Está en la página 1de 88

CECILIA MARGARITA DURÁN UJUETA

Magistrada ponente

SL314-2023
Radicación n.° 79907
Acta 03

Bogotá, D. C., seis (6) de febrero de dos mil veintitrés


(2023).

Decide la Sala el recurso de casación interpuesto por


CLAUDIA JEANETH CASTAÑEDA GUEVARA contra la
sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá, el cuatro (4) de
febrero de dos mil diecisiete (2017), en el proceso que le
instauró al PATRIMONIO AUTÓNOMO DE REMANENTES -
PAR ISS cuya vocera y administradora es la FIDUCIARIA DE
DESARROLLO AGROPECUARIO S. A. - FIDUAGRARIA S.
A.

I. ANTECEDENTES

Claudia Jeaneth Castañeda Guevara llamó a juicio al


Instituto de Seguros Sociales ISS, en Liquidación,
representada por la Fiduciaria La Previsora S. A., para que

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 79907

se declarara que existió un contrato de trabajo, del 7 de


junio de 2004 al 30 de noviembre de 2012 o los extremos
que se probaren en el proceso y que fue despedida sin justa
causa y de forma unilateral.

Por consiguiente, se condenara al reintegro al cargo


que venía desempeñando, junto con el pago de salarios,
prestaciones sociales legales y extralegales, vacaciones,
«primas de navidad de orden legal, técnica convencional,
extralegal de vacaciones, extralegal de servicios», intereses a
las cesantías, aportes a seguridad social, nivelación salarial
con el puesto de profesional universitario grado 27, la
indexación y las costas.

En subsidio, requirió las mismas peticiones


declarativas y en cuanto a las condenatorias, deprecó la
indemnización por despido injusto convencionalmente o de
orden legal, las cesantías, intereses sobre estas, las
vacaciones, las «primas de navidad de orden legal,
extralegal de vacaciones, extralegales de servicios, técnica
convencional», más los aportes a seguridad social,
incremento salarial reconocido a los trabajadores oficiales
del ISS en los años 2010 a 2012, la indemnización
moratoria o, en su lugar, la indexación y las costas.

Fundamentó sus peticiones, en que prestó sus


servicios al ISS, desde el 7 de junio de 2004 al 30 de
noviembre de 2012; que desempeñó las funciones propias
del cargo de profesional universitario, en el grupo de cuotas
partes y, luego, en el de tutelas del nivel nacional y

SCLAJPT-10 V.00
2
Radicación n.° 79907

seccional; que su vinculación se dio a través de sucesivos


contratos de prestación de servicios; que cumplió horario en
las instalaciones de la accionada.

Indicó que en la demandada existía personal que


laboraba en condiciones idénticas a las suyas, mediante
nexo de trabajo, clasificados en el oficio de profesional
universitario grado 27, quienes percibían los siguientes
ingresos:

AÑO VALOR
2004 $1.903.190
2005 $2.007.865
2006 $2.105.247
2007 $2.199.562
2008 $2.324.717
2009 $2.503.023
2010 $2.553.083
2011 $2.634.016
2012 $2.765.717

Mientras que ella devengó estas sumas de dinero:

AÑO VALOR
2004 $1.811.540
2005 $1.911.175
2006 $1.911.175
2007 $1.911.175
2008 $1.911.175
2009 $2.057.762
2010 $2.098.917
2011 $2.165.453
2012 $2.165.453

Recordó que el sindicato Sintraseguridadsocial y la


convocada celebraron CCT 2011-2004, que a la fecha de
presentación de la demanda estaba vigente por sus
prórrogas sucesivas; que dicha organización sindical era de
carácter mayoritario y, que el 23 de enero de 2013, solicitó

SCLAJPT-10 V.00
3
Radicación n.° 79907

el reconocimiento de sus derechos legales y extralegales


(f.°4 a 19, cuaderno principal).

El PAR ISS, representado por Fiduagraria S. A. se


opuso a las peticiones pretensiones principales y
subsidiarias. Sobre los hechos, admitió la reclamación
administrativa y de los demás adujo que no le constaban,
por tratarse de supuestos fácticos relacionados con una
entidad extinta.

Formuló como excepciones de mérito los de


prescripción, cobro de lo no debido, buena fe, presunción
de legalidad de los actos administrativos, cosa juzgada y la
innominada (f.°243 a 250 y 270 a 271, ibidem).

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Veinte Laboral del Circuito de Bogotá,


mediante fallo del 8 de septiembre de 2016 (f.° 316 CD y
317 a 320, ibidem), dispuso:

PRIMERO. DECLARAR que entre Claudia Jeaneth Castañeda


Guevara y el ISS, existió el vínculo laboral regido por dos
contratos de trabajos vigentes, cuyos extremos van entre el 11
de junio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2005 y el segundo y
último contrato entre el 20 de junio de 2005 hasta el 30 de
noviembre de 2012.

SEGUNDO. DECLARAR que la demandante Claudia Jeaneth


Castañeda Guevara, en calidad de trabajadora oficial vinculada
al extinto ISS, es beneficiaria de la Convención Colectiva
suscrita para la vigencia 2001-2004, entre el demandado y el
sindicato nacional de trabajadores de la seguridad social.

TERCERO: CONDENAR a la Fiduagraria S. A. como


administradora y vocera del patrimonio autónomo de
remanentes ISS en Liquidación PAR ISS, reconocer y pagar a

SCLAJPT-10 V.00
4
Radicación n.° 79907

favor de la señora Claudia Jeaneth Castañeda Guevara las


siguientes sumas de dinero, por los siguientes conceptos:

a. Auxilio de cesantías: $16.484.949.97 (artículo 45 del Decreto


1045 de 1978).

b. Intereses sobre las cesantías: $979.481,29 (artículo 63 de la


CCT).

c. Primera de navidad: $6.855.235,32 (artículo 32 del Decreto


1045 de 1978).

d. Prima de servicios convencional: $3.214.911,50 (art. 50 de la


CCT).

e. Vacaciones $5.446.355,33 (art. 48 de la CCT).

f. Prima de vacaciones: $6.115.086.29

g. Prima técnica convencional: $7.338.103,54 (art. 41ª de la


CCT)

h. Incremento adicional sobre salarios básicos por servicios


prestados al ISS: $10.548.866,57 (art. 40 de la CCT).

i. Indemnización por despido sin justa causa: $29.203.539,76


(art. 5 CCT).

j. Indemnización moratoria: un día de salario equivalente a


$72.181.77, a partir del 1° de marzo de 2013 y hasta que se
haga efectivo el pago.

CUARTO: CONDENAR a la Fiduagraria S. A. en su calidad de


administradora y vocera del PAR ISS en liquidación a reconocer
y pagar a favor de la señora Claudia Jeaneth Castañeda
Guevara y, por tanto, cotizar al sistema general de pensiones, el
porcentaje que corresponda a los aportes, con base en el salario
acreditado en juicio, como excedente entre el valor consignado
por el trabajador referido y el salario real devengado por el
mismo, entre el 11 de junio de 2004 hasta el 31 de marzo de
2005 y el segundo y último contrato entre el 20 de junio de
2005 hasta el 30 de noviembre de 2012, para lo cual se
solicitará a Colpensiones o el fondo al cual se encuentra afiliada
la demandante, que realice el cálculo actuarial, con el fin que la
demandada efectué los pagos correspondientes, conforme a las
consideraciones en precedencia.

SEXTO (sic): DECLARAR PROBADA parcialmente la excepción


de prescripción, de conformidad con lo expuesto en la parte
motiva de la presente providencia.

SCLAJPT-10 V.00
5
Radicación n.° 79907

SÉPTIMO (sic): De ser apelada o no, envíese a la Sala Laboral


del Tribunal Superior de Bogotá para que se surta el grado
jurisdiccional de consulta.

OCTAVO (sic): ABSOLVER a la demandada de las demás


pretensiones incoadas en su contra.

NOVENO (sic): COSTAS correrán a cargo de la parte


demandada.

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito


Judicial de Bogotá, por apelación de las partes y en el grado
jurisdiccional de consulta, el 4 de febrero de 2017 (f.°328
CD y 329 a 330 acta, ibidem), resolvió:

PRIMERO: MODIFICAR la sentencia impugnada y consultada


en el sentido de ACLARAR que quien debe asumir el pago de las
acreencias laborales objeto de condena es el PAR ISS cuyo
vocero y administrador es Fiduagraria S. A.

SEGUNDO: MODIFICAR el numeral primero de la sentencia


impugnada y consultada, en el sentido de establecer que el
único contrato de trabajo que ligó a las partes es del 1° de
diciembre de 2010 al 30 de noviembre de 2012.

TERCERO: REVOCAR los literales c), f), g), h, i) y j) del numeral


tercero de la sentencia impugnada y consultada. En su lugar,
se dispone ABSOLVER al Patrimonio Autónomo de Remanentes
del ISS cuyo vocero y administrador es Fiduagraria S. A. del
reconocimiento de prima de navidad, prima de vacaciones,
prima técnica, incrementos adicionales, indemnización por
despido sin justa causa e indemnización moratoria.

CUARTO: MODIFICAR los literales a) y b) del numeral tercero de


la sentencia impugnada y consultada, en el sentido de
establecer que el Patrimonio Autónomo de Remanentes del ISS
cuyo vocero y administrador es Fiduagraria S. A., debe pagar
por concepto de cesantías e intereses a las cesantías, las sumas
de $4.308.727,33 y $517.047,28, respectivamente.

QUINTO: MODIFICAR el numeral cuarto de la sentencia


impugnada y consultada en el sentido de establecer que el
Patrimonio Autónomo de Remanentes del ISS cuyo vocero y
administrador es Fiduagraria S. A., debe pagar el porcentaje
que corresponda de los aportes, teniendo en cuenta el

SCLAJPT-10 V.00
6
Radicación n.° 79907

excedente entre el valor consignado y el salario real devengado,


entre el 1° de diciembre de 2010 y el 30 de noviembre de 2012,
únicamente.

SEXTO: MODIFICAR la sentencia impugnada y consultada en el


sentido de ADICIONAR que las condenas se deben pagar
debidamente indexadas.

SÉPTIMO: CONFIRMAR en lo demás la sentencia impugnada y


consultada.

OCTAVO: COSTAS en esta instancia a cargo de la parte actora.

En lo que interesa al recurso extraordinario, procedió


a abordar los siguientes tópicos:

1. Naturaleza del cargo de la trabajadora.

Advirtió que el ISS se transformó, mediante el Decreto


2148 de 1990, en empresa industrial y comercial del Estado
del orden nacional, carácter que igualmente quedó
establecido en la Ley 100 de 1993.

Indicó que por mandato expreso del parágrafo del


artículo 235 ibídem, el régimen de sus servidores continuó
siendo el establecido en el artículo 3° del Decreto 1651 de
1977, que señalaba quiénes eran empleados públicos, cuyo
contenido reprodujo.

También, recordó que, conforme a la sentencia de la


Corte Constitucional CC C579-1996 y el precepto 235 de la
Ley 100 de 1993, los servidores de ISS, por regla general,
comenzaron a ser catalogados como trabajadores oficiales,
con las excepciones señaladas en el inciso 2° del artículo 5°
del Decreto 3135 de 1968, en consonancia con el canon 1°

SCLAJPT-10 V.00
7
Radicación n.° 79907

del Acuerdo de 145 de 1997, expedido por el consejo


directivo del Instituto de Seguros Sociales, aprobado por el
Decreto 416 del mismo año.

Descendió al caso y encontró que los contratos de


prestación de servicios suscritos por la demandante
tuvieron por objeto «asesorar a la vicepresidencia de
pensiones, asistir el proceso de estudio y análisis de cuenta
de cobro de cuotas partes pensionales, coadyuvar al proceso
de compensación de cuotas parte», también «brindar apoyo
en el diseño y estrategias de mecanismo de control y
procedimiento que garanticen la ejecución de los procesos de
cobro y pago de cuotas parte, liquidar y cobrar cuotas, partes
pensionales, entre otras» (f.° 23 y ss., cuaderno principal).

Precisó que, desde agosto de 2006 hasta el 30 de


noviembre 2010 las funciones de la convocante variaron,
pero siguieron teniendo relación con su cargo, debiendo
asistir al ISS- vicepresidencia de pensiones en el desarrollo
del proceso de cobro coactivo de cuotas, hacer estudio de
resoluciones, coadyuvar el proceso de compensación de
cuota partes, entre otras similares y relacionadas. En igual
sentido, extrajo del dicho de la testigo Viviana González
García que la accionante ejercía labores relacionadas con el
cobro de cuotas parte.

Entonces, citó los incisos 6° y 13 del artículo 1° del


Acuerdo 145 de 1997, aprobado por el Decreto 416 del
mismo año y aseveró que se estaba «frente a una empleada
pública y no una trabajadora oficial» y concluyó que los

SCLAJPT-10 V.00
8
Radicación n.° 79907

servicios prestados del 7 de junio de 2004 al 30 de


noviembre 2010 se dieron bajo tal calidad.

Posteriormente, acudió al artículo 2° del Decreto 2127


de 1945 y a las sentencias CSJ SL, 15 sep. 2005, rad.
25302 y CSJ SL, 1° mar. 2007, rad. 29660 en cuanto a los
elementos de la relación laboral y manifestó que
correspondía establecer si se daban ellos con posterioridad
a los extremos aludidos.

2. Relación laboral.

Indicó que, de conformidad con los contratos de


prestación de servicios y las certificaciones de folios 41, 43,
45 a 62 y 188 ibidem, era posible determinar que la
accionante estuvo vinculada a la demandada, del 1° de
diciembre de 2010 al «31 de octubre de 2011» para
«desempeñar funciones de proyectar oficio, enviar por fax
diariamente cada una de las tutelas allegadas, elaborar en
la base de datos de requerimientos y oficios, realizar oficio
para verificación, verificar el cumplimiento de tutela, llamar
al juzgado para averiguar el dato de tutela».

De manera que halló demostrada la prestación del


servicio y aplicó la presunción del artículo 20 del Decreto
2127 de 1945. Luego entonces, en los términos del precepto
1° de la Ley 6° de 1945, consideró que la prestación del
servicio se dio a través de un contrato de trabajo entre el 1°
de diciembre de 2010 y el «30 de noviembre de 2012», dado
que no se demostró «la autonomía y la independencia con la

SCLAJPT-10 V.00
9
Radicación n.° 79907

que posiblemente desempeñaba las funciones, la aquí


demandante».

Manifestó que:

[…] Frente al tiempo del 1° de noviembre 2011 al 30 de


noviembre 2012, se aclara que, si bien no se allegó un contrato
de prestación de servicios, si certificaciones por tal periodo.

La testigo Alba Yaneth Rodríguez dijo que laboró hasta


noviembre de 2012 con la accionante, ejecutando sus mismas
labores en el área de tutela y que ambas fueron trasladadas a la
seccional.

En consecuencia, dispuso que modificaba el numeral


1° de la decisión del a quo, para establecer una única
relación del 1° de diciembre de 2010 al 30 de noviembre de
2012.

3. Prescripción.

Arguyó que, conforme a la providencia CSJ SL, 28 ene.


2015, rad. 44651, el artículo 151 del CPTSS y 488 del CST,
el término de prescripción iniciaba desde que la obligación
se hacía exigible, por lo que como el contrato terminó el 30
de noviembre de 2012 y se reclamó el 23 de enero de 2013,
estaban afectados por tal medio exceptivo lo causado antes
del 23 de enero de 2010; salvo las cesantías y vacaciones
que, de acuerdo con decisiones CSJ SL, 24 ag. 2010, rad.
34393 y CSJ SL, 10 jun. 2015, rad. 43894, solo empieza a
contarse a partir de la ruptura del vínculo contractual.

4. Aplicación de la CCT.

SCLAJPT-10 V.00
10
Radicación n.° 79907

Indicó que la actora era beneficiaria de la CCT 2001-


2004, pues se tenía «probada la existencia de un contrato
realidad, la calidad de trabajador oficial y que el sindicato
firmante [tenía] el carácter de mayoritario», siguiendo el texto
extralegal, los artículos 37 y 38 el Decreto 2351 de 965 , así
como el proveído CSJ SL, 20 mar. 2013, rad. 42605.

5. Incrementos salariales.

Sostuvo que, conforme a los artículos 39 y 40 de la


norma convencional, los incrementos entraron a regir el 1°
de enero de 2002, 2003 y 2004, respectivamente, y
únicamente por la vigencia de tales períodos, por lo que al
no existir durante tales una relación laboral, era claro que
no se podría conceder tales aumentos.

6. Acreencias laborales.

6.1. Vacaciones.

Acudió al precepto 48 convencional y afirmó que no


estaban prescritas, ya que las primeras serían exigibles el
1° de diciembre de 2011 y se reconocerían por año completo
de laborales, razón por la cual tenía una suma resultante
de $2.165.563, por lo que se modificaría el literal e) del
numeral tercero de la providencia inicial.

6.2. Prima de vacaciones.

SCLAJPT-10 V.00
11
Radicación n.° 79907

Recordó el artículo 49 del texto extralegal y adujo que


tenían derecho a ella los trabajadores oficiales que tuvieran
cinco años de servicio y como tal calidad solo se acreditó
desde el 1° de diciembre de 2010, revocaría el
reconocimiento de tal rubro.

6.3. Prima de servicios convencional.

Aludió al canon 50 convencional y adujo que como se


otorgaba para aquellos dependientes que laboraban por lo
menos la mitad del semestre, no era proceden en el examine
otorgar la del segundo semestre del 2010 y debía efectuarse
la liquidación con los factores salariales mencionados en la
convención. Por tanto, obtuvo una suma superior a la
otorgada por el a quo, lo cual lo llevó a confirmar tal orden.

6.4. Auxilio de cesantías e intereses a las mismas.

De las primeras, memoró el precepto 17 de la Ley 6ª de


1945, que señaló que se pagaría por cada año de servicio
sin retroactividad y obtuvo un monto de $4.308.727, 33,
por lo que modificó tal orden, mientras que de las segundas
acudió al canon 62 convencional, que le dio un valor de
$517.047,28; sentido en el que también varió dicha
condena.

6.5. Prima de navidad.

Acudió al artículo 11 del Decreto 3135 de 1968,


modificado por el 1° del Decreto 3148 del 68 y 51 del

SCLAJPT-10 V.00
12
Radicación n.° 79907

Decreto Reglamentario 1848 de 1969, así como a la


providencia CSJ SL, 15 may. 2012, rad. 35954 y manifestó
que no era viable pagar prestaciones de similares
connotaciones, como lo era la prima de servicios y de
navidad. Por tanto, revocó este último emolumento.

6.6. Prima técnica.

Esgrimió que el artículo 41 de la CCT 2001-2004 exige


que la trabajadora desempeñe un cargo profesional,
situación que no se demostró, pues no se aportó título
universitario, ni se constataba que realizara funciones de
tal nivel de planta de la entidad o que contara con su
experiencia y conocimiento, por lo que exoneró por tal
concepto.

6.7. Indemnización por despido sin justa causa.

Sostuvo que revisó el material probatorio y no


estableció que la desvinculación de la accionante se diera
por la decisión arbitraria y unilateral del ISS, por su estado
de liquidación o por decisión voluntaria de las partes, ya
que no obraba demostración del motivo de la terminación.
Por ello, revocó dicha sanción.

6.8. Aportes a seguridad social en pensiones.

Discurrió que la carga le correspondía al empleador,


por lo que resultaba consecuente que asumiera el «pago de
los aportes y que ellos [fueran] sobre el salario real que

SCLAJPT-10 V.00
13
Radicación n.° 79907

devengó la accionante, por lo que [era] razonable condenarla


a pagar el excedente».
Sin embargo, aclaró que ello incumbía a las
contribuciones del 1° de diciembre de 2010 al 30 de
noviembre de 2012, de modo que se modificaría la
sentencia del a quo para instaurar tales extremos
temporales.

6.9. Indemnización moratoria.

Acudió a las sentencias CSJ SL, 28 ene. 2015, rad.


44651 y CSJ SL, 29 jun. 2016, rad. 45536 que abordaron el
artículo 1° del Decreto 797 de 1949, que estableció que, si
dentro de los 90 días siguientes a la terminación de un
contrato de trabajo la administración no cancela los
salarios y prestaciones sociales o no lo hubiera efectuado el
depósito ante autoridad competente, sería sancionada con
un día de salario por cada día de retardo en el pago de estos
haberes sociales.

Sin embargo, argumentó que absolvería de ello, ya que


estaba acreditada la buena fe de la accionada en su actuar
y no era dable predicar lo contrario a la fecha en que
finalizó el vínculo, el 30 de noviembre de 2012, ya que para
tal momento se había ordenado la liquidación del ISS por el
Decreto 2013 de 2012, razón por la cual se debían
contratar conforme lo autorizaba el artículo 32 de la Ley 80
de 1993, lo que también guardaba coherencia con el canon
37 convencional que daba cuenta de un número
considerable de nexos administrativos del ISS y de los

SCLAJPT-10 V.00
14
Radicación n.° 79907

esfuerzos que realizaba para superar las dificultades de


dicha situación.

Además, exaltó que para la celebración de tales


contratos se contaba con la anuencia de la demandante,
pues esta conocía las condiciones de este y cumplió con las
obligaciones pactadas, tales como el pago de su propia
seguridad social.

6.10. Indexación.

Dijo que como las condenas se habían visto sometidas


a la pérdida del poder adquisitivo del dinero por la
depreciación de la moneda y que se solicitó de forma
subsidiaria a la moratoria con la cual era incompatible,
ordenaría dicha actualización.

Por último, explicó que modificaría la decisión de


primer grado, para establecer que como se dispuso la
sucesión procesal del ISS con el PAR, que se encontraba
debidamente notificado de la existencia del presente
proceso, a través de su vocera y administradora Fiduagraria
S. A., sería dicho patrimonio quien debía asumir las
órdenes dadas.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por la demandante, concedido por el


Tribunal y admitido por la Corte, se procede a resolver.

SCLAJPT-10 V.00
15
Radicación n.° 79907

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

Procura que la Sala «case parcialmente» la sentencia


impugnada en cuanto: i) modificó la decisión inicial en lo
concerniente a los extremos del contrato de trabajo; ii)
limitó las condenas por cesantías, intereses a las mismas y
aportes al sistema de seguridad social en pensiones; iii)
revocó el fallo de primer grado en las primas de navidad,
vacaciones, técnicas convencionales, indemnización por
despido sin justa causa e indemnización moratoria.

Luego, constituida en sede de instancia, confirme la


providencia del a quo sobre las condenas dispuestas por
«cesantías, intereses a estas, primas de navidad, vacaciones,
técnicas convencionales, indemnización por despido sin justa
causa, indemnización moratoria y los aportes a seguridad
social en pensiones», proveyendo en costas (f.° 42, cuaderno
de la Corte).

Con tal propósito, formula siete cargos por la causal


primera de casación, los cuales fueron replicados y se
estudiarán a continuación, por metodología y unidad
temática, conjuntamente las dos primeras acusaciones y,
en caso de ser necesario, se descenderá a las restantes.

VI. CARGO PRIMERO

Acusa el proveído atacado de violar indirectamente el:

SCLAJPT-10 V.00
16
Radicación n.° 79907

[…] artículo 5° del Decreto 3135 de 1968, los artículos 3°, 4° y


5° del Decreto 1848 de 1969, el artículo 1° del Acuerdo 145 de
1997, aprobado por el Decreto 416 de 1997, en relación con los
artículos 1°, 5°, 11, 12 y 17 de la Ley 6ª de 1945, 1°, 2°, 3°,11,
12, 13, 19, 37, 40, 47, 50 y 51 del Decreto 2127 de 1945, 1° del
Decreto 797 de 1949, 11 de la Ley 4ª de 1966, 5° y 8° del
Decreto 3135 de 1968; 5° y 50 del Decreto 1045 de 1978, 3°,
467, 468 y 469 del CST, 38 del Decreto 2351 de 1965 y 15, 17,
18, 20 y 22 de la Ley 100 de 1993.
Presenta como errores de hecho en que incurrió el
colegiado:

1. Dar por demostrado, sin estarlo, que la demandante laboró al


servicio del ISS, entre el 11 de junio de 2004 y el 31 de marzo
de 2005 y entre el 20 de junio de 2005 y el 30 de noviembre de
2010, desempeñando los cargos de asesora de profesional,
adscrita al despacho de la vicepresidencia de la entidad.

2. Dar por demostrando, sin estarlo, que la demandante tuvo la


condición de empleada pública hasta el 30 de noviembre de
2010.

Lo anterior se produjo como consecuencia de la


equivocada valoración de la certificación de tiempo de
servicios (f.° 188, cuaderno principal), de los contratos de
prestación de servicios (f.°23 a 39, ibidem), la CCT y el
testimonio de Viviana González García, así como la falta de
apreciación de las constancias de cumplimiento de
actividades objeto del mencionado nexo (f.° 63, 64, 114 a
116, 138, 139, 164 a 167, ibidem).

En el desarrollo de la denuncia, sostiene que el


colegiado consideró que entre el 11 de junio de 2004 y el 31
de marzo de 2005 y el 20 de junio de 2005 y el 30 de
noviembre de 2010, ostentó la condición de empleada
pública del ISS, porque ejerció el cargo de asesora de
vicepresidencia de pensiones.

SCLAJPT-10 V.00
17
Radicación n.° 79907

Sin embargo, manifiesta que ello es equivocado porque


los contratos de prestación de servicios, especialmente el
ejecutado a partir del 20 de junio de 2005 (Contrato n.° P-
036587-f.° 26 cuaderno principal), dan cuenta que: i) fue
vinculada para prestar los servicios profesionales como
economista (f.° 26 a 29, 31 a 37 y 42, ibidem), supuesto que
se corrobora con la certificación de tiempo de servicios vista
a folio 188 ibidem; ii) estaba adscrita al grupo de cuotas
partes y sometida a la programación de esta (# 9 de la
cláusula primera de los contratos), más al despacho del
vicepresidente; iii) el control y vigilancia de las actividades
asignadas estaba en cabeza del profesional universitario-
grupo de cuotas partes, luego a asesor I grupo de cuotas
partes y, iv) no fue contratada para desempeñar el cargo de
asesora.

Discurre que es un yerro deducir que ejecutó el puesto


de asesora «de la asignación de una función específica de
asesoría de un proceso determinado, el de cuotas partes
pensionales», cuando con el Contrato n.° P-047005 del 1° de
septiembre de 2006 puntualiza como actividad la de
asesorar, que fue modificada terminológicamente en los
nexos sucesivos por el de «asistir profesional».

Indica que las funciones asignadas, que reflejan los


nexos y las certificaciones de actividades, eran el de nivel
profesional y no de asesor, sin que la atribución de un oficio
puntual de «asesoría» desvirtúe el nivel de «profesional» de
un cargo y permita calificarlo como de «asesor».

SCLAJPT-10 V.00
18
Radicación n.° 79907

Señala que los medios denunciados no permiten


afirmar que ejecutó la ocupación de asesora, ni el de
profesional adscrita al despacho «de presidente, secretario
general o seccional, vicepresidente, gerente o director», sino
ocupaciones de nivel profesional en el grupo de cuotas
partes, conclusión que imponía que su vínculo no fue de
empleada pública, sino de trabajadora oficial.

En cuanto al testimonio atacado, refiere que del mismo


no se infiere que realizó tareas de asesora, sino que, por el
contrario, es claro en cuanto a que cumplía labores propias
de un profesional de cuota partes (f.° 42 a 47, cuaderno de
la Corte).

VII. CARGO SEGUNDO

Denuncia la sentencia de quebrantar por el sendero


directo, en el sub motivo de aplicación indebida los:

[…] artículo 5° del Decreto 3135 de 1968, los artículos 3°, 4° y


5° del Decreto 1848 de 1969, el artículo 1° del Acuerdo 145 de
1997, aprobado por el Decreto 416 de 1997, en relación con los
artículos 1°, 5°, 11, 12 y 17 de la Ley 6ª de 1945, 1°, 2°, 3°,11,
12, 13, 19, 37, 40, 47, 50 y 51 del Decreto 2127 de 1945, 1° del
Decreto 797 de 1949, 11 de la Ley 4ª de 1966, 5° y 8° del
Decreto 3135 de 1968; 5° y 50 del Decreto 1045 de 1978, 3°,
467, 468 y 469 del CST, 38 del Decreto 2351 de 1965 y 15, 17,
18, 20 y 22 de la Ley 100 de 1993.

En los fundamentos, sostiene que el ad quem se


equivocó al calificar sus funciones como propias de un
cargo de empleado público, sin que estuvieran descritas
estatutariamente.

SCLAJPT-10 V.00
19
Radicación n.° 79907

Esgrime que, de acuerdo con el artículo 5° del Decreto


3135 de 1968 y los cánones 3° y 5° del Decreto 1848 de
1969, lo servidores de las empresas industriales y
comerciales del Estado, se vinculan mediante contrato de
trabajo, salvo quienes sean de dirección o confianza.
Recuerda que, para que un servidor público sea
considerado trabajador oficial o empleado público, se debe
consultar el criterio orgánico y funcional, lo cual acompañó
de la cita de una sentencia de esta Corporación que solo
identificó con su magistrado ponente.

Menciona que es necesario que en los estatutos de las


empresas industriales y comerciales del Estado se
concreten los cargos y funciones que corresponden a
empleados públicos y si ello no se efectúa, no le es dable al
juez entrar a calificarlos como uno de ellos. Transcribe las
decisiones CSJ SL, 19 jul. 2011, rad. 41337 y CSJ SL, 13
jun. 2012, rad. 36601.

Concluye que el Tribunal erró al aplicar las normas y


aseverar que ostentó la condición de empleada pública,
pese a que sus funciones no están descritas en el Acuerdo
145 de 1997, aprobado por el Decreto 416 de dicho año (f.°
47 a 54, ibidem).

SCLAJPT-10 V.00
20
Radicación n.° 79907

VIII. RÉPLICA

Sobre los dos cargos iniciales, con fundamentos


similares, argumenta que se deben desestimar, ya que
enlistan una cantidad de normas, pero no definen cuál es la
violación, ni dentro de la argumentación evidencian cómo se
quebrantaron, lo que soporta en la sentencia CSJ SL, 12 ag.
1998, sin radicado.

Indica que se pretende crear un debate en cuanto a la


legalidad de los estatutos del ISS y el Acuerdo 145 de 1997,
lo que no es de competencia de esta Corte; máxime que ya
fue objeto de revisión por el Consejo de Estado en sentencia
CE, 28 oct. 1999, rad. 15954 en la que se estudió si
solamente debían ser los cargos superiores los
consideradores como empleados públicos y los profesionales
y asesores que prestan servicios a los vicepresidentes
excluidos de tal calidad (f.° 91 a 96, ibidem)

IX. CARGO TERCERO

Reprocha la providencia de segundo grado de vulnerar


por la vía indirecta:

[…] el artículo 5° del Decreto 3135 de 1968, los artículos 3°, 4°


y 5° del Decreto 1848 de 1969, el artículo 1° del Acuerdo 145 de
1997, aprobado por el Decreto 416 de 1997, en relación con los
artículos 1°, 5°, 11, 12 y 17 de la Ley 6ª de 1945, 1°, 2°, 3°,11,
12, 13, 19, 37, 40, 47, 50 y 51 del Decreto 2127 de 1945, 1° del
Decreto 797 de 1949, 11 de la Ley 4ª de 1966, 5° y 8° del
Decreto 3135 de 1968; 5° y 50 del Decreto 1045 de 1978, 3°,
467, 468 y 469 del CST, 38 del Decreto 2351 de 1965 y 15, 17,
18, 20 y 22 de la Ley 100 de 1993.

SCLAJPT-10 V.00
21
Radicación n.° 79907

Puntualiza como error de derecho que incidió en el


juez de apelaciones, dar por probada la condición de
empleada pública de la demandante, acudiendo a pruebas
diferentes de los estatutos de la entidad.

En los fundamentos, cita fragmentos de la


determinación del colegiado en cuanto a la calidad que le
dio de empleada pública y afirma que el inciso 3° del
artículo 5° del Decreto 3135 de 1968 dispone que en los
estatutos se debe determinar las actividades de dirección o
confianza que desempeñan los empleados públicos, ya que
es sólo en dicho documento en el que se puede establecer
qué trabajador tendrán dicha connotación en las empresas
industriales y comerciales del Estado, «sin que el juez se
pueda apoyar en medios probatorios diferentes para efectos
de calificar la relación laboral como de naturaleza legal y no
contractual».

Acude a la providencia CSJ SL, 27 ene. 2010, rad.


37597 y manifiesta que el juzgador incurrió en el error de
derecho al mencionar que era empleada pública con soporte
en los contratos de prestación de servicios (f.° 54 a 59,
ibidem).

X. RÉPLICA

SCLAJPT-10 V.00
22
Radicación n.° 79907

Reitera el problema de técnica que exaltó frente a los


cargos preliminares. En cuanto al fondo del asunto, indica
que la censura pretende desconocer el análisis del ad quem
frente a la situación de la petente, para plantear que el
único elemento que debía ser estimado eran los estatutos
de la entidad. Menciona que aceptar la tesis propuesta,
sería violar la labor del operador judicial de valorar las
pruebas (f.° 97 y 98, ibidem).

XI. CARGO CUARTO

Amonesta la decisión del Tribunal por el camino


indirecto, al aplicar indebidamente:

[…] los artículos 1°, 11 y 12 de la Ley 6ª de 1945, 1°, 2°, 3°, 37,
40, 43, 47, 49, 50 y 51 del Decreto 2127 de 1945, 467 y 471 del
CST,1° del Decreto 797 de 1949, 32 de la Ley 80 de 1993,
artículos 11 del Decreto 3135 de 1968; con la adición
introducida por el artículo 1° del Decreto 3148 del mismo año,
51 del Decreto 1848 de 1969 y de los artículos 467 y 469 del
CST.

Ostenta como errores de hecho los que enlista a


continuación:

1. No dar por demostrado, estándolo, que, de acuerdo con la


convención colectiva de trabajo, suscrita por el Instituto de
Seguros Sociales con Sintraseguridadsocial, los contratos de
trabajo que celebra dicha entidad con sus servidores son
contratos de trabajo a término indefinido, que solo se pueden
terminar por las causas establecidas en el artículo 7° del
Decreto 2351 de 1965.

2. No dar por demostrado, estándolo, que la entidad


demandada prescindió de los servicios de la demandante, el 30
de noviembre de 2012, alegando el vencimiento del plazo
contenido en el último de los contratos de prestación de
servicios suscrito entre las partes.

SCLAJPT-10 V.00
23
Radicación n.° 79907

3. No dar por demostrado, estándolo, que en el proceso se


acreditó el despido del demandante.

4.No dar por demostrado, estándolo, que la contratación de la


demandante no fue ocasional o temporal, ni un hecho
excepcional.

5. No dar por demostrado, estándolo, que las actividades para


las cuales fue contratada la demandante correspondían al giro
ordinario de la entidad.

6. No dar por demostrado, estándolo, que la entidad


demandada avisó de los contratos de prestación de servicios
para efectos de lograr lo servicios personales de la demandante.

7. Dar por demostrado, sin estarlo, que las normas de la


Convención Colectiva de Trabajo que reconocen la problemática
de la contratación del personal por prestación de servicios
permiten establecer la buena fe de la entidad.

8. No dar por demostrado, estándolo, que los artículos 37 y 125


de la CCT demuestran que el ISS conocía de la indebida
utilización de los contratos de prestación de servicios para
efectos de suplir la insuficiencia de personal de planta.

9. Dar por demostrado, sin estarlo, que la demandada obró de


buena fe al desconocer la relación laboral que la ligaba con la
demandante y al no pagarle las prestaciones sociales.

10. No dar por demostrado, estándolo, que en el artículo 50 de


la CCT suscrita por el ISS con Sintraseguridadsocial se
estableció una prima de servicios extralegal, de causación
semestral compatible con las primas de orden legal.

11. No dar por demostrado, estándolo, que la demandante


cumplía funciones de orden profesional.

Lo anterior, por la apreciación equivocada de la CCT


(f.° 196 y ss., cuaderno principal), la certificación emitida
por el ISS sobre el tiempo de servicios (f.° 188, ibidem); los
contratos de prestación de servicios (f.° 23 y ss., ibidem) y la
contestación de la demanda (f.° 243 y ss., ibidem).

En el desarrollo, menciona que las razones de disenso


con la decisión radican en la negativa a reconocer las

SCLAJPT-10 V.00
24
Radicación n.° 79907

indemnizaciones por despido sin justa causa y la moratoria,


así como las primas de navidad de orden legal y técnica.

Procede a demostrar los errores de forma separada,


así:

1. Respecto de los errores de hecho 1° a 3°


(indemnización por despido sin justa causa).

Memora que el Tribunal reconoció que tenía derecho a


los beneficios convencionales. Luego, del texto extralegal
resalta sus cláusulas 5° y 117 y desciende al examine para
aseverar que, al reconocer la existencia de un contrato de
trabajo, se debía entender que era a lapso indeterminado y
que gozaba de la estabilidad laboral convencional, por lo
que solo podía terminarse unilateralmente por las razones
establecidas en el canon 7° del Decreto 2351 de 1965.

En cuanto al alcance de tales normas, cita las


sentencias CSJ SL, 24 jun. 2009, rad. 32547 y CSJ SL, 10
feb. 2010, rad. 35019. Manifiesta que no quedaba otro
camino que concluir que, al ser el vínculo a término
indefinido y culminar por vencimiento del plazo pactado, no
se configuraba una justa causa de las previstas en el
artículo 7° del Decreto 2351 de 1965.

Señala que el cumplimiento del lapso está acreditado


en la contestación al hecho 23 de la demanda (f.° 245,
ibidem) y con el último de los contratos de prestación de
servicios, así como también con el certificado de tiempo de

SCLAJPT-10 V.00
25
Radicación n.° 79907

servicios (f.° 188, ibidem), en la que se establece que el nexo


final que se suscribió expiraba el 30 de noviembre de 2012.

2. En cuanto a los errores de hecho 4° a 9°


(indemnización moratoria).

Refiere que el colegiado, para deducir la buena fe de la


accionada, se basó en que: i) los contratos de prestación de
servicios están autorizados por la Ley 80 de 1993; ii)
cuando el ISS entró en liquidación no tenía permiso para
incluir personal de planta; iii) el artículo 37 de la CCT 2001-
2004 da cuenta de la existencia de lazos administrativos en
la demandada y, iv) expresó su anuencia a los nexos civiles
suscritos.

Defiende que el Tribunal no valoró que la vinculación


no fue una situación transitoria, ya que la certificación de
tiempo de servicios (f.° 88, cuaderno principal) evidencia
que laboró para la convocada durante un lapso superior a
siete años, lo que refleja que se abusó de la forma
contractual utilizada.

Tampoco apreció que las funciones asignadas hacían


parte del giro ordinario de la entidad, relacionadas de
manera directa con los procesos de cuotas partes
pensionales, lo cual corresponde al quehacer cotidiano del
ISS.

Indica que los contratos de prestación de servicios no


son idóneos para evidenciar la buena fe, pues no dan

SCLAJPT-10 V.00
26
Radicación n.° 79907

cuenta de las condiciones reales en las que se desarrolló la


labor. Aunado a que el conocimiento de los vínculos
suscritos o la aceptación por parte del trabajador de ellos
no es causa justificativa para que la accionada desconociera
la verdadera relación laboral, como se dijo en decisión CSJ
SL5523-2013.

Declara que la posibilidad convencional que tenía la


accionada de suscribir contratos civiles para suplir la
insuficiencia de planta de personal, no es sinónimo de
buena fe, ni lo habilitaba para soslayar un real lazo de
trabajo.

Dice que la documental relacionada, apreciada


equivocadamente, resulta elocuente para reconocer la
conducta abusiva de la accionada de celebrar un contrato
diferente al laboral para ocultar el real vínculo, como ha
sucedido en casos similares que cita, entre ellos, CSJ SL,
24 abr. 2013, rad. 40666, CSJ SL, 22 ene. 2013, rad.
40067, CSJ SL, 19 mar. 2014, rad. 42773 y CSJ SL, 23 jul.
2014, rad. 43457.

3. En lo relativo al error de hecho 10° (prima de


navidad).

Estima que el ad quem se equivocó al negar este


beneficio, porque en la CCT no se pactaron primas anuales
de similares connotaciones a las de navidad.

SCLAJPT-10 V.00
27
Radicación n.° 79907

Reseña que, si bien es cierto el artículo 51 del Decreto


1848 de 1969 prevé la incompatibilidad de la prima de
navidad y la convencional análoga, también lo es que el
canon 50 extralegal no consagró una como la legal, ni
alguna que se asemeje a esta, además dispone la
compatibilidad entre dichos emolumentos.

Dice que del texto convencional se observa que es


rubro extralegal pactado es de servicios y no de navidad,
aunado a que es de causación semestral y no anual. Por
tanto, se debió concluir que se trata de una prestación
adicional, como se dijo en proveído CSJ SL, 1° sep. 2009,
rad. 336767, que reproduce.

4. Del error de hecho 11 (prima técnica).

Señala que el yerro consistió en no advertir que fue


contratada para cumplir funciones de profesional como
economista, lo cual se acredita con la certificación de folio
188 del cuaderno principal y los contratos de prestación de
servicios (f.° 23 y ss., ibidem).

Por tanto, reflexiona que, al demostrar dicho rango, no


era viable negar la prima técnica bajo el fundamentó que no
se allegó título o que no realizaron funciones de tal índole
(f.° 59 a 75, cuaderno de la Corte).

SCLAJPT-10 V.00
28
Radicación n.° 79907

XII. RÉPLICA

En cuanto a la negativa de la indemnización por


despido sin justa causa, alude que la recurrente no hizo un
análisis para sustentar el quebranto indirecto, sino que
busca desconocer que el último contrato era a término fijo.

Sostiene que, de acuerdo con el artículo 19 del Decreto


2127 de 1949, la terminación por vencimiento del plazo
pactado es una causa legal, sin que pueda ser de recibo lo
argumentado sobre que solo pueden ser terminados por
alguna de las justas causas del canon 7° del Decreto 2129
de 1965, pues de ser así no valdría el mutuo
consentimiento.

Frente a la indemnización moratoria, dice que,


siguiendo el Decreto 2013 de 2013 que ordenó su
liquidación, resulta acertado lo dicho por el ad quem, ya
que después de la emisión de tal norma, en septiembre de
2012, los vínculos que se suscribieron eran de prestación
de servicios.

Acude al artículo 83 de la Constitución Política y la


sentencia CC C1194-2008, para aseverar que no puede
presumirse la mala fe. Recuerda que cumplió con todas las
regulaciones y obligaciones de la Ley 80 de 1993.

SCLAJPT-10 V.00
29
Radicación n.° 79907

Dice que la petente nunca presentó queja de la


naturaleza de su vinculación, incluso suscribió las pólizas
de cumplimiento exigidas en el contrato. Además, pretende
que se excluya la teoría de los actos propios, pero en la
cláusula 16 de los nexos se negó la naturaleza laboral de la
relación.

Respecto de la prima de navidad arguye que esta


Corporación se ha pronunciado para ratificar la
incompatibilidad de aquella con la convencional. Frente a la
prima técnica, menciona que se debía probar o aportar las
certificaciones que acreditaran su calidad de profesional, lo
que no ocurrió (f.° 98 a 109, ibidem).

XIII. CARGO QUINTO

Reprocha la sentencia del Tribunal de quebrantar por


el sendero jurídico, en la modalidad de aplicación indebida,
«los artículos 11 de la Ley 6ª de 1945, 1° del Decreto 797 de
1949, 1° y ss. del Decreto 2013 de 2012, en relación con el
artículo 32 de la Ley 80 de 1993».

Expresa que el fallador de instancia erró al absolver de


la indemnización moratoria, al considerar que el proceder
de la accionada estaba justificado en que: i) la contratación
de prestación de servicios es un modo legal de vinculación
con la administración; ii) la entidad entró en liquidación, no
estaba autorizada para enlazar personal de planta y, iii) la
demandada contaba con su anuencia al suscribir dichos
nexos.

SCLAJPT-10 V.00
30
Radicación n.° 79907

Sostiene que las razones de orden jurídico del ad quem


no son causas eximentes, porque si bien el canon 32 de la
Ley 80 de 1993 regula los contratos de prestación de
servicios y faculta a la administración su celebración, ello
no significa que se puedan desconocer los elementos
esenciales de un vínculo laboral o que sea posible utilizar
tal modalidad cuando se trata de una regida por la
subordinación, ni que el empleador se pueda amparar en la
apariencia de dicho nexo para justificar su proceder.

Acude a la providencia CC C154-1997 en la que se


estudió la exequibilidad del artículo 32 de la Ley 80 de 1993
y menciona que el colegiado erró al pretender razonar la
conducta del dador de empleo invocando la facultad legal
atribuida a las entidades públicas de celebrar lazos civiles.

También, señala que el proceso de liquidación no es


una circunstancia que habilite abusar de la forma
contractual legal aludida; máxime que es una situación que
se presentó con mucha antelación a la expedición del
Decreto 2013 de 2012, que dispuso la liquidación del ISS y
su contratación inicial fue en el 2004.

Por último, arguye que el hecho de avalar los vínculos


civiles en nada incide en la indemnización deprecada, ya
que se debe valorar es la actitud del patrono y no la del
trabajador (f.° 76 a 79, ibidem).

XIV. RÉPLICA

SCLAJPT-10 V.00
31
Radicación n.° 79907

Reitera en iguales términos lo expuesto frente a


denuncia cuarta, sobre que las vinculaciones después de
septiembre de 2012 fueron bajo la figura de contratos de
prestación de servicios, así como lo dicho sobre la buena fe,
el cumplimiento del artículo 32 de la Ley 89 de 1993, la
teoría de los actos propios y la no presentación de reclamo
en la vigencia de la relación (f.° 109 a 114, ibidem).

XV. CARGO SEXTO

Amonesta la providencia del Tribunal por


interpretación errónea de los «artículos 11 del Decreto 3135
de 1968, con la adición introducida por el artículo 1° del
Decreto 3148 de 1968, 51 del Decreto 1848 de 1969», así
como por aplicar indebidamente «los artículos 467 y 469 del
CST».

Esgrime que el juez de apelaciones arguyó que como


era beneficiaria de la prima de servicios extralegales de la
CCT 2001-2004, no era posible acceder a la legal de
navidad. No obstante, dice que tal razonamiento comporta
un entendimiento equivocado del canon 51 del Decreto
1848 de 1969, ya que «hace referencia a primas anuales
asimilables a la prima de navidad, sin que se pueda
equiparar una prima de servicios de causación semestral a
aquella prestación legal», lo cual apoya en la sentencia CSJ
SL, 1° sep. 2009, rad. 33676 que transcribe (f.° 79 a 81,
ibidem).

SCLAJPT-10 V.00
32
Radicación n.° 79907

XVI. CARGO SÉPTIMO

Ataca el proveído de segundo grado por aplicación


indebida de «los artículos 11 del Decreto 3135 de 1968, con
la adición introducida por el artículo 1° del Decreto 3148 de
1968, 51 del Decreto 1848 de 1969, […] los artículos 467 y
469 del CST».

En soporte de su ataque, reproduce idénticos


argumentos de la denuncia preliminar, únicamente que
encaminado bajo la modalidad aquí invocada. Incluso, cita
el mismo soporte jurisprudencial (f.° 81 a 84, ibidem).

XVII. RÉPLICA

De las acusaciones sexta y séptima formula


semejantes explicaciones sobre los yerros de técnica
exaltados en todos los cargos. Frente al fondo del asunto,
señala que esta Sala se ha pronunciado de forma reiterada
respecto de la incompatibilidad del beneficio reclamado con
la prima similar convencional (f.° 114 a 116, ibidem).

XVIII. CONSIDERACIONES

SCLAJPT-10 V.00
33
Radicación n.° 79907

Sea lo primero indicar que no resulta acertado lo dicho


por la oposición, en cuanto a que no se concreta el
quebranto, comoquiera que los argumentos, respetando el
sendero seleccionado en cada reproche, son claros en
evidenciar cuál es el conflicto de legalidad que endilgan a la
sentencia de segundo grado y no están planteando, como
aduce dicha replicante, un debate sobre la legalidad del
Acuerdo 145 de 1997, lo que, por supuesto, corresponde a
otra jurisdicción.

Ahora bien, se ha de memorar que el colegiado


argumentó que:

i) Los contratos de prestación de servicios tuvieron


como objeto:

[…] asesorar al ISS, vicepresidencia de pensiones, asistir el


proceso de estudio y análisis de cuentas de cobro de cuotas
partes pensionales o ayudar al proceso de compensación de
cuotas partes, brindar apoyo en el diseño y estrategias
mecanismos de control y procedimientos que garanticen la
ejecución de los procesos de cobro y pago de cuotas partes,
liquidar y cobrar cuotas partes pensionales, entre otras (f.° 23 a
31, cuaderno principal).

ii) De agosto de 2006 a noviembre de 2010, sus


funciones variaron, pero tuvieron relación con su cargo,
debiendo asistir al ISS, vicepresidencia de pensiones, en el
desarrollo del proceso de cobro coactivo de cuotas partes,
hacer estudios de resoluciones, ayudar en el proceso de
compensación de cuotas partes (f.° 31 a 42, 63 a 167,
ibidem);

SCLAJPT-10 V.00
34
Radicación n.° 79907

iii) La testigo Viviana González García evidencia que


las labores de la petente estaban relacionadas con el cobro
de cuotas partes;

iv) Las funciones desempeñadas por la accionante del


se encuentran en los numerales 6° y 13 del artículo 1° del
Acuerdo 145 de 1997, aprobado por el Decreto 416 del
mismo año, catalogándola como de empleada pública.

En ese orden, procede la Sala, en primer lugar, a


verificar si existió un yerro jurídico (cargo segundo) al
aplicar los numerales 6° y 13 del canon 1° del Acuerdo 145
del 4 de febrero de 1997, aprobado por el Decreto 416 del
20 de febrero del mismo, pues sus labores no están
previstas allí, ni son de dirección o confianza.

Luego se determinará si el ad quem incurrió en una


falencia fáctica (acusación primera) al valorar los contratos
de prestación de servicios, la certificación de tiempo
laborado, el testimonio, así como no apreciar los constancia
de cumplimiento de actividades y concluir que era asesora
adscrita a la vicepresidente de pensiones y no, como aduce
la recurrente, al grupo de cuotas partes del ISS.

En efecto:

1. Aplicación indebida de numerales 6° y 13 del


canon 1° del Acuerdo 145 de 1997, aprobado por el
Decreto 416 del mismo (cargo segundo – vía directa).

SCLAJPT-10 V.00
35
Radicación n.° 79907

Esta Corporación ha instruido, verbigracia, en


sentencias CSJ SL2584-2019, CSJ SL4345-2020, CSJ
SL2614-2021 y, recientemente, en CSJ SL1018-2022 que el
Decreto 3135 de 1968 dispuso la integración de la
seguridad social entre el sector público y el privado y reguló
el régimen prestacional de los empleados públicos y
trabajadores oficiales. En concreto, en su inciso 2º del
artículo 5° se reglamentó que:

ARTÍCULO 5. Empleados Públicos y Trabajadores Oficiales.

[…]

Las personas que prestan sus servicios en las Empresas


Industriales y Comerciales del Estado son trabajadores
oficiales; sin embargo, los estatutos de dichas empresas
precisarán qué actividades de dirección o confianza deban ser
desempeñadas por personas que tengan la calidad de
empleados públicos (subrayado fuera del texto original).

Según lo precedente se tiene que, por regla general,


aquellas personas que prestaban sus servicios al ISS eran
trabajadores oficiales y excepcionalmente era empleados
públicos, siempre y cuando ejercieran funciones de
dirección o confianza.

Ahora, las normas antes citadas deben leerse en


perspectiva a lo dispuesto en el Acuerdo 145 de 1997,
aprobado por el Decreto 416 de ese mismo año, en el que el
consejo directivo del ISS clasificó a sus servidores del ISS y
puntualizó en su canon 1°:

Artículo 1º. Los servidores del Instituto de Seguros Sociales se


clasifican en empleados públicos y trabajadores oficiales.

SCLAJPT-10 V.00
36
Radicación n.° 79907

A. Son Empleados Públicos, las personas que ocupan los


siguientes cargos en la planta de personal del ISS:

1. Presidente del Instituto.


2. Secretario General y Seccional.

3. Vicepresidente.

4. Gerente.

5. Director.

6. Asesor.

7. Jefe de Departamento.

8. Jefe de Unidad.

9. Subgerente.

10. Coordinador Clase 1, ll , III, IV y V.

11. Jefe de Sección.

12. Funcionarios profesionales de Auditoría Interna,


Disciplinaria, Calidad de servicios de Salud y Contratación de
Servicios de Salud.

13. Los Servidores Profesionales y Secretarias Ejecutivas del


Instituto de los despachos del Presidente, Secretario General o
Seccional, Vicepresidente, Gerente y Director.

B. Son Trabajadores Oficiales, las personas que desempeñen en


el Instituto los demás cargos. (subrayado fuera del texto
original).

Igualmente, el Acuerdo 76 de 1994, aprobado por el


Decreto 337 de 1995, modificó el Acuerdo 62 de 1994 que
había adoptado la estructura interna del ISS, en cuyo
artículo 3º señaló:

Artículo 3°. El artículo 5°del Acuerdo 62 de 1994 quedará así: 

Estructura específica de los niveles. La estructura específica


de las distintas dependencias y unidades organizacionales del
Instituto de Seguros Sociales en sus Niveles Nacional,

SCLAJPT-10 V.00
37
Radicación n.° 79907

Seccional, Zonal y Local, se determina con base en las


siguientes reglas: 

En la estructura interna del Nivel Nacional, las unidades o


dependencias del nivel directivo se denominan Presidencia,
Secretaría General, Vicepresidencias y Gerencias. Las de
Asesoría se denominan Direcciones y Unidades. Las ejecutivas
son Departamentos, Coordinaciones y Secciones. 

En la estructura interna del Nivel Seccional, las unidades o


dependencias del nivel directivo se denominan Gerencias y
Secretarías Seccionales. Las de asesoría se denominan
Direcciones y/o Unidades, y las ejecutivas, Departamentos,
Coordinaciones, Secciones o Centros. 

En la estructura interna del Nivel Zonal y Local, las unidades o


dependencias del nivel directivo se denominan Gerencias. Las
de asesoría se denominan Direcciones y/o Unidades, y las
ejecutivas, Subgerencias, Departamentos, Coordinaciones,
Secciones o Centros.

Vicepresidencias. Funcionan a Nivel Nacional en número de


seis (6) y corresponden a las cuatro (4) áreas de servicio a los
afiliados del Instituto, Promotora de Salud, Prestadora de
Servicios de Salud, Pensiones, Protección de Riesgos Laborales
y a las dos áreas de apoyo, Administrativa y Financiera. 

Gerencias seccionales. De acuerdo con el volumen de afiliados,


la complejidad de sus actividades y grado de desarrollo las
Seccionales contarán con una o varias gerencias,
así: (subrayado fuera del texto original)

[…]

Y su precepto 4º concretó que:

Artículo 4°. El artículo 7°del Acuerdo 62 de 1994 quedará así: 

Estructura Interna. El Instituto de Seguros Sociales en sus


Niveles Nacional, Seccional y Zonal, tendrá la siguiente
estructura interna: 

NIVEL NACIONAL 

[…]

6. Vicepresidencia de Pensiones 

SCLAJPT-10 V.00
38
Radicación n.° 79907

  
6.1 Gerencia Nacional de Atención al Pensionado 
  
6.2 Gerencia Nacional de Historia Laboral y Nómina de
Pensionados 
  
6.3 Gerencia Nacional de Mercadeo de Pensiones. 

[…]

Así, siguiendo la clasificación de los empleos del ISS


en conjunto con la estructura de la entidad prevista en el
Decreto 337 de 1995, se advierte que el colegiado erró al
aseverar que las funciones que ejecutó la petente eran las
previstas en los numerales 6° y 13 del Acuerdo 145 de
1997, aprobado por el Decreto 416 de la misma anualidad,
pues realizó una aplicación aislada del artículo 3º del
Acuerdo 76 de 1994, aprobado por el Decreto 337 de 1995
de la organización interna del ISS y considerar únicamente
que como en los contratos quedó establecido, que una de
«sus funciones era asesorar a la vicepresidencia de
pensiones y debía asistir a aquella, era empleada pública»,
conforme a los numerales aludidos.

En efecto, para que se discurriera que la accionada era


empleada pública a la luz del numeral 13 del canon 1° del
Acuerdo 145 mencionado, era indispensable que: i) «el cargo
que desempeñ[aba] se en[contrara] adscrito a los despachos
de presidente, secretario general o seccional, vicepresidente,
gerente y director»; ii) «prest[ara] sus servicios en forma
directa a los titulares de dichos despachos» y, iii) «sus
actividades est[uvieran] inmersas en la excepción prevista en

SCLAJPT-10 V.00
39
Radicación n.° 79907

el inciso 3° del artículo 5° del Decreto Ley 3135 de 1968»


(CSJ SL1018-2022); presupuestos de derecho que en su
totalidad y en conjunto tampoco analizó el ad quem, pues
solo se hizo alusión a este último.

En ese orden, la Sala halla los yerros jurídicos


endilgados al Tribunal, aunado a que, revisado el elenco
probatorio denunciado en casación, no se avizora la
configuración de los elementos aludidos previamente para
que una persona que prestó funciones a favor del ISS sea
considerada empleada pública, como se pasan a analizar.

2. Valoración de los elementos denunciados (cargo


primero – vía indirecta).

Se procede a verificar el contenido de los medios


atacados, concretando antes que, aunque se denunció la
indebida valoración de la CCT 2001-2004, en el desarrollo
de la acusación no se profundizó en ella, por lo que se
deberá prescindir de su estudio, ante la ausencia de la
argumentación requerida.

Entonces, de las pruebas calificadas y debidamente


reprochadas se tiene:

1. Contratos de prestación de servicios.

1.1. Los siguientes nexos tuvieron como objeto la


contratación de los servicios profesionales como

SCLAJPT-10 V.00
40
Radicación n.° 79907

economista, siendo vigilando y controlado por el gerente


nacional de atención al pensionado del ISS:

CONTRATO INICIO FIN PLAZO FOLIOS


Contrato n.° 7 de junio de
31 de julio de 1 mes y 24 23
VA-027245 2004 2004 días
Contrato n.° 2 de agosto30 de 3 meses y 24
VA-027726 de 2004 noviembre de 29 días
2004
Contrato n.° 1° de 31 de marzo 4 meses 25
VA 030486 diciembre de de 2005
2004

Y en ellos las funciones asignadas a la actora, eran las


de:

[…] i) Asesorar al SEGURO SOCIAL VICEPRESIDENCIA DE


PENSIONES en el proceso de estudio y aceptación de cuotas
partes pensionales a cargo del ISS asegurador; ii) asistir el
proceso de estudio y análisis de cuentas de orden nacional o
territorial; iii) brindar apoyo en el diseño de estrategias,
mecanismos de control y procedimiento que garanticen la
ejecución de los procesos de cobro y pago de cuotas partes
pensionales; iv) apoyar el análisis, desarrollo e implementación
de sistemas de información relacionados con el cobro y pago de
cuotas partes pensionales; v) generar periódicamente informes
estadísticos sobre el cobro y pago de devolución de aportes; vi)
colaborar en materia de capacitación al SEGURO SOCIAL –
VICEPRESIDENCIA DE PENSIONES cuando le sea requerido;
vii) coadyuvar y brindar la información requerida y necesaria a
la vicepresidencia de pensiones – seguro social, para dar pronta
y cumplida respuesta a los requerimientos impetrados por
peticionarios o entidades públicas; viii) asistir a todas las
reuniones programadas por el seguro social -vice pensiones
para debatir temas específicos relacionados con el estudio de
conflictos de múltiple vinculación; ix) cumplir con los
desplazamientos programados por la VICEPRESIDENCIA DE
PENSIONES a las diferentes secciones del país cuando el
negocio de pensiones lo requiera, siempre y cuando se
relacione con las obligaciones objeto del contrato; x) cumplir
oportunamente con los informes de actividades ante el
interventor del contrato, responsabilizarse del inventario que le
asigne el INSTITUTO para el desarrollo de sus obligaciones;
mantener la debida reserva y discreción de los asuntos que
conozca a razón de sus actividades [….].

SCLAJPT-10 V.00
41
Radicación n.° 79907

Se indica en la misma cláusula primera que se debe


«cumplir las obligaciones descritas en los numerales
anteriores, de conformidad con la programación establecida
por el INSTITUTO – GERENCIA NACIONAL DE ATENCIÓN AL
PENSIONADO - NIVEL NACIONAL – BOGOTÁ D.C».

1.2. Los vínculos que a continuación se relacionan, se


dieron para prestar los servicios «profesionales como
economista» o «profesionales de economista», cuyo control y
vigilancia lo ejerció el grupo de cuotas partes del ISS, que
son:

CONTRATO INICIO FIN PLAZO FOLIOS


Contrato n.° P- 20 de junio de30 de julio de 1 mes y 26
036587 2005 2005 11 días
Contrato n.° P 1° de agosto 30 de 4 meses 27
-036721 de 2005 noviembre de
2005
Contrato n.° P 1° de 31 de marzo 4 meses 28
040982 diciembre de de 2006
2005
Contrato n.° P- 25 de enero 30 de junio 5 meses 29
044722 de 2006 de 2006 y 7 días
Otrosí n.° 1 al 1° de julio de 31 de agosto Dos 30
Contrato n.° P- 2006 de 2006 meses
044722
Contrato n.° P- 1° de 31 de 2 meses 31
047005 septiembre de octubre de
2006 2006
Contrato n.° P- 1° de 31 de marzo 5 meses 32
049509 noviembre de de 2007
2006
Contrato n.° P- 9 de abril de
31 de 6 meses 33
055753 2007 octubre de 22 días
2007
Contrato n.° 24 de enero 30 de 10 34
5000000032 de 2008 noviembre de meses y
2008 8 días
Contrato n.° 1° de 28 de febrero 3 meses 35

SCLAJPT-10 V.00
42
Radicación n.° 79907

6000101104 diciembre de de 2009


2008
Contrato n.° 2 de marzo de 31 de mayo 2 meses 36
5000012557 2009 de 2009 y 29
días
Contrato n.° 1° de junio de 31 de agosto 3 meses 37
5000014827 2009 de 2009
Otrosí n.° 1 al 1° de 15 de 1 mes y 38
Contrato n.° septiembre de octubre de 14 días
5000014827 2009 2009
Contrato n.° 16 de octubre 30 de abril No 39
5000016430 de 2009 de 2010 indica
Otrosí n.° 1 al No indica No indica 60 días 40
Contrato n.°
5000016430
Contrato n.° 1° de julio de 30 de No 42
5000018863 2010 noviembre de indica
2010

En los que se plasmó que las labores a ejecutar por la


demandante eran las de:

1. Asesorar al Seguro Social – vicepresidencia de pensiones


grupo de cuotas parte en el proceso de estudio y aceptación de
cuotas partes pensionales a cargo del ISS asegurador. 2. Asistir
el proceso de estudio y análisis de cuentas de cobro de cuotas
partes pensionales a cargo del ISS asegurador. 3. Coadyuvar al
proceso de compensación de cuotas partes pensionales con
entidades del orden nacional o territorial. 3 (sic). Brindar apoyo
en el diseño de estrategias, mecanismos de control y
procedimientos que garanticen la ejecución de los procesos de
cobro y pago de cuotas partes pensionales. 4. Apoyar el
análisis, desarrollo e implementación de sistemas de
información relacionadas con el cobro y pago de cuotas partes
pensionales. 5. Generar periódicamente informes estadísticos
sobre el cobro y pago de cuotas partes pensionales. 6. Colaborar
en materia de capacitación al SEGURO SOCIAL –
vicepresidencia de pensiones cuando le sea requerid. 7.
Coadyuvar y brindar la información requerida y necesaria a la
vicepresidencia de pensiones seguro social para dar pronta y
cumplida respuesta a los requerimientos impetrados por
peticionarios o entidades públicas. 8. Asistir a todas las
reuniones programadas por el seguro social – vice pensiones
para debatir temas específicos relacionados con el estudio de
conflictos de múltiple vinculación […]

SCLAJPT-10 V.00
43
Radicación n.° 79907

Se puntualiza en dicha cláusula que compete «cumplir


las obligaciones descritas en los numerales anteriores, de
conformidad con la programación establecida por el
INSTITUTO – GRUPO CUOTAS PARTES - NIVEL NACIONAL
BOGOTÁ D.C».

1.3. Los contratos que se enlistan a continuación se


pactaron para prestar los servicios «profesionales como
economista» o «profesionales de economista» y el control y
vigilancia le correspondía al «asesor I vicepresidencia de
pensiones -grupo de tutelas», que son:

CONTRATO INICIO FIN FOLIOS


Contrato n.° 1° de diciembre de 31 de marzo de 41
5000020420 2010 2011
Contrato 1° de abril de 31 de octubre de 43
n.°50000022349 2011 2011

En tales se asignaron como ocupaciones las de:

1. Proyectar oficios para la remisión a los destinatarios y/o


seccionales de las tutelas […] 2. Enviar por fax diariamente
cada una de las tutelas allegadas confirmando el recibo de cada
una de las dependencias y de las seccionales correspondientes,
teniendo al día la base de datos que se genere en el grupo de
tutelas. 3. Elaborar base de datos de requerimiento de oficios y
remisorios que se requiera. 4. Realizar oficios de requerimiento
de cumplimientos de fallos de tutela para la firma del presidente
o vicepresidente allegadas al área. 5. Atender en forma mable el
teléfono y dar información sobre el trámite de tutelas. 6.
Efectuar confirmaciones con los juzgados de las respuestas de
las tutelas asignadas para control. 7. Llamar a los juzgados
para averiguar datos de las tutelas que no aparecen en el
sistema o en las mismas. 8. Asistir a despachos judiciales de la
central de tutelas con el propósito de hacer seguimiento a las
acciones de tutela impetradas contra el ISS y rendir el
respectivo informe. 9. Organizar el archivo central de tutelas
con el propósito de hacer seguimiento a las acciones de tutelas
y remitir la documentación al archivo central cuando haya
lugar. 10. Radicar en el sistema de gestión de tutelas GESTU

SCLAJPT-10 V.00
44
Radicación n.° 79907

todas las acciones de tutela con sus respectivas instancias. 11.


Apoyar jurídicamente las respuestas de las acciones de tutela
que reciba el ISS. 12. Colaborar en materia de capacitación al
seguro social cuando le sea requerido. 13. Asistir a todas las
reuniones programadas por el seguro social. 14. Cumplir con
los desplazamientos programados por la vicepresidencia a las
diferentes seccionales del país cuando el negocio de pensiones
lo requiera, siempre y cuando se relacionen con las obligaciones
objeto del contrato. 15. Manejar adecuadamente los elementos
que utilice para el desarrollo de sus actividades. 16. Mantener
la debida reserva y discreción de los asuntos que conozca en
razón de sus actividades. 17. Cumplir oportunamente con los
informes de actividades ante el interventor del contrato. 18.
Fotocopiar la documentación que se requiera y las demás
actividades que le asignen con miras al efectivo cumplimiento
del objeto de la central de tutelas.

También, se consignó que se cumplirían los


compromisos siguiendo la programación establecida por el
«instituto gerencia nacional de atención al pensionado - grupo
de tutelas».

2. Certificación del 11 de enero de 2013 (f.° 188,


cuaderno principal).

La documental aludida fue expedida por la oficina


nacional de contratación del ISS, que informa que la
accionante:

[…] prestó sus servicios al INSTITUTO mediante contratación


de prestación de servicios profesionales, en los periodos
detallados a continuación, de conformidad con el estatuto
contractual vigente en el/la DEPARTAMENTO DE PENSIONES
SECCIONAL:

CONTRATO VIGENCIA OBJETO DE


CONTRATO
027245 11/06/04 31/07/04 Economista
027726 02/08/04 30/11/04 Economista
030486 01/12/04 31/03/05 Economista
036587 20/06/05 30/07/05 Economista
036721 01/08/05 30/11/05 Economista

SCLAJPT-10 V.00
45
Radicación n.° 79907

040982 01/12/05 24/01/06 Economista


044722 25/01/06 31/08/06 Economista
047005 01/09/06 31/10/06 Economista
049509 01/11/06 31/03/07 Economista
055753 09/4/07 23/01/08 Economista
5000000032 21/01/08 30/11/08 Economista
6000101104 01/12/08 28/02/09 Economista
5000012557 02/03/09 31/05/09 Economista
5000014827 01/06/09 15/10/09 Economista
5000016430 16/10/09 30/06/10 Economista
5000018863 01/07/10 30/11/10 Economista
5000020420 01/12/10 31/03/11 Economista
5000022349 01/04/11 23/01/12 Economista
5000027283 24/01/12 30/06/12 Economista
5000028982 03/07/12 30/11/12 Economista

3. Certificados de cumplimiento de los contratos.

Los pergaminos de observancia de las actividades


objeto de los diferentes nexos, denunciados como no
valorados, evidencian que fueron emitidos por:

CONTRATO INTERVENTOR FOLIO


Contrato n.° VA-027245 Vicepresidencia de 161 a 163
Contrato n.° VA-027726 pensiones a través de 128, 157 a 160
Contrato n.° VA 030486 la gerencia nacional de 129, 152 a 156
atención al
pensionado
Contrato n.° P-036587 149 a 150
Contrato n.° P -036721 144, 146 a 148
Contrato n.° P 040982 140 a 143, 145
Contrato n.° P-044722 131 a 139
Contrato n.° P-047005 121 a 122,
127, 130,
Contrato n.° P-049509 Vicepresidencia de 105, 119, 120,
pensiones a través del 123 a 126
Contrato n.° P-055753 asesor I/ profesional 103 a 104
Contrato n.° 5000000032 universitario – grupo 90 a 102, 107
de cuotas partes. a 118
Contrato n.° 6000101104 86 a 89, 164
Contrato n.° 5000012557 81 a 85
Contrato n.° 5000014827 77 a 80, 165

Contrato n.° 5000016430 76


Otrosí n.° 1 al Contrato 67 a 74
n.° 5000016430

SCLAJPT-10 V.00
46
Radicación n.° 79907

Contrato n.° 5000018863 62 a 66, 167

Del anterior recuento fáctico probatorio se colige que,


aunque dentro de las ocupaciones que desempeñó la
petente en los nexos, se encontraba la de asesorar y brindar
apoyo al Seguro Social – Vicepresidencia de Pensiones, sus
servicios no estaban vinculados de forma directa a tal
despacho, comoquiera que de un estudio integral de los
medios es viable evidenciar que las funciones de la señora
Claudia Janeth Castañeda Guevara estuvieron
circunscritas a los grupos de cuotas partes o de tutelas,
dependencias adscritas a la vicepresidencia de pensiones,
pero no propiamente al despacho de su titular.

Tampoco se avizora que las actividades que ejecutó


estuvieran relacionadas con aquellas de dirección,
confianza y manejo, dado que no es viable concluir que se
reúnen las características que identifican dichos cargos,
que, como se dijo en sentencia CSJ SL1018-2022, son la:

[….] honradez, rectitud y lealtad especiales, lo que indica que el


empleador deposita en el trabajador un grado especial de
confianza, distinto al exigido a cualquier otro trabajador, en
tanto aquellas labores comprometen de manera importante los
intereses económicos de la empresa (CSJ SL 19 jul.2006,
rad.24428), puesto que los mismos tienen «más relación con las
condiciones en que se desempeña la labor por el especial grado
de compromiso, confianza y vinculación con los intereses del
empleador y el manejo de la empresa» (CSJ SL 19 jul.2011,
rad.38783).

Así que, se reitera de un análisis exclusivo de las


ocupaciones puntualizadas en los contratos no se puede
entender, como lo dedujo el Tribunal, que la accionante

SCLAJPT-10 V.00
47
Radicación n.° 79907

ocupaba un cargo de nivel asesor o directamente de la


vicepresidencia, ya que no existe evidencia que las
funciones por ella desplegadas implicaran brindar un apoyo
al ISS en el análisis de diversas situaciones con miras al
direccionamiento y toma oportuna de decisiones por parte
de la entidad o que deban ser asumidas por las posiciones
que encabezaban la estructura organizacional del instituto.

Y aunque los nexos reseñados en el ítem 1.1. fueron


monitoreados por la gerencia nacional de atención al
pensionado, analizada dicha información de forma conjunta
con la Constancia del 11 de enero de 2013 (f.° 188,
cuaderno principal), se concluye que en realidad sus
funciones estuvieron siempre, incluso en tales lapsos,
adscritas al departamento de pensiones, que, según la
estructura interna del ISS, son del nivel ejecutivo. Así se
ratificó, entre otras, en sentencia CSJ SL2584-2019 al
señalar que:

[….] las funciones de los profesionales adscritos a los niveles


ejecutivos del ISS (inc. 3.° del art. 3.° del Decreto 337 de 1995)
tales como el Departamento de Pensiones de la Seccional
Cundinamarca, no pueden incluirse dentro del catálogo de
actividades exceptuadas del régimen de los trabajadores
oficiales, como quiera que los departamentos, coordinaciones,
secciones o centros no pertenecen a los niveles directivo y
asesor de la entidad, en la medida que entre sus funciones no
está la adopción de directrices generales, no pertenecen a la
más alta jerarquía de la estructura organizacional del instituto
y, para su desempeño, tampoco exigen la especial confianza que
entraña el carácter intuitu personae.

Es más, en providencia CSJ SL1018-2022, apelando a


idéntico argumento que previamente se transcribió, se
aseveró que «[…] las funciones de los profesionales adscritos

SCLAJPT-10 V.00
48
Radicación n.° 79907

a los niveles ejecutivos del ISS (inc. 3.° del art. 3 del Decreto
337 de 1995)», tales como «en la seccional de Cundinamarca
y en la Gerencia Nacional de Atención al Pensionado, no
puede incluirse dentro del catálogo de actividades
exceptuadas del régimen de los trabajadores oficiales»
(subrayado añadido).

Por lo discurrido, es dable concluir que erró el


colegiado al valorar las pruebas, dado que, aunque
formalmente los contratos aluden que la accionante tenía
como una de sus funciones asesorar y apoyar a la
vicepresidencia de pensiones del ISS, lo que realmente se
encuentra es que -conforme al precepto 53 de la
Constitución Política, según el cual frente a la verdad de los
hechos ocurridos y demostrados en juicio, prima la realidad
sobre las formalidad (CSJ SL2736-2020)- sus funciones
eran establecidas por los grupos de cuotas partes, de
tutelas o el departamento de pensiones, adscritos a la
vicepresidente de pensiones, más no directamente por dicha
dependencia de nivel directivo, así como tampoco se
desprende del material analizado que sus ocupaciones
fueran de dirección y confianza; todo lo cual se ratifica con
las certificaciones emitidas por el interventor de los
contratos para constatar el cumplimiento de las actividades
de la accionante.

Así las cosas, estando probado el yerro fáctico de


Tribunal con prueba calificada, es pertinente el análisis de
la testimonial.

SCLAJPT-10 V.00
49
Radicación n.° 79907

4. Testimonio de la señora Viviana González


García.

SCLAJPT-10 V.00
50
Radicación n.° 79907

La declarante señala, en lo que compete, que fue


compañera de trabajo de la demandante, aproximadamente
desde mayo de 2005 a marzo del 2013; que juntas
trabajaron en el grupo de cuotas partes; que los oficios de la
actora eran realizar el cobro persuasivo de entidades
nacionales o territoriales, así como liquidar las cuotas
partes pensionales conforme al aplicativo del seguro social;
que los directores e interventores de los contratos fueron los
doctores «Luis Mauricio Delgado Duque, Nelly Constanza
Bejarano, Martha Cortes y Darlyn Amalia Mejía Olmos»,
quienes fungieron, en diferentes momentos, como jefes del
grupo de cuotas partes; que la petente seguía las órdenes e
instrucciones del líder del grupo de cuotas partes, cumplía
horario, debía solicitar permiso para realizar diligencias y
que a finales del 2011, fue trasladada al grupo de tutelas,
sin conocer el motivo de tal acción (f.° 276 CD, 29:27 a
34:30 min, cuaderno principal).

Del dicho de la testigo, aunque no se observa una


falencia valorativa del Tribunal, ya que dedujo lo que en
efecto aquella dijo y es que, la labor de la accionante estuvo
relacionada con el proceso de cuotas partes pensionales,
también lo es que soslayó por completo las aseveraciones
que evidenciaban que, en realidad, la accionante no hizo
parte del despacho de vicepresidencia directamente, pues
su jefe directo era el del grupo de cuotas partes, área
adscrita a la vicepresidente de pensiones.

SCLAJPT-10 V.00
51
Radicación n.° 79907

Luego entonces, al encontrarse los yerros jurídicos y


fácticos endilgados en los cargos primero y segundo, al
concluir erradamente el ad quem que del 11 de junio de
2004 al 31 de marzo de 2005 y entre el 20 de junio de 2005
y el 30 de noviembre de 2010, la petente ostentó la calidad
de empleada pública, resultan prósperas las acusaciones,
siendo innecesario, por sustracción de materia, abordar los
siguientes cargos.

Sin costas en el recurso extraordinario, dadas las


resultas del proceso.

XIX. SENTENCIA DE INSTANCIA

La decisión de primer grado fue apelada por la señora


Claudia Janeth Castañeda Guevara para que se declarara
una única relación laboral, lo que implicaba reliquidar las
acreencias laborales reconocidas.

También, la convocada presentó alzada en la que


manifestó que: i) el fraccionamiento de los contratos de
trabajo evidenciaba que eran por necesidad del servicio,
aunado a que la misma actora se obligó de manera libre; ii)
la petente no hizo parte del sindicato, por lo que no era
beneficiaria de los derechos extralegales; iii) no procedía la
prima de navidad, porque se condenó a la de servicios; iv)
no emanaba el reconocimiento de aportes, ya que la
accionante debía asumir dicho pago; v) era inviable la
indemnización por despido sin justa causa, por cuanto los
decretos de liquidación permitieron terminar los contratos

SCLAJPT-10 V.00
52
Radicación n.° 79907

de trabajo y, vi) no se debía pagar la sanción moratoria, ya


que no estuvo sujeta a presión de ninguna índole para
contratar (f.° 316 CD, cuaderno principal).

Así las cosas, se procede a resolver dichos puntos de


inconformidad y se conocerá, a su vez, en el grado
jurisdiccional de consulta a favor de la entidad,
puntualizando que la reliquidación que deprecó la
accionante en su alzada deviene única y exclusivamente de
que se declare una relación laboral, más no que se revisen
las condenas impuestas por otros argumentos.

1. Naturaleza del cargo de la accionante, relación


laboral y extremos temporales.

Se debe recordar que el artículo 20 del Decreto 2127


de 1945 permite presumir que el vínculo contractual
suscrito es de naturaleza laboral, si se acredita la
prestación personal del servicio, lo cual está demostrado en
el examine, dado que, como se sintetizó en casación, los
contratos civiles, la declaración de Viviana González García
y en especial la certificación de folio 188 del cuaderno
principal, evidencian que la señora Castañeda Guevara
suministró su labor a la demandada, bajo el cumplimiento
de las directrices y subordinación de esta, como profesional
economista.

También se ratifica dicha dependencia con lo expuesto


por las señoras Viviana González García y Alba Yaneth
Rodríguez Rodríguez (f.° 276 CD, cuaderno principal). Las

SCLAJPT-10 V.00
53
Radicación n.° 79907

aseveraciones de la señora González García fueron


sintetizadas en casación, por lo que resulta innecesario
reiterarlas.

Por su parte, la señora Alba Yaneth Rodríguez


manifestó que conoció a la actora cuando ingresó a laborar
en el ISS, en el área de tutelas seccional Cundinamarca;
que fueron compañeras desde junio de 2011 a noviembre de
2012; que la doctora Olga Beatriz Ramírez Noreña, jefe de
tutelas, era quien hacía la interventoría del contrato; que la
demandante tenía un horario de lunes a viernes de 8:00 am
a 5:00 pm; que la accionada le daba los implementos como
computador, puesto de trabajo, así como acceso a los
aplicativos; que la doctora Ramírez Noreña le llamaba la
atención a la petente, tan es así que una vez llegó tarde y
fue regañada; que «la jefe» le daba las instrucciones, incluso
por correo electrónico; que la convocante a juicio asistía a
las reuniones que citaba el instituto; que la demandante
debía pedir permiso y recuperar el tiempo con trabajo extra;
que sus funciones eran recibir las tutelas, direccionarlas al
área respectiva, manejar los aplicativos, clasificar la
correspondencia.

Además, las actividades que desarrolló la señora


Castañeda Guevara, que fueron sintetizadas en sede de
casación, hacían parte del giro ordinario de la demandada,
más no de las tareas propias del personal directivo o de
confianza de la entidad.

SCLAJPT-10 V.00
54
Radicación n.° 79907

Así que, en aplicación del principio de la realidad sobre


la formalidad, se halla acreditada la relación contractual
laboral entre las partes.

En cuanto a los extremos laborales, analizada la


Certificación del 11 de enero del 2013 (f.° 188, cuaderno
principal) se avizora que se dieron dos vínculos: del 11 de
junio de 2004 al 31 de marzo de 2005, luego se presentó
una interrupción de 2 meses y 20 días, suscribiendo el
siguiente nexo el 20 de junio de 2005 que fue seguido de
otros 16 que no tuvieron intermisión, hasta el 30 de
noviembre de 2012.

De tal forma que la Sala establece como acertados los


extremos que halló el juez singular, de las dos relaciones:
una del 11 de junio de 2004 al 31 de marzo de 2005 y otra
del 20 de junio de 2005 al 30 de noviembre de 2012, porque
la interrupción por 2 meses y 20 días es un tiempo
considerable en el que la demandante no laboró para el ISS,
como se aseveró en sentencia CSJ SL5165-2017, en la que
se dijo que «las interrupciones que se presentaron de 2 y 4
meses, que no es dable calificarlas de «minúsculas» como lo
hizo la segunda instancia, ya que como lo pone de presente
la censura no son de «poca entidad», sino que se deben tener
como suficientes para interrumpir el nexo contractual».

Por consiguiente, al respecto no resultan prósperos los


fundamentos de los apelantes y, en consecuencia, se deberá
confirmar el numeral primero de la determinación del a quo.

SCLAJPT-10 V.00
55
Radicación n.° 79907

2. Verificación de las condenas por acreencias


laborales, indemnizaciones y aportes a seguridad social.

Seguidamente, la Sala procede a analizar la


procedencia de las acreencias laborales impuestas por el
juez de primer grado, atendiendo los puntos apelados,
además el grado jurisdiccional de consulta que se surte en
favor de la entidad demanda, haciendo una precisión previa
respecto a la excepción de prescripción y la aplicación de la
CCT.

1.1. Excepción de prescripción.

En aplicación de los artículos 151 del CPTSS y 488 del


CST se tiene que:

a) Recuérdese que el término de prescripción comienza


a correr desde la exigibilidad del derecho, conforme al
Decreto Ley 3135 de 1968 y 102 del Decreto Reglamentario
1848 de 1969, por lo que como la relación inicial finalizó el
31 de marzo de 2005, la reclamación administrativa se
elevó el 23 de enero del 2013 (f.° 20 y 21, cuaderno
principal) y la demanda se radicó el 18 de diciembre del
mismo año (f.° 232, ibidem), operó el medio exceptivo frente
a las acreencias causadas por tal vínculo, como lo afirmó el
a quo.

b) Sobre el nexo contractual segundo, atendiendo a las


fechas en que se presentó la solicitud administrativa, así
como el libelo gestor, mencionadas previamente, la Sala

SCLAJPT-10 V.00
56
Radicación n.° 79907

encuentra que están afectadas por dicha institución los


intereses a las cesantías y primas generadas antes del 23
de enero del 2010.

En tratándose de vacaciones, se tiene que, conforme el


artículo 45 del Decreto 1848 de 1969, deben otorgarse
dentro del año siguiente a la fecha en que se causen, por lo
que «luego de causadas, el empleador oficial tiene un año
para concederlas» y trascurrido ese periodo de gracia, el
trabajador «tiene un plazo de 30 días para solicitarlas»,
según el artículo 46, ibidem, por lo que «el término trienal de
prescripción de los trabajadores oficiales de las empresas
industriales y comerciales del Estado se cuenta luego de
transcurrido 1 año y 1 mes (1 año de periodo de gracia del
empleador y 1 mes de periodo de gracia en favor del
trabajador)» (CSJ SL981-2019, citada en CSJ SL4345-
2020 y recordadas en CSJ SL149-2021).

Así las cosas, se tiene que no estarían afectados por tal


figura los periodos vacacionales de las vigencias del 20 de
junio de 2008 al 19 de junio de 2009, 20 de junio de 2009
al 19 de junio de 2010, del 20 de junio de 2010 al 19 de
junio de 2011, del 20 de junio del 2011 al 19 de junio de
2012 y la proporción del 20 de junio de 2012 al 30 de
noviembre de dicho año (CSJ SL981-2019 y CSJ SL4345-
2020), como se muestra a continuación:

SCLAJPT-10 V.00
57
Radicación n.° 79907

Las cesantías, por su parte, resultan exigibles a la


terminación del contrato de trabajo, calenda en la que
comienza a correr el lapso trienal, al tenor de lo explicado
en la sentencia CSJ SL, 20 nov. 2007, rad. 31045 y CSJ
SL2169-2019, motivo por el cual como entre la finalización
(30 de noviembre de 2012) y la reclamación inicial (23 de
enero de 2013), incluso la demanda, no pasó el término
exigido, no operó el medio analizado.

Por lo discurrido, deberá confirmarse la decisión del


juzgado en cuanto declaró probado parcialmente la
prescripción.

1.2. Aplicación de la CCT 2001-2004.

Teniendo en cuenta que la demandante estuvo unida


al ISS como trabajadora oficial a través de un contrato de
trabajo, la Sala encuentra que tampoco se equivocó el a quo
al considerar que le eran aplicables los beneficios
extralegales consagrados en el texto convencional, pues el
artículo 3º del citado acuerdo establece que serán
beneficiarios:

[…] los trabajadores oficiales vinculados a la planta de personal


del Instituto de Seguros Sociales, de acuerdo con lo establecido
en las normas legales vigentes y los que por futuras
modificaciones de estas normas asuman tal categoría, que sean

SCLAJPT-10 V.00
58
Radicación n.° 79907

afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad


Social, o que sin serlo no renuncien expresamente a los
beneficios de esta convención, según lo previsto en los artículos
37, 33 y subsiguientes del decreto Ley 2351 de 1985 (Código
Sustantivo del Trabajo). Para efectos de la aplicación de lo
establecido en el presente artículo, el ISS le reconoce su
representación mayoritaria.

Al respecto, esta Corporación, verbigracia, en


sentencia CSJ SL5165-2017, mencionada en CSJ SL1709-
2022, se refirió a la extensión de los beneficios
convencionales a favor de quienes prestaron sus servicios al
ISS y fueron declarados trabajadores oficiales en virtud del
contrato de trabajo realidad, conforme a la cláusula 3°
citada.

Por tanto, al mantenerse incólume la declaración sobre


la existencia de un contrato de trabajo entre las partes,
tampoco se advierte yerro alguno del juez de primer grado
en la aplicación de la CCT, dado que es el mismo artículo 3º
convencional el que permite extenderla a todos los
trabajadores oficiales del ISS, como resultó ser la
demandante, de acuerdo con la declaración judicial del
contrato realidad.

De igual modo, es importante recordar que, en casos


como el presente, en que la vinculación de la accionante
con el ISS fue por aparentes nexos de prestación de
servicios, no es posible exigir que, para poderse beneficiar
de la CCT, hubiese tenido que efectuar el pago de la cuota
sindical, como se explicó en sentencias CSJ SL, 20 mar.
2013, rad. 42605, CSJ SL1907-2014 y CSJ SL5523-2016.

SCLAJPT-10 V.00
59
Radicación n.° 79907

Por lo previo, no es acertado lo dicho por Colpensiones


en la apelación, sobre que la petente no estaba afiliada al
sindicato y, por ello, no era favorecida de la CCT.

En ese orden, se confirmará la determinación del


juzgado de tener por beneficiaria del instrumento extralegal
a la promotora del proceso.

1.3. Liquidación de acreencias laborales.

Debe memorarse que el régimen prestacional de la


petente está contemplado, esencialmente, en el Decreto
3135 de 1968 y en su Decreto Reglamentario 1848 de 1969,
así como en la CCT, suscrita entre el ISS y su sindicato de
trabajadores, razón por la cual con sujeción al referido
marco normativo se procede analizar las condenas
impuestas por el juzgador de primer grado:

1.3.1. Incremento adicional sobre salarios básicos


por servicios prestados al ISS.

Al respecto, es importante memorar que el artículo 40


de la CCT 2001-2004 fijó un aumento adicional al salario
«para el tercer año de vigencia de la convención colectiva»,
esto es, el 1º de enero de 2004. De manera que, teniendo en
cuenta que la excepción de prescripción operó respecto de
lo causado con anterioridad al 23 de enero del 2010, no hay
lugar a su reconocimiento, como ocurrió en proveído CSJ

SCLAJPT-10 V.00
60
Radicación n.° 79907

SL4335-2020, reiterado en CSJ SL4633-2021 y CSJ


SL5562-2021.

En esa medida, compete revocar el inciso h) del


numeral tercero de la decisión del a quo, que condenó a la
suma de $10.548.866 por tal concepto, para absolver del
mismo.

1.3.2. Auxilio de cesantías.

Frente al artículo 62 de la CCT 2001-2004 (f.° 196 a


217, cuaderno principal), se debe recordar que en sentencia
CSJ SL1901-2021, esta Sala lo estudió y, luego de hacer un
recuento normativo de la materia, fijó la siguiente posición
frente a la liquidación del auxilio de cesantías de los
trabajadores oficiales del extinto ISS, así:

[….] para las personas que venían gozando de la cesantía


retroactiva se presenta la disyuntiva de aplicar el artículo 62 de
la Convención que establecía un sistema de liquidación anual,
el cual desconoce las normas legales vigentes sobre liquidación
de cesantía, situación que impone, la aplicación de la norma
legal, la cual, sin duda, es la norma que debe prevalecer pues se
trata de una disposición de carácter irrenunciable y que regula
el mínimo de derechos de los trabajadores oficiales en materia
de cesantías.

Es así como resulta válido señalar en respuesta al problema


jurídico planteado que, en el caso concreto, la negociación
colectiva no podía desconocer el mínimo de derechos de sus
afiliados, así se dijo en el radicado 23776 de 28 de mayo de
2005, reiterada en sentencia CSJ SL 5108 –2020. Es así como
no podía el sindicato pactar con el empleador la desmejora de
las condiciones legales que, en este caso les permitía a sus
beneficiarios mantener el carácter retroactivo de sus cesantías.

En esa línea de pensamiento y para una mejor comprensión, se


tiene que el debate surge en relación con un trabajador que
venía gozando del régimen legal de cesantías retroactivas, al
entrar en vigencia la Ley 344 de 1996 y decidió acogerse al

SCLAJPT-10 V.00
61
Radicación n.° 79907

nuevo régimen y, respecto de aquellos que a 25 de mayo de


2000, continuaba con la liquidación retroactiva de cesantías, la
cual es modificada por la convención colectiva de trabajo,
desconociendo prescripciones legales como las contempladas en
dichas normas, que claramente establecen la garantía de
conservar dicho régimen hasta la terminación de la vinculación
laboral en el organismo o entidad en la que se aplica dicha
modalidad prestacional.

Vistas, así las cosas, la nueva tesis que esgrime la Sala es que
el congelamiento de las cesantías dispuesto por la norma
convencional y su liquidación anual es inaplicable ante la
normativa que impone la conservación del sistema de
liquidación retroactiva, contemplada en el artículo 13 de la Ley
344 de 1996 y el artículo 2 del Decreto 1252 de 2000, por la
sencilla razón de que se trata de una prescripción legal que
resulta irrenunciable y desconoce los derechos mínimos del
trabajador. De esta forma, los trabajadores del Instituto de
Seguros Sociales que a la entrada en vigencia de la Ley 344 de
1996 y/o a 25 de mayo de 2000, disfrutaban del régimen de
cesantía retroactiva, no les resulta aplicable el artículo 62 de la
Convención Colectiva de Trabajo (subrayado añadido).

En virtud de lo precedente, dicho canon convencional


resulta inaplicable frente a aquellos trabajadores oficiales
del ISS que, cuando entró en vigencia la Ley 344 de 1966 o
al 25 de mayo de 2000, disfrutaban del sistema de
liquidación retroactivo, dado que existe una serie de
preceptos de orden legal, como la Ley 344 de 1996, la Ley
432 de 1998 y el Decreto 1252 de 2002, que permiten su
conservación y, de acuerdo con lo dicho por esta
Corporación en sentencia SL2862-2021, «a todas luces les
resulta mucho más favorable».

No obstante, en este caso la actora no gozaba del


régimen retroactivo de cesantías por no haberse vinculado
antes del 25 de mayo de 2000, por lo que procede la
liquidación anual.

SCLAJPT-10 V.00
62
Radicación n.° 79907

Para su cálculo, la referida norma extralegal establece


que se tiene en cuenta la asignación básica, la prima de
vacaciones, de servicios legal o extralegal, viáticos, horas
extras, recargo nocturno, dominicales y feriados, auxilio de
alimentación y de transporte, conforme se hubieren
causado y acreditado en el plenario.

Efectuados las operaciones aritméticas, advirtiendo


que no operó la prescripción, como se dijo en ítem 2.1, se
encuentra que la demandante tiene derecho a la cuantía de
$41.231.322 según se aprecia a continuación:

Luego entonces, la demandada debe asumir la suma


de $41.231.322 por tal emolumento, pero como se conoce
en el grado jurisdiccional de consulta y dicho punto no fue
apelado por la parte activa, no se modificará el inciso a) del
numeral tercero del proveído dictado por el juzgado que
dispuso el pago de ello en la suma de $16.484.949.

1.3.3. Intereses a las cesantías.

Señala el inciso 2º del artículo 62 de la Convención


Colectiva de Trabajo, que se pagan en razón del 12 % anual
a partir del año 2002.

SCLAJPT-10 V.00
63
Radicación n.° 79907

Por tanto, dicho concepto asciende a la suma de


$1.920.570, tal como se discrimina a continuación:

Por consiguiente, no se modificará el inciso b) del


numeral tercero de la decisión del a quo, ya que dicho
operador judicial condenó a la suma de $979.481,29 y se
conoce en el grado jurisdiccional de consulta, sin que
hubiese sido un punto en concreto apelado por la
demandante.

1.3.4. Prima de navidad.

En concreto, el artículo 51 del Decreto 1848 de 1969,


reglamentario del Decreto 3135 de 1968, dispone:

ARTÍCULO  51.- Derecho a la prima de navidad.

1. Todos los empleados públicos y los trabajadores oficiales


tienen derecho a una prima de navidad equivalente a un (1) mes
del salario que corresponda al cargo desempeñado en treinta
(30) de noviembre de cada año, prima que se pagará en la
primera quincena del mes de diciembre.

[….]

PARÁGRAFO 1º.- Quedan excluidos del derecho a la prima de


navidad a que se refiere este artículo, los empleados públicos y

SCLAJPT-10 V.00
64
Radicación n.° 79907

trabajadores oficiales que prestan sus servicios en


establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales
del Estado y sociedades de economía mixta, que por virtud de
pactos, convenciones colectivas de trabajo, fallos arbitrales y
reglamentos internos de trabajo, tengan derecho a primas
anuales de cuantía igual o superior, cualesquiera sea su
denominación, conforme a lo dispuesto al efecto en el artículo
11 del Decreto 3135 de 1968, subrogado por el artículo 1 del
Decreto 3148 del mismo año citado.

Si el valor de la prima mencionado fuere inferior al de la prima


de navidad, la respectiva entidad o empresa empleadora pagará
al empleado oficial, en la primera quincena de diciembre, la
diferencia que resulte entre la cuantía anual de aquella prima y
esta (subrayado añadido).

Pues bien, esta Corporación venía sosteniendo la


incompatibilidad de este rubro con la prima extralegal
reglada en el artículo 50 convencional, con soporte en el
precepto 11 del Decreto 3135 de 1968, que regula:

ARTÍCULO  11.- Prima de Navidad.  "Todos los empleados públicos y


los trabajadores oficiales tendrán derecho a una Prima de Navidad
equivalente a un (1) mes del sueldo que corresponda al cargo en
treinta (30) de noviembre de cada año, prima que se pagará en la
primera quincena del mes de diciembre."
 
[…]
 
PARÁGRAFO 2. Quedan excluidos del derecho a la Prima de Navidad
a que se refiere este artículo, los empleados públicos y trabajadores
oficiales que presten sus servicios en establecimientos públicos,
empresas industriales o comerciales del Estado y sociedades de
economía mixta, que, por virtud de pactos, convenciones colectivas de
trabajo, fallos arbitrales o reglamentos de trabajo, tengan derecho a
primas anuales similares, cualquiera sea su denominación
(subrayado añadido).

Sin embargo, en las sentencias CSJ SL593-2021 y CSJ


SL1901-2021, recordadas recientemente en CSJ SL1018-
2022, se recogió dicho criterio y, en su lugar, se fijó una
nueva línea jurisprudencial en punto a la compatibilidad de
aquellas y puntualizó que:

SCLAJPT-10 V.00
65
Radicación n.° 79907

En lo atinente a la supuesta incompatibilidad a la que se refiere


el instituto convocado al proceso, dado que al demandante le
fue reconocida la de servicios con venero en el artículo 50 de la
Convención Colectiva de Trabajo, no es admisible, pues como se
explicó en la sentencia CSJ SL, del 1º sep.2009, rad. 33676,
para que se exima a un trabajador oficial de la prima de
Navidad legal, es menester que se demuestre que tenía “derecho
a primas anuales de cuantía igual o superior cualquiera sea su
denominación”, consagradas en pactos, convenciones colectivas
de trabajo, fallos arbitrales o reglamentos internos de trabajo.

Ese supuesto no está probado en el asunto bajo escrutinio,


pues la cláusula 50 de la convención colectiva de trabajo lo que
consagró fue la prima semestral de servicios para compensar la
legal que, como lo ha dicho de manera reiterada esta Corte, no
está prevista a favor de los trabajadores oficiales, sin que se
haya demostrado, se insiste, que la demandante devengaba una
prima anual extralegal que excluyera la legal de Navidad, ya que
no es dable jurídicamente darles un tratamiento normativo
igualitario a prestaciones de estirpe sustancialmente diferente

Bajo el mismo hilo, en providencia CSJ SL3291-2021,


se instruyó que:

[…] resulta evidente que la prestación extralegal es de


causación semestral; mientras que la de orden legal, se genera
anualmente, por lo que no es dable asimilarlas, y por tanto, no
era posible predicar respecto del demandante la exclusión
prevista en el parágrafo 2 del artículo 11 del Decreto 3135 de
1968, que prevé su aplicación única y exclusivamente frente a
aquellos empleados públicos y trabajadores oficiales que tengan
derecho a una prima anual, cualquiera sea su denominación,
supuesto de hecho que no cumple la prevista en la cláusula 50
de la Convención Colectiva de Trabajo […].

Por lo dicho, de conformidad con la posición


jurisprudencial actual, es procedente otorgar la prima de
navidad, pues no es dable equipararla a la de servicios
extralegales, dado que la primera se genera anualmente y la
segunda de manera semestral.

Para verificar su liquidación, se debe acudir a lo


dispuesto al artículo 51 del Decreto 1848 de 1969,

SCLAJPT-10 V.00
66
Radicación n.° 79907

reglamentario del canon 11 del Decreto 3135 de 1968,


modificado por el precepto 1º del Decreto 3148 de 1968.

De acuerdo con ello, la petente tiene derecho al valor


de $6.074.059, que se obtuvo de los siguientes cálculos,
aclarando que los salarios tomados en cuenta fueron los
registrados en los contratos de prestación de servicios.

Entonces, como tal suma es inferior a la que dispuso


el a quo de $6.855.235 y fue un punto apelado por
Colpensiones, se deberá modificar el inciso c) del numeral
tercero de dicha determinación, para disponer que la
demandada adeuda por prima de navidad legal la suma de
$6.074.059.

1.3.5. Prima de servicios convencional.

La cláusula 50 convencional reza:

En adición a la prima legal, los trabajadores oficiales tendrán


derecho a dos (2) primas de servicio al año, equivalente cada
una de ellas a quince (15) días de salario, pagaderas así: Quince
(15) días de salario, en los primeros quince (15) días del mes de

SCLAJPT-10 V.00
67
Radicación n.° 79907

junio y quince (15) días de salario en los primeros quince (15)


días del mes de diciembre.

PARAGRAFO 1°. Para la liquidación de la prima de servicios


tanto legal como extralegal aquí establecida, se tendrán en
cuenta los siguientes factores (…).

Así pues, los trabajadores oficiales del ISS tienen


derecho a dos primas al año, cada una de 15 días de
servicios, las cuales se causan: i) desde el 1º de diciembre
hasta el 30 de mayo y, ii) del 1º de junio al 30 de noviembre,
de manera que son exigibles el 15 de junio y de diciembre
de las respectivas anualidades.

Aplicadas las operaciones aritméticas


correspondientes, tomando en cuenta las asignaciones
salariales de la actora a junio y diciembre de cada año,
aquella tiene derecho a que se le reconozca por tal
emolumento la suma de $6.067.824, que se obtuvo así:

Y aunque dicho monto resulta superior al concedido


por el primer juez ($3.214.911), no podrá modificarse al no
ser un tópico apelado por la accionante y su cambio sería
quebrantar el grado jurisdiccional de consulta, motivo por

SCLAJPT-10 V.00
68
Radicación n.° 79907

el cual se confirmará en ese aspecto el inciso d) del numeral


tercero de la determinación inicial.

1.3.6. Vacaciones.

Es de advertir que no obra en el expediente prueba de


que la reclamante hubiese disfrutado de las mismas, razón
por la que, según el artículo 8º del Decreto 3135 de 1968,
modificado por el 1045 de 1978 y en armonía con el
precepto 48 de la CCT que dispone que la demandada
reconoce a sus trabajadores un descanso remunerado por
cada año completo de labores, teniendo en cuenta el tiempo
de servicio, así: «[…] A quienes tengan más de cinco (5) y no
más de diez (10) años de servicios, dieciocho (18) días
hábiles» (f.º 228 reverso, ibidem), como en el examine, se
tiene lo siguiente:

Esto significa que le compete a la accionante la suma


de $5.545.816 por vacaciones, que es mayor a la fijada en
primera instancia ($5.446.355), pero que no se podrá
modificar en virtud de la consulta que se da a favor del ISS,
debiendo así confirmar el inciso e) del numeral tercero de la
sentencia del a quo.

SCLAJPT-10 V.00
69
Radicación n.° 79907

1.3.7. Prima de vacaciones.

Tal emolumento está regulado por el artículo 49 de la


convención, que reza:

Los Trabajadores oficiales tendrán derecho a una prima especial


de vacaciones por cada año de labores, de acuerdo con el
tiempo de servicios al Instituto así:

[…]

b. A quienes tengan más de cinco (5) años y no más de diez (10)


años de servicios el equivalente a veinticinco (25) días de salario
básico.

[…]

[…] PARÁGRAFO. La prima de vacaciones se liquidará y pagará


con anticipación al día de salir a disfrutar el Trabajador Oficial
en tiempo el período de vacaciones (f.° 80, ib).

A su turno en la sentencia CSJ SL5772-2017 sobre tal


crédito reflexionó: «[...] la prima de vacaciones se reconoce
cada cinco años, sin proporción, según la cláusula
convencional [...]».

En consecuencia, como según la cláusula aquella se


liquida y paga con anticipación al día de salir a vacaciones,
su exigibilidad está sujeta la fecha en que se hacen
reclamables estas últimas. Por tanto, una vez practicados
los cálculos de rigor, la accionada debe cancelar a la actora
las primas que se causaron en las anualidades no
prescritas, que en total arrojan la suma de $7.697.294,
conforme se explica a continuación:

SCLAJPT-10 V.00
70
Radicación n.° 79907

SCLAJPT-10 V.00
71
Radicación n.° 79907

Así que, pese a que dicho monto resulta superior al


que otorgó el a quo ($6.115.086), no se podrá modificar al
no ser un punto apelado por la parte activa y conocerse en
consulta a favor de la accionada. Luego entonces se
confirmará el inciso f) del numeral tercero de la decisión del
juez primario.

1.3.8. Prima técnica convencional.

En concreto el mandato 41A del acuerdo extralegal


dispone:

A partir del 1 de enero de 2002 se reconocerá y pagará una


prima técnica para los cargos de profesionales no médicos que
laboran en el ISS, equivalente al 10% de la asignación básica
mensual para los cargos de profesionales generales, y del 12%
para los cargos de profesionales especialistas. Esta prima será
cancelada mensualmente y no será constitutiva de salario. A más
tardar el 31 de diciembre de 2001 se expedirá la reglamentación
correspondiente.

Pues bien, el acervo probatorio sin mayor dificultad


refleja que la petente fue vinculada al ISS para ejercer
funciones en calidad de profesional, ya que en los nexos (f.°
23 a 43, cuaderno principal) se dejó consignado que
prestaría sus servicios «profesionales de economista» o
«profesionales como economista», aunado a que en la
Certificación del 11 de enero de 2013 (f.° 188, ibidem), se
relató la misma carrera, a saber, economista. Incluso, las
actividades que realizó y que fueron sintetizadas al resolver
el recurso de casación, conforme a los nexos contractuales,
obedecieron a dicha condición.

SCLAJPT-10 V.00
72
Radicación n.° 79907

De ahí que la actora tiene derecho a la citada


prestación, la cual debe liquidarse en cuantía del 10 % de la
asignación básica mensual, pues, conforme a la constancia
de folio 188 del cuaderno principal, así como a los contratos
de trabajo, aunque se acredita que se desempeñó como
profesional economista, se desconoce si lo fue en el grado
de especialista.

Realizadas las operaciones de rigor, el valor de la


prima técnica correspondería a $7.292.060, según la
siguiente tabla:

Como se avizora, la suma es inferior a lo concedido por


el juzgado ($7.338.103,54); por lo que habrá lugar a
modificar dicha condena, por el grado de consulta tantas
veces aludido.

1.3.9. Indemnización por despido sin justa causa


convencional.

SCLAJPT-10 V.00
73
Radicación n.° 79907

Se debe memorar que el precepto 5° del instrumento


convencional reza:

El Instituto garantiza la estabilidad en el empleo de sus


Trabajadores Oficiales y en consecuencia no podrá dar por
terminado unilateralmente un contrato individual de trabajo
sino tan solo por alguna de las justas causas debidamente
comprobadas y establecidas en el artículo 7 del Decreto Ley
2351 de 1965, con previo cumplimiento de lo contemplado en el
artículo 1º del mismo Decreto y de lo establecido en inciso 16
del artículo 108 de esta Convención Colectiva. No producirá
efecto alguno la terminación unilateral de un contrato de
trabajo que se efectúe pretermitiendo lo estipulado
anteriormente y en consecuencia, el trabajador, mediante
sentencia judicial, tiene derecho al restablecimiento del contrato
mediante reintegro en las mismas condiciones de empleo que
gozaba anteriormente, sin solución de continuidad y con el pago
de todos los salarios y prestaciones dejados de percibir, o la
indemnización prevista en esta convención a opción del
trabajador.

Cuando el Instituto de por terminado un contrato de trabajo de


manera unilateral sin justa causa, deberá reconocer y pagar al
Trabajador Oficial afectado una indemnización por despido así

[…]

Los Trabajadores Oficiales se vinculan al Instituto mediante


contrato de trabajo escrito, a término indefinido, el cual tendrá
vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen.
Excepcionalmente, para labores netamente transitorias, el
Instituto celebrará contratos de trabajo escritos, a término fijo,
y tantas veces como sea necesario, cuya duración no puede ser
superior a la del cargo que se reemplaza, para cubrir vacancias
temporales, por licencias de maternidad, incapacidades,
vacaciones, licencias voluntarias sin remuneración, suspensión
por orden judicial o administrativa, permisos sindicales,
compensatorios, comisiones de estudio y por duración de la
obra o labor y para cubrir vacancias definitivas mientras se
realiza el proceso de selección.

Los servidores del Instituto, vinculados a la firma de la presente


Convención, no clasificados como empleados públicos en los
estatutos del I.S.S. son Trabajadores Oficiales con contrato de
trabajo a término indefinido […].

SCLAJPT-10 V.00
74
Radicación n.° 79907

Mientras que el artículo 117 del mismo compendio


dispone: «toda vinculación de personal que efectué el
Instituto para desempeñar actividades y funciones en los
cargos de las plantas de personal para los Trabajadores
Oficiales deberá hacerse mediante contrato de trabajo a
término indefinido».

Siguiendo lo previsto en dicho texto extralegal y


comoquiera que la dependiente detentó la calidad de
trabajadora oficial y, al ser beneficiaria de la CCT 2001-
2004, se debió entender que la vinculación fue mediante
contrato de trabajo a término indefinido. Por tanto, para
«finalizarlo de manera unilateral era necesario que el ISS
invocara alguna de las justas causas estipuladas en el
artículo 7º del Decreto Ley 2351 de 1965, conforme lo
estatuye el artículo 5° convencional» (CSJ SL1745-2021).

No obstante, pese a que no se cuenta en el plenario


con copia del último Contrato de Prestación de Servicios n.°
5000028982 suscrito entre las partes que permita
adjudicar un error de apreciación del ad quem, si reposa la
Certificación del 11 de enero del 2013 (f.° 188, cuaderno
principal) y la contestación a la demanda.

En concreto, al responder el hecho 23 del gestor


referente a que «el 30 de noviembre de 2012 la relación
laboral […] terminó por decisión unilateral del ISS», la
demanda, aseveró «no me consta […]. Sin embargo, se
observa que por vencimiento del plazo de terminación del
último contrato y no necesitaron más de los servicios de la

SCLAJPT-10 V.00
75
Radicación n.° 79907

señora Claudia Yaneth Castañeda Guevara» (f.° 245,


ibidem); datos que concuerdan con el Documento del 11 de
enero del 2013 (f.° 188, ibidem), que certifica que el último
nexo contractual tuvo un término del 3° de julio de 2012 al
30 de noviembre del mismo año.

Por tanto, se halla que el lazo finiquitó por el


vencimiento del plazo pactado, lo que no compete a una
justa causa de las previstas en la norma referida en la
norma convencional, a saber, el artículo 7° del Decreto
2351 de 1965.

Sobre el tema analizado en procesos contra el mismo


instituto demandado, en la sentencia CSJ SL12223-2014,
citada en CSJ SL981-2019 y recordadas recientemente en
CSJ SL3635-2021, se dijo:

En cuanto a la indemnización por despido sin justa causa, esta


Corporación ha considerado en los procesos adelantados contra
el ISS que cuando media la declaración judicial de contrato
realidad, el contrato es a término indefinido.

En efecto, con apego a la cláusula 5.ª y 117 de la convención


colectiva de trabajo 2001-2004 que obra a folios 325 a 399 del
plenario, la Corte ha afirmado que, por regla general, los
trabajadores se vinculan al Instituto de Seguros Sociales
mediante contrato a término indefinido a excepción de los que
ingresen para desempeñar labores netamente transitorias

[….]

En este orden de consideraciones, debe colegirse que el contrato


de la demandante lo fue a término indefinido y, para que
pudiera darse por terminado por parte del Instituto accionado,
era necesario que este invocara alguna de las justas causas
estipuladas en el artículo 7.º del Decreto Ley 2351 de 1965,
conforme lo estatuye la cláusula 5.ª de la convención colectiva
de trabajo.

Pero como en verdad la terminación ocurrió por vencimiento del

SCLAJPT-10 V.00
76
Radicación n.° 79907

plazo pactado, lo cual no encaja dentro de ninguna de esas


justas causas, ha de concluirse que el despido fue injusto y, en
consecuencia, procede la indemnización tarifada del artículo 5.º
de la convención, que en lo pertinente establece [...].

Por lo discurrido, para esta Sala la terminación del


contrato de trabajo de la demandante obedeció al fin del
plazo pactado, lo cual no es una justa causa de despido y,
por ende, le asiste el derecho a esta indemnización.

Para su cuantificación, se debe tener en cuenta la


cláusula 5° de la CCT 2001-2004 que reza:

Cuando el Instituto de por terminado un contrato de trabajo de


manera unilateral sin justa causa, deberá reconocer y pagar al
Trabajador afectado una indemnización por despido así:

a) Cincuenta (50) días de salario cuando el trabajador tuviere


un tiempo de servicio no mayor a un año.

[…]

c) Si el Trabajador tuviere cinco (5) años o más de servicios


continuo y menos de diez (10), se le pagarán treinta y cinco (35)
días adicionales de salario sobre los cincuenta (50) básicos del
literal a), por cada uno de los años de servicio subsiguientes al
primero y proporcionalmente por fracción.

De acuerdo con lo anterior, teniendo en cuenta como


último salario la suma $2.165.453, siguiendo la
Certificación del 11 de enero de 2013 (f.° 188, cuaderno
principal), le corresponde un monto de $21.091.512 a
título de indemnización por despido injusto convencional,
que se obtuvo así:

SCLAJPT-10 V.00
77
Radicación n.° 79907

En tal virtud, el a quo erró al realizar la liquidación


conforme al numeral d) de la cláusula convencional,
comoquiera que la petente no cuenta con más de 10 años
de servicios a la demandada, por lo que los años
subsiguientes al inicial no se pagaban 55 días, sino 35,
siguiendo el ítem c).

Así que al ser un punto objeto de la apelación de


Colpensiones, se deberá modificar el inciso i) del numeral
tercero de la decisión de primera instancia, para, en su
lugar, condenar al pago de $21.091.512 por indemnización
por despido injusto convencional, por ser dicha suma
menor a la otorgada por el juez de primer grado de
$29.293.539.

1.3.10 Indemnización moratoria.

Esta Corporación ha instruido que tal indemnización


no procede de forma automática, por lo que compete al
operador judicial realizar un minucioso estudio de los
medios de convicción, para determinar, de conformidad con
la decisión CSJ SL194-2019:

SCLAJPT-10 V.00
78
Radicación n.° 79907

[…] Si de las circunstancias fácticas se colige que el empleador


obró con lealtad, sin ánimo de ocultación o de atropello, debe
ser absuelto por dicho concepto, pues la existencia de una
verdadera relación laboral no trae consigo la imposición de la
sanción, ya que, como se subrayó, su naturaleza sancionatoria
impone al juzgador auscultar en el elemento subjetivo a fin de
determinar si el empleador tuvo razones atendibles para obrar
como lo hizo

Además, «no es suficiente argüir la suscripción de


contratos de prestación de servicios y ampararse en estar
convencido de actuar dentro de los parámetros de la Ley 80
de 1993 para lograr la exoneración de la sanción moratoria
como lo busca la pasiva» (CSJ SL2858-2022); máxime que el
empleador tiene la carga de probar que obró sin intención
fraudulenta (CSJ SL4311-2021).
Incluso, como se dijo en providencia CSJ SL18619-
2016, reiterada en CSJ SL825-2019, CSJ SL4771-2021 y
CSJ SL770-2022, considerar que se opera conforme a
derecho, no exonera el deber de acreditar el actuar de
buena fe, pues:

[…] la Corte que en varias oportunidades, por ejemplo en la


sentencia SL 9641-2014, ha explicado que la buena o la mala fe
en asuntos como el presente, no depende de la prueba formal
de los contratos de prestación de servicios que entidades como
la demandada suscriben con personas como el accionante, o de
su mera afirmación de que obra convencida de estar actuando
conforme a derecho al no tener por laboral el vínculo que de allí
se desprende, pues de todas formas es necesario verificar otros
aspectos que giraron alrededor del comportamiento que asumió
en su condición de deudora obligada, razón por la cual el juez
del trabajo debe apreciar todo el acervo probatorio para
establecer la existencia de otros fundamentos para no imponer
la sanción por mora sobre la que se discurre (subrayado
añadido).

En cuanto a que la trabajadora no refutó la forma de


vinculación o ejerció actos propios del nexo civil, esta Alta
Corte ha instruido que no es argumento que releve de

SCLAJPT-10 V.00
79
Radicación n.° 79907

responsabilidad al dador de empleo, ya que en muchas


ocasiones el dependiente es la parte débil de la relación y se
ve obligado a consentir tales actos.

De tal forma se instruyó en providencia CSJ SL2858-


2022, al aseverar que:

[...] la aquiescencia del actor para acudir a una forma de


contratación distinta a la laboral cuando en realidad se trata de
un verdadero contrato de trabajo, no exime al empleador de ser
condenado al pago de la indemnización moratoria, si no se
demuestra, como en este caso, que su actuar estuvo revestido
de buena fe.

Esta Corte en sentencia CSJ SL1035-2016, dijo:

No puede olvidarse que el trabajador es la parte débil de la


relación, y que en muchas ocasiones se ve compelido por la
necesidad de obtener una fuente de ingresos para su
subsistencia y la de su familia, a aceptar condiciones alejadas
de las que en estricto rigor rigen en el mundo del trabajo, y el
que haya prestado su consentimiento para suscribir contratos
aparentes de prestación de servicios como aquí sucedió, no
exime per se al empleador del pago de la indemnización
moratoria, cuando se demostró que la entidad demandada
procedió a suscribir varios de esos contratos de manera
sucesiva para el ejercicio del cargo de Trabajadora Social en
labores administrativas propias del giro ordinario de sus
actividades, con abierto desconocimiento de las normas que
regulan la contratación administrativa de servicios personales.

[…]

De ahí que, mirado en conjunto el caudal probatorio, lo que


acontece en el sub examine, es que en la práctica el ISS abusó
en la celebración y ejecución de contratos de prestación de
servicios con supuestos mantos de legalidad, con el único
propósito de negar la verdadera relación de trabajo subordinado
como la del analizado servidor, a efecto de burlar la justicia y
los condignos derechos sociales que debieron reconocerse a
tiempo a favor del trabajador demandante, lo que es
reprochable y reafirma la mala fe de la entidad empleadora.

Al descender tales premisas al análisis del materia


probatorio, como los contratos de prestación de servicios, la

SCLAJPT-10 V.00
80
Radicación n.° 79907

Certificación de folio 188 del cuaderno principal, la


reclamación administrativa, los pagos a seguridad social,
así como la prueba testimonial, a lo sumo aquellos
muestran que la forma de vinculación fue repetitiva y
sistemática, con la finalidad de encubrir una verdadera
relación laboral, aunado a que la funciones estaban
subordinadas al control y vigilancia de personal de la planta
de la entidad, porque los oficios encomendados no fueron
autónomos, ni se originaron en la urgencia de suplir una
necesidad específica de personal, transitoria y excepcional,
en atención a que se extendió en el tiempo.

Y es que el artículo 32 de la Ley 80 de 1993 prevé una


modalidad de contrato estatal que deben celebrarse para
desarrollar actividades que no pueden realizarse con
funcionarios de planta, teniendo por característica la
temporalidad, esto es, que pueden suscribirse por el
término estrictamente indispensable, sin que sea posible
convertirse en indefinida esa forma de vinculación, lo que
conllevaría a desconocer principios básicos de la función
pública (CSJ SL, 31 ene. 2012, rad. 37389 y la CSJ SL981-
2019), evidenciando un actuar indebido del empleador.

Así que, por lo discurrido, es procedente la sanción


moratoria aludida.

En cuanto a su liquidación, conforme lo ha explicado


la jurisprudencia, debe calcularse a partir del día siguiente
del vencimiento del plazo de 90 días calendario (CSJ SL986-
2019 y CSJ SL2971-2021), contados desde la terminación

SCLAJPT-10 V.00
81
Radicación n.° 79907

de la vinculación laboral, a razón de un día de salario por


cada día de retardo, según el último ingreso y, en casos en
el que se ha liquidado la entidad pública, hasta cuando ello
ocurra, es decir, en el sub lite, limitado al 31 de marzo de
2015, según lo dispuesto en el Decreto 553 de 2015.

Lo anterior, dado que es a partir de dicho momento


que el ISS dejó de existir como persona jurídica y con
posterioridad perdió toda posibilidad de asumir sus
obligaciones (CSJ SL194-2019, recordado en CSJ SL1930-
2022).

En tal virtud, como la relación laboral culminó el 30 de


noviembre del 2012, la indemnización opera desde el 1º de
marzo de 2013 y hasta el 31 de marzo del 2015, de
conformidad con lo dispuesto en el Decreto 553 del 27 de
marzo de 2015, al ser esta la data en que operó la extinción
del instituto convocado al proceso.

Teniendo en cuenta lo precedente y como último


salario la suma $2.165.453, siguiendo la Certificación del
11 de enero de 2013 (f.° 188, cuaderno principal), el valor a
pagar se calcula de la siguiente manera:

Tal suma es susceptible de sufrir un deterioro


económico por el transcurso del tiempo, razón por la cual se
deberá indexar, desde el 31 de marzo del 2015 y hasta que

SCLAJPT-10 V.00
82
Radicación n.° 79907

se haga efectivo su pago, para lo cual se deberá emplear la


siguiente fórmula:

VI = VH x IPCFINAL/IPCINICIAL

Donde:

VI es el valor indexado.

VH es el valor histórico

IPC FINAL equivale al índice de precios al consumidor del mes en el


que se efectuará el pago.

IPC INICIAL corresponde al índice de precios al consumidor del mes


anterior a marzo de 2015.

Se ha de precisar que procede la indexación sobre el


valor de la indemnización aludida, en los términos previos,
dado que el a quo no condenó a dicha actualización de las
acreencias laborales, a la que sea de paso advertir no se
condenará «puesto que [la indemnización moratoria] incluye
los perjuicios concernientes a la devaluación de la moneda
que derivan del no pago oportuno de las acreencias laborales
que da lugar a ella» (CSJ SL807-2013, CSJ SL9641-2014,
CSJ SL1705-2016).

SCLAJPT-10 V.00
83
Radicación n.° 79907

De acuerdo con lo dicho, se modificará el inciso j) del


numeral tercero del fallo de primer grado, comoquiera que
el a quo no limitó dicha condena a la fecha de liquidación de
la entidad. Por tanto, al ser un tópico apelado por la
accionada, se condenará a la demandada al pago de tal
rubro en la suma de $54.136.325, monto que se deberá
indexar desde el 31 de marzo del 2015 hasta la fecha en
que se efectúe la respectiva cancelación, conforme la
formula indicada en precedencia.

1.3.11. Aportes a seguridad social en pensiones

El operador de primer grado condenó a la demandada


a pagar la diferencia que existiere entre los aportes
realizados al sistema de seguridad social y los que
correspondieren, en relación con la remuneración
demostrada en el presente proceso, ya que lo efectuado por
la actora se hizo sobre un IBC menor al realmente
devengado, entre el 11 de junio de 2004 hasta el 31 de
marzo de 2005 y el 20 de junio de 2005 hasta el 30 de
noviembre de 2012.
Al respecto, huelga anotar que la Corporación no
localiza desatino alguno en esa decisión, dado que,
conforme a las sentencias CSJ SL, 24 jun. 2011, rad. 38224
y CSJ SL, 20 feb. 2013, rad. 45283, hizo uso de las
facultades de conceder un derecho por fuera de lo pedido,
de que trata el artículo 50 del CPTSS, sin alterar los
supuestos fácticos discutidos y dentro de lo rigurosamente
probado en el litigio.

SCLAJPT-10 V.00
84
Radicación n.° 79907

No se puede soslayar que esta Sala en la sentencia


CSJ SL4487-2021 instruyó que:

[…] las facultades extra o ultra petita por parte del fallador de
segundo grado – Art. 50 CPTSS-, […] se encuentran reservadas
al juez de única y primera instancia, quienes son los llamados
a utilizarlas, por regla general, en tanto, el juzgador de alzada
tan solo podrá hacerlo de manera excepcional, cuando la
omisión del a quo en su aplicación conlleve el desconocimiento
de derechos mínimos e irrenunciables del trabajador, siempre y
cuando los hechos que originan esos derechos distintos a los
pedidos hayan sido discutidos en el proceso y estén
debidamente probados (CSJ SL3850-2020) […].

Entonces, aunque la actora reclamó fue la devolución


de lo que pagó por dicho concepto, tras hallar un supuesto
fáctico que soportaba esa petición, como era la falta de
cotización al sistema de seguridad social por parte de su
empleadora y, junto con ello, encontrar acreditado un pago
deficitario al fondo administrador de pensiones, el juez
primario solventó el asunto, de tal manera que se lograra
garantizar en mayor medida el derecho irrenunciable de la
trabajadora, custodiado por el artículo 48 superior.

Sea de paso advertir que la demandante se encontró


conforme con tal determinación, al punto que no apeló
dicho aspecto y no puede ser modificado en perjuicio de la
accionada, porque se conoce en consulta a su favor.

Por las razones expuestas, se confirmará el ordinal


cuarto de la sentencia consultada.

SCLAJPT-10 V.00
85
Radicación n.° 79907

Sin costas en segunda instancia, las de primera serán a


cargo de la entidad.

XX. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley, CASA
la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá, el cuatro (4) de
febrero de dos mil diecisiete (2017), dentro del proceso
ordinario laboral seguido por CLAUDIA JEANETH
CASTAÑEDA GUEVARA contra el PATRIMONIO
AUTÓNOMO DE REMANENTES - PAR ISS cuya vocera y
administradora es la FIDUCIARIA DE DESARROLLO
AGROPECUARIO S. A. - FIDUAGRARIA S. A.

En SEDE DE INSTANCIA, se dispone:

PRIMERO: REVOCAR el inciso h) del numeral tercero


de la sentencia emitida por el Juzgado Veinte Laboral del
Circuito de Bogotá, el 8 de septiembre de 2016, para en su
lugar ABSOLVER del incremento adicional sobre salarios
básicos por servicios prestados al ISS.
SEGUNDO: MODIFICAR los incisos b), c), i), j) del
numeral tercero de la sentencia emitida por el Juzgado
Veinte Laboral del Circuito de Bogotá, el 8 de septiembre de
2016, en el sentido de CONDENAR al PAR ISS,
administrado por Fiduagraria S. A., a reconocer y pagar a

SCLAJPT-10 V.00
86
Radicación n.° 79907

favor de la señora Claudia Jeaneth Castañeda Guevara las


siguientes sumas de dinero, por los siguientes conceptos:

c) Prima de navidad: $6.074.059

g) Prima técnica convencional: $7.292.060

i) Indemnización por despido sin justa causa


convencional: $21.091.512

j) Indemnización moratoria: $54.136.325 del 1º de


marzo de 2013 al 31 de marzo del 2015; monto que se
deberá indexar a partir de esta última fecha hasta cuando
se efectúe la respectiva cancelación, conforme la formula
indicada en la parte motiva.

TERCERO: CONFIRMAR en lo demás la decisión de


primer grado.

Costas en el recurso extraordinario, así como en


instancia, como se indicó en la considerativa.

Notifíquese, publíquese, cúmplase y devuélvase el


expediente al Tribunal de origen.

SANTANDER RAFAEL BRITO CUADRADO

SCLAJPT-10 V.00
87
Radicación n.° 79907

CECILIA MARGARITA DURÁN UJUETA

CARLOS ARTURO GUARÍN JURADO

SCLAJPT-10 V.00
88

También podría gustarte