Está en la página 1de 10
Transparencia y gobernanza en los gobiernos locales en México Rina Marissa Aguilera Hintetholher {coorainadoray VII, México Abierto: Estrategia de una politica de datos abiertos sin incentivos RAFAEL ENRIQUE VALENZUELA MENDOZA, Gissette De ta Cruz HerMapa ¥ CarLos ALBEnTo OcHoa Orriz! Introduccion 2Bl diseito de la politica de datos abiertos es consistente con una red interco- nectada de informacién atil? Para construir una respuesta acudimos al anilisis exploruorio de Ia Red México Abierto y el estudio de un caso en el norte de México, A menos de dos afios de concluir el mandato de Es (2012-2018), se arriba al pentiltimo afio de la administracién pitblica federal, sin logear consolidar una politica nacional de datos abiertos. Problemas vinculados al disefio de la politica nacional de datos abiertos, como la falta de ventivos @ los municipios para alimentar la red y el diagndstico de los datos mis sociedad, han ocasionado permanezca el estatus quo en la implementacién de la politica nacional de datos abiertos. Junto con la renovacién de los mandatos en los gobiernos municipales cada tres aios, suman ua coctel que impide detonar una cultura organizacional para liberar datos ¢ informacién, oportunos y de wti- lidad para la sociedad. Actualmente esta politica utiliza una red de actores que los implementadores denominan “esteatégicos". La Red México Abierto agrupa a 14 municipios del pais, Considerando que los cambios necesarios y suficientes para arraigar una cultura de datos abiertos estin lejos de materialzarse, se acude a la revision de la informacién disponible de algunas variables de disefio y, en menor medida, a entrevistas para explorar como ha sido la implementacién de la politica nacional de datos abiertos en México. Thom autores son profesoreseinvestigadores de a Universidad Auténoma de Ciudad Juirer 185 México Abierto: Estrategia de uno politica de datos abiertos sin incentivos ‘A partir de la revisibn de un caso en el norte de México, se identified pro~ blemas de disefio de la politica piblica de datos abiertos, al no tomar en cuenta variables relacionados con la prontivud en ta liberacién del dato, utilidad y su bajo nivel de insticucionalizacion. Por tratarse de una politica nacional, la tradicién ceneralista de México conci- bi6 esta politica desde arriba hacia abajo (top-down implementation model), mol- deando una red unicéntrica, poco interconectada y distribuida, Contar solo con el 0.58 por ciento de los ayuntamnientos del pats, es indicativo del pequefio tamatio de la red. México Abierto recibe insumos desde los gobier ‘nos municipales, a peticién del gobierno federal. De no contar con una mayor cultura de la transparencia, creacién de datos ttiles a la sociedad y Ia falta de arraigo de una prictica conversacional con la sociedad civil, los Ayuntamientos seguirin siendo nodos poco activos de la red. El registro de actualizacién de la informacién, muestra que transcusren de 2.9 meses para actualizar Jos datos ¢ informacién presentada en el micro si- tio, Durante la implementacién de la politica, los Ayuntamientos renovaron sus mandatos y en varios casos, los colores del partido en el gobierno municipal eambiaron. Esto condujo a la necesidad de establecer de nuevo, acuerdos para mantener vigente el nodo que lo conecta ala red nacional ‘Al revisarel caso de Ciudad Juirer, se sugiere que no existen intereses y obje- tivos alineados entre la politica digital municipal de ese municipio, con la politica de datos abiertos que implemenca la oficina de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de Ia Reptiblica. El presente capitulo, se organiza en cuatro apartados. El primero establece xun marco teérico para el anzlisis, desde la perspectiva del gobierno abierto, El segundo, indica caracteristicas de ln politica de datos abiertos. El tercero, aborda Ia experiencia de Ciudad Juarez, Chihuahua, México y, finalmente, se arriba a las conchusiones Datos abiertos En ocasiones se piensa que gobierno abierto y datos abiertos son conceptos si~ nénimos, Para lograr el primero, se necesita lel segundo, pero no a la inve Los datos abiertos son cantidades micro de informacion, es decir, reducidas su minima expresién, Reunidos los datos, pueden proveer informacién confiable y crear conocimiento una vez sometidos a proceso de mineria de datos (data ‘mining) 0 eliminacién de datos inservibles (data smog). El sentido y Ia interpre 186 Aefael Enrique Volencuela Mendoza, Giselle De ia Crue Hermida yCartos Alberto Ochoa Ore tacién de los datos corresponden a quien utiliza los datos. De abi la necesaria capacidad ¢ importancia en el desarrollo de competencias ciudadanas. Yuy Robinson (2012) destacan la ambigiiedad del concepto gobierno abierto y datos abiertos, No son sinénimos, pero ambos tienen un origen distinto, y uso prictico diverso. Siguiendo a los autores citados, el término datos abiertos (open data) muestra un gran potencial como instrumento de apercura politica, social y econdmiea; esferas donde se debaten los beneficios y aleances del gobierno abier~ to (Yuy Robinson, 2012: 182). Si gobierno abierto es un modelo para gestionar politicas piblicas, basadas en la co prodiuccién, uso y acceso a la informacién piblica, mediante colaboracién de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida, datos abiertos juega un rol cencral para activar la dimensidn técnica de las, politicas publicas, y asi detonar un conjunto de decisiones basadas en evidencia, para la solucién de problemas piiblicos Al referir ala politica de gobierno abierto, estaremos hablando de los compo nnentes de Ia transparencia y participacién, ambos con enfoque colaborativo. Se trata de dos componentes interdependientes entre si. Aun cuando Welch (2012) sugiere que la participaciin se asocia positivamente con transparencia, pero no a la inversa, varios estudios encuentran que la transparencia promueve la partici~ pacién (Cejudo, 2017). El vinculo promotor de la partieipacién desde la transpa~ rencia, podria ser la ruta de los datos abiercos. No toda transparencia corresponde al modelo de gobierno. Los autores pos- ‘tulamos que se necesita la pre-existencia de todos los tipos de transparencia, para * lograr permear con datos abiertos en la estructura de gobierno. La transparen~ cia colaborativa es la que exige un gobierno abierto, y consiste en avanzar mis allé de los estindares previstos en la ley, para hacer mis asequible, estratégica y Util la informacion, Se define como el uso de plataformas interoperables que ‘comunican decisiones, fomentan la participacién ciudadana y crea un modelo de onganizacién, donde la gestion es més inteligente y abierta a miiltiples actores (Valenzuela, 2015). La definicidn utilizada por Grimmelikhuijsen y Welch (2012), citada por Bearfield y Bowman (2016: 563), que define la transparencia en términos de “Ia divulgacién de informacién por parte de una organizacién que permite a los agentes externos evaluar su funcionamiento interno y desemperio”, resulta insu- te. La transparencia del gobierno abierto, es colaboraciva y se earacteriza por la informacién publica en forma de datos abiertos, y permite mejorar a calidad de Ia decisién pablica, pero también las decisiones privadas de los ciudadanos (Walenzuela, 2015). Por tanto, el gobierno abierto es dependiente de la transpa~ olaborativa, y ésta su ver, de los datos abiertos. 187 Mésico Abert: Estrategia de una politica de datos abiertos sin incentivas De lo anterior se infiere que no ¢s lo mismo referirnos a la politica de gobier- No, que a la politica de datos abiertos. sta ileima es uita condici6n previa para Ja apertura gubernamental, La nueva era de la transparencia exige datos abiertos, La produccién (generacién) del dato, es un asunto complejo, dado el atraso tecnologico de cierto sector de gobierno, Ia falta de interés del servidor piiblico en compartir datos e informacion, asi como adolecer de suficientes capacidades organizacionales para interoperar informacién, estén entre las causas que dificul- tan una politica de datos abiertos (Echt! er al., 2016: 150), La aspiracién en tun gobierno abierto, es it mis alld de la teansparencia y remitirse en la direccion de colaboracién para la ereacién, uso y transmisién del dato, en miltiples bases tales, alimentadas entre gobierno y sociedad. Los datos abiertos se presentan a la discusién del gobierno abierto, por ka via de Ia innovaci6n tecnolégica y para ampliar las bases del conocimiento, a fin de ponerlas a disposicién de la ciudadania, mediante internet. Es necesatio se presente también por la via de la transparencia y la participacion ciudadana, De acuerdo con la Fundacién Sunlight, un dato es abierto cuando cumple las siguientes caracteristicas: a. Exhaustividad. Que reflejan la toralidud de la informacién que sea posible b, Primarios. Que los datos privilegien la base original de la infurmmacién y la metodologia que permitid su recoleccién © Oportunos. Que los datos sean liberados cuando estén en el momento de generar informacién iil y si se liberan en tiempo real, es mejor. d. Acceso digital. Que se utiicen las nuevas tecnologias para hacer mis accesible y entendible los datos construidos. & Contenidos en formato reutilizable. La informacién piblica ¢ incluso datos, son elaborados en formatos que no facilcan su reutilzacién. Por ejemplo en PDF. £ Acceso sin discriminacién, Que no existan registros u otros requisitos par acceder a la base de datos, mucho menos requisitos relacionados con la gidn, sexo, color o edad para acceder a dato, & Uso con software disponible para la mayoria, Que los datos puedan ser Ieidos én software comunes y sin dificultades para obtenerlos, Incluso el dato podei offecerse junto con el software requerido para su leccura. h. Acceso libre, Que no existe como requisito de acceso el pago de derechos por liceacias u otras restricciones. i. Permanentes. Que los datos estén disponibles en forma indefinidla 188 Rofael Enrique Yatenzuela Mendoza, Giselle De la rua lermida y Carlo Alberto Ochoa Orie J+ Costos de uso reducidos. Que los datos abiertos deben tener costos minimos de acceso, pero tambien en cuanto st uso se refiere (Wonderlich, 2010), El daco es un medio para lograr la apertura, y la accién de cilculo, interpretacién ¥ difusién, asi como el uso de software especializado, plataformas y algoritmos, implicari necesariamente capacitacién y adquisicién de saberes especificos. En |e actualidad, resulta impensable concebir la actividad del gobierno, la empresa y de organizaciones de la sociedad civil, sin el uso de recursos, hercamientas innovaciones tecnol6gicas, lo cual no cancela el contenido politico del gobierno abierto, sino que lo fortalece. La evolucién tecnoldgica en el siglo XI, aceleré el paso del mundo analégico al digital, y hoy se asume la era digital como algo inherente a la vida asociada, Para generar condiciones de produccién, uso y acceso a la informacion piilica, se requicren de plataformas digitales, si se parte del hecho que el primer contacto ciudadano no esti dado en el contacto directo con el servidor piiblico, sino con tuna plataforma digital como intermedi No obstante lo anterior, no toda Ia informacién y dato en manos del go- bierno, es pliblico. Al igual que en la empresa, la proteccién del dato privado es tuna obligacién inherenre en ef marco legal. Comprender la apertura como regla insticucionalizada o principio que promueve Ia ética piblica y el uso responsable de la informacién, margina la idea de la apertura gubernamental, en términos de dogma o doctrina, lo que supone la publicidad a toda costa, sin el menor aniliss. La maturaleza del dato abierto exige publicidad, mientras que la naturaleza del dato privado exige la reserva. Esta dicotomia refleja una linea de investigacion, similar a la del gobierno abierto versus gobierno tradicional. Datos abiertos por si solos no significa mis ‘ransparencia, y quiza en ciertos casos no tiene como objetivo la transparencia, Pero cuando se tiene el dato gubernamental abierto, sin duda abona a favor de la transparencia, si se acompata de instrumentos que ficiliten el uso y disemina- ‘in del dato. El andlisis de grandes cantidades de datos (big data), implicard uso de la inteligencia social, nuevas tecnologias y capacidades innovadores, para des cubrir relaciones, fendmenos y hechos, que generea politicas puiblicas de mayor valor politico, social y econémico. La politica nacional de datos abiertos La politica de datos abiertos del gobierno de México, esta cargo de la ofieina de Estrateyia Digital Nacional de la Presidencia de la Repiblica, la cual puso en 189 Mésico Abierto: Estrategia de una politica de datos abiertos sin incentvos marcha entre 2015 y el 2016, la Red México Abierto, programa que tiene como propésito innovar en el sector piblico sobre el uso y reuso de la informacion en manos del gobierno. No obstante no ¢s el kinico programa que da forma a la politica nacional de datos abiertos, este capitulo se centra en el estudio de la red, La premisa para formar una red, consiste en el supuesto de que liberando datos y ponerlos en formato abierto, se producirin condiciones econdmicas mis favorable para los ciudadanos, al contar con datos reutilizables con el propésito de generar valor econdmico, especialmente, a través de Ia innovactén. México Abierto esté dirigido a promover la cultura de datos abiertos en el portal de internet, datos.gob.mx, donde se alojan las bases y registros de la in- formactn pablica, que estin siendo fiberados y puesto a disposicién de todo interesido. En América Latina, México no es el dnico pais en contar con un portal de datos abiertos del gobierno. Basta activar una sencilla busqueda en google, para darnos cuenta que Chile, Colombia, Ecuador, Pert, Repiiblica Dominicana, Ar- gentina, asi como los gobiernos subnacionales y locales de cada uno de los paises enunciados, desarrollan acciones y ponen en marcha estracegias y politicas para liberar daros. A partir de un estudio publicado por la Organizacién el Desarrollo Econémicos (OCDE), se reporta que 17 municipi federativas estan incorporados en la Red México Abierto (OCDE, 2016: 156) Lo presentado en el reporte reflja seguramente informacion actualizada, que no provee el portal de la Red (hetp://mxabierto.org/) el cual fue consultado el 24 de marzo de 2017. El portal indica que estan en la Red 14 municipios y 9 entidades federativas. No existe en el portal web de la Red, informes acerca de los avances 1 estudios desde el gobierno que trace metas y algunos resultados obtenidos. ‘Los 14 municipios que identifica el mapa del portal de datos abiertos, identi~ ficados de norte a sur, son los siguientes: Mexicali, Ahome, Ciudad Juérer, ‘I rre6n, San Pedro Garza Garcia, Reynosa, Victoria, Minatitlan, Jiutepec, Xalapa, Veracruz, Pucbla, Mérida y Solidaridad. Hoy dia el primer contacto del ciudadano ya no es con el servidor piblico, el burdcrata o el politico, sino con un portal programado para responder aun re gistro, brindar un servicio 0 enlaear la administracién piblica con el ciudadano, into en el Le De esta forma, las nuevas tecnologias resultan primordiales, guaje de programacién y creacién de intercambios y comunicacion entre gobi y ciudadanos, como en Ia entrega de servicios desde el gobierno a los ciudadanos, 190 Rafael Enrique Volencuela Mendoza, Giselle De fa Cruz Hermida y Carlos Alberto Ochoa Orte A partir de la revisi6n al portal de datos abiertos, se pudo observar que la red formada desde los municipios, corresponde a una red uni-céntrica, en la que cada Ayuntamiento responde al gobierno federal para atender esta politica. A pattir del andlisis de la informacién publicada en el portal, la revision de documentos y referencias a la Red México Abierto, podemos identificar algunas fortalezas y debilidades. Entre las primeras dlestaca que se lanza por primera vex en México, una politica de estas dimensiones, cuyo esfuerzo merece gran reco- nocimicnto nacional e internacional. En 2016, la OCDE publicé texto en el cual da cuenta de la importancia para el desarrollo econdmico este tipo de polit Orra fortaleza consiste en la formacién de una cultura organizacional para crear datos y liberarlos. Aunque incipiente, no hay manera de negar la influencia que tendri una politica de este tipo en la creacién de un nuevo perfil de servidor piblico, de manifescarse esta estrategia de la Red México Abierto, de manera sostenida en el tiempo y evaluada para su mejoramiento. Entre las debilidades destaca que no se trata de una red distribuida e interco- cctada en sus nodos. Es una red que reporta la liberacién de datos al gobierno federal y no una iniciativa construida entre los diversos ardenes de gobierno, aunque si esta implementada entre los tres niveles. Esto es relevante, puesto que asi dicta la tradicién en el diseiv de lay pulitivas pablicas en México: del centro ala periferia, De hecho, al seleccionar la opcién “todos los datos” ubicada en combo de la parte superior derecha, en la categoria de nivel de gobierno, solo aparecen “Auténomos”, “Federal” y “Estacal”. Los municipios los agruparon bajo. la etiqueta de “Organizaciones”. Orta debitidad de la politica nacional de datos abiertos, consiste en su falta de actualizacién en la informacién proporcionada. Mientras la OCDE indica que son 17 municipios los adheridos a esta estrategia, el portal muestra slo 14. De igual forma, para la actualizacién de la informacién eranscurren meses, perdien- do continuidad e inmediater de la informacién. Una tercera debilidad consiste en considerar sdlo la perspectiva del servidor piblico. En la fase de diseiio, no existe un diagnéstico que sugiera cual es la in= formacién iil ala ciudadania. Por eratarse de un politica nacional, es entendible que predomine la vision gubernamental de los datos abiertos, pero esto carecen de sentido sino existe un piiblico al cual estin destinados. ‘Una cuarta debilidad es la falta de correspondencia entre la politica nacional de datos abiertos y los programas municipales que consideran liberacién de datos © impulsar ef desarrollo de tecnologias. Parece tratarse de una iniciativa federal, que debe mante is ade~ erse a ese nivel. Como veremos en el estudio de caso 11 -Mésico Abierto: Estrategia de una poltica de datos ablertos sn incentivos lance, existen municipios que han hecho esfuerzos interesantes en el desarrollo y emplazamiento de nuevas tecnologias de la informacién y cornunicacién. Las fortalezas y debilidades de la politica nacional de datos abiertos descritas en este capitulo, permiten contextualizar la informacién presentada en forma de datos abiertos. El portal, muestra la siguiente informacién: a a) cots 7 [ore Sais | 3 2 Ne) tages doe toa T] Gutsiazee | 7 2 3 | ede go ae sn 7 Toe cate | an 2 S| ees Vero ete 5] SantoGas | # 2 S| pee arc No ein 7 | Pea Trouies | Te a 3] trerare mates de = datos del Ayumtsriento 7 | wai nap | 5 o S| Diao eto de Undies nde © | Msi veasue | 16 2 S| Gags dpe deus ess S| tapes | 0 a Te gine 20 |p, one | 08 5 S| enna ap 1) venenn tone | 2 5 S| ak dedi de Popes | patina 7 3 | Breccia Dvacnavsro nen oe o we Howine 1 [Sia ues [0 ° We Nine ie Tuenteeloboracion propia Gon deter del sito dela Red Mico Abierto, jp Timbo 697 Ahome, no facilita el software con el cual dar lectura a la informacién y datos proporcionados. El acceso a los recursos no esti disponible desde sitio web 192. Rofaet Enrique Valenzuela Mendoze, Gisselle De ta Cruz Hermido y Carls Alberto Ochoo Orie de la Red. Cabe precisar que algunos de los recursos del municipio de Ahome, fueron localizados via el buscador www.datos.gob.mx y no desde el mapa inte~ ractivo. Se revisé y no se cuenta con el miimero de 393 recursos, sino con 23, organizados bajo las etiquetas “municipal (11)°, “implam ahome (9)", “plan de apertura (1)’, “inventario (1)" y “ahome (1)". En la seccién municipal presenta una encuesta de movilidad en formato xls (Excel), pero sélo son los resultados y no los datos para cocrear valor, Ciudad Juarez, presenta 7 recurso disponibles y todas actualizadas hace dos ‘meses. Se tiene acceso al listado de los recursos, pero al intentar acceder, la p= gina marca error. Se intentd desde el buscador y es el mismo resultado. Llama la atencién que se tenga como dato abierto el listado de los organismos operadores de agua porable de Ca, Juarez, siendo mas bien informacién disponible, que un dato abierto. Como se describe lineas arriba, se observa que no existe fa infor- macién disponible y en consecuencia, no existen condiciones para la creacién de valor piblico. En cuanto a Torredn, se presencan disponibles pero algunas que podrian crear valor, no estin actualizadas desde 2015, como el archivo excel que contiene datos de accidentes vale, No presenta disponible el software, y algunas bases de dacosestin en rss, el cual es costoso su adquisicién. Se identifice que 2 de los 11 recursos no estin disponibles. Lamentablemente la mayoria de lo que estin si estin dispo~ nibles, contienen informacién sélo de 2015. Bajo estas condiciones, la creacién de valor es minima, En el caso de San Pedro Garza Garcia, se informa que existen dos recursos disponibles, pero en realidad existen 8. El conjunto de datos que se indica como mas popular por el nlimero de descargas, no esti ni mencionado dentro de los 8 recursos enlistados por el municipio. Victoria presenta 5 conjuntos de datos. Sélo uno es legible en excel y el res- to esti disponible en archivos comprimidos tipo zip, pero sin el software que facilite su lectura. Este municipio creo hace dos meses cada uno de los recursos ‘mostrados. La presentacidn en forma de texto, los hace documentos informati- vos que guardan cierta importancia y no precisamente bases de datos en formato abierto. La creacién de valor es potencialmente limitado y atin se desconoce la regularidad con la cual se actualizaré la informacién, En Reynosa, 9 de los 16 recursos disponibles son listados de diferente mate- Entre ellos se ubica un listado de hoteles, el cual seria de gran utilidad sino es porque el sector privado tiene buscadores de informacién y plataformas especia- Tizadas en esa materia, Otros listados como el ls 2016 y resulta interesan ado de obras, esta actualizado a pero se requiere mayor informacién de esis obras, La 193 (México Abierto: Estrategia de una politica de dates ablerts sin ncentivos creacién de valor es potencialmente limitado y atin se desconoce la regularidad con la cual se actualizara la informacién. ‘Minatitlan presenta un recurso s6lo con dos datos. Se trata del recurso “cat Jogo de condiciones de uso”, que refiere a los dos tipo de uso de suelo. El recurso “region catastal” contiene un lstado de regiones catastraesy es un archivo con 28 datos. Su descripcién no concuerda con el contenido del recurso. La posibili- dad cle crear valot a partir lo mostrado ¢s aula. Todo lo mostrado o “liberado” es :meramente informativo y limitado. li iene 49, ‘Xalapa anuncia en la Red, 106 recursos disponibles, pero en realidad ti ‘Todos estin disponibles a los usuarios y presenta bases de datos, descargables er excel, Este ayuntamiento representa un esfuerzo relevante por el niimero de veces {que se han preocupado por actualiar a informacin. Es un caso potencialmente relevance para explorar en proceso de creacién de valor. El caso de Puebla parece estar en mejores condiciones, junto con los munici- pios del Estado de Veracruz, Aunque informa que se tienen 82 recursos, en reali- dad se muestran 86. Es también el tinico municipio que al no estar disponible el recurso en la plataforma Red México Abierto, te re-direcciona a su propio portal dle datos abiercos Mérida, Solidaridad y Mexicali, fueron los municipios que no_presentaron recurso disponibles de en la pltaforma Red México Abierto, Sin embargo estin en el mapa como municipios activos y contados en la estrategia analizada en este capitulo, Politica en red unicentrica y de baja interconectividad ‘Todos los municipios tienen en comin la debilidad de no presenrar una metodo: logia en los casos donde si existen bases de datos. Esto conduce a una limitacion que impide utilizar datos con mayor confianza, Se cuenta un rango de municipios sin datos, otros sin datos de utilidad, y excepcionalmente municipios con intencién de mejorar la calidad y presentacion de sus datos, No obscante vaciar Ia informacién en una plataforma como la Red México Abierto, se convirtié en una camisa de fuerza que limita la innovacion. Por lo anterior, a parti de una revision a los casos, identificamos que Ciudad Juirez dispuso de un programa enfocado al uso de las tecnologia a parti de los datos que los ciudadanos proporcionaron en materia de seguridad pablica, se cios piblicos y mejoramiento de vias para la funcionalidad de In ciudad. Se de un esfuerzo inédito por generar una politica publica local, a partir de datos privados y pablicos, que la ciudadania compartié con el Ayuntamiento, 194 ‘ofoe enrique Vatenzuela Mendoza, Gisselle De la Cruz Hermida y Carlos Alberto Ochoa Ort Los proyectos basados en datos abiertos deben crear ciudades inteligentes. Por «80, 1a politica nacional de datos abiertos, debe definir estrategias que incentiven la generacién de valor, no s6lo econémico, sino de capital social y humano. Los incentivos son en estrategias de creacién, son factor clave que se observa ausente de la potitica en estudio. La correspondencia con el contexto local, sus progra- ‘mas e intereses locales, asi como facilitar desde la politica nacional fa comuni= cacidn ¢ interoperabilidad de los datos de los municipios, promovers la ereacion de una red menos unicéntrica, transitando asi hacia una red mas distribuida, interconectada y abierta. A partir del caso de Ciudad Juirez, damos cuenta de ka importancia del contexto local en las politicas nacionales. Les datos abiertos serin creadores de valor, sélo si tienen el poder de crear valor. ¥ para ello se requiere crear relaciones de poder distribuido, interconecta- do y generador de condiciones espacio y tiempo adecuado donde los datos tienen sentido y utilidad, Vale la pena recordar a Manuel Castells, cuando afirma La comunicacién es el espacio en el que se construyen las relaciones de poder. Lo cual no quiere decit que los medios de comunicacién tengan el poder. Esto empiricamente es falso: no tienen el poder. Son mucho mis importantes que 80, porque son el espacio donde se construye el poder (Castells, 2012). La experiencia local de Ciudad Juarez (México) Al revisar los programas realizados por el Ayuntamiento de Ciudad Juirea, iden amos que no existe vinculacién con la politica nacional de datos abiertos, solo la obligacidn de presentar datos a la Red México Abierto, Ciudad Juarez, desarrollé durante la administracién 2012 y 2015, el progeama municipio inte ractivo en Cd. Judirea (conocido como MI Juarez). Sin embargo el cambio de administracién municipal, dej6 sin efectos ese programa. Por fortuna, MI Juiea pudo ser monitoreado por los autores durante 2016 y se realizé un grupo focal con servidores piiblicos, quienes pidieron omitir sus nombres para evitar alguna situacién de riesgo en sus empleos. Desconocemos si continian laborando para cl Ayuntamiento de Cd. Juirer bajo la accual administracién municipal (2016- 2018). Quizd y solo si se generan condiciones de institucionalizacién, el nuevo es cenario politico que se produzca con la reeleccién de Ayuntamientos a partir de 2018, podria preservar los programas piblicos innovadores, $i bien lo anterior ‘no garantiza que los gobiernos locales sean exitosos en sus politicas, programas y aeciones, los programas como MI Juare, podrian sobrevivir ante el cambio de administracién municipal, si la reeleccién produce incentivos para una planca- 195 ‘México Abfeto: Estrategia de una poltica de datos ablerts sn incentivos cidn sustentada en la continuidad de este tipo de programas ,y ef desarrollo de capacidad para mejorar la coordinacin entre los tres érdenes de gobierno. Ciudad Juarez. es un municipio fronterizo en el norte de México, que tuvo un periodo de importante prosperidad econémica, pero mas reciente es una crisis social que devino de una ola de violencia e inseguridad, que lo Hevé a ser con: da en el mundo en esa complicada etapa. Por sus ventajas geogrifieas, concentra 1 18% de la industria maquiladora, la més alta de México. Historica, econdmica ¥ politicamente es una ciudad de enorme importancia, tanto en la regidn, come ‘en el pais, de enormes contrastes en lo social, diversa en sus cradiciones y un mosaico cultural. La modernizacién del Estado, la administracién piiblica, los servicios piblicos y los modelos para gestionar los asuntos piblicos, exigen la exploracién de nuevas aproximaciones. Hoy en dia el debate de las condiciones para avanzar hacia un gobierno mas abierto e inteligente, permite identificar atributos de los gobiernos bajo un nuevo lente, y observar variables que antafio se tenian subestimadas en los escudios de los asuntos puiblicos. El debate acerca del gobierno abierto, dejé de estar en construccién y se muestra en franca evolucién. La transparencia y la pacticipacién ciudadana, sus componentes iniciales, han dejado de ser fines para conceptualizarse como medios en la apertura gubernamental. Lo anterior implica la cransformacidn de la accién del gobierno en resultados tangibles. Temas sensi- bles como la seguridad piblica cobran relevancia a fa luz de los nuevos enfoques como es el gobierno abierto. Municipio Interactivo Actualmente el Ayuntamiento de Ciudad Juirer desarrolla un proceso moder- nizador de la administracién, mediante una estracegia denominada “MI Juérez Municipio Interactivo”. Este programa innovador, se inserta en una politica de modernizacién municipal para enfrentar retos en materia de seguridad. Cinco estrategias desarrolla el Gobierno de Ciudad Juarez para lograr los objetivos de politica pablic: El primero, es hacer més funcional el sitio web del municipio mediante su ac tualizacién permanente; segunda, incorporar mayor niimero de servicios piiblicos, en linea; tercera, ofrecer aplicaciones a la sociedad civil para brindar inform itil; cuarto, coordinar esfuerzos de los tres érdenes de gobierno, empr organizaciones de la sociedad civil y; quinto, ampliar la red digital del municipio para lograr interoperabilidad entre las dependencias de gobierno local 196 ‘Rafael Enriaue Valencueta Mendoza, Gisselle De Ia Cruz Hermido y Carls Alberto Ochoa Orte ‘Tales estrategias, se enmarcan en nuevas tendencias de implementacion en lh gestidn piblica. El gobierno abierto como plataforma politica y tecnolégica, indica que los modelos de gestién piblica tradicionales deben modificarse, hacia ‘orros mis flexibles ¢ innovadores en lo politicos, lo social y lo econémico. En el debate del gobierno abierco, existe un viraje hacia la socicdad y hemos olvidado al actor gobierno, limicindolo solo a un contexto relacional y descuidando el organizacional. Enorme reto se presenta para cuando se plantea en el servicio plblico, la transparencia como mero requisito legal. Asumirla como un com- ponente esencial del nuevo paradigma de gobierno abierto, conlleva crasladar la concepcién de la transparencia hacia la frontera de lo abierto. Lo anterior requie~ re de una nueva cultura organizacional, en tanto prictica cotidiana que produce informacién titi, focalizada y con base en atributos de calidad ¢ inmediatez, En este sentido, Ia transparencia como apertura del gobierno implica com- partir informacién wii, la cual pueda aplicarse a servicios piblicos, en forma de datos abiertos, los cuales representan insumo clave en el desarrollo de software, aplicaciones digitales, todo para el mejoramiento de los servicios municipales. Los gobiernos deben contar con la ciudadania como aliados para generar informacion pablica confiable. Esto conduce a suponer que los gobiernos coproducen informa Gidn, para mejorar los servieins pithliens donde la ciudadania tenia un veto de par~ ticipar, en época de gobiernos autoritarios y sociedades pasivas. Especificamente, la seguridad publica se reconocia como un tema vedado para la ciudadania, Hoy los ‘gobiernos se estin modernizando y las sociedades son mis abiertas, lo que sugiere que cierta informacién esti siendo coproducida por gobierno y ciudadanos, para ‘mejorar en particular aquella funcién que se entiende reservada al Estado mexica- no, como la seguridad publica, Por sistema de competencias, en los gobiernos de proximidad la seguridad se ha restringido ala vigilancia, el erinsito y la prevencién del delito, Los temas de procuracién de justicia, persecucién de la violencia y deli- tos, son comperencia de otra instancia, estatal 0 federal. Este esfuerzo es inédito en municipios de esa densidad poblacional Las aplicaciones que han sido generadas hasta el momento, son tres: La aplicacién Alerta La app Alerca, permite enviar vatios tips de alertas de emergencia 0 que ponen en peligro la integridad del civdadano: a) Corporaciones de seguridad pablica,b) Trin- sito, c) Proteccién Civil y d) Cruz Roja, De acuerdo al INEGI, consulta et 12 de septicebre de 2016, Cia Juien ene 1,382,131 habir tanter 0 2010, 197 Mésico Abierto Estrategia de una politica de datos abierts sin incentivos Como lo indican las autoridades municipales, “Esta herramienta, no obstante que es de gran utilidad para una ripida atencién de las emergencias, requiere de un uso responsable del ciudadano, ya que al accionar los botones, provoca el despliegue de elementos de las fuervas de seguridad y rescate, asi como vehiculos para su atencion” (Gobierno municipal, 2015) Acceder a esta aplicacién en linea, requiere de un proceso de registro y vali- dacién de datos proporcionados por el ciudadano de manera electrdnica a través del Portal del Municipio de Juirez. En éste tiltimo portal, el ciudadano podri descargar la aplicacin ¢ instalarla en su telefono celular.’ La informacién que se proporciona en el registro, permitiré a la dependencia que corresponda atender Ta emergencia, poder acudir en su ayuda con los elementos minimos indispensa- bles para brindar un servicio oportuno y eficiente. En este sentido, el ciudadano comparte datos personales, como se hace con cualquier aplicactén web. El teléfono celular que se utilice para esta herramienta digital, deberd tener acceso a Internet, por tratarse de aplicaciones para dispositives méviles. Es indis- pensable activar fa funcién de GPS del reléfono celular, para ubicar el lugar de la emergencia y generar la ryca mis ripida de atencion y auxilio. Una vez instalada Ja aplicacién, se podré acceder a una pantalla que contiene 5 botones, cada uno ofrece un servicio de alerta: a. Envios de Alerta a Policia Municipal; Bb. Salud; c. Bomberos; y d. Trinsito, que pone en contacto con el mimero telefnico de emergencia 066. Para activar la alerta, ¢s necesario mantener presionado por 5 segundos el botén que se requiera, de acuerdo al tipo de emergencia, activaré el envio del mimero telefénico, hora y fecha de la emergencia, asi como la posicién geogrifica mis aproximada del lugar. Esta informacién, ademés de la proporcionada por el ciu- dadano en el proceso de registro, es enviada al area de despacho del Centro de Emergencia y Respuesta Inmediata, activando el protocolo previamente definido por cada una de las corporaciones que atienden lis emergencias. La aplicacién Protege La app Protege, tiene como objetivo mantener informado al ciudadano de di- ferentes situaciones como son el cierre de vialidades, contingencias climiticas 0 de salud, y posibles riesgos que se manifiesten en la ciudad, Esta app se propone Tins aplicaciones estuvieron disponibles en el sitio del Gobierno Municipal de Chudad Juirr, hasta septiembre de 2016: hupi/imijuaretgob.m/mijuare/tech 198 ‘efee! Enrique Valencueta Mendoza, Gisselle De la Cruz Hermida y Carlos Alberta Ochoa Orit proveer insumos al ciudadano para decidir en su vida cotidiana, como por ejem~ plo tomar la mejor ruta a su destino la mafiana que se dirige al trabajar, evitar zonas inundadas en caso de lluvias, tomar ruras alternas en casos de riesgos @ su integridad, entre otras. La herramienta di I define flujos de informacion que buscan erear valor so~ Gal de la informacién, buscando ser una herramienta de apoyo para el ciudadano. La aplicacién Vigila Mediante esta app, se busca tener un gobierno mis focalizado de acuerdo a Ia ia~ formacién que provee el ciudadano y la vez, hacer corresponsable de la situacién actual en la Ciudad en relaci6n al estado actual de calles y avenidas. Se procura que mediante la app, el ciudadano sea coproductor de sofuciones mediante fa denuncia y generaciOn de evidencia, mediante fotos y denuncia, que indique si el servidor piblico est cumpliendo su funcién de servi La idea de la app, es que el ciudadano denuncie silos servicios piblicos estin fallando y si existen reparaciones que deban hacerse a la infraeseructura urbana, ya sea a través de una fotografia y descripcién del hecho, o bien, mediante un. ‘mensaje de voz donde se explique fa situacién que se pretende reportar (Gobierno Municipal, 2015). De esta forma el ciudadano tiene la oporcunidad de evaluar si su gobierno municipal es mis proactivo o si solo es una via més de denuncia ciu- dadana similar al tradicional de llamada telefénica, que resultaba poco eficiente. La orientacién que brinda el gobierno municipal, indica que los ciudadanos pueden denunciar situaciones como infraestructura en deterioro, lugares de {go como casi abandonadas, entre otras ‘Todas las aplicaciones descritas, fueron elaboradas con datos piblicos y pri- vados para beneficio de la ciudadania. Se desconoce el impacto del programa ML Juirez, pero fue innovador y debié continuar hasta probar sus resultados. Conclusiones Alexplorar la estrategia Red México Abierto, asumida como el pilar més impor~ tante de la politica nacional de datos abierto, se identifican serias fallas de disciio cn la politica, fa primera es la falta de incentivos para que los municipios cuenten con procesos generadores de datos abiertos. En su lugar, existe la publicacién de informacién en periodos prolongados y de poca utilidad. El objetivo de crear datos y liberarnos no se esta cumpliendo. 199 México Ablerto: Estrategia de una politica de datos abierts sin incentivos La formacién de una red no distribuida es clave para identificar que se trata de una politica mis central que nacional. El primer contacto del ciududano para obtener datos es justamente el portal de la Red México Abierto. De ahi la im- portancia de mantener actualizado el portal y valorar constantemente la funcio~ nalidad del micrositio. El estudio de la OCDE sobre la red México Abierto, no coincide con lo mostrado en el portal Mientras el debate sobre el gobierno abierto presenta un avance sustantivo que nos permite concluir que esti avanzando hacia un modelo de la Adminisera- ibn Pablica del siglo XXI, el avance en materia de datos abicrtos gubernamenta- les, es nulo, No solo existe falta de vinculacién entre la politica nacional de datos abiertos con las politicas locales, sino que existe la falta de un disefio cuidado y protegido de esta politica, para evitar la presencia de las tradicionales filles de plementacién de las politicas piblicas. Lo que se decidié desde la oficina de Estrategia Digital Nacional, parece no haberse traducido en el resultado esperado «en los municipios. Los municipios son el orden de gobierno mds préximo a la ciudadania, pero también los mas vulnerables antes el vaivén politico electoral. Mientras no se logre consolidar una cultura de la apertura gubernamental y generacién de di tos abiertos, con blindaje a lor mandatos de politicos electos cada tres aio: las priccicas de gobierno abierto y de datos abiertos en lo local, dificilmente se arraigarin, El estudio de caso presentado en el capitulo, es exploratorio y fue resultado de una primera aproximacién. Si bien existié una politica modernizadora en el gobierno focal de Ciudad Juarez, no contamos con la evaluacién de procesos y productos para perfilar su utilidad y la creacién social de valor, mediante el uso de las aplicaciones y el cambio producido al interior del gobierno y en el entorno del ciudadano. La compleja realidad que los municipios enfrentan en México, permite des- tacar que gobierno abierto no es la solucién a los problemas mis apremiantes, pero si es el germen que habria de coproducir soluciones a eternos problemas de corrupcién, ineficacia en la gestidn publica, opacidad en el ejercicio presupuestal y captura de drganos reguladores, entre otros. Es fundamental una propuesta de servicios publicos basada en el gobierno abierto para avanzar hacia una nueva cultura organizacional en los Ayuntamien: 105, donde se reconozca en los asuntos piiblicos, Ia importancia de una gobernan za en la que el gobierno municipal no puede resolver todas las problematicas de {a ciudad, por si mismo. Requiere de agregar inteligencia colectiva a los procesos de decisidn y definir una gestion pablica més abierta, interactiva y moderna, 200 Rofael Enrique Valenzuela Mendoze, Giselle De fe Cruz Hermide y Carls Albert Ochoa Ortiz Fuentes de Informacién BEARFIELD, D. y Bowman, A. (2016), “Can You Find It on the Web? An Assessment of Municipal E-Government Transparency”, en American Review of Public Administration. SAGE, pp. 1-17. CASTELLS, M. (2012), “El poder en la era de las redes sociales”, en Revista Nexos. México, D-E. CEJUDO, G. (2017), Métrica del gobierno abierto. CIDE-INAI. GOBIERNO municipal (2016), Micrositio del Ayuntamiento de Ciudad Juarez Consultado el 14 de septiembre 2016. hetp://mi,juarea.gob.mx/mijuarez/tech HOCHTL, J., Parycek, P. y Schélthammer, R. (2015), “Big daca in the policy cycle: Policy decision making in the digital era”, en Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce, 26: 1-2, pp 147-169. INEGI (2015), Censo de poblacién 2010 consultado el 12 de septiembre de 2016. MEIJER, A., Curtin, D., y Hillebrandt, M. (2012), “Open government: con- necting vision and voice”, en nternational Review of Administrative Sciences, SAGE, Londres, pp. 10-29, OCDE (2016), Open Government Data Review of Mexico: Data Keuse for Public Sector Impact and Innovation, OECD Digital Government Studies, OECD Publishing, Paris, recuperado de: http:/Avww-keepeek.com/Digital-As~ set-Management/oecd/governance/open-government-data-review-of-mexi~ co_9789264259270-en#pagel58. RED Mexico Abierto (2017), Micositio de la oficina de Estrategia digital nacio- nal del gobierno federal, recuperado de: hetp://mxabierto.org/ VALENZUELA, R. (2015), “La transparencia colaborativa: una herramienta para gobierno abierto”, en Buen Gobierno para que la democracia funcione, mamero 18, enero-junio, pp. 2-18. WONDERLICH, J. (2010), “Ten Principles for Opening Up Government In- formation’, Sunlight Foundation: Washington DC. YU, H. y Robinson, D. (2012), “The New Ambiguity of Open Government”. Law review Discourse, nim. 59, UCLA, pp. 178-208. WELCH, E. (2012), “The relationship between transparent and participative government: A study of local goverments”, en International Review of Admi- nistrative Sciences, SAGE, pp. 78-93. 201

También podría gustarte