Está en la página 1de 106
SEXUALIDAD, AUTOESTIMA Y PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES cn APROFA only Segunda Edicién, marzo 2012 “Sexualidad, Autoestima y Prevencién de Embarazos en Adolescentes” © Asociacién Chilena de Proteccion de la Familia APROFA-Chile Perez Valenzuela 1098, oficina 41, Providencia, Santiago de Chile aprofa@aprofa.org wnwwaprofa.org Teléfono (562) 347 8600 Autores Marfa inés Espinoza Fuica Alejandro Guajardo Arriagada Carmen Lopez Stewart Médica Psiquiatra Soledad Diaz Fernandez Medica jogo Psicbioga Colaborador@s Maria José Armisen Yatiez Abogada Maria Cecilia Pefialoza Hernandez Matrona Gilberto Diaz Barr Profesor Paula Bartiga Montero Socibloga Lucia Venegas Cancina Profesora Diseho e tlustraciones Jorge Undurraga Castillo llustraciones Médulo 1V Rose Marie Foix Reyes Edicion: 1.000 ejemplares SBN 978-956-8929-02-2 Derechos Reservados. Registro N°209.433 invice ris. PRESENTACION 7 INTROBUCCION, 2Por a 7 Miédulo 1, DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA 2 4a {Quées la sexvalidad? 3 4.2, Roles sexuales 0 de género 5 13. Acercamientos sexuales que ponen en riesgo de un embarazo. 28 44, Preguntas que SIEMPRE debo hacerme antes de un acercamiento sexual. 9 45. “Amor” de Pablo Neruda 20 4.6. Respuesta sexual: de una caricia a... un embarazo. 2 47. Diversidad sexual: dos historias para pensar. 23 1.8. Violencia 0 abuso: comportamientos que hacen dafo. 25 Médula II, AUTORSTIMA y PROYECTO DE VIDA 28 3a. {Saber lo que es la autoestima? 29 22, Situaciones de vulnerabilidad y aumento del riesgo de un embarazo. 3t 23, La autoestima influye en las actitudes y comportamientos de las personas. 33 24, Como reconocer sila autoestima es positiva o negativa 35 25, Ejercicios para mejorar la autoestima. 37 26. Proyecto de vida. at 27. _Cémo puede influir un embarazo no planificado en el proyecto de vida. a2 Médulo Il. BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION HUMANA 06 34. Un embarazo es demasiado importante para dejarlo al azar a7 32. Organos genitales de las mujeres y de los hombres 28 3.3. Ciclo Menstrual 52 3.4. {Como se produce un embarazo o fecundacién? 58 3:5. {Sera cierto? mitos y creencias 60 3.6. Mecanismos de presién que pueden inducir a tener relaciones sexuales no deseadas 64 37. “Besos”, poema de Gabriela Mistral 66 | | Médulo iv. COMO PREVENIR EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: METODOS ANTICONCEPTIVOS. 68 4A. {Cuadnto sabes de los métodos que existen para evitar un embarazo? 69 4.2. Como prevenir un embarazo n 43+ {Qué son los métodos anticonceptivos? 7 44. Métodos mas adecuados para adolescentes y jovenes. 7 Médulo V, PREVENCION DE INFECCIONES DE TRARISMISION SEXUAL INCLUIDO EL Vik, 80 5. [Cuanto sabes de las Infecciones de Transmision Sexual (ITS) y del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)? a 5.2. _Infecciones de Transmision Sexual, incluido el VIH. : 83 53. iComo se adquiere o transmite el virus del VIH? .Cémo se detecta la infecci6n por VIH? 8 5-4. {Qué comportamientos y conductas sexuales son riesgosas de adqi tna ITS incluido el VIH? 87 55. Prevencién y no discriminacién. 88 5.6. {Por qué usar condén? 89 5.7. Argumentos que algunas personas usan en contra del uso de los condones. 90 5.8. Instrucciones para el uso correcto del condén masculino. 92 RECOMENDACIONES FINALES. 95 ANEXO. GLOSARIO. EIBLIOGRAFIA. 8 Anexo. 99 Glosario. s02 Bibliografia. 105 PRESENTACION ‘Afectividad de APROFA, se inicié en 1985, respondiendo a la necesidad de apoyer a |@s profesor@s del Sistema Escolar en la ejecucion de sus actividades pedagégicas y educativas. E | Programa de Educacién en Sexualidad y Desde esa época, APROFA ha ejecutado en el pais un Programa de Capacitacién de Profesor@s, financiado al comienzo por la Federacién Internacional de Planificacion Familiar (IPPF) ¥, Posteriormente, por Municipalidades y/o por I@s, ropios participantes. Inicialmente, en Convenio. conla Universidad de Concepcién, se capacitéa un grupo selecto de 100 profesor@s de Arica a Punta ‘Arenas. Est@s facilitador@s fueron contratad@s or APROFA para ejecutar los Cursos y Talleres para profesor@s, padres, madres, apoderad@s y estudiantes a lo largo del pais El programa alcanzé a mas de 5.000 profesor@s, alrededor de 8.000 estudiantes y unos 4.500 adres, madres y apoderados. Durante 8 afios, se realizaron, ademés, Seminarios sobre *Sexualidad, Eticay Familia” con estudiantes Universitarios del Ultimo afio de Pedagogia de diferentes Universidades La capacitacién para desarrollar el Programa de Educacién en Sexualidad y Afectividad esta acreditado en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentacién e Investigaciones Pedagdgicas (CPEIP) del Ministerio de Educacién; en el Servicio Nacional de Capacitacion y Empleo (SENCE), y en el Registro Nacional de Asistencia Técnica (ATE). El Programa se desarrolla con un Modelo Educative, que incluye para cada participante, un Cuaderno de auto aprendizaje con autoevaluacién progresiva de sus contenidos; un, DVD con peliculas y_un Manual de Aplica Para apoyo de I@s docentes en su transferen al aula, Alejandro Guajardo Arriagada Director Ejecutiva Mercedes Taborga Marinkovic Presidenta Junta Directva APROFA, ‘APROFA En 1996, en Ciudad de México, APROFA recibié de la IPPF la Mencion de Honor por la produccién del Modelo Educativo “Como Podemos Prevenir ‘el Embarazo en Adolescentes”. Durante el primer trimestre 2011, el programa, “SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD, AUTOESTIMA Y PREVENCION DEEMBARAZOS EN ADOLESCENTES”” fue actualizado, incluyendo en sus contenidos, proyecto de vida y prevencion de infecciones de ‘transmisién de sexual y VIH. El programa que APROFA CAPACITACIONES S.A. ofrece al sistema educacional, busca la instalacién, de las competencias necesarias para la entrega de informacion y orientacién destinadas a favorecer el aprendizaje de conductas que permitan a adolescentes y jévenes tomar conciencia y responsabilizarse del ejercicio de una sexualidad responsable y saludable, y de la prevencién de embarazos. en adolescentes y de infecciones de transmision sexual, incluido el VIH. Este Programa cuenta con el Patrocinio Académico y la Certificacion de la Facultad de Educacién de la Universidad de Concepcion y ha sido reconocido oficialmente por el Ministerio de Educacién (MINEDUQ) y por el Servicio Nacional, de la Mujer (SERNAM), La capacitacién e intervencién educativa que APROFA ofrece concibe a las personas como. seres integrales en sus dimensiones biolagica, Psicolégica, social, cultural y espiritual. Es laica, Participativa, respetuosa de la cultura escolar y de los _conocimientos y opiniones de todos, no discriminatoria, basada en los derechos de las personas y concordante con la legislacién y las politicas publicas del pals. ‘Maria Inés Espinoza Fuica Encargada de Capacitacion y Proyectos 'APROFA CAPACITACIONES S.A. INTRODUCCION Por Qué L@s ADOLESCENTES 0 es facil ser N adolescente hoy, aunque tal vez nunca lo ha sido. Ir definiendo una manera de ser propia sin entrar en contradiccién con las personas que nos quieren y han cuidado de nosotros -pero que son de una generacién anterior y quizas por eso piensen distinto- puede ser bastante dificil. Es complicado querer tomar decisiones por uno mismo y exponerse a riesgos, sin tener toda la informacién y formacién necesaria. Para la familia tampoco es facil aceptar que |@s hij@s' son personas diferentes y dnicas, que algin dia tomarén sus propias decisiones, aunque a los padres y madres puedan parecerles equivocadas. Suele ser complicado encontrar el equilibrio entre el control protector que a veces ahoga y el derecho a explorar de I@s adolescentes, que es ‘también una necesidad para su desarrollo. Al mismo tiempo, sus hijos e hijas ‘experimentan profundos cambios biolégicos, en sus ‘comportamientos y en sus relaciones interpersonales que no siempre son faciles de comprender. La sexualidad es un o Ambito en el que se reflejan estas dificultades y contradicciones entre I@s adolescentes y sus familias. Muchos de los conflictos se originan por sus comportamientos sexuales. Tal vez uno de los temores mas importantes que sienten los padres y madres es que sus hij@s deban asumir las consecuencias no deseadas de su ‘comportamiento sexual, ‘como un embarazo no planificado 0 una infeccién de transmisién sexual. Por eso es necesario que la comunidad yorientacién veraz, comprensible y suficiente, ast ‘como el espacio para analizar experiencias que permitan a I@s adolescentes ya sus familias tomar decisiones apropiadas en una etapa compleja y en un aspecto tan importante para el proyecto de vida * partir de ahora, en el texto se utilizar la arroba @ para significar hombres y _mujetes, femenino y masculino, con el objeto de facilitar la lectura PERO, éQuE ES LA ADOLESCENCIA? f]_ a adolescencia es el periodo de la vida que va desde los 10 a los 19 afios y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 0 15 afios, y la adolescencia tardia, de los 15 alos 19 afios®. En esta etapa del desarrollo se producen importantes cambios biolégicos, psicoldgicos y sociales. Se alcanza la madurez sexual, los procesos psicolégicos y las formas de identificacion evolucionan desde los de un@ nii@ a los de un@ adulto®, y se transita de la dependencia socioeconémica total a una relativa independencia, Mientras la madurez biolégica se adelanta y la primera menstruacion se produce cada vez mas cerca de los once afios, se necesitan, por el contrario, cada vez més afios para alcanzar una formacion que permita acceder a un trabajo remunerado y lograr la independencia econémica. Esto significa que I@s adolescentes y jovenes de hoy viven ‘muchos afios con plena capacidad biolégica para tener hij@s, pero sin la autonomia econémica y social para hacerse cargo de ell@s, para cuidarl@s y educarl@s apropiadamente. Tampoco estén preparad@s para asumir las responsabilidades de la crianza, dado que no han terminado su propio proceso de desarrollo, Esto es también un desafio para sus madres, padres y familias. Por otro lado, I@s adolescentes estan expuestos a mensajes sociales (particularmente de la television y la publicidad), que erotizan y sexualizan lainfancia y la adolescencia temprana, favoreciendo las expresiones adultas de la sexualidad en edades en que no se tienen los recursos para asumir sus consecuencias. Pero I@s adolescentes tienen atin otro desafio. Los profundos cambios sociales que se aceleran con el ingreso masivo de las mujeres al trabajo remunerado fuera del hogar y la globalizacién, han significado, también, el cuestionamiento de los estereotipos y los roles sexuales y de género. Ya no es inevitable ni deseable que las mujeres ocupen un lugar secundario en el mundo publico y se limiten al mundo familiar y doméstico, mientras los hombres generan Jos recursos y toman las decisiones. Hoy se espera que mujeres y hombres tengan iguales oportunidades para su desarrollo personal y que compartan las responsabilidades y las tareas domésticas. 2 "La salud de los Jovenes: un Desaffo para la Sociedad”, 2000, Informe Salud para Todos el aio 2000, OMS, pig. 12. La sociedad les ha asignado Los padres adolescentes En Chile existen casi tres la responsabilidad de también tienen mayor millones de adolescentes hacer, en ellos mismos, fa riesgo de desercion (2.871.013), que representan ‘ransicién entre ambas escolar, trabajo e ingresos el 22% de la poblacién del formas de entender los de menor nivel que sus pais. En su inmensa mayoria roles de mujer y de hombre. pares, alejamiento de |@s son dependientes de su amig@s y otras actividades familia de origen, solter@s, Hoy, el embarazo de una sociales, ademasde mayor _y estén matriculad@s en nina, adolescente o joven _—_frecuencia de separaciones. _el sistema de ensefianza tiene consecuencias no regular (72%), aunque entre a deseadas para ella y su Ser hij@ de una madre la ensefianza basica y la 2 familia, para el padre y adolescente involucra media, se reduce en un 45% 3s para su hij@. En general, la mayor probabilidad de el namero de adolescentes 8 maternidad y paternidad en _nacer antes de tiempo, matriculad@s. 3 la adolescencia aumentay —_tener bajo peso, mayor g prolonga la dependencia de _riego de morir al nacer, Los nacimientos de hij@s 2 la familia de origen, ya que mas hospitalizaciones por de madres y padres que ésta debe asumir la crianza. enfermedades graves, no han terminado su Se confunden los papeles, _accidentes y violencias, adolescencia se concentran las responsabilidades mayor riesgo de bajo en los sectores de mas bajos y los méritos: cuando desempefio intelectual y ingresos. La diferencia con conviven abuel@s-padres académico. la poblacién de mayores con hij@s-padres pueden ingresos no esta en la edad darse condiciones que no de inicio de las relaciones favorecen el desarrollo de sexuales, sino en el mayor los nifi@s. acceso a informacion y a métodos para evitar los embarazos. En los sectores socioeconémicos mas desfavorecidos, solo el 30% de I@s adolescentes y Wvenes usaron un métado anticonceptivo en su primera relacion sexual, en cambio, mas de 56% de les adolecentes y jovenes de los sectores socioeconémicos mas altos lo utilizaron en su primera relacién sexual. Numerosos estudios demuestran que las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de tener problemas en el parto, de abandonar sus estudios y tener insuficiente reparacién para lograr un trabajo satisfactorio, bajos ingresos y mayor desempleo, més riesgo de ruptura de le relacion de pareja y mayor numero de hijes. En el afio 2009, en el sistema publico de salud, 851 nifias menores de 15 afios y 21.107 adolescentes de 15 a 19 afios se controlaron por un embarazo*. E| 10,5% de las adolescentes que tuvo un@ hij@ habia tenido previamente uno o mas embarazos'. £1 95% de las adolescentes embarazadas de 15a 19 afios eran solteras. Los padres de sus hij@s son adolescentes en el 30%, tienen entre 20 y 24 afios en el 35%, y son mayores de 25 afios en el 36% de los casos®, Las responsabilidades que genera un embarazo en la adolescencia suele ser mucho mayor para fas mujeres que para los hombres, Es frecuente la falta de apoyo de la pareja masculina en la crianza, ya que las relaciones en estas edades suelen ser menos duraderas. En el afio 20037, el 44% de los padres adolescente no reconocié a su hij@. Es muy importante recordar, también, que los abusos sexuales, en especial los intrafamiliares se concentran en la poblacién de mujeres menores de 15 afios, dando origen a una proporcién no conacida de los embarazos en esas edades. * usa, 2008. 5 INE, 2008. Ine, 2008 El embarazo no planificado en la adolescencia no es. solo responsabilidad “de les adolescentes”. Es un problema de la sociedad, porque una generacion que no se prepara suficientemente para la vida adulta, termina petjudicando, no solo a ella misma, sino que también resta su aporte al desarrollo del pais. Afecta ademés, a la generacién anterior, cargandola de responsabilidades que ya asumieron en su momento, y a sus propi@s hij@s, quienes tendran altas probabilidades de repetir el ciclo y creceran confundidos, sin modelos adecuados para vivir la vida adulta, La forma en que I@s adolescentes y jovenes viven los afios de desfase entre lo biolégico y lo psicolégico y social, sorteando los ta responsabi 7 IY Eneuesta Nacional de Juventud INIUV, aff 2003, El sistenia educacional, en cumplimiento a la ley N° 20.428 tiene lad y el mandato de implementar programas de educactén sexual. Los programas de salud destinados a adolescentes y jovenes, de acuerdo a esta misma Ley, deben entregar orientacién y métodos anticonceptivos* riesgos y aprovechando las oportunidades, es responsabilidad de las familias, las instituciones y de toda la sociedad. La maternidad y la paternidad, experiencias significativas de la vida de las personas, son dificiles de ejercer y disfrutar si no se han alcanzado algunas condiciones propias de las personas adultas. Actualmente, existen leyes que protegen a I@s adolescentes, que Feconocen sus derechos y resquardan su ejercici para prevenir embarazos, para recibir atencién en salud sexual y reproductiva, para continuar sus estudios ‘cuando hayan tenido un ij@ y apoyo durante la crianza, * Mayor informacion en Anexo: “Aspectos Legales dela Sexualidad y la Prevencién de Embarazos en Adelescentes* 8 Pe Oe Sun aaa een Pe Cee Lr TOL DSS CAE CrCl CROC uLy Or ORT te Cor a Une Seen) eee ken INTEGRAL Y RECONOZCAN QUE SE EXPRESA EN SUS VALORES, Rent ace ecu ae RESPETANDO LOS DERECHOS, LA FORMA DE SER Y LOS DESEOS pee ees MODULO !. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA | aa éQué ES LA SEXUALIDAD? a sexualidad es una En el proceso de~ imension de la maduracién dela identidad de cada capacidad biolégica para la Persona que influye en reproduccién, la sexualidad su forma de entender el se va manifestando de mundo y que se expresa diversas maneras. Los sentimientos de ternura, comportamientos. Es decir, de enamoramiento, la lasexualidad noessélola _necesidad de besarsey de atraccién entre las personas, _acariciarse, las fantasias, ni significa solamente los suetios erdticos y la tener relaciones sexuales masturbacién son impulsos genitales. y conductas normales. Como funcién biolégica, Muchas personas viven la sexualidad ha su sexualidad de manera distinta a la tradicional. Sienten que su sexo biolégico no coincide con evolucionado poco a lo largo de la historia de la humanidad, pero su icado ha cambiado su identidad y desean lizacion y hoy es ——_—pertenecer al otro sexo, distinto en las diferentes ‘se sienten atraidas sociedades. En nuestra sexualmente por personas cultura, la sexualidad es, de su mismo sexo, Algunas idealmente, una formade sienten preferencia por la encuentro, de intimidad y forma de comportarse y comunicacién, de expresién _de vestirse que es propia, de sentimientos y afectos a _culturalmente, del sexo lo largo de la vida. que no es el suyo. Como orientaciones sexuales* Como forma de relacién existen lesbianas, gays, interpersonal, en la bisexuales, heterosexuales sexualidad se reflejan y pansexuales; como los valores, creencias identidades sexuales, y actitudes de cada existen travestis, persona. Cuando transformistas, alguien se transgéner@s, transexuales. relacionaconlos _e intersexuales (ver glosario demas respetando, de términos). valorando y considerando los derechos, la forma de ser y Jos deseos de las tras personas, 0 pcg rainal de Preenién se reflejara en su ‘Control del VIHISIDA e 175; Manus ic ‘de Formacion Basica en Conscleria penile paral ViKylas'TS. 2011. Aunque la forma en que se expresa la sexualidad de cada uno es una decisin individual y siempre respetable mientras no cause dafio ni pretenda ser impuesta a los demas, estas personas suelen ser victimas de rechazo y sufren discriminacién, Es muy importante considerar que tienen los mismos derechos y, por lo tanto, deben tener acceso, al igual que el resto de las personas, a informacién, consejeria y atencién de su salud sexual y reproductiva. ‘Como consecuencia de la globalizacion de las comunicaciones y de los profundos cambios sociales?, también en Chile existen “agrupaciones de jovenes y adolescentes que se visten de modo parecido y Hamativo, siguen habitos comunes y se hacen visibles, sobre todo en las grandes ciudades” y que viven su sexualidad de forma que I@s identifica con el grupo al que desean pertenecer, Entre estas agrupaciones 0 “tribus urbanas” hay algunas de linea més “tradicional” como los punkies, hardcores, skinheads y otros emergentes como los: pokemones, emos, goticos, otakus y pelolais. PARKER, C Los jvenes chiles cambios cutterles perspectives rae siglo XX) Shi Se Chile Unidad de Estudios Prospectivas, MIDEPLAN = Instituto de Estustos Avanzados, Universided de Santiago. 2000 COSTA, p, PEREZ TORNERO, UM, TROPEA,F Tribus ureanas, Barcelona, €d.Paldos, 2005, p. 11. Independientemente de exponerla a riesgos para la forma en que se vive su salud, principalmente la la sexualidad, existe una adquisicién de Infecciones amplia gama de practicas de Transmisién Sexual sexuales, las que incluyen _(ITS), incluido el Virus de la la diversidad de conductas__Inmunodeficiencia Humana que se dan en este Ambito._(VIH). La informacién, Desde el punto de vista consejeria y atencién en preventivo, son las salud sexual y reproductiva précticas sexuales de deben considerar las una persona, y no su practicas sexuales de cada orientacién 0 identidad persona. sexual, las que pueden El ejercicio de la sexualidad con otra persona debe ser siempre consentida en forma explicita y debe ser interrumpida cuando una de as personas lo pide. Por otro lado, es importante Tampoco es aceptable que saber que existe abuso alguien (habitualmente sexual -siempre inaceptable- hombres y con mucha ‘cuando la relacion sexual menos frecuencia, mujeres) ocurre con una persona se aproveche de una que no puede negarse, persona que ha tomado sea porque no comprende mucho alcohol 0 consumido realmente la situacién (por _drogas y por eso, ella o el su edad o enfermedad); no estan en condiciones porque se utiliza fuerza de aceptar o rechazar esas fisica 0 amenazas y/o relaciones sexuales. porque la persona tiene una relacion de dependencia atectiva, economica 0 social con quien obliga y violenta. Elejercicio de la sexualidad no debe nunca vulnerar tos derechos ni causar dafio a ti mism@ y a otras personas. 1.2. ROLES SEXUALES 0 DE GENERO nuestra cultura, a E los nifios y nifias se s ensefia, desde que nacen, cudles son los comportamientos y actitudes socialmente esperados de acuerdo al sexo con el que nacieron Son los roles sexuales, que se aprenden de la forma en que se les habla, se los trata, se los viste y a través de las canciones, los cuentos y los juegos. También se aprende al observar la forma en que se comportan los hombres y las mujeres que los cuidan y de la desaprobacién que reciben cuando se comportan de acuerdo al rol del sexo que no es el suyo. Los roles sexuales se aprenden y se reproducen tan bien que llegan a ser parte de la personalidad ysetiende a creery a sentir que hombres y mujeres son asi por su naturaleza biolégica. Desde la perspectiva de género, ‘estos roles son aprendidos y an una diferencia de estatus entre hombre jet. En el mbito de la sexualidad, muchos hombres se comportan como si tuviesen derecho sobre las mujeres. Afortunadamente, asi como $e aprende, es posible re-aprender a comportarse de manera diferente. En hile y en la mayor parte del mundo se vive un proceso de cambio social ‘que implica una profunda modificacién de los roles sexuales. A causa de esta transicién I@s adolescentes y j6venes reciben mensajes contradictorios, los que refuerzan los. roles tradicionales y los que responden al reconocimiento de que mujeres y hombres tienen iguales derechos y responsabilidades, TRADICIONALMENTE... ‘Muchos HOMBRES han aprendido a: ‘Muchas MUJERES han aprendido a: I No postergar sus impulsos sexuales y sobrevalorar la relacién sexual, desligandola de los sentimientos amorosos. Tener relaciones sexuales precozmente para probar que son hombres. lM Entender la relacién sexual como una forma de “poser” o “ha a la mujer, tomando la presionando hasta lograrlo, con viole! 1 Considerar que Ia prev ‘embarazo es responsabi mujer. i Amenazar con el abandono si la Pareja no accede a la relacién sexual. Valorar Ia penetracién como forma de encuentro sexu: MW Sentir que los riesgos no los van a afectar. Considerar la relacién sexual como maxima expresién de amor y entrega: “prueba de amor”. Tener relaciones sexuales con una sola pareja y de quien se sienten enamoradas. ll Desconocer o posterg: deseos sexuales, no tomar la iniciativa y aceptar que a los hombres “les ‘cuesta” controlar sus impulsos sexuales. lM Reconocer que a los hombres no les corresponde ni tienen hal el cuidado de los hijos. “perder” a su pareja. Creer que la penetracién vaginal es la Gnica forma de “dar” placer al hombre. ™ Contiar” que el hombre “responda” si quedan embarazadas. La sociedad ha cambiado yya no son aceptables fos roles tradicionales que muchos hombres y muchas mujeres han aprendido desde la infancia. Ml Mujeres y hombres tienen iguales derechos y responsabilidades en todos los aspectos de la vida, incluida la sexualidad. 1 Ambos tienen legitimos impulsos y deseos sexuales: las mujeres también pueden tomar la iniciativa, Jos hombres no estén obligados a demostrar su masculinidad mediante relaciones sexuales. MEI amor no sélo se expresa a través de una relacién sexual y una relaci6n sexual no siempre expresa amor. Todas las personas tienen derecho a ser distintas al resto del grupo, acceder a una relacién sexual no es una forma de obtener atencién ni de sentirse considerad@ y valorad@. En una relacién sexual solo esta permitido aquello que ambos desean. ‘CONTROL éVERDADERO 0 FALSO? EN EL MUNDO DE Hov... Los nifios, nifias y adolescentes de hoy estén aprendiendo roles de género més compartidos, ms amplios y con tendencia a relaciones mas igualitarias, y que se sustentan enun aprendizaje comin, asi como: La violencia no es aceptable y menos aun en la sexualidad. La masturbacién y las caricias mutuas son formas normales de practicar la sexualidad. WW Toda opcién u orientacién sexual es aceptable, siempre que no dafie o perjudique a nadie, incluyendo a uno misme. lm Hombres y mujeres son igualmente responsables de evitar embarazos no deseados y las infecciones de Transmisién Sexual (ITS), incluido el vi. MI Mujeres y hombres deben compartir las tareas de cuidado de I@s hij@s. + ENCIERRA EN UN circuLo 1, EL HOMBRE TIENE MAS NECESIDAD DE TENER RELACIONES SEXUALES QUE LA MUJER ¥ [Tv TF NO PUGDE POSTERGAR US IMPULSOS SEXUALES 2. EWA CULTURA TRADIGONAG Os HOMBRES ¥ LAS MUJERES TENEN [vr COMPORTAMIENTOS SERUALES QUE FAVORECEN 105 EMBARAZO'S NO DESEADOSY QUE SOM IMPOSIBLES DE MODIMCAR 3. Los mitos, winas ¥ ADOLESCENTES DE HOY ESTAN aPRENDIENDO ROLES oe weno |W | F MKS AMPLIOS, BASADOS EN RELACIONES IGUALITARIAS. '& Hiomares v mUiERES Som cusumEWTE RESPONSABLES OE EvTAR EwBARAzOSNO | WY F DDESEADOS E INFECCIONES DE TRANSMISION SexUAt (ITS). Powe gee 2)>|>/6) alalalele 13. ACERCAMIENTOS SEXUALES QUE PONEN EN RIESGO DE UN EMBARAZO as investigaciones Se definen grados 0 etapas Acontinuaci6n se muestran muestran que el de acercamiento sexual en un esquema las etapas acercamiento sexual que, a medida que se van sin riesgo y con riesgo de entre |@s jovenes suelen haciendo més intimas, embarazo. variar a través del tiempo. pueden significar un mayor riesgo de embarazo, Poco yt card Cerca) ‘SiN RIESGO DE EMBARAZO Con Riesco I Reuative.— Rleseo Aliniciar una relacién entre Etapa IW Incluye los Etapa V Relacién coital, dos adolescentes 0 jovenes, _contactos previos y se es decir, el pene se en general, existe poco agrega el contacto de los introduce en la vagina con contacto fisico (miradas, genitales entre sly fluidos, _eyaculacién dentro o fuera tomadas de mano). sin penetracién. de la vagina (retiro 0 coito interrumpido). Etapa I Besos y abrazos. Etapa Il Besos, abrazos y jas sobre la ropa. riesgoso de embarazo Etapa Ill Besos, abrazos y sino se han tomado las ‘caricias bajo la ropa debidas precauciones, como el uso correcto ‘de! condén u otro método anticonceptivo, aunque no haya penetracién porque el adolescente 0 joven puede eyacular muy cerca de la vagina y los espermatozoides pueden ‘troducirse en ésta, Sila adolescente 0 joven est en su periodo fértil podria quedar embarazada. Eyaculaci6n cerca de la Vagina + = Riesgode Embarazo Periodo Fértil 1.4. . i PREGUNTAS QUE SIEMPRE DEBO HACERME ANTES DE UN ACERCAMIENTO SEXUAL anto si eres mujer, precedida y continuada por __prevenir consecuencias como siereshombre, _una decision consciente. que no se desean (un un acercamiento Por eso, es muy importante embarazo), al menos en sexual salvo en los casos de —_reflexionar “antes” de ese momento o con esa violencia o abuso, es decir, _ decidir, para evitar tener persona. de un delito- es siempre relaciones sexuales si no se ‘ una conducta voluntaria, desean realmente o para i 1 cHle conversado con la otra persona sobre nuestra sexualidad? Ml {Sé cual es mi periodo fértil o el de ella? Ml LEstoy preparade para tener relaciones sexuales seguras? [Estoy preparad@ para tener un hij@? lM USé como cuidarme? MODULO I. DIMENSIONES DE LA SexuaLiDAD HUMANA [Eh tienden a actuar primero. Se sienten inhibidos de conversar estos temas previamente. El riesgo de un embarazo no deseado hace necesario que, idealmente, antes de iniciar ‘un contacto més intimo, tas personas conversen, feflexionen y decidan en conjunto. 2 CONTROL 2VERDADERO 0 FALSO? ENCIERRA EN UN CIRCULO 5. EW LOS ACERCAMIENTOS SEXUALES DE 105 JOVENES (EN EL TEXTO) SE DESCRIBEN vir ‘CUATRO ETAPAS (DE LAA LAIV) QUE NO TIENEN RIESGO DE EMBARAZO.. ‘6. CoNOCER Et PERIODO FERTIL DF UNA MUJER ES SOLO RESPONSABILIDAD DF FLLA.. vif 7. CONVERSAR PREVIAMENTE CON-LA OTRA PERSONA SOBRE EL PERTODO FERTIL ¥ LAS vie ‘CONSECUENCIAS DE CONTACTOS INTIMOS AYUDA A PREVENIR EL EMBARAZO. 8. SOLAMENTE 51 WAY EVACULACION DENTRO DE LA VAGINA SE PRODUCE FL EMBARAZO. vie 15. “AMOR” DE PABLO NERUDA (fragmento) arelacin entre L lasexualidad y la afectividad se refleja en la poesia. Leer detenidamente un poema y compartir con el grupo las reflexiones de cada participante es una forma de comprender y analizar muchas de las emociones y sentimientos que sienten las Personas en sus relaciones afectivas relacionadas con la sexualidad. "De todas las cosas que he visto Ati te quiero seguir viendo, De todo lo que he tocado, Solo tu piel quiero ir tocando; Amo tu risa de naranja, me gusta cuando ests dormida. Qué voy a hacerle, amor armada, No sé como quieren los atros, No sé cémo se amaron antes, Yo vivo viéndote y améndote Naturalmente enamorado, ‘Me gustas cada dia mas {donde estard? Voy preguntando Situs ojos desaparecen cuanto tarda? Pienso y me ofendo Me siento pobre, tonto y triste Y llegas y eres una rafaga Que wuela desde los duraznos. Por eso te amo y no por eso, Por tantas cosas y tan pocas, Y asi debe ser el armor encerrado y general particular y pavoroso embanderado y enlutado, florido como las estrellas, Y sin medida como un beso.” ® Eyercicio HAS SENTIDO ALGO PARECIDO A LO QUE SE DESCRIBE EN EL POEMA? a RESPUESTA SEXUAL: DE UNA CaRICIA A... UN EMBARAZO uando dos jévenes La fase de deseo es la ‘comenzar primera. El deseo puede ser a acariciarse y provocado por muy diversos besarse, en sus cuerpos se —_—_estimulos que actiian a producen reacciones que través de los sentidos (la los impulsan a continuar vista, el tacto, el olfato, el las caricias para intensificar _ofdo'y el gusto), o mediante sus sensaciones agradables. _fantas(as. El mas facilitador Acestas modificaciones es el estimulo tactil. No fisiologicas, que ocurren en _hay diferencias biolégicas una secuencia de fases, se entre hombres y mujeres les llama “respuesta sexual” —_en la capacidad de sentir yson similares en hombres y —_deseo pero, culturalmente, mujeres. a las mujeres se les censefia a reprimirlo y no cexpresarlo, mientras que a los hombres se les estimula a sentir, expresar y a buscar satisfacer el deseo. Los cambios fisiolégicos descritos | en cada fase de la respuesta sexual son involuntarios. ‘Sin embargo, el continuar y/o avanzar a la etapa siguiente depende de la voluntad de cada persona. , La fase de excitacién. Cuando las caricias son las adecuadas, se producen importantes cambios en el corganismo de las mujeres y de los hombres: en los genitales de la mujer la vagina se humedece, los labios se expanden y el clitoris se vuelve mas sensible. En el hombre, el pene se erecta y los testiculos se elevan ligera- mente. Si los estimulos son apropiados se intensifican los cambios fisiolégicos, aumentan los latidos del corazén y llega mas sangre ala zona genital Culturalmente, los hombres han aprendido a presionar para llegar a la penetracién. Sin embargo, en todas las fases el hombre y la mujer pueden controlarse y no seguir adelante. Nunca, nadie, hombre o mujer, debiera sentirse obligado a la penetracion siel momento no es el mas adecuado, no lo desean, les falta intimidad, tienen sentimientos de culpa, 0 ‘temor aun embarazo. m6DUL0 |. DIMENSIONES DE LA Sexuationo HUMANA [FS La fase orgasmica, que no siempre ocurre, se finalmente, viene después inicia cuando la excitacién —_—_del orgasmo, La tension ha llegado al maximo. sexual se descarga y En la mujer se producen el organismo vuelve contracciones vaginales paulatinamente a su estado involuntarias. En el hombre, _inicial. A diferencia de los las contracciones en la via | hombres, sila estimulacién espermattica provocan la sexual continda, las mujeres eyaculacién, es decir, la pueden volver a la fase salida del liquide seminal. En ambos, es la fase de placer més intenso aunque breve -llamada orgasmo— que cominmente se conoce como “terminar” o “irse” El orgasmo no sdlo se Obtienecon unarelacion §— BA sexual. Puede lograrse con las caricias mutuas y Aunque las fases son las la masturbacién, practica mismas para hombres y usual y frecuente entre los mujeres, es importante j6venes y que no provoca___saber que las mujeres, dafio. Existe la falsa creencia__generalmente, necesitan de que sila mujerno tiene Mayor tiempo para orgasmo durante el coito, _excitarse. Las caricias en las estaria libre del riesgo de Zonas erégenas y genitales ‘embarazo. externos y en especial en el clitoris, son importantes para alcanzar la excitacion y también para alcanzer, después, el orgasmo. L@s adolescentes y j6venes, ain excitados sexualmente, son capaces de controlar sus impulsos y decidir tener 0 no una relaci6n sexuat particularmente, sino desean un embarazo y.no han tomado precauciones. Lavoluntad permite controtar los impulsos y las conductas sexuales. de excitacién y llegar nuevamente al orgasmo. Los hombres, en cambio, tienen un periodo llamado “refractario” durante el cual no se excitan. Una vez pasado este periodo, podrian empezar nuevamente todo el ciclo descrito, Para lograr una relacion sexual satisfactoria, se requiere, ademas de tomar la decisién informada y tesponsablemente, ‘tener esa relacién con tranquilidad, intimidad, comprensién y afecto, asi como la seguridad de haber ‘tomado precauciones para evitar un embarazo, sino se desea, 0 una infeccién de transmision sexual, incluyendo el VIH. Muchos jévenes no han aprendido a valorar los. elementos que permiten Un encuentro sexual gratificante y feliz y viven su sexualidad en forma competitiva. Estas relaciones sexuales pueden ser satisfactorias desde el punto de vista biolégico, pero suelen implicar, por la improvisacién, un mayor riesgo de embarazos no deseados e Infecciones de Transmision Sexual, incluyendo el VIH. Ala larga, estas experiencias se Vuelven repetitivas y pueden generar algun ‘grado de insatistaccién afectiva. 17. DIVERSIDAD SEXUAL: Dos HISTORIAS PARA PENSAR rambién la literatura ~cuentos y novelas— describen la forma en que viven su sexualidad muchas personas distintas, asi como la forma en que las personas de su SERA QUE Soy DisTINTA?™ “Mie lamo "X" y a veces me pongo a pensar y me gustaria tener con quien conversar lo que me pasa. Cuando miro a mis amigas, las encuentro tan bonitas, tan ‘sexs’, tan atractivas. £1 otro dia mi mejor ‘amiga se queds a dormir en mi casa después de una fiesta La miraba dormir y me daban ganas de tocarla y hasta de ° [ag a — § = ra wn et ° Ee i) 3 ° pat) a) [a] lo) = 24. éSABES LO QUE ES LA AUTOESTIMA? unque no siempre se use el término Di stesine rie cscore habituales, es un concepto muy presente en |@s adolescentes A continuaci6n, un ejemplo: Marisol Carolina Marisol Carolina Marisol carolina jA16 amiga! zComo est: iBacén escucharte!. Pero la dura, es que desde que quedé embazazada me he sentido bajoneada por las pocas ami gas ademés de ti. ia Jacqueline me vino a ver pero caché que me miraba con critica y curiosidad, slo ti tienes buena onda y me llamai para saber cémo estoy, cachay’ Siempre te voy a llamar, soy tu so- cia amiga, si hubieras conflado en mi.., pero td siempre tan piola y bajo per- fil, tan disti gSabee? Fui bien pajarona al creerle al Roberto, que me queria y al final me vendié el cuento, ya que estaba bajo- neada, nadie me pescaba, en la casa no me hablaban, me iba mal en el co- legio. Me sentia poco mina y aparecié él. Tenia tanta necesidad de que al- quien me cuisiera. Pero loquita cémo pudo pasar todo tan rapido, no cachaste que 61 sélo queria pasarlo bien contigo y después: chao! Es que con él me sentia bac4n, pero siempre insequra y con un miedo terri- ble a que me botara por otra, ti sabes gue siempre las cosas me salen mal, haga lo que haga. Cada vez qué estaba con él, trataba de darle el gusto en todo, jam&s pensé en mi. Solo en 1, con tal que no me dejara Marisol Carolina Marisol carolina Igual, é1 loco no pensé en ti, no es- tuvo ni ahi en que después tuvieras que apechugar sola. Si amiga, realmente fue la dura, por eso queria decirte a ti, que te cui dazas, porque yo con esto, aprandi Lo importante que es quererse a si misma, que toda persona es valiosa. Ahora se muchas cosas de mi que antes no valo~ raba y quiero advertirtelo, no te de- jes engrupir por nadie, ni hagas nada que no quieras hacer, aunque te mueras de amor por alguien. Vale amiga tienes razon y si tu amiga! mpre seré Gracias por llamarme y acordarte de mi, me siento mucho mejor y mis tran- quila. Un abrazo y nos ostaremos 1la~ mando. 2.2. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD Y AUMENTO DE RIESGO DE UN EMBARAZO arios estudios muestran que ciertas situaciones familiares y personales aumentan la probabilidad de un @ Has tenido o tienes inasistencias al colegio, desmotivacion al estudio y/o bajo rendimiento escolar. Tienes una historia familiar caracterizada por: 1 Haber vivido la pérdida de uno o ambos padres, Por muerte, separacién o abandono. BI Discordia, conflictos, tensiones, violencia intrafamiliar. 1 Relaciones conflictivas con tus padres, especialmente con tu madre, 0 con quienes los sustituyan, que te producen sentimientos de soledad. © Familiares que viven contigo que generan problemas por consumo de alcohol y/o drogas. © Madre o padre con el antecedente de un embarazo en la adolescencia 1 La falta de un hogar estable ha significado cambios frecuentes en tu vida. “embarazo, especialmente si estas situaciones desfavorables estan ocurriendo al mismo tiempo. 1 Tu grupo de amigas son sexualmente activos yssientes que debes ‘comportarte como ell@s, aunque no estés convencid@. 1 Eres sexualmente activ@ y no usas ningun método para prevenir un embarazo. OD Quieres usar un método Para evitar un embarazo, pero tienes dificultades Para conseguirlo. personas que han vivido o estén viviendo estas experiencias tienden a quererse poco, a dudar de si mismas y a buscar afecto permanentemente, no siempre con las personas ni en las circunstancias mas adecuadas. Site has identificado con mas de algunas de estas situaciones debes actuar en forma Preventiva buscando informacion y ayuda Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones y marca con una X si lo que dice se parece a tu situacion personal: 1 Eres impulsiv@, es decir, no siempre reflexionas antes de actuar para anticipar consecuencias negativas y te cuesta aprender de las experiencias. 1 Consumes alcoho! ylo drogas de forma que favorecen un comportamiento sexual riesgoso o te exponen a un abuso sexual. I Tienes sentimientos de ser inferior o de tener baja tu autoestima, Si estas viviendo alguna de estas situaciones no significa que “necesariamente” vaya a ‘ccurrir un embarazo, es solo una advertencia para que te informes, pidas ayuda y actiies en forma preventiva 3 3 2 23. LA AUTOESTIMA INFLUYE EN LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS. a autoestima es La autoestima se construye, Livsesrer porque poco a poco, a través influye en las actitudes de las experiencias e y los comportamientos de interacciones con personas las personas. significativas: madre, padre, familiares, profesores, Llamamos autoestima ala __amig@s, polol@s u otros. forma en que te valoras, te cuidas y te quieres. Es También depende de! muy importante en las contexto sociocultural, en el relaciones con los demas, que otras personas emiten particularmente en tus juicios y opiniones que relaciones de pareja y afectan de manera decisiva es fundamental para tu la percepcién que te vas proyecto de vida. formando de ti mism@. Tu autoestima depende Por eso es tan importante de cémo han sido las que los padres y profesores condiciones en que has tomen conciencia de los vivido y vives. Si tus efectos emocionales que ircunstancias son dificiles,_ tienen la aprobacién, tienes problemas en tu la calidez, el apoyo, la familia, si no te sientes aceptacién, asi como considerad@ por tus el rechazo, la critica y amig@s, site va mal en los la descalificacién, en estudios, es probable que el desarrollo de una tengas una mala imagen de _autoestima positiva en timism@, que te consideres 19s nifi@s, adolescentes y poco importante, diferente _jévenes. a quienes son mas exitos@s © valorad@s y que seas pesimista respecto atu futuro, Es decir, que tiendas a tener una autoestima negativa. Pero, afortunadamente, a autoestima tambi depende de ti mism@, de tu actitud ante la vida Si lo piensas, saber que socioeconémica, nivel de vives en un pais en educacién, orientacion que se reconoce que sexual, pertenencia ‘todas las personas son ‘a pueblo indigena o valiosas y tienen un condicién de migrante, conjunto de derechos, 5 una buena base para independientemente de desarrollar una autoestima su edad, sexo, condicién positiva. Las personas con una autoestima positiva tienden, generalmente, a: ™ Sentirse capaces de lograr por si mismas las metas que se proponen. * Valorarse y evitar situaciones que las puedan dafar. = Tener confianza para enfrentar y superar los problemas. * Sentir que merecen ser felices. = Tener respeto y responsabilidad por s{ mismas y por los demés. ™ Soportar el rechazo, porque se sienten seguras, afirmandose en sus convicciones. ™ Buscar ayuda, sin temor a mostrar sus debilidades, porque al reconocer su propio valor, les es facil reconocer el valor de los demas. Es decir, es una persona que tiene un proyecto de vida realista y se siente capaz y motivada para persistir en los esfuerzos por avanzar en ese proyecto. Siente que lo que le sucede también depende de ella. para asul hha proyectado para su vida Una persona con autoestima positiva sabe lo que significarta un embarazo cuando no esta preparad@ r responsablemente la maternidad o paternidad y cémo ese embarazo podria alterar lo que En cambio, las personas con una autoestima baja o negativa tienden, generalmente, a: ™ Tener sentimientos de inseguridad y de inestabilidad. = No valorarse. = Pensar “no soy capaz", “no vale la pena intentarlo” y dejar pasar oportunidades, postergandose. = Sentir temor al rechazo y dejarse convencer (por la pareja 0 el grupo), sin tomar en cuenta su propio interés, exponiéndose a dafios = No ser felices comoson, lo que reafirma sus sentimientos de "valer poco” ™ Sentirse disminuidas ante los demas. ® Hacer algo que no desean realmente Para sentirse aceptadas, queridas 0 valoradas. = Menospreciar los logros de los demas o tener comportamientos desafiantes 0 agresivos, lo que es rechazado por los otros, retroalimentando y confirmando su desvalorizacién personal. Es decir, la persona con autoestima negativa no siempre tiene un proyecto de vida. Cuando lo tiene, suele definir pocos logros y “conformarse con lo minimo" ‘bien, ser poco realista, esperando que algo ocurra 0 “le” ocurra y le permita lograr ser reconocid® por sus éxitos. Suele sentirse poco motivad@ para persistir en los esfuerzos, porque siente que lo que “le” sucede no depende de ella o él ‘mOouLo Tener baja autoestima es, para hombres y mujeres, una condicién personal que puede exponerles a distintas situaciones negativas, incluyendo el riesgo de un embarazo no deseado, una ITS o el VIH. Una persona con autoestima baja, puede asumir el riesgo de un embarazo ain cuando no esté preparada para ta maternidad o paternidad, 0 incluso, pensar que asumir el rot “adulto” de madre ‘© padre es una forma de ser valorada por su familia yeentorno social, sin reconocer que interfiere con su educacién, aumentando y prolongando la dependencia de su familia de origen 2h. COMO RECONOCER SI LA AUTOESTIMA ES POSITIVA O NEGATIVA ara saber si tu autoestima tiende a ser positiva o negativa lee la afirmacién en columna "A" y compérala A con la columna “B”. Luego, registra, mentalmente, la que mejor describe cémo te sientes habitualmente. Mi Creo ser importante. 1 Amenudo siento que valgo poco. Tengo una buena opinion de mi. Tengo una mala opinién de mi mism@, WH Digo lo que pienso, aunque sea diferente alo que piensan los demés, sin ofender ni descalificar. No digo lo que pienso por miedo al rechazo. 1 Puedo decir NO si asi lo considero. I Me cuesta decir que NO por temor a que se enojen conmigo. I Sino estoy convencido/a de algo no to hago. Wi Tiendo a hacer lo que otr@s quieren aunque yo no lo desee. Asi como doy, tengo derecho a recibir y exigir reciprocidad. i Siento que no tengo derecho a exigir nada y me postergo. Mt Me gusta que me conozcan tal cual soy. I Me da miedo mostrarme como soy y exponerme. 1 Creo que soy tan valioso/a como otr@s. Ml Cualquiera es mas valios@ que yo. Casi siempre las cosas me salen bien. Casi todo lo que hago me sale mal. 1 Cuando me propongo algo, lo logro, Ml Me doy por vencid@ facilmente, Tengo “buena suerte”. 1 Tengo “mala suerte”. Ml Mees facil llevarme bien con tas personas. Siento que las personas me quieren y respetan, I Siento que las personas me “dejan de lado”, WS ga DP ra qué lado se inclina la balanza? Si se inclina hacia el lado A, lo més probable _Sise inclina hacia el lado B, puedes tener 5 que tengas una autoestima positiva o alta. una autoestima baja o negativa. Situ autoestima no es positiva, es muy importante que trates de mejorarla, Ademas de ser doloroso o triste para ti es dafiina para tu desarrollo personal. Algunas personas tienen conductas autodestructivas y auto descalificatorias que limitan su realizacién personal y pueden inducir ‘a. comportamientos que hacen daito a si mismas y a las personas de su entorno familiar y social. 25. EJERCICIOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA iempre es posible Wi Ejercicio N°1 oo mejorar la propia Aprendiendo a mirarte y a mirar a los demas de 37 | autoestima. Fs un otra manera. < proceso que requiere Se esfuerzo. Si quieres Tod@s tenemos cualidades, al igual que todos tenemos s | mejorarla, tienes constancia _ tambien dificultades y defectos, incluso las personas que eral y pides ayuda cuando la mas admiramos. & | necesitas, puedes lograrlo. | Recuerda que tienes los Haz una lista de todas tus caracteristicas positivas, tanto en go mismos derechos que tu fisico como en tu personalidad o “forma de ser". Si en el > | todas las personas y que primer intento s6lo encuentras unas pocas, sigue buscando Z pedir ayuda no es sefialde hasta encontrar mas, aunque tardes dias o semanas. eel debilidad. Pregunta a otras personas qué cualidades ven en ti: amig@s, 2 | familiares, profesor@s y otr@s, Benes 2 | iCémo puedes lograrlo? —_Cuando conozcas tus cualidades, cuidalas como algo muy 7 valioso, tenlas presente y proponte recordarlas y reflexionar g = Buscando activamente _sobre ellas, particularmente cuando tengas dificultades y te 3 soluciones para superar _sientas pesimista. 2 te Reconoce y valora tus caracteristicas positivas, * Aprendiendo a mirarte no te centres en las negativas. Si sdlo ves 0 ya mirar a los demas de resaltas tus insuficiencias y dificultades, estas otra manera, negando Ia parte mds constructiva de ti mism@. = Reconociendo tus cualidades, capacidades y Ml Ejercicio N° 2 potencialidades. Reconociendo tus cualidades, capacidades y potencialidades = Dandote tiempo para Pensar y analizar las Piensa en una circunstancia en que has tenido “mala Posibles consecuenciade _suerte” e intenta analizar, lo mas honestamente, cémo has las decisiones que tomas, _contribuido a ese resultado negativo. Pregintate: = Proponiéndote hacer ™ cHice lo que debiera haber hecho? cosas nuevas. = cAnticipé o preparé todos los pasos para lograr un - resultado mejor? = Proponiéndote cumplir cada dia pequenas ™ cPuse toda mi energfa, mis capacidades y esfuerzo para Auevas metas. lograrlo 0 dejé que las cosas se desarrollaran por si solas? | "= Proponiéndote conocer y | ayudar a otras personas. ye Ta puedes tener mas control sobre Io que te pasa. Las cosas no te ocurren sélo porque tienes “buena o mala suerte”. Las decisiones que | ‘tomas 0 dejas de tomar (dejando que las cosas “te ocurran”) afectan tu vida. 1 Ejercicio N° 3 Dandote tiempo para pensar y analizar las posibles consecuencia de las decisiones que tomas ‘Antes de tomar una decision importante (especialmente, de iniciar 0 continuar con una relacién sexual) date unos momentos y pregiintate: = (Me sentiré mejor conmigo mism@ o me sentiré peor? ™ {Puedo dafiarme o dafiar a otr@? 2Qué consecuencias me puede traer a miy a la otra persona, en el corto y mediano plazo? * (Estoy suficientemente informad@? ™ {Cémo puedo hacerlo para que no tenga consecuencias negativas? Esto que pienso hacer zesta de acuerdo con quien soy, con mi formacion, mis valores, mis principios? ¢Respeta los derechos de la o las otras personas? = (Merece la pena? Se Lo que hagas o dejes de hacer tiene que ver con s cosas que te ocurren. Antes de tomar una decision, analiza sus ventajas y desventajas. M Ejercicio N° 4 Proponiéndote hacer cosas nuevas En un momento de tranquilidad, hazte las siguientes preguntas: ® {Hay algo de mi mism@ que me gustaria cambiar? * UEs posible cambiarlo? ™ Sis posible, zqué puedo hacer para cambiarlo? ™ Sino es posible clo puedo mejorar? Je No siempre es posible cambiar el o los rasg de tu fisico que no te gustan. Tampoco es facil cambiar algunas caracteristicas de tu forma de ser. Acéptalas como algo que te identifica y diferencia de los demas, “sdcale partido”. Recuerda que cada persona es Gnica y singular: hacer deporte, cuidar el peso, controlar las reacciones agresivas, ser mas amable, compartir sin discriminar, saludar a las personas, ser alegre, empétic®, entre otras, te hard sentir mejor. WW Ejercicio N°S Proponiéndote cumplir pequefias metas cada dia Hazte el propésito, cada dla, de cumplir con pequefias metas y tareas que te haran sentir mejor y mas valorad@ ‘como persona. Si te lo propones, vas a poder. Si te esfuerzas, lo lograras. Recuerda, también, que ayudar a otr@s siempre es bien recibido. Ademas, te permitira pasarlo bien y conocer personas distintas. Es deseable que registres de alguna forma (agenda, diario de vida) tus desafios y avances. All hacer cosas positivas, te valoraras mas y haras que otras personas te valoren. Ambos logros pueden ayudar a mejorar tu autoestima, W Ejercicio N° 6 Conocer y/o ayudar a otras personas sirve para estar mejor con un@ mism@ Prueba ser amable con una persona que no te cae bien © encuentras poco simpatic@, timid@, fome, later@.Las relaciones afectivas entre las personas son reciprocas. Habitualmente encontramos agradables a las personas que ‘nos encuentran simpaticos y tendemos a tener actitudes Positivas frente a ellas. Quien recibe algo positivo, sea una sonrisa, un elogio, un estimulo, tiende a responder de la misma manera. ¥e Sentirse querid@ es muy importante para estar bien con un® mismé. Para ser querid@ hay que querer a los otros y ser capaz de demostrarlo. Estos ejercicios pueden 1 Ejercicio N*7 ayudarte a: Buscando formas de solucionar dificultades y problemas = Sentirte mejor contigo mism@ y con los demas. Hacer una lista de instituciones, lugares y personas a quienes recurrir para encontrar ayuda u orientacion para = Cumplir con tus deberes superar dificultades académicas 0 escolares, sociales, u obligaciones, lo que te personales, familiares y otras. haré sentir més valorad@ por ti mism@ y por otros Tod@s I@s participantes comparten su lista, con las que se personas. elabora una “red de apoyo”, con las instituciones, lugares y personas a las que se puede recurrir y el tipo de apoyo que Cuidarte, no tratarte mal cada una ofrece. ni dejar que te maitraten, Mas adelante puedes ampliar el listado preguntando a otras. = Tomar decisiones personas de tu liceo 0 colegio, a tu familia, a conocid@s y responsablemente, amig@s. También puedes consultar las paginas Web que sin dejarte presionar hoy existen, de muchas instituciones, organizaciones no por otras personas, gubernamentales (ONG) y también de organizaciones y ‘especialmente en grupos de jovenes. situaciones que te pongan en riesgo de un ‘embarazo no deseado, de una infeccién de ‘transmision sexual, yel VIH. 2 PROYECTO DE VIDA aadolescenciaesuna apoyo social (amistades, del rol que quieres cumplir etapa crucial y muchas —_profesor@s, organismos en la sociedad, es decir, veces decisiva para el religiosos, municipales, cémo quieres que te vean desarrollo de un proyecto _ministeriales o privados, los demés. Todos formamos que, segiin las decisiones ‘organizaciones no parte de la sociedad y opciones que tomemos, gubernamentales (ONG) y las acciones positivas, se puede lograr 0 no. En otras) que pueden ayudarte por pequefias que sean, esta etapa se va definiendo, a tener mas claridad de lo contribuyen a mejorarla. con algo mas de claridad, que quieres llegar a ser y lo que cada un@ quiere llegar a ser en la vida: como persona, con otr@, qué nivel de estudios alcanzar, ‘Ademas de la decisién de superarte y ta motivacién qué actividad laboral ara alcanzar lo que te propones, desarrollar, formar o no una es necesario esfuerzo y perseverancia familia, qué rol cumplir en la sociedad, cOmo ocupar el tiempo libre, qué deporte practicar, étcetera. Este proyecto depende de tus decisiones, pero también de las oportunidades que tu medio familiar, socioeconémico y cultural te ofrezca, Siempre es Acontinuacién, proponemos un ejercicio grupal que importante conocer oe i grupal qi permite conocer, comprender y analizar el proyecto de sas oportunidades, vida de cada participante: analizarlasy no dejarlas > pasar, aunque al finalno—_(j-)) las aproveches, porque RESPONDE CADA UNA DE ESTAS PREGUNTAS tus intereses sean otros. 2QUE Te GUSTARIA SER Y HACER EN EL FUTURO (10 AROS), EN Algunas oportunidades no 0 PERSOMAL, PROFESIONAL, FAMILIAR Y SOCIAL? DESCRIBE estan en tu contexto més SREVEMENTE (EN 5 LINEAS) TU PROYECTO DE VIDA, cercano y hay que buscarlas — activamente. También tu ZQUE LE DIRTAS A UN@ cOMPATER® QUE TE CUENTA QUE propio entorno, a veces, TIENE INTENCIONES DE INICIARSE SEXUALMENTE CON SU puede entorpecer el logro PAREIA? de tu proyecto. O bien, no eee tienes suficiente claridad 2QUE LE DIRIAS A UN COMPARERO CUYA POLOLA HA QUEDADO respecto alo que quieres EMBARAZADA? lograr. : Z2QUE LE DIRIAS A UNA COMPARERA QUE HA QUEDADO Recuerda que todas EMBARAZADA? las personas tienen ‘capacidades, habilidades COMPARTE CON EL GRUPO TUS REPUESTAS Y ANALIZA y acceso a redes de LAS COINCIDENCIAS ¥ DIFERENCIAS. 27. COmo PUEDE INFLUIR UN EMBARAZO NO PLANIFICADO EN EL PROYECTO DE VIDA aral@sadolescentes _—_consecuenciasson mayores —_adopcion. P un embarazo no para la mujer, quenotiene El siguiente ejercicio planificado siempre la posibilidad de eludir la —_permite analizar en tiene consecuencias para experiencia, incluso cuando _profundidad estas su proyecto de vida. Las decide dar a su hij@ en consecuencias: ELISA QUEDG EMBARAZADA 2Qué consecuencias tiene este embarazo para ella, para su pololo Sebastian para ‘sus familias y para su futuro hij@? Qué le pasé a Elisa? embarazo no deseado En algunos momentos se ‘Quedé embarazada sin sintié mucha angustia, Ponia contenta al pensar haberlo planificado ni miedo, arrepentimiento, que iba a "tener" algo deseado. Al confirmar su rabia y soledad. propio. Se preguntaba.... 20ué va a pasar mis estudions ae aCémo se lo digo a mis padres? van a pensar “fi los padres ‘aa Sebastian? ion me va a ayudar eQeGuidar a mi DLj0? y mi proyecto de De dénde voy a sacar dinero vite dn que ques? para criar a mi hij@? gpor que no tome | iFins pare preveniz medidas gubarazo? Como va a reacci, accionar ‘mi familia? y si me hago un aborto? PREGUNTAS ZQUE HARIAS T6 EN LA SITUACION DE ELISA? SIENDO SU AMIGA ZCOMO PODRIAS AYUDAR A ELISA? Qué le pasé a Sebastian cuando supo que Elisa estaba embarazada? &¥ si le digo que se haga un aborto? , haya cuidado' ened ie tope oé que ella Nance Perenbarazada 0? como me fue 2 pasar F) tars Zesponsabies SF, estmo? 'y econ use A quién le pido ayuda? Sin profesion, jdénde voy a conseguir trabajo? @) PREGUNTAS eee {QUE HARIAS TU EN LA SITUACION DE SEBASTIAN? IMAGINA QUE VAS MANEJANDOUN VEHICULO EN LA NOCHE Y ATROPELLAS A UNA MUJER ‘QUE SE TE CRUZA EN EL CAMINO. NO HAY TESTIGOS. ZCUAL SERIA TU REACCION? £Cémo reaccionaron los familiares de Elisa? * Sintieron dolor, frustracion, rabia, impotencia y preocupacién. ® Sintieron culpa, preguntandose: zen qué fallamos?, gen qué nos equivocamos?”. = También sintieron vergdenza ante el resto de la familia y vecinos. = Tal vez sintieron indignacion y fueron violentos con Elisa y Sebastian " Rechazaron a Elisa y pensaron expulsarla de la casa. = La presionaron para que abortara. " La presionaron para que se casara. # Pensaron en apoyarlos para que pudieran seguir estudiando. CONTROL éVERDADERO 0 FALSO? ENCIERRAEN UN CiRcULO, “5. ES IMPOSIBLE MEIORAR LA PROPIA AUTOESTIMA. vir 16, LUWMAMOS AUTOESTIMA A LA FORMA EN QUE NOS VALORAMOS Y NOS CUIDAMOS. vir 17, LA AUTOESTIMA DEPENDE DE LA ACTITUD DE CADA PERSONA FRENTE ALA VIDA. viF 418. PUEDE ALTERARSE UN PROYECTO DE VIDA CON UN EMBARAZO PARA EL CUAL NO SE ESTA iw | PREPARAD@ PARA ASUMIR RESPONSABLEMENTE LA MATERNIDAD 0 PATERNIOAD. 19. TENER BAJA AUTOESTINA ES UNA CONDICION PERSONAL QUE PUEDE EXPONER ALAS. vir PERSONAS A DIFERENTES SITUACIONES NEGATIVAS. £Cémo reaccionaron los familiares de Sebastian? © Sintieron rabia hacia Sebastian por haber sido irresponsable. ™ Rechazaron a Elisa, culpandola de no cuidarse * El padre reacciono violentamente contra Sebastian. = Negaron su responsabilidad esperando que la familia de Elisa se hiciera cargo del problema. ™ Presionaron para que Sebastian no se casara tan joven, negandole su consentimiento. ® Decidieron apoyarios para que él y Elisa continuaran estudiando, ero comprometiéndolos a cumplir sus responsabilidades de padres . La reaccién ante un embarazo no esperado depende del tipo de famil y del momento en que ocurra pero, generalmente significa una cri > 5 | it 5. x ¥. 8) 8. g |. AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA méouto B Poeun eat Oe een er Tn CIC CAeR cesT) Cay Cte ee ee Etc CONT eee Cease tected Pea ee Re eet Renee Cet ee Pettey ON HUMANA G ty) =) a [e) [a [a rey [a4 9 a au a as o | 2 7 MODULO III 3a. Un EMBARAZO Es ALGo Demastapo IMPORTANTE PARA DEJARLO AL AZAR nl embarazo debiera U tere seat, de una decision ‘conversada y compartida Por una mujer y un hombre, Por un joven y una joven, ya que el futuro nin@ sera responsabilidad ineludible de ambos. En algunos casos, es la decision de una sola persona —mujer uhombre— que est dispuesta a hacerse cargo plenamente de la crianza. Gracias a los adelantos cientificos y a las leyes, hoy es posible saber si una persona es o no el padre ola madre de un determinado nifi@ y exigirle que asuma sus responsabilidades, al menos econémicas. Para evitar un embarazo precauciones durante la que no se busca en ese relacion. El riesgo es atin momento, es necesario menor cuando se utiliza saber como son y como un método anticonceptivo funcionan los érganos moderno y seguro. genitales de las mujeres y de los hombres y como se producen los embarazos. humana es No existe posibilidad fundamental para comprender de un embarazo con la Y aplicar los métodos para abstinencia (no tener evitar un embarazo. relaciones sexuales); la posibilidad de un embarazo En las proximas paginas es minima cuando se tienen __se describen los érganos acercamientos sexuales sin _genitales de la mujer, del riesgo (Médulo 1) y cuando hombre y el ciclo menstrual se planifican las relaciones de la mujer. sexuales y/o se tienen ciertas 32. ORGANOS GENITALES DE LAS MUJERES Y DE LOS HOMBRES Organos Genitales de la Mujer La mujer posee organos genitales internos y externos. Utero Endometrio ° figura 1 Organos Genitales internos dela Mujer Los érganos genitales caracteristicas sexuales 1 Trompas de Falopio internos (figura 1) son: secundarias (mamas, vello Son dos conductos, Pubiano y axilary cambios —_izquierdo y derecho que ™ Ovarios enel cuerpo dela mujer). _—_son abiertos en el extremo Son dos, uno a cada lado del Ademas participan en distal (cercano al ovario) litero, aproximadamente la regulacion del ciclo y que desembocan en el del tamafio de una menstrual. Utero. En el interior de almendra que contienen las las trompas se produce células sexuales femeninas La actividad de los ovarios__el encuentro del ovocito {ovocitos) en distintos es regulada por la hipéfisis, con el espermatozoi estados de maduracién. que es una glandula es decir la fecundacion. Su funcién es liberar ubicada en la base del El ovocito fecundado un ovocito secundario cerebro. Las hormonas puede desarrollarse 0 maduro (cominmente producidas por la hipéfisis no desarrollarse, pero llamado évulo) al mes. y el ovario, participan las trompas transportan También producen dos en la regulacién del ciclo hasta el titero a todos los hormonas: estrégeno y menstrual. ‘ovocitos (no fecundados 0 progesterona, responsables fecundados desarrollados o del desarrollo de las no desarrollados). Utero Es un 6rgano musculoso y hueco con forma de pera invertida de 7 a8 cm aproximadamente. La funci6n del utero es albergar, proteger y Vulva alimentar al feto durante el il Vagina embarazo. En ausencia de —_Es un canal tubular que se embarazo, el revestimiento _extiende desde el cuello interno del titero se uterino hasta la vulva, que desprende parcialmente se lubrica para facilitar dando origen a la la penetracion del pene menstruaci6n, durante la unién coital. ‘También es el canal por donde salen al exterior, ef flujo menstrual durante la menstruacién y el feto, durante el parto. Clitoris Uretra ‘Ano figura 2 Srganos Genitales Externos de la Mujer Los érganos genitales externos de la mujer son: m vulva La vulva esta constituida por los labios mayores y menores, fos cuales cubren la entrada de la vagina. En la vulva existen glandulas que permiten su lubricacién. Mi Himen Es una membrana con un orificio central, que se encuentra a la entrada de la vagina. Generalmente, se rompe con las primeras relaciones coitales. En ocasiones sangra yen otras ll Clitoris no. Cuando sangra, el Es un organo ubicado en la sangrado se evidencia por la parte anterior de la vulva, salida de sangre al exterior _sobre la uretra (orificio por por la vagina. El himen donde sale la orina). ‘también puede romperse Es muy rico en accidentalmente. terminaciones nerviosas y juega un papel importante en producir la excitacién y el placer sexual. Todos |@s jévenes debieran conocer las funciones de los érganos genitales, para entender mejor el proceso de la fecundacién y prevenir un embarazo 8 3 MébuLo 1 Organos Genitales del Hombre El hombre, como la mujer, posee genitales externos e internos. Los rganos genitales ereccién. Existen diferencias ll Testiculos externos son: entre los hombres en Son dos y estan detras relacién al tamafio del del pene, en una bolsa mene pene cuando esta flacido, llamada escroto. Producen Es un 6rgano eréctil, por pero estas diferencias son _los espermatozoides cuyo centro va la uretra. inimas cuando esté erecto, _y la hormona llamada Su funcién es evacuar la testosterona, responsable orina, permitir la salida del__—_La piel que cubre el pene es de las caracteristicas semeny depositarioen la _facilmente movible y forma _sexuales masculinas. vagina de la mujer durante —_un repliegue, llamado el acto sexual (coito). Bajo prepucio, sobreelglande. _El espermatozoide (llamado iertos estimulos el pene comtnmente espermio) es se llena de sangre, se pone la célula sexual masculina duro y aumenta su tamafio (Ge para); esto se denomina y esta formada por cabeza, \-tuello y cola. La actividad de los testiculos es regulada por la hipéfisis. Pen Testiculos cubiertos por Escroto figura 3 Srganos Genitales Externos del Hombre Conducto Deferente Epididimo Testiculos +>—_—_-Prepucie (pene ne erecto) Escroto figura 4 Grganos Genitales Internos del Hombre Los érganos genitales internos son: M Epididimo Son dos conductos tubulares y ondulados, cada uno esta situado en la superficie de un testiculo, Su funcion es recibir a los espermatozoides desde los testiculos donde completan el proceso de maduracién y adquieren la capacidad de desplazarse en forma progresiva. Ml Conductos Deferentes (Espermaticos) Son dos conductos delgados que nacen de los epididimos y permiten el paso de los espermatozoides maduros hasta las vesiculas seminales. ll Vesiculas Seminales Son dos receptéculos de forma alargada, ubicados detrés de la vejiga y por encima de la prostata Las vesiculas seminales producen una sustancia blanquecina que contiene proteinas y otras sustancias nutritivas que necesitan los espermatozoides para sobrevivir. Desde las Ves{culas seminales salen os conductos eyaculadores, que son los que transportan a los espermatozoides y las secreciones de las vesiculas seminales hasta la préstata. a Prostata Es una glandula redondeada situada bajo la vejiga. Su funcién es producir una secrecién mucosa que sirve de vehiculo y proteccién a os espermatozoides. Los espermatozoides permanecen en la cola del epididimo hasta la eyaculacién, momento en que son transportados hasta el conducto deferente y eyaculador donde se ‘mezclan con las secreciones de la vesicula seminal, de la préstata y de la glandula bulbo uretral. La mezcla de i cola los espermatozoides y las secreciones constituye el i semen que es evacuado por la uretra peneana. Cada centimetro cubico de semen puede contener : Pieza de 60 a 120 millones de § Terminal espermatozoides. La eyaculacién es ta Sgura 5 Espermatozoide expulsion del semen durante el orgasmo, Con la unién de un espermatozoide vel ovocito maduro, se produce la fecundacién, dando origen al huevo, ™Glandulas de Cowper sl Uretra © Bulbouretrales Es un tubo delgado Estan ubicadas bajo la que tiene dos funciones préstata y aportan secrecién _ independientes: conducir ‘mucosa y alcalina que la orina desde la vejiga lubrica y neutraliza la acidez al exterior del cuerpo y de la uretra antes del paso la salida del semen, del semen en la eyaculacién. Durante la excitacién sexual masculina, antes de la eyaculacién, se producen secreciones que pueden contener espermatozoides capaces de fecundar. MN6OULO I. BloLOGIA DE LAREPRoDUCCION HUMANA FE) 33. CICLO MENSTRUAL e llama ciclo menstrual al periodo (numero de dias) que transcurre desde el primer dia de una menstruacién hasta el dia anterior de la siguiente menstruacién. Durante este periodo, se producen cambios en los ovarios, el utero y la hipofisis. zCémo funciona el ‘ovario durante el ciclo menstrual? Dentro de los ovarios se ‘encuentran los foliculos que contienen los ovocitos y que también producen las hormonas femeninas. A partir de la pubertad, por estimulo hormonal, los ovocitos comienzan a madurar en los ovarios. En cada ciclo, varios foliculos van creciendo y los ovocitos que contienen van madurando hasta que un ovocito primario se convierte en un ovocito maduro 0 secundario {comunmente llamado 6vulo). Esta maduracion ‘ocurre durante los primeros dias del ciclo, dura alrededor de doce dias y se debe al efecto de una hormona llamada hormona foliculo estimulante (FSH), la que es producida por la hipsfisis. Durante la primera parte del ciclo menstrual, mientras madura el ovorito, los foliculos producen estrégeno. Por la accién del estrégeno, aumentan las células del revestimiento interior del itero o endometrio y ademés, en muchas mujeres, se produce un estado de 4nimo positivo. Endometrio. Cuello Uterino Vagina También en esta primera parte del ciclo menstrual, el moco que cubre el cuello del utero, deja pasar con mayor facilidad a los espermatozoides (espermios), es decir, se hace mas permeable. Generalmente todos los meses, de uno de los ovarios se libera un “ovocito secundario” u évulo. A este proceso se le llama “ovulacién”. La ovulacién ocurre por efecto de la hormona luteinizante (LH) que también es producida por la hipofisis. Cuando se ha producido la ovulacién, es decir, el ovulo ha sido liberado, la pared del foliculo se transforma en el cuerpo liiteo que produce progesterona, hormona que se encarga de hacer madurar el endometrio y prepararlo para acoger a un posible embrién. 7 Hipéfisis WT AHS seuljonepeuos Sg eee eee | Ovarios figura 6 vulacion zCual es el destino del ovocito después de la ovulacién? El ovocite liberado en la ovulacién es captado por el extremo libre de una de las Trompas de Falopio introducido en su interior comenzando, desde alli, su transporte hacia el utero, el que dura entre tres y cuatro dias. Sila mujer ha tenido una relacién sexual, el ovocito maduro puede ser fecundado por un espermatozoide mientras se desplaza en el interior de la Trompa de Falopio, pudiendo comenzar el desarrollo de un embrién, Al mismo tiempo, el ‘endometrio ha proliferado lo suficiente para que se pueda implantar el embrién, cuando este ha iniciado ‘su desarrollo. Trompas de Falopio Utero Ovario Cuello Uterine Vagina No todos los ovocitos fecundados se desarrollan © se implantan o contindan en un embarazo. Si el ovocito no es fecundado 0 si el embrion es muy defectuoso es eliminado desde el itero y posteriormente el endometrio se desprende parcialmente en forma de una perdida de sangre llamada “menstruacién”. La menstruaci6n se presenta periédicamente, aproximadamente cada 28 dias y dura 2a 5 dias. Tromy de Falopio Ovario Endometrio Menstruacién MODULO I. BloLoGia DE LaRePRoDUCcION HUMANA zCémo reconocer el fértil". Los "dias infértiles* dia 9 del ciclo y el dia 14. Den un ciclo son los primeros dias del Pero el dia de la ovulacion ciclo menstrual que estan puede variar mucho de un lejos de la ovulacion y mes a otro, ya que se puede Una mujer puede desde el dia que sigue ala adelantar o atrasar, asi que embarazarse si tiene una ovulacién hasta la préxima nunca se sabe con total relacion sexual el dia de menstruacién. exactitud. la ovulacion o durante los 5 dias que la preceden En un ciclo que dura 28 (anteriores) porque los dias, la ovulacién ocurre ‘espermatozoides viven alrededor del dia 14 del hasta 5 dias en sus ciclo y en ese caso la mujer genitales. Estos dias se se podria embarazar si tiene conocen como “perfodo relaciones sexuales entre el ‘Sélo algunas mujeres tienen ciclos constantes, de 28 dias y ovulaciones que se producen siempre el dia 13 6 14 del ciclo. Con el fin de evitar 0 favorecer ta fecundacién, es preciso determinar mes a mes y con la maxima exactitud {a fecha dela ovutacion. : Para calcular segéin Para el calculo del primery il Formula de Knaus las fechas de las Ultimo dia del periodo fértil__ Estima que la duracion del menstruaciones cual es el se pueden usar distintas ciclo més corto menos 17 periodo fértil en un ciclo formulas dependiendo dias indica el primer dia menstrual es necesario de la duraci6n estimada fértil y que la duracién del considerar que: de la fase lutea del ciclo ciclo més largo menos 13 —de 9 a 16 dias—y de la dias indica el Gitimo dia = Laduracién de losciclos _sobrevida estimada de los —_—fértil. previos permite predecir ” espermatozoides —de 3 a 5 la duracién de los ciclos. —dias— Como puedes ver, futuros, para lo que no es facil ubicar el deben considerarse seis @ ill Formula de Ogino periodo fértil usando ef doce ciclos previos. Estima que la duracién del —_ealendario. Por eso se usan iclo mas corto menos 18 también otros métodos = La fase Ititea dura entre 9 \dica el primer dia como el reconocimiento y 16 dias. y que laduracién del —_de las caracteristicas de! ciclo mas largo menos 11 moco cervical, que tiene el ™ La sobrevida del ovocito. “dias indica el ultimo dia aspecto de clara de huevo es de 12 a 24 horas. fertil, enel periodo fértil, y la determinacién diaria de la © La sobrevida de los temperatura basal que sube espermatozoides es de 3 unas décimas después de la a5 dias. ‘ovulacién. HIPOFISIS ut i Gonadotoinas <—— enbosangre ——__ joLoctA DE LaePRopucciow Humana FE Dias del ciclo menstrual MENSTRUACION Fase |< OVUACION—————>» pase FOUCULAR Tea, mOouLo UI figura 9 Cambios morfolégicos y funcionales que se manifiestan durante el ciclo menstrual, ‘Solo algunas mujeres tienen ciclos regulares de 28 dias y ovulaciones que ocurren siempre el dia 13 6 14 del ciclo. Las adolescentes, en general, suelen tener ciclos irregulares. ePodemos calcular el Ejercicio dia de la ovulacion y el periodo fértil? Primer paso ‘Supongamos que Elisa Aunque en un ciclo normal —_registré, durante 4 meses, la ovulacién puede ocurrir _el primer dia de cada una en cualquier dia del ciclo, de sus menstruaciones, desde el dia 10 al dia 22 encerrando en circulo ta (solo en el 9% de los ciclos __fecha correspondiente de una mujer ovula en el cada mes. mismo dia en dos ciclos consecutivos), es posible “estimar” el dia de la ovulacion. Para hacerlo: Registra el primer dia de cada menstruacién. ® Calcula la duracién de cada ciclo menstrual, ® Ubica la fecha probable de ovula Segundo paso el calendario) hasta el dia Contando los dias anterior a la menstruacién transcurridos entre siguiente, tenemos la el primer dia de cada duracién de cada ciclo menstruacién (marcades en _ menstrual | Enero a Febrero: Ciclo de, dias. Febrero a Marzo: Ciclo de dias. | Marzo a Abri iclo de. dias. 2 He CONTROL EVERDADERO 0 FALSO? ENCIERRA EN UN CiRcULO 20. EL OVARIO LIBERA AL OVOCITO QUE SALE A ENCONTRARSE CON EL ESPERMATOZOIDE. [vr 21. EL GTERO Se PREPARA TODOS LOS MESES PARA ANIDAR EL EMBRION (OVOCITO vir FECUNDADO EN DESARROLLO). 22, TA MENSTRUACION ES EL DESPRENDIMIENTO DE LA CAPA INTERNA DEL OTERO QUE SE vfe PREPARA TODOS LOS MESES PARA UN POSIBLE EMBARAZO. 23. Ew tA VULVA ExISTEN DOS ORIFICIOS, EL VAGINAL EL URETRAL, viF 2A, EL ORIFICIO VAGINAL PERMITE LA SALIDA DE LA ORINA. vif WM Tercer paso Dado que la mayoria de las mujeres ovulan 14 dias antes de la siguiente ‘menstruacién, contando desde el dia anterior a la siguiente menstruacién, 14 dias hacia atras, se encuentra el dia probable de ovulacion de cada ciclo: 20 de enero 23 de febrero 26 de marzo 26 de abril Cuarto paso el periodo fértil de la mujer, especialmente en las adolescentes con ciclos inregulares, se calcula considerando 4 dias antes y 4 dias después de la fecha probable de ovulacién (marcada en el paso anterior): ~ MéouLO.. BioLosia DE AREPRoDucciON Humana” Del 16 al 24 de enero Del 18 al 26 de febrero Del 22 al 30 de marzo Del 22 al 30 de al PME 22 23 24 are Este ejercicio es una aproximacién a la posibitidad de identificar el periodo fértil de una mujer, Te sugerimos hacer el ejercicio con tus propias fechas, sin olvidar que ta Biologia no es una ciencia exacta, por lo que tus dias fértiles pueden no corresponder allo calculado, especialmente si eres adolescente, 34 2COMO SE PRODUCE UN EMBARAZO? producir cuando un hombre y una mujer se unen mediante una relacién sexual 0 coito con penetracién vaginal y eyaculacién durante el perlodo fértil de la mujer. Sin embargo, cualquier situacion que permita el paso de espermatozoides al aparato genital femenino durante el perfodo fértil tiene riesgo de producir un embarazo, por ejemplo, la eyaculacion cerca de la vagina aunque no haya penetracién, L a fecundacién se puede Basicamente, la fecundaci6n consiste en la unién de un espermatozoide proveniente del aparato reproductor masculino con un ovocito maduro, ‘transformandose en un huevo fecundado que puede desarrollarse y posteriormente implantarse en el Utero dando inicio al embarazo. El embrién que se implanta en el titero puede desarrollarse hasta el momento del parto. Sino se desarrolla en forma normal 0 siel ttero no sostiene su desarrollo se produce un aborto espontaneo. ese Ridisldla La mujer habitualmente produce un ovocito maduro cada mes, el cual vive alrededor de 12 a 24 horas (un dia) después de haber salido del ovario. En el caso del hombre, quien es értil en todo momento a partir de la pubertad, en cada eyaculacin hay aproximadamente 500 millones de espermatozoides que pueden vivir hasta cinco dias en el tracto genital de la mujer y basta uno de ellos para fecundar al ‘ovocito, Cuello Uterino Espermatozoides depositados en la vagina figura 10 Fecundacién del Ovocito Durante el coito, el semen es depositado en la vagina, de manera que los. espermatozoides tienen que recorrer la mayor parte del tracto genital en lo que se llama migracion espermatica, Aunque se depositan millones de espermatozoides en la vagina, solo unos pocos llegan al sitio donde ocurre la fecundacién (primer tercio de la Trompa de Falopio) (ver figura 8) ya que hay un proceso de selecci6n que elimina los espermatozoides anormales. Algunos espermatozoides pueden llegar muy rapido a las trompas de Falopio. Son miles los espermatozoides que se depositan en la vagina y algunos pueden sobrevivir muchos dias en reservorios que tiene el tracto genital de la mujer. Esto A Permite que, al menos durante 5 dias después del coito, pueda haber espermatozoides capaces de fecundar al ovocito que llega a la trompa después de la ovulacién. 4 Para iniciar un embarazo basta que el ovocito maduro ea fecundado por un espermatozoide Esto puede suceder después de la primera y Gnica relaci6n coital en el perfoda fértil de una mujer. Es importante saber que Las nifias y adolescentes menores de 15 afios que se embarazan enfrentan una Probabilidad de morir por complicaciones del embarazo Y parto que es hasta ocho veces mayor que en las adolescents de a5 a9 alos, Las principales complicaciones en las madres muy iévenes son a hipertensién arterial, eclampsia, anemia Y problemas de parto por el menor tamafio de la pelvis en relaci6n a la cabeza del feto. eee eee) = 3 8 g 3 3 sé 2 35. éSERA CIERTO? MITOS Y CREENCIAS © todo lo que se cree o que se dice respecto ala posibilidad de un embarazo es necesariamente cierto. Existen muchos mitos y creencias, particularmente entre I@s adolescentes, que son falsas y que al practicarlas se tiene una seguridad que, en realidad, es muy riesgosa. Una forma de conocerlas es analizando la hipotética carta de una joven llamada Tal Querido Profesor Corazén: Acude a Ud. para que me ayude a solucionar mi problema. Tengo 15 afios, estudio y estoy enamorada de Claudio que tiene 18 aiios quien dice quererme mucho. Tres semanas atrAs, nos empezamos a acariciar en forma intima y aunque todavia no hemos tenido relaciones estoy pensando seriamente que puede pasar en cualquier momento El me presiona para tener relaciones sexuales porque segin é1, si no las tiene se le producira dolor intenso en los testiculos; ademas un amigo le conté que se le podian enduzecer los espermatozoides y luego quedar infértil. Yo no quiero que nada de eso le pase, pero me da miedo tener relaciones porque puedo quedar embarazada. El me dijo que no habia peligro porque si uno es demasiado joven no queda, ademas la primera vez nunca se queda erbarazada. Bara estar mas segura, les he preguntado a mis amigas y todas me dicen cosas diferentes. La Andrea me dijo que si una tose o salta después de la relacién para que se caigan los espermics, no se embaraza La Paola y su hermana me dicen que ellas se lavan inmediatamente después de la relacién © se colocan aspirinas en la vagina y nunca han quedado. Mi compatera de banco, la Carola, me conté que su pololo le dijo que si una tenia relaciones de pie o que $i trataba de no tener orgasmo, no habia ningin peligro de quedar embarazaca. También conversé con ml prime Andrés que tiene 17 afios y 61 me dijo que yo debia ceder Porque sino lo hago Claudio se iré con otra nifia, ya que los hombres tienen mucho mas necesidades sexuales que las mujeres, porque las mujeres botan deseo con la menstruacién. Bl me aconsejé que compréramos condones y los usdramos vez que tuviéramos relaciones, pero que igual nos cuidaramos porque un compafiero de 61 usé el mismo condén dos veces y a la segunda se le rompié y pasaron mucho susto. Cada vez que pregunto me dicen cosas diferentes y realmente ahora con Claudio tenemos mas dudas que antes. Es por eso que quisiéramos sab: si todo lo que me han dicho es verdad y Qué puedo hacer para no quedar embarazada? Saludos, Tania @™ EyERCICIO LEE CUIDADOSAMENTE EL TEXTO DE LA CARTA DE TANIA, SUBRAYA AQUELLAS FRASES QUE TE PARECEN MITOS 0 CREENCIAS FALSAS. ZECUANTAS ENCONTRASTE? COMPARTE ¥ COMENTA TUS RESPUESTAS. MODULO IIL, BIOLOGI Es muy importante que conozcas las respuestas correctas: En el texto existen doce mitos que pueden inducir a tener relaciones sexuales con riesgo de embarazo. EMito1 hombre no tiene nes sexuales se le produce dolor intenso en los testiculos”. Respuesta Algunos hombres, después de estimulaci6n sexual intensa sin eyaculacin puede sentir molestias debido a la congestion genital, pero esto no trae ‘consecuencias para su salud. se le endurecen los espermatozoides y luego queda infértil”. Respuesta El hombre esta produciendo espermatozoides diariamente y su descarga se puede producir también por otros mecanismos como la eyaculacién nocturna 9 la masturbacién. La infertilidad masculina es un fenémeno independiente de la cantidad 0 frecuencia de expulsién del semen. @ Mito 3 “Una mujer no queda embarazada cuando es demasiado joven”. Respuesta Una mujer que ha tenido su menarquia 0 primera menstruacion es potencialmente fértil. Habitualmente existe un periodo de alrededor de dos afios después de la menarquia en que algunos de los ciclos son anovulatorios por inmadurez del sistema reproductivo. Sin embargo, ‘en muchos ciclos puede producirse ovulacién y si existe actividad sexual en el periodo fértil de esos Ciclos, puede producirse un embarazo. mMitos {En fa primera vez nunca se queda embarazada”. Respuesta Sila primera relacin se realiza durante el periodo fértil, existen aftas posibilidades de que se produzca un embarazo, especialmente cuando ha habido penetracién vaginal © acercamiento sexual riesgoso sin proteccion. EMitoS “Si la mujer tose o salta después de Ia relacién para que se caigan los espermatozoides, no se embaraza”. Respuesta Una vez depositado el semen en la vagina, los espermatozoides que son microsc6picos, se movilizan répidamente para atravesar el cuello y penetrar al interior del titero siendo necesatio s6lo uno de ellos para producir la fecundacién. El semen que una mujer puede eliminar después de la relacion sexual al hacer esfuerzo no da ninguna garantia de que los espermatozoides no hayan penetrado el cuello del utero y que posteriormente pueda producirse la fecundacién. Mito 6 “Si una mujer se lava inmediatamente después de la rel embaraza”. Respuesta En el periodo fértil, los ‘espermatozoides penetran invaden el cuello del titero en pocos minutos. El cuello posee reservorios, donde los espermatozoides pueden sobrevivir por varios dias. Por lo tanto, un lavado, incluso si es vaginal, puede ser tardio para prevenir un embarazo,

También podría gustarte