico de los del caserio en mencién Las representantes de las localidades de Macashea , han venido gestionando ante la Municipalidad Distrital de Quillo la realizacion del proyecto, ya que actualmente cuentan con un sistema agua Potable en pésimas condiciones, y la inexistencia del servicio de desagie, ha esto agregar el crecimiento poblacional e insercién de mas usuarios hace que no se abastece a todas las viviendas, lo cual viene generando la poca disponibilidad de agua y servicios higiénicos en pésimas condiciones por consiguente frecuentes casos de enfermedades ciateicas en la poblacié. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS PROBLEMA CENTRAL: “Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias, y dérmicas en la poblacién de los Caserios de Macashca , del distrito de Quill , provincia de Yungay -Ancash’. CAUSAS ‘= Deficiente abastecimiento de agua potable, +s Inadecuado servicio de desagie santtario, ‘* Inadecueda practica de higiene y educacion sanitaia, * Inadecuada gestion de los servicios. 2. OBJETIVO ¥ Obtener la regularizacion de la Licencia del Uso del agua superficial, para fines de consumo humano provenientes de dos del Manantiales captacion N° 01 (TURIANAN) captacion N° 02 (ASIAC PUQUIO), para los usuarios del Caserio de Macashca, Distrito de Quilo - Yungay - Ancash, 3. UBICACION GEOGRAFICA YAGCESO, ay [ Wig JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA CF 13 (crecorsoeraenoroonioccn mene awe ORS] 3.1. UBICACION POLITICA DEL LUGAR DE CAPTACION DE AGUA Lugar Caserio de Macashca Distrito + Quillo Provincia : Huaraz Region : Ancash 3.2.1. UBICACION DE MANANTI (coordenadas UTM WG Captacion de agua N° 01 (Manantial TURIANAN) Este: 184274.8582 Norte : 8970777.01 Atitud : 3730.08 ms.n.m CCaptacién de agua N° 1 (Manantial ASIAC PUQUIO) Este: 184084.0048 Norte : 8970883.54 Altitud : 3656.661m.s.n.m ICACION PO! DEL LUGAR DE USO DE AG! Lugar : Caserio de Macashca Distrito +: Quillo Provincia Huaraz Region ‘Ancash Figura N° 01: Mapa de ubicacicn del area en estudio JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA re ESTIMAGION DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO _| JUNIO2022 VIAS DE ACCESO: ‘Tramo N° 01; Huaraz a Campo santo Yungay TNS AT] Cuadro N° 01: Vias de acceso a la captacién de agua | eM. TIPO DE VIA | TIPO DE oe A ie VEHICULO WH | PAL A [TL A lOlC Huaraz ‘(Campo Santo) Yungay 106 «| x x|x (Campo Santo) Yangay (aserio Macasica 147 x x c [258 horas || t i Fuente: Elaboracion Propia. PA = Pista Asfaltada CA = Carretera Afirmada Te = Trocha Carrozable CH = Camino de Herradura Pégina 5 ' JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA, DEMANDA DE AGUA DEMANDA DE AGUA. Para el disefio de la red de agua potable se ha tenido en cuenta el ambito de influencia del proyecto, situado en el caserio de Macashca. Para el disefio de las estructuras se ha considerado como bases técnicas a las guias metodolégicas implantadas por el Ministerio de economia y finanzas (MEF), para la inversiOn de obras piiblicas en el rubro de saneamiento. El disefio Hidraulico y estructural del presente proyecto, se encuentra enmarcado en las rnormativas del Reglamento nacional de edificaciones (RNE), Cabe sefialar que para el disefio del agua potable se han tomado 51 familias, sin embargo, para el saneamiento se ha considerado dos tipos de letrinas §1 biodigestores. Se debe tener en cuenta que en la institucién educativa se esta considerando Ia instalaci6n de 01 biodigestor adicional, con el fin de contar con los servicios higiénicos para damas y caballeros. Porque se tiene 51 familias de la parte baja + 01 local comunales (Conexiones piblicas) + 01 Una institucin educativa + 01 Capilla Evangélica + 01 Capilla Catdlica. ——————— Pagina 6 JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA Lo |.- DISENO HIDRAULICO DE UN SIST. DE AGUA POTABLE (SIST. MIXTO) A INTRODUCCION: El presente disefio, consta en determinar los caudales de disefio para las redes de conduccion, aduccion y distribucion. Teniendo en cuenta lo siguiente: ‘« El] Ambito del proyecto es netamente RURAL. ‘« En la Zona de influencia del proyecto NO se cuenta con ningun tipo de servicio de energia eléctrica, es por lo cual se plantea un sistema por gravedad debido a la baja economia de la ‘zona para la operacion y mantenimiento de un sistema por Bornbeo. ‘Se plantea dos (02) tipo de unidades basicas sanitarias: * Sistema con arrastre hidréulico; para las viviendas donde se va a instalar conexiones domicilarias de agua potable. ** Letrinas con hoyo seco para las viviendas que se encuentran sobre el nivel del reservorio. Se tiene un total de 51 Familias Beneficiarias, 01 Instituci6n educativa (Escuela), 01 capilla catdlica, 01 capilla evangélica, 01 Local comunal y 01 Piletas piblicas, no es posible la instalaci6n de una pileta domiciliaria. ‘* Del total de Familias beneficiarias, solo se construird 34 piletas domiciliaias. B.- ANTECEDENTES NORMATIVOS. ‘Ambito Rural: Para la utiizacién de los pardmetros de disefio para zonas rurales se ha tomado en cuenta las guias metodoldgicas para obras de saneamiento implantadas por el MEF, debido a que la fecha no se cuenta con ninguna normativa. .- DATOS GENERALES: ‘© Tipo de Sistema: Sist: Red Abierta © Tasa de Crecimiento (%) Sega INEI tasa de crecimiento es negativo: (-) 0.00% ‘« Periodo de Disefio (Afios): Para este tipo de Proyectos es usual elegir un periodo de vida util entre 15 y 25 afios. En este caso se ha tomado un periodo de: t = 20.00 Afios D. CALCULO DE LA POBLACION DE DISENO ACTUAL: d.1.- AMBITO RURAL CONSUMO DOMESTICO Poblacion Beneficiaria - Ambito Rural 54.00 Fam. Caserio Macashca: = 51_—‘familia Piletas Publicas 3 familia Nota: Para piletas piblicas se considera que la demanda es el triple de la demianda de una sola vivienda, Dotacion en Zona Rural Pagina 7 JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA oF I= TT A] Mientras no exista un estudio de consumo, podré tmiarse como valores guia, los valores que se indican en este punto, teniendo en cuenta la zona geogratica, clima, habitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar: ‘Sin arrastre Region idréulico Geogritica Dotacion (Lis/Hab/dia) Selva 60-70 =F 100, Costa 50-60 90 Sierra | ___40-50 80 Fuente: Norma para el diseio de Infraestructura de agua y Saneamiento. .2.- RESUMEN: NUMERO HABITANTES POR FAMILIA © Densidad Poblacion: Segiin padron de beneficiarios y recabacion de informacion en situ, se estima que la densidad poblacional promedio es de: 5.00 Hab/Fam (Calculo estadistico de encuestas) ‘+ Galculo de fa Poblacion Actual. Ambito Rural: 255.00 Hab E.CALCULO DE LA POBLACION DE DISENO FUTURA: ‘¢ Gélculo de la Poblacion Futura Esta poblacion es la futura calculada, en base a la poblacién actual y periodo de disefio optado, segtin la norma se calcula como sigue: Pr=Pa(1+rxt/1000) Donde: - Pf: Poblacion Futura ~ Pa : Poblacién Actual <1 :Coef. de cree. anual por mil habitantes t+ Periodo de Disefio Pt Ambito Rural = 255 Hab F.- GALCULO DE LOS CAUDALES DE DISENO: {.1.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (Lt/Seg) ‘* Consumo Promedio Anual (Lt/Seg) (Om = Pob.* Dot /86400 Om Ambito Rural = 0.236 Lts/Seg JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA o7 £.2.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (Lt/Seg) ‘Seguin el RNE, en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda. ~ Maximo Anual de la Demanda Diaria: 1.30 rural Qmd = 1.30*m= 0.316 Ambito Rural: 0.316 Lts/Seg ;ONSUMO MAXIMO HORARIO (Lt/Seg) «Seguin el RNE, en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda. - Maximo Anual de la Demanda Horaria: ‘Asumimos como coeficiente: 2.00 Zona Rural Qmh=2*0m= 0.487 Ambito Rural: 0.487 Lts/Seg G.- CALCULO DE LOS CAUDALES DE DISENO CONSUMO NO DOMESTICO: Institucion Educativa. 1 Und Capila catdica: 4 Und Capilla Evangélica: 1 Und Local Comunal: 1Und g.1.-Contribucion de Instituciones Educativas *“H'La dotacion de agua para locales educacionales yresidencias estudiantiles, segim ia siguiente tabla Tipo de focal eaucacional | Dotacion diaria immado y personal ro residents jumnado y personal residente, | 200 L gor persona com, sesca#on | wm | games, | songon | ccoumoe 1 Te NoML 2 600 zoo | door — 1 ‘CONSUMO TOTAL (Qnd) 0012 Fuente: RM-192-2018VIVIENDA 9.2.-Contribucion de Iglesias, Capillas y Similares iestiena ei Pégina $ JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA @) Las doiaclones de agua para locaies de espec- taculos 0 centros de reunion. cines, lealros. auctonos, discotecas, casinos. salas de bale y espectaculos al aire fibre y otros senilares, segun ia siguiente tabla, [Tipo deestablecimiento | Dotacion dleria | 06 nes, iaves y autores por asi Dcoecas. cashes y ss dete y smiaes | 201 por moe area Zane, vegomes. LOOMS paas ‘ors smiares 1 L porespcador Ereos nposiomos, pares. aacseny | i Lporespecacor siniares | mala cotacen | recvonda pra | mantener deanmlee. oe | uae | ocomwos [ow csewa04 essen tome | soucon | cco i 1 IGLESACATOUCA % 300 100 | oaooora TGLESA EVANGELICA moe) 3 +00 | ooooore | 7 CN TOTAL re) 000s | Fuente: ANE S .010 Poblacion > 2000 habitantes 9.3.-Contribucion De Oficinas Y Similares ~~ T/iLa dotacion de agua para oficinas se calculara a razon de 6 LO por mde area ut de ical [a orsooon =e | SS | 4 LOCAL COMUNAL 20 200 600 0046 CLUB DE MADRES 60 300 600 0018 | CONSUMO TOTAL (Ond) 0.0059 1 Fuente: RNE IS .010 Poblacion > 2000 habitantes H.- RESUMEN DE CONSUMO HORARIO, DEMANDA: [ DESCRIPCION Crd ‘CONSUMO DOMESTICO [0.487 | ts/sg | ‘CONSUMO NO DOMESTIC 0.01 | hs/sg [ TOTAL 0.488 | Wsisg DEMANDA DE AGUA: Caserio macashoa Demanda O (Luiseg) JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CALIDAD DE AGUA El agua captada provine de dos manantiales, el cual ambas fuentes de agua seran captadas para el abastecimiento de de agua con fines de consumo humano. CAPTACION N° 01 TIPO DE FUENTE MANANTIAL N° 01 NOMBRE DE LA FUENTE TURIANAN COORDENADAS UTM NORTE N8970777.01 ESTE £ 184274.8582 ALTITUD 23730.08 msm METODO DE AFORO: VOLUMETRICO CAPTACION N° 02 TIPO DE FUENTE MANANTIAL N02 NOMBRE DE LA FUENTE ASIAC PUQUIO COORDENADAS UTM NORTE N8970883.54 ESTE E 184084.0948 ALTITUD 7:3656.66 msnm METODO DE AFORO: VOLUMETRICO ESTIMACION DE DISPONIBILIDAD: La estimacién de caudales, datos obtenidos fueron realizados por el presidente de JASS el Sr. LOPEZ FRUCTUOSO DIGNO JEREMIAS (presidente JASS) y sus directivos los cuales cuentan con la experiencia de medicion ya que vienen ocupando él cargo hace muchos afios, , el método de estimacién de caudales fue de forma volumétrica (Consiste en determinar el tiempo que tarda una corriente de agua en llenar un recipiente de volumen conocido.) el volumen de recipiente es de 04 ltros y un cronometro en segundos. Q(tts/sg)=vit. Pégina 11 JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA _ REA csnCRN RE) Se detalla en el cuadro N° 02., dichos datos son la disponibilidad de agua proveniente de dos Mmanantiales. ‘Cuadro N° 02 Resumen Disponibilidad/Oferta de agua DISPONIBULIDAD: 3 at sas ee TURIANAN 04 | 043 | 05 | 045 | 04 | oa | o3 | o27 | o26 | ose | 036 | 096 FSIAG PUGUIO| 02128 | O25a88 | 02605 | 0.23005 | o.2r28 | 0.174680 | 6.1908 | 0.14997 | 0.13806 | 0.16002 | O.19116 | 020178 TOTAL oer [073 | 077 | 0 | oer | oso | 046 | oa | 04 | 049 | oss | 058 Greta Ose) | o6r [ors | -o77 | o@ | 06: | 050 | 04s [oar [040 | 049 | ose | 038. Dispoibilded Mite (ah) Fuente: Elaboracion Propia. Y Del cuadro N° 02, se observa los caudales mensuales proveniente de dos manantiales TURIANAN y ASIAC PUQUIO e! cual abastecen al caserio Macashca. ie Nii JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA [—iicorroemenneveonmconrin cna aone A) “° BALANCE HIDRICO Con los datos estimados como la demanda se face una comparacion con la Disponibilidad/Oferta; sobre el recurso hidrico para satisfacer las necesidades de dotacién solctada ala poblacién del caserfo de Macashea. Cuadro N° 03 Balance Hidrico DISPOMBLIDAD: 30 28 31 20 31 20 31 1 20 20 20 31 aa oa | om | os | oa | o+ | ox | oo | 027 | 025 ose | 038 icncan cares | oases [vam [ozs | ozo [oven | ores | o1est | arom Dior | oaorre TOTAL cer | om [or | om | on | om | om | on | 000 oss | oso wr 6 os [om [om | oe | ver | os | ow | on | oa | cao | oss | om | DeMAn DE AGU case | case Caro macestes Demande | oe | oss | cass | oes eas | 048s ose | o4se eae ° aa oss | 0488 7 BALANCE HIDAOLOGICO ss = 124 = 027s -_ 0124 RTnES 0000 — 0088 _ Daft ics ts) ‘000 | 0000 | 0000 | 000 | 0000 | cow | ocas | oars | ovo | ov [000 | o0c Deport (Ls) or | oa | oz | oa | 012 | oce | ooo | ooo | co | om | 00 | 000 BALANCE HIDRICO o —__|- — Fuente: Elaboracion Propia, Del cuadro se observa que en los meses desde junio, julio, agosto, septiembre y octubre hay deficit de agua, por lo que es necesario la implementacion de un reservorio. fists Aqua vita JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA ALMACENAMIENTO DISENO HIDRAULICO DE RESERVORIO CIRCULAR Calculo de! Volumen del Reservorio (m3): Volumen de Almacenamiento. 1. El volumen total de almacenamiento estaré conformado por el volumen de regulacién, volumen contra incendio y volumen de reserva. Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta informacién, se deberd adoptar como minimo el 25% del promedio Anual de la demanda como capacidad de regulacion, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario debera ser determinado en funciGn al horario del suministro." 2. Si se va a utilizar un sistema por bombeo se recomienda disefiar para almacenar el 30% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulacién. 3. Siel rendimiento del Manantial, es mayor que el caudal maximo horario (Gm), se debe disefiar la estructura de la forma: RESERVORIO - CAPTACION. 4, No se considera volumen contra incendios ya que el RINE, indica que se considera para ciudades que tengan mas de 10,000 habitantes. Por otro lado se ve injustiicable la utiizacion del volumen de reserva ya que el suministro de agua no se ve perjudicado. ‘Nota Importante: Se considera el 25% de reserva, debido a que en la zona se contard con piletas pUblicas que abastecerd a diversas familias de las zonas aledafias al proyecto. Para la Zona Rural: Volumen del Reservorio (m3) Pagina 14 JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA .25 * Oma *86400/1000 = Qmd = 0.236 Its/sg = Ingresar porcentaje: 25.00% V=5.10m3 Para efectos de un mejor proceso constructivo, optaremos a utilizar: AUtilizar: 6.0 — M3EI Volumen Es El Adecuado Dimensionamiento del Reservorio (m3): = pre dimensionamiento del Reservorio rectangular: = La construccion de reservorios de forma rectangular 0 cuadrada, solo es recomendable utilizar cuando la capacidad del volumen de almacenamiento no supere a los 10.00 m3, de lo contrario se recornienda disefiar un reservorio de forma circular. Se recomienda que el disefio sea de forma cuadrada, para la reparticion de esfuerzos de manera uniforme." DESCRIPCION aT I lado mayor pre dimensionado de tanque (rm) 1.96 | Altura pre dimensionada de agua en el tanque 1.30 Radio Propuesto 1.25 ‘Lado mayor interior adoptado 2.00 ‘Lado menor interior adoptado 2.00 Altura de agua adoptada 1.40 Volumen resultante de reservorio (m3) 5.60 | CChequeo de volumen resutante Volumen ato, cisminuir medidas Borde libre 0.30 | Comprobacién de la relacion D/H 1.43 0k * Seleccionamiento de la forma geomeétrica del reservorio: Se opta por un reservorio: Rectangular v= 5.603 Redd. 6.0 m3 Pagina 15 JULIAN MOISES AGUILAR VILLAFANA

También podría gustarte