Está en la página 1de 60

DIVISIÓN DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

DOPVBMI

INFORME ANUAL Y PRELIQUIDACION – 2013


COMPONENTE DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

OBRA: RPV/Z.A ANKASMARKA SECTORES A Y B –


CALCA – CUSCO

PRESENTADO POR: Lic. Arqlgo. EDY VALENCIA HERRERA.

COARPE N° 040932 – RNA B.V 1332

Cusco – 2013

MINISTERIO DE CULTURA

Arql. Edy Valencia Herrera DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932 FOLIO N°


RNA: BV 1332
01.00 INTRODUCCION

02.00 DATOS GENERALES DE LA OBRA

02.01 NOMBRE DEL PROYECTO


02.02 NOMBRE DE LA META
02.03 LOCALIZACION – UBICACIÓN-DESCRIPCION GEOGRAFICA DE LA ZONA-FAUNA-FLORA
02.04 CUADRO GENERAL DE AREAS
02.05 AVANCE PORCENTUAL ACUMULADO ANTERIOR
02.06 AVANCE PORCENTUAL EJECUTADO DEL AÑO
02.07 METRADO ACUMULADO ANTERIOR
02.08 METRADO EJECUTADO DEL AÑO
02.09 FECHA DE INICIO EN EL AÑO
02.10 FECHA DE CONCLUSION DEL AÑO
02.11 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA
02.12 PRESUPUESTO ASIGNADO EN EL AÑO
02.13 PRESUPUESTO AMPLIADO
02.14 PRESUPUESTO EJECUTADO EN EL AÑO
02.15 PRESUPUESTOS EJECUTADOS POR CADA AÑO DE INTERVENCION ANTERIOR
02.16 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

03.00 ANTECEDENTES DE LA ZONA

04.00 ANALISIS ARQUITECTONICO

05.00 ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL

06.00 CAUSAS DEL DETERIORO

07.00 INTERVENCIONES ANTERIORES

08.00 OBJETIVOS

09.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS

10.00 EJECUCION DE PROGRAMACION GENERAL DE OBRA (CUADROS)

11.00 PLANOS

12.00 FOTOGRAFIAS

MINISTERIO DE CULTURA

Arql. Edy Valencia Herrera DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932 FOLIO N°


RNA: BV 1332
I.- INTRODUCCIÓN

La Dirección Regional de Cultura del Cusco, en concordancia con la Ley N° 28296 Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación, viene realizando diversas acciones destinadas a la conservación,
protección, difusión y recuperación del ingente Patrimonio Cultural de la Región. El rol conservador que la Ley
confiere al Ministerio de Cultura, obliga a brindar el respectivo apoyo para efectuar los trabajos de
recuperación de una serie de elementos Históricos, Estéticos y Tipológicos particulares en la Región, dado
que nuestra región es poseedora de Patrimonio Histórico, Cultural, Monumental y Artístico; En este sentido
es que el Ministerio de Cultura – Cusco, viene realizando acciones de Restauración y puesta en Valor de la
Zona Arqueologica de Ankasmarka - Calca , el mismo que se encuentra deteriorado, especialmente en la
parte estructural de los muros de recintos que conforman el sitio.

Los sectores de intervención, corresponde exactamente según expediente técnico, a estructuras existentes en
la zona, recintos de forma semicircular los cuales corresponden a época Pre-inka e Inka, poseen un orden
urbanístico es decir existen senderos pasadizos para acceder a cada uno de los recintos, existen escalinatas
de conexión a cada uno de las habitaciones acomodados al relieve topográfico, en realidad es una Llacta un
pueblo Agro Pastoril, primeramente se construyeron las plataformas y obtener pequeñas plataformas encima
de estas se construyen los recintos circulares en su mayoría, acondicionándose a la topografía bastante
accidentada de la zona con terrazas al frente del vano de acceso y pequeños pasajes que articulan los
recintos.

Por las características descritas y por razones metodológicas La Zona Arqueologica de Ankasmarka ha sido
dividida en sectores, A, B y C, los mismos que se encuentran identificados en el plano de planta con
nomenclatura secuencial, con números y sectores. Este maravilloso monumento arqueológico servirá como
circuito turístico alterno de esta zona del valle de Ccochoc, realizándose la bores de tratamiento de piso,
restauración y restitución de muros de recintos, así como los muros de contención, se realizaran también
excavaciones arqueológicas, reubicación de elementos líticos sueltos serán colocados en las áreas libres
durante procesos restaurativos a espacios donde no afecte el contexto del espacio cultural arqueológico,
además de dar un mantenimiento constante a los trabajos restaurativos efectuados y así evitar futuros
deterioros, labores que se realizaran bajo la dirección de un especialista, “un Arqueólogo Restaurador”. En la
actualidad estamos a un 73% del avance integral.

El rol conservador que la Ley confiere al Ministerio de Cultura, obliga a brindar el respectivo apoyo para
efectuar los trabajos de recuperación de la estructura en estudio, devolviéndole sus características y sus
elementos Históricos, Estéticos y Tipológicos particulares, dado que nuestra región es poseedora de
Patrimonio Histórico, Cultural, Monumental y Artístico; el mismo que se tangibiliza mediante manifestaciones
físicas, artísticas, culturales, sociales, históricas, estéticas y tipológicas; proporcionándole una característica
muy peculiar para las acciones de protección, conservación y mantenimiento de Nuestro Patrimonio Cultural e
Histórico.

Cusco, Diciembre del 2013.

MINISTERIO DE CULTURA

Arql. Edy Valencia Herrera DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932 FOLIO N°


RNA: BV 1332
02.00. DATOS GENERALES DE LA OBRA

02.01 NOMBRE DEL PROYECTO


Investigación Arqueológica (Con Excavación), Con Fines De Consolidación, Conservación,
Mantenimiento Y Puesta En Valor.
02.02 NOMBRE DE LA META
OBRA; RPV/Z.A ANKASMARKA, CALCA – CUSCO – 2013. Meta: 105.

 Unidad Ejecutora:
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.

 Unidad Orgánica Formuladora del Expediente Técnico Detallado:


División De Obras Y Puesta En Valor De Bienes Muebles E Inmuebles

 Unidad Orgánica Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:


División De Obras Y Puesta En Valor De Bienes Muebles E Inmuebles

 Responsable de la Unidad Ejecutora.


Dirección Desconcentrada de Cultura – Cusco. Antrop. Arq. Edwin Ricardo Ruiz Caro
Villagarcia.

 Responsable Unidad Orgánica Formuladora Expediente Técnico Detallado:


Arq. Américo Carillo Rossell.

 Responsable Unidad Orgánica Ejecutora Proyecto de Inversión Pública:


Arq. Américo Carillo Rossell.

 Monto de la Inversión Total Determinado en el SNIP:


SNIP: 1,200.660.00
Verificación de Viabilidad Año - 2013 : 1,215,896.62

 Monto de la Inversión Total Determinado en el Expediente Técnico Detallado Integral:


Verificación de Viabilidad Año - 2013 : 1,215,896.62

 Fuente de Financiamiento:
Recursos propios directamente recaudados.

 Modalidad de Ejecución: Administración Directa.

 Meta Física Integral: 1,704.00 M3

 Año de Inicio Según viabilidad del PIP (Proyecto de Inversión Pública):


Febrero del 2009.

MINISTERIO DE CULTURA

Arql. Edy Valencia Herrera DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932 FOLIO N°


RNA: BV 1332
 Año de Finalización Según viabilidad del PIP:
Año 2011 - 2013

 Periodo de Ejecución según Expediente de Conclusión:

MINISTERIO DE CULTURA

Arql. Edy Valencia Herrera DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932 FOLIO N°


RNA: BV 1332
02.03 OCALIZACION – UBICACIÓN-DESCRIPCION GEOGRAFICA DE LA ZONA-FAUNA-FLORA

02.03.01 LOCALIZACION - UBICACION

Localización
ANKASMARKA se halla a 72km. Al norte de la ciudad de cusco, y a 21 km al noreste de la plaza de armas de
calca, dentro de la jurisdicción de la comunidad de Accha alta, sobre el cerro del mismo nombre, a 4,049
msnm y articulado por el camino prehispánico al Antisuyu.

UBICACIÓN:

Departamento : Cusco LIMITES


Provincia : Calca
Distrito : Calca Por el Norte: Con el Cerro YanaSuni.
Comunidad : Accha Alta Por el Sur: Con el Cerro Andasco.
Sector : Capilla Pata

MINISTERIO DE CULTURA

Arql. Edy Valencia Herrera DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932 FOLIO N°


RNA: BV 1332
Por el Este: Con la Comunidad de Pampallaqta y el Cerro de Watapata.
Por el Oeste: Con los Cerros QosqoQhawarina y Toroyoq.

COORDENADAS UTM (SISTEMA P.S.A.D-56)


Abscisa Este Coordenada Norte Altitud
Zona 18 0` 185055 8`534690 3,972 m.s.n.m
ÁREA TOTAL 75534.21 PERIMETRO 1,897.50 ml.

02.02. Vías de Acceso y Transporte.

Para llegar a la zona arqueológica de Ankasmarka, es necesario transitar por la vía asfaltada de cusco -
calca. A partir de este punto se asciende con dirección Noreste, (cuenca del rio Qochoq), por la vía asfaltada
hasta la zona de Qellopugio, desde donde continua carretera afirmada hacia el valle de Lares. La Z.A. de
Ankasmarka, se ubica en kilómetro 21, lugar conocido como “capilla victoria”. Continuando luego, por el
camino de herradura aproximadamente 100 metros de longitud se llega al destino. Además de esta, existe
otra alternativa (Delgado y Cáceres 2005), que consiste en transitar en una vía de acceso peatonal, conocida
como camino del inca, ubicada en la margen derecha del rio Qochoq, que tiene un ancho promedio de 2m;
destruido al haberse construido la carretera, conservándose sin embargo en algunos tramos como calispugio,
Aqcha Baja y totora.

02.03. Descripción Geográfica del Sitio

Según el mapa geológico correspondiente al ministerio de energía y minas, instituto geológico minero
metalúrgico del: Pertenece a la formación compartida entre las formaciones Paucartambo, así como la
formación Copacabana y mito. La formación mito está ubicada cronológicamente entre el mesozoico y el
triásico inferior. La formación Copacabana se ubica cronológicamente en el pérmico inferior.

02.04. Aspectos Fisiográficos

GEOMORFOLOGIA REGIONAL

Desde el punto de vista morfológico nuestro enfoque partirá de una descripción de la morfología regional para
luego llegar al análisis de geomorfología local y a partir de esta enfocar los problemas de geodinámica
externa. Regionalmente se han reconocido dos unidades geomorfológicas. La cordillera oriental y valle del rio
vilcanota-urubamba, que se define en este sector como un valle intra cordillerana, ya que atraviesa la
cordillera oriental.

GEOMORFOLOGIA LOCAL

Localmente se describe las unidades geomorfológicas mas importantes siendo en el área las siguientes geo
formas:

Valle fluvial (rio qochoq), Laderas, Cumbres o cerros, Terrazas, etc.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
02.05. Geología

Regionalmente se observan afloramientos rocosos que varían desde el paleozoico hasta depósitos
cuaternarios, es así que en la zona evaluada se tiene como substrato rocas sedimentarias de edades que
varían desde el silurio devoniano y depósitos cuaternarios distribuidos en las diferentes unidades
geomorfológicas.

ROCAS SEDIMENTARIAS

El abstracto rocoso que aflora en la zona evaluada tiene las siguientes características.

A. formación Paucartambo (SD-P)

Esta roca es edad silurio –Devoniano (+/-395 millones de años). Constituido por pizarras y esquistos de color
gris a negro con algunos bancos pequeños de cuarcita.

B. Grupo Mitu (PSTI-m)

Es de edad pérmico superior y triásico inferior (+/-230 millones de años ). Formados por la formaciones calca
y pachatusan, teniendo la presencia de la formación del sector de Accha Alta constituido por un nivel
volcánico, seguido de brechas y conglomerados e intercalados con areniscas y limolitas.

C. Formación Paucarbamba. (KI-Pb).

De edad albiano inferior del cretacico en el mesozoico (+/- 100 millones de años ). Esta formación pertenece
al grupo yuncaypata constituida por alternancia de areniscas, calcáreas, margas, lutitas amarillas, rojizas y
verdes.

D. Formación Rumicolca.(Q-al y Q-CO)

De edad cuaternaria (+/- 2 millones de años). Se caracteriza por coladas de lava volcánica constituido por
andesita o geoquímicamente denominado shoshonitas. Presenta un gris oscuro y de textura rugosa.

E. Depositos Cuaternarios. (Q-al y Q-co)

De edad cuarternaria (menor a 2 millones de años). Formando los depósitos superficiales o no consolidados.
Se presenta en forma de depósitos fluviales, coluviales ,coluvio-aluviales, emplazados a través del valle y su
laderas.

F. Deposito Fluviales.

Distribuidos a lo largo del valle en el fondo del valle formando el lecho del rio, las misma que fueron
transportadas por el rio. Constituido por bloques, gravas, gruesas, cantos rodados, grava fina, de forma
redondeada a sub redondeadas, estos están englobados en una matriz arena limosa, sus potencia son
variables hasta de 20 mt o más. Morfológicamente confluye al rio Vilcanota.

G. Depósitos Coluviales.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Emplazados en las partes altas de los valles constituyendo principalmente las laderas o al pie de las
montañas y cerros con huellas de antiguos deslizamientos.

Litológicamente están constituidos por bloques , cantos rodados, grava gruesa de forma angulosa producto
del constante desprendimiento y derrumbamiento de las partes altas del cerro, estos materiales están
englobados en una matriz limo-arcillosa.

Estos suelos tienen buena estabilidad a menos que haya presencia o filtración de agua para poderlos
desestabilizar pendiente abajo.

02.06. ESTRUCTURAS

La sub cuenca de Qochoq es atravesada por diversas fallas antiguas e inactivas las mismas que son de tipo
inverso, afectados por el tectonismo, con dominio NW-SE. Constituyendo las zonas de contacto litológico.

Geo-mecánicamente estas rocas están afectadas por el fracturamiento de diversos sistemas e influido por el
intemperismo y la meteorización de las mismas que han dejado zonas de desprendimiento de bloques para
formar depósitos coluviales.

02.07. HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA

Hidrografía De La Sub- Cuenta De Qochoq.

La micro cuenca se halla representado por el rio Qochoq que es el principal colector de las aguas de la micro
cuenca, con una longitud máxima de 25 km desde el punto más alto 4,695 m.s.n.m y el punto más bajo en el
poblado de calca 2,971m.s.n.m. La caracterización de la micro cuenca interna presenta diversas quebradas
intermedias formando riachuelos tributarios que van aumentando su volumen en toda su trayectoria al aporte
de agua subterránea procedentes de acuíferos figurados del substrato rocoso de origen sedimentaria hace la
permanencia constante de las aguas con dicho rio dando un drenaje de tipo ramificado en dos quebradas en
su parte intermedia.

La zona arqueológica de Ankasmarka, se encuentra entre las regiones geográficas Suní y Puna, 3800y
4049m. De altitud. Geográficamente entre las coordenadas de 8536´48¨ latitud sur y 18445´38 Longitud
oeste, identificada en carta Nacional con el numero 27 S.

02.08. ECOLOGIA

Las condiciones ambientales que rigen el territorio de los andes, son geológicamente recientes, el
levantamiento de la cordillera andina, se inicia a principios del terciario (hace más de 70 millones de años).
Actualmente Ankasmarka se ubica en las estribaciones media de la cresta de una ladera, formación a manera
de un espolón homogéneo, el emplazamiento de la zona arqueológica, se ubica en el lado de la ladera este.
Área flanqueado por dos quebradas de los ríos Ccocha y Chaypa que se unen en el pampa totora,
circunscribiendo y cerrando así el ámbito del conjunto Arqueológico.

El piso altitudinal- ecológico que ocupa en la zona Arqueológica de Ankasmarka es el de Puna,


correspondiente a la ¨zona de vida páramo muy húmedo-subandino subtropical (pmh-SaS), donde la mayor

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
parte de las especies de este dominio, presentan adaptaciones en mayor o menor grado al xerofitismo,
exceptuando a las acuáticas y las plantas anuales (Terophytos)

La vegetación. Que es uno de los que determina la ecología zonal, predominan las gramíneas fasciculadas,
en combinación con arbustos y sub. Arbustos achaparrados y espinosos. Las especies de aspecto xerófilo
son microfoliados, de coriáceas y fuertemente cutinizadas, las gramíneas son de hojas punzantes, aciculares.
Las plantas hemicriptofitas ,camefitas y geofitas predominan en alto grado.

Lamentablemente son siglos de abusos de las pasturas por parte de un exceso de animales y un uso general
e indiscriminado del fuego para reducir las gramíneas, arbustos y de reemplazarlos con especies más
palatables de brotes tiernos, indudablemente la vegetación climax del área de Ankasmarka ha desaparecido,
esta vegetación ha sido reemplazadas por la actual comunidad biótica degradada, xerofítica en habito y en
apariencia, en las que predominan las especies y formas biológicas más resistencias al fuego y al
sobrepastoreo.

Las pezuñas y la dentadura de estos animales que como formas biológicas no se desarrollaron y
evolucionaron en los andes, deterioran, degradan y erosionan los suelos y vegetación de las praderas y
laderas frágiles de los andes en general al cual definitivamente no están adaptados como si lo están, por
cierto, los camélidos sudamericanos.

Hace 5 años, como una agresión ecológica a una zona ya de bajas productividad, se ha realizado
plantaciones de ¨eucalipto Eucaliptus glóbulus (MYRTACEAE) en la ladera oeste empinada dentro de la
vegetación natural poco explotada que está dominado por el típico pajonal de puna. El eucalipto es una
especie altamente alelopática y esquílmate que tiene una tasa elevada de evapotranspiración que reseca y
desnutre los suelos frágiles de todo los andes y que lamentable te, por el facilismo e inmediatismo es
considerado en los programas de forestación, postergando la promoción de la real reforestación de las
especies nativas.

La única plantación de especies forestales nativas, a manera de una cortina rompe vientos es de ¨colle¨
Budleia coriácea (BLUDEJACEAE) que alcanza a tres metros de altura, ubicado en la parte basal del
emplazamiento arqueológico, arbustos en un incipiente y deforme por la presencia de la ganadería exótica,
particularmente ovino, equino y caprino que ramonea las hojas basales.

Flora
La evaluación de la fitodiversidad se efectúa al finalizar la “época de secas”, donde la vegetación está en
pleno estado de reposo invernal; la vegetación está dominada por gramíneas ó pastos (POACEAS) alto
andinas de matas fasciculadas y de los de porte almohadillado y de matas arbustivas de compuestas
(ASTERACEAE), donde dominan las especie de la “Paja” ó “Ichu” Stipa ichu, la “Chillihua” Festuca
dolichophylla, el “Iru ichu”, Festuca orthophylla entre las gramíneas y también aparece ya el “paco” Aciachne
pulvinata; y entre las compuestas, las especies del “Llaulli” Barnadesia horrida y el “Manca p’aquí” Ageratina
cuzcoensis.

Entre las plantas de mayor tamaño esta el “Kcantu” Cantua buxifolia, (POLEMONIACEAE), bello arbusto
ornamental, símbolo de la flora peruana y el “Kcolle” Budleia coriacea (LOGANIACEAE), como especie
forestal reintroducida y como relictos locales tres ejemplares enanizados por el ramoneo de “Kcoto Kishuar”
Gynoxis sp. (ASTERACEAE)

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Resulta de particular importancia la presencia del “Inca roca” ó “Huaracco” Opuntia floccosa de la familia
CACTACEAE que forma colonias blancas de aspecto almohadillado, cuyos frutos de unas bayas pequeñas y
el jugo que se extrae de sus tallos suculentos son consumidas en las punas desérticas por los viajeros, desde
tiempos inmemoriales. No existen bosques ni matorrales densos en el área de estudio. Ver anexo de
Composición Florística de la Zona..

Fauna
La diversidad de la fauna superior (vertebrados) es escasa, sin embargo presenta elementos interesantes,
frecuentes y de significación biológica y cultural a la vez. La macro-zoodiversidad está dominado por el grupo
de aves, luego le siguen los mamíferos, reptiles, anfibios y finalmente los peces; luego de un análisis
referencial de la composición de cada grupo, se nombra a continuación las especies de cada taxa:

Aves
Entre las aves terrestres representativas de la zona de estudio están los miméticos “Yuttus de la puna” ó
“pisaca” Nothoprocta taczanowski, Nothoprocta Kalinowski y el “tinamo serrano”, “Yuttu común” ó “P’enccali”
Nothoprocta pentlandii (NOTHOPROCTIDAE).

También se hace presente, planeando la zona la “Águila de pecho negro” ó “Anca” Geranoaetus
melanoleucus (ACCIPITRIDAE) y probablemente el nombre del grupo arqueológico se deba a este rapaz
diurno. Otra ave que planea la zona es el legendario “Condor andino” ó “Kuntur” Vultur gryphus
(CATHARTIDAE), amo de los cielos de los Andes y el ave voladora viviente más grande del Mundo.

Otra ave particular que está amenazada en situación de especie vulnerable es el Huaychao” ó “Arriero
de cola blanca” Agriornis andicola (TRYRANNIDAE), pájaro pequeño que incluso se le puede observar
posado en los muros de los recintos de la Zona Arqueológica. Ver en el Anexo cuadro de Composición
Ornitológica de la zona del proyecto.

MAMÍFEROS NATIVOS
Entre los mamíferos, dos felinos emblemáticos para la cultura prehispánica se encuentran presentes: El
“Puma” Felis colocolo y más frecuentemente el “Osccollo” Oreailurus jacobita (FELIDAE). Otro carnívoro es el
zorro ó “Atoc” Pseudolopex culpaeus (CANIDAE). Ver en el Anexo cuadro de Composición Mammológica de
la zona del proyecto.

Reptiles
La herpetofauna es escasa, limitándose a la presencia de lagartijas y la culebra “Machachuay”,
Tachymenis peruviana, de amplia distribución en la zona. Ver en el Anexo cuadro de Composición
Herpetológica de la zona del proyecto.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Anfibios
La fauna de anfibios, esta circunscrita a una especies de rana alto andina, comestible llamada “Kayra”
Thelmatobius marmoratus, enteramente acuática que habita en los riachuelos de Ccocha y Chaypa, entre los
que se encuentra la Zona Arqueológica de Ankasmarka; se unen ambos afluentes en el sector de Totora para
formar el Río Qochoq, igualmente en las riberas se pueden encontrar las ranas marsupiales que se albergan
en las praderas y pajonales húmedos. Anexo cuadro de Composición Herpetológica de la zona del proyecto,
especie anfibios.

Peces
Existen en ambos afluentes dos especies de peces, una nativa, la”wita” Trichomycterus sp. (SILURIDAE) y la
otra exótica, oriunda de los Estados Unidos de Norteamérica, la”Trucha” Oncorrynchus mikiis
(SALMONIDAE), que es una especie altamente voraz (omnívora) y caníbal, que viene depredando la fauna
acuática de vertebrados e invertebrados en general. Ver Anexo cuadro de Composición Ictiológica de la zona
del proyecto, especie anfibios.

02.04 CUADRO GENERAL DE AREAS

FUNCIÓN : 09 EDUCACIÓN Y CULTURA

PROGRAMA : 034 CULTURA

SUB PROGRAMA: 0093 PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO

PROYECTO : 2089121 Restauración y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de


Ankasmarka Sector A y B

COMPONENTE : 202953 PIA DEL M.A de la Zona Arqueológica de Ankasmarka

META : 2013 105 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA RPV


del M.A de la Z.A. de Ankasmarka.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
CUADRO DE ÁREAS PROGRAMADAS Y EJECUTADAS
AREA TOTAL ÁREA CONSTRUIDA AREA LIBRE

SECTOR “A” 11,604.06 m2 7,667.53 m2 3,936.53 m2

SECTOR “B” 21,962.04 m2 15,349.42 m2 6,612.62 m2

SECTOR “C” 38,968.11 m2 24,018.85 m2 14,949.26 m2

TOTAL ÁREA CONSTRUIDA 47,035.80m2 25,498.41m2

ÁREA PROGRAMADA POR SNIP SECTOR A, B 23016.95m2

ÁREA PROGRAMADA CIA SNIP 1,704m3

PRESUPUESTO TOTAL POR SNIP S/. 1,200,660.00

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Avance porcentual acumulado anterior 95.67%

Avance porcentual ejecutado del año 21.87%

Metrado acumulado anterior

Metrado ejecutado del año

Fecha de inicio del Año (obra) 08 de Julio del 2013

Fecha de Conclusión de la obra en el Año 31 de Diciembre del 2013

Presupuesto Total de la Obra

Presupuesto Asignado en el Año

Avance físico Acumulado anterior

Presupuesto ejecutados por cada año de intervención anterior

a) Presupuesto ejecutado en el año 2009 por inversión. s/. 2222,881.38.

b) Presupuesto ejecutado en el año 2010 por inversión. s/. 269,385.91

c) Presupuesto ejecutado en el año 2011 por inversión. s/. 158, 142.16

d) Presupuesto ejecutado en el año 2012 por inversión. s/. 315,148.71

e) Presupuesto ejecutado en el año 2013 por inversión. s/.

Fuente de Financiamiento Recursos directamente recaudados

03.00.- EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE CADA MES DEL AÑO

La ejecución presupuestal corresponde al mes de Agosto – 2013 3,495.37

La ejecución presupuestal corresponde al mes de Octubre – 2013 2,667.50

La ejecución presupuestal corresponde al mes de Noviembre – 2013 9,542.87

La ejecución presupuestal corresponde al mes de Diciembre – 2013 12,071.37

EJECUCION PRESUPUESTAL TOTAL DEL AÑO: 27,777.11

04.00.- VALORIZACIÓN FINAL 2013

Costo Directo de las Partidas : 571,480.17

Imprevistos : 28,439.54

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Total Costo Directo : 599,919.71

Gastos generales : 69,858.85

Total : 669,778.56

GASTOS GENERALES FINAL 2013

combustible 4,264.12

escritorio 1,834.44

vestuario 24,454.94

mater limpieza

medicamentos 326.15

otros serv terceros 162.56

aguinaldo 1,200.00

vacacione no goza

residente 31,474.00

adjunta 18,346.00

almacenero 17,900.00

TOTAL 99,962.21

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
05.00 ANTECEDENTES DE LA ZONA

Elaborado: Rosa María Zea Miranda

Introducción

Diversos autores han escrito sobre los primeros habitantes del Valle del Cusco, los diversos
estudios realizados en diferentes períodos de Ankashmarka, muestran una misma preocupación. Los
primeros trabajos arqueólogicos realizados en los años de 1947, por Luis A. Llanos nos revela la situación
en que se hallaban los recintos de Ankasmarka:

“… no queda ni un tiesto en el ajuar funerario, todas estas violadas tenemos fijadas


hasta la fecha 428 galpones circulares, faltando todavía muchos”

El mismo autor asimismo señala de la quebrada de Ancasmarka:

“…en las paredes de Huaccanhuayco se ven colagados muchas tumbas que afectan
los nichos de poca altura con sus paredes enlucidas de una capa de barro no sabemos
si queda algúna tumba intacta” 1

Otros estudios realizados en la zona, revelan la misma preocupación quiénes la ocuparon?


que denominación tuvo? porqué estuvo abandonada que sucesos obligaron a ésta población a abandonar su
sitio de origen?. Es en este contexto, se nos ha planteado realizar una investigación a nivel histórico que
permita realizar no solo un análisis de la bibliografía ya existente de la zona de estudio, sino también la visita
a diferentes archivos y revisión de los primeros cronistas; trabajo arduo que los realizó la Historiadora del
Ministerio de Cultura María Teresa Polo Rodriguez, información que nos ha servido, para plantear nuevas
hipótesis y objetivos interrelacionados con los objetivos del Proyecto.

El tipo de investigación que se llevará a cabo es el descriptivo y explicativo porque permitirá


describir detalladamente el problema de investigación y el explicativo porque intentaremos aclarar la
existencia de la Nación Cuyo Marca, usaremos el Método Histórico, que permita contribuir en la
reconstrucción Arqueológica e Histórica de la zona, para alcanzar a nuestros objetivos hemos diseñado el
siguiente plan de investigación.

1.0 Planteamiento del Problema POI

Las primeras noticias de Ankasmarca, fueron escritas por cronistas de los siglos XVI y XVII,
existen interrogantes, sobre la veracidad de esta fuentes, sobre el origen de esta cultura si fue inca o preinca,
que relación guardan con los Ayarmakas, los trabajos arqueológicos en la zona no son suficientes, requieren
de más estudios interdiciplinarios para la reconstrucción histórica de Ankasmarka.

1.01 Planteamiento del Problema Específico

1
Revista del Museo NacionalTomo X Nº2 1941: Exploraciones Arqueológicas en Quinsarumiyoc y Huaccanchuayco Calca
Luis A. Llanos:240

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Las fuentes cronísticas de la época, nos revelan la existencia de una etnia denominada CUYO,
población que se caracterizó por tener resistencia a la dominación inca.

2.00 Objetivos

Determinar la existencia de la etnia de Cuyo, a través de la corroboración y contrastación con las crónicas y
otras fuentes.

Establecer la relación que tuvieron los Ayarmaka y los Cuyo en la zona de estudio.

Analizar qué factores contribuyeron al estado de conservación de los recintos, que influencia tuvo el período
virreinal en su mantenimiento.

3. 00 Hipótesis

Los Cuyos habrían formado parte de la organización de los Ayarmaka, según información
etnohistórica corroborada por los trabajos de investigación arqueológica que se realizaron en la Zona
Arqueológica de Ancashmarka..

01 Hipótesis Específica

El desarrollo cultural de los Cuyos fue interrumpido en la zona, en la época de expansión Inka por
diferentes gobernantes y sometido su territorio a los inkas. Y en el virreinato fue una zona marginada,
por su ubicación.

I. ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS

I.1.Primeros Pobladores en el Valle Calca

En el presente, capitulo se han considerado las primeras informaciones acerca de la Zona de


Ankasmarka, escrita en los siglos XVI específicamente; concernientes a crónicas y autores de la época que
trataron el tema. Estas primeras informaciones, nos ha permitido entender cómo fueron ocupando el territorio
cusqueño? en especial la zona de Calca-Ankasmarka, sus características de un grupo a otro sus
interrelaciones con otros grupos étnicos en la zona.

Los pueblos antiguos que habitaron Calca, lo menciona el Cronista Juan de Santa Cruz Pachacutéc,
dá a conocer las relaciones que tuvieron con los Inca.

“… Apomancocapac, después que murió su padre y madre hizo la reseña de su gente


para ver que fuerzas tenía para la nueva conquista que pretendía hacerlo(…)y con
sus hermanos juntos desde el pueblo de Sañuc, lo vio desde lejos un bulto de
persona y corrió uno de sus hermanos(…)y como lo dijo que aquel ídolo y guaca lo
había hecho sal, entonces el dicho Apomancocapac dio voces a la dicha piedra y
huaca con gran enojo dándole con la vara en la cabeza al dicho ydolo y luego dentro
de aquella piedra comenzó a hablar como si fuera persona:”que si no hubiese traído
aquella vara no os perdonara, que también os hiziera a mi gusto andad que habeís
alcanzado gran fortuna, que este tu hermano y hermana lo quiera gozar porque se

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
pecaron gravemente pecado carnal y así conviene que este en el lugar donde
estoviese yo; el cual se llamaría Pitusiray y Sawasiray”2

El Pitusiray y el Sawasiray son dos nevados de Calca que guardan relación estrecha con
dos esculturas de piedra tallados que proyectan sombras de un mito en la zona de puna de Can Can y lo
cuenta también Guaman Poma de Ayala.

“…sacrificaban andesuyo al serro y uaca de Sauaciray y Pitusiray con dos niños y


conejos blancos y cola tullu y plumas y otro tanto hazia con otros muchos ídolos y
uacas”3

El cronista Cieza de Leon nos refiere:

“…a gran prisa fueron por Viracocha inca, hijo de Inca Yupanqui, diciendo como
vieron que ayunase lo acostumbrado y recibiese la borla que darle querían (..) y como la fiesta
del regocijo hubiese pasado, determinó de salir a conquistar algunos pueblos de la redonda
del Cuzco que no habían querido la amistad de los incas pasados(…) saliío del Cusco con sus
ricas andas y enderezó su camino a lo que llamaban Calca adonde habían sido recibidos sus
mensajeros con mucha soberbia, mas como supieron los del Cuzco estaban cerca de ellos se
juntaron armándose de sus armas y se ponían por los altos de los collados en sus fuerzas y
albarradas de donde desgalgaban grandes piedras encaminadas a los reales del Inca(..) como
los de Calca vieron los del cuzco en sus fuerzas salieron a una gran plaza, a donde pelearon
con ellos(…) la victoria quedó para los del Cuzco”4

Es frecuente la afirmación de que los incas no tuvieron interés en esta región, se sostiene también
que no pudieron ocuparla debido a la resistencia de los antis y a la agresividad de su clima. Fueron barreras
naturales, las que impidieron que incursionaran en ella, como mas adelante veremos que también los Cuyos
Marca también ofrecieron resistencia a la presión inca.

El cronista Sarmiento de Gamboa, también hace referencia con relación a esta resistencia y que
medidas tomo frente a este problema:

“…como Viracocha hobiese nombrado por sus capitanes Apo Mayta y Vicaquirao y hecho
reseña de su gente, mandoles que saliesen a conquistar fuera del sitio del Cuzco, sujeto al
pueblo de Cayto cuatro leguas del Cuzco y mataron a su cinche llamado Cápac
Chani(…)conquistó así mismo a Calca y a Caquia Xaquixaguana (…) y a otros pueblos en su
contorno todos en siete y ocho leguas a lo mas redonda del Cuzco. En las cuales conquistas
hizo grandisímas crueldades, robos, muertes destrucciones y asolándolos por los caminos
sin dejar memoria de alguno dellos”5

Estos capitanes Apo Mayta y Vicaquirao comisionados por Viracocha realizaron la sujeción de estos
pueblos con violencia y destrucción como lo narra Sarmiento de Gamboa, y conquistaron a otros pueblos de

2
De Santa Cruz (1613) pág. 139 al 142.
3
Guaman Poma:268-269
4
Cieza de León(1553) 1880, 2da parte Cap. XXXVIII:145-152
5
Sarmiento de Gamboa (1572)1942, Cap.XXV:pág.94

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
su entorno, posiblemente también a la Nación de los Cuyos porque causaron desolación como veremos mas
adelante.

El cronista Bernabé Cobo, refiere con relación a éstos sucesos que marcaron una época de
enfrentamientos y resistencia en Calca.

“…Los señores y caciques destos pueblos vecinos al Cuzco a los incas, pero los
pueblos tenían paz y confederación con ellos de tiempor muy antiguos (…) Entre los indios
hay memoria que Viracocha guerreó a estos señores, porque no sentían bien lo que él con su
padre había hecho en quitarle el reino y de que intentase alterar las cosas de la religión
mandando que el dios Viracocha fuese preferido al sol y a los demás dioses y que
murmuraban dello. Como quiera que haya sido lo cierto es que el inca los sujeto por armas,
comenzando por el señor del valle de Calca, cuatro leguas del Cuzco y de otros sus
comarcanos, que habitaban las riberas del río yucay y todo el que hoy es marquesado.”6

Otros cronistas coinciden en que la época expansionista de los incas que hasta antes de Viracocha
existían otros poblados preincas que vivían pacíficamente en confederaciones, como los Laris, Huallas Poqes,
Sawasiras ect. Y que fueron incorporados bajo una política expansionista como se ha mencionado en el
reinado de Viracocha como lo afirma también Cabello de Balboa en su crónica:

“… este viracocha inga fue muy inclinado a las armas y gran amigo de sujetar
naciones (…) conquisto el territorio de Caytomarca y Callca venció y sujeto a Tocaycapac y a
Pinaucapac”7

Murúa asegura que Tocai y Pinau Capac fueron “reyes y reinaron antes de los Ynga” y que su
asiento iba desde Vilcanota hasta los Angaraes 8 María Rostworosky de acuerdo al estudio de manuscritos
del Siglo XVI y los cronistas sostiene que éstos dos jefes Ayarmakas correspondían a las dos moitiées de
Hanan y de Hurin y que ejercieran doble mando estudiado tambien por Tom Zuidema, y que sirvió como
modelo organizador y articulador del imperio inca.

Los Ayarmaca, tuvo influencia sobre éstos primeros pobladores del valle del Cusco; asi lo
sostienen diversos autores y cronistas mantuvieron luchas por su hegemonía y poder de su territorio
como se tratara mas adelante.

Los primeros pobladores del valle del Cusco son consideradas 10 tribus, como primigenias
en el principio y origen : 9

Los Walla, Poqe, Lari, Sawasiray, Antasaya, Allkawisa Marka, Chilke, Mara y Tampu como lo
señala Valcarcel, Ricardo E. Latcham y Jacinto Jijón y Caamaño.

6
Bernabé Cobo (1653)1956 Tomo III cap XI:178
7
Cabello de Valboa(1586)1951:298
8
Murua, Fray Martín Libro 3, Cap, XXI:pág. 117
9
Revista del Museo Nacional Lima 1939 Tomo VIII Nº2:Origen del Cusco Luis E. Valcarcel pág 191

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

FOLIO N°
COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Diagrama Nº 1 Procedencia de las 10 Tribus

Sawasiray Lari

Antasaya

Walla

Poqe

Maska

Chillke
KOSKO
Mara

Tampu

Fuente: Revista del Museo Nacional Lima 1939 Tomo VIII Nº2:Origen del Cusco Luis E. Valcarcel pág 191

El Dr. Luis Barreda Murillo, realiza otra periodificación en base a estudios arqueológicos en el Valle
del Cusco, denominándole el “Desarrollo Social Precolombino del Cusco”, dividido en épocas, sociedades
y etapas o períodos: Inicial, Formativo, Aldeano y Dominación y Expansión Urbana10 considerando éstos
esquemas hemos pretendido explicar el proceso histórico de Ankasmarka.

De acuerdo al Cuadro de periodificación del Dr. Barreda Murillo, posiblemente corría la ocupación
en Ankasmarka desde el 800 d.C. aproximadamente porque de acuerdo a los informes arqueológicos se
encuentra cerámica Killke que es un indicativo del período de ocupación, aproximándose hasta 1400 d.C.
cuando el Inca Pachácutec realiza un exterminio de los Cuyos desterrándolos a otra ubicación.11

Sarmiento de Gamboa al referirse a éstos primeros grupos afirma:

“…en este valle por ser tan fértil para sementeras, poblaron antiquísisamente tres naciones o
parcialidades llamadas Sauseras, Antasayas y Guallas.12

El nombre Poke se relaciona con el valle cálido de Paucartambo, y significa primitivo, Walla
etimológicamente el habitante de la región boscosa de modo que equivale a salvaje. Los Wallas son tribus de

10
Tesis “El Valle del Cusco” Luis Barreda Murillo pág. 4
11
Pachacuteq, considerado como Inca Histórico, porque se basan en hechos comprobables se le considera
como el organizador del Imperio de los Incas, supo respetar las costumbres y creencias de los pueblos
sometidos.
12
Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia de los Incas

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
la región de los valles orientales próximos a Madre de Dios13 Para Urteaga que se apoya en el Diccionario
Aimara de Ludovico Bertonio, los citados ayllus son de origen Aymara, Poke es miga de pan de harina de
quinua, Lari es tío, Wallas son danzadores derivados del Wallahui que es baile, danza.

Los autores citados afirman que son de procedencia aymara con excepción de los Laris que son
quechuas, de igual forma atribuyen que Hualla venga del quechua Huailla que es pradera campo cubierto de
pasto, Huailla Saban donde verdea donde crece la grama y hierva menuda llanura llena de grama.14

En las informaciones de Toledo 1572, de 15 indígenas de Calca y Písac

“…declararon ser de la descendencia de los Huallas del pueblo de Payatusan (Pachatusan),


entre ellos Baltazar Caua de 45 años curaca del pueblo de Vicos (Vitcos) en el valle de Gualca
de la encomienda de la menor del Inga15”

Mas delante de las informaciones de Toledo, declara uno del ayllu Sahuasiray

“…que en el sitio de esta ciudad del Cuzco, cuando vino a poblar en ella el dicho Sahuasiray
no había otra gente ninguna sino en cercanía de ella, hacia donde sale el Sol, a la ladera de la
cuesta de los indios Guallas”

En nuestro intento de hallar otras explicaciones sobre los primeros pobladores del Valle del Cusco, y
su significado e influencia en la zona de Calca, los Poke, los Kantu y los Mayu según Garcilazo habrían
asentado sus territorios en la zona de Paucartambo por disposición de los incas. Ni Samiento de Gamboa ni
Betanzos, ni Cieza dicen nada acerca de este grupo.

“…no fue un indio Hualla sino un poke, según Murua el que mató Mama Huaco al
invadir el Cusco.”16

Poque es uno que esta mojado por la lluvia, Poque plato de migas de pan de quinua, Murua es el
primero que coloca junto con los Huallas ya señalados a otras dos tribus Los Poke y los Lari Garcilazo
asevera que por disposición de los incas fueron a habitar en la zona de Paucartambo los Poke, los Kanku y
los Mayu, también se dice que Poke significa tonto atolondrado, Huaman Poma de Ayala se refiere a un tribu
inferior pariente pobre de orejeras de lana (millma rinri)17

Los Lari es en aymara tio hermano de la madre y casi todos los varones parientes de parte de la
madre, dicese Lari en aymara a la gente de puna que no reconoce caciques equivale a cimarrones18

Montesinos afirma que éstas grandes agrupaciones “sin orden de guerra ni de campo formado”
entraron a la ciudad del Cusco i dijeron:

13
Tesis”Las Fundaciones del Cuzco Precolombino” 1952:Orestes Moscoso Sánchez pág.15,16
14
Diccionario Quechua Epañol:Jorge A.Lira
15
Francisco de Toledo:Informaciones sobre el Antiguo Perú(Informaciones al Virrey Toledo- Anotaciones y
concordancias con las Crónicas de Indias )Horacio Urteaga
16
Morua, Fray Martin:Historia de los Incas Reyes del Perú(Crónica del S. XVI) Colección Urteaga Romero Tomo IV (2da
Serie) Lima 1922
17
Revista del Museo Nacional tomo VIII Nº1 1939 Lima:sobre el Origen del Cusco, pág.194
18
Ibid.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
“…que no venían a buscar guerra ni mal alguno sino solamente a buscar tierras
buenas a donde vivir y criar ganado”19

Es importante remarcar, que fueron éstas primeras culturas preincas que domesticaron los primeros
camélidos tanto en su fibra de lana como también los túberculos que hoy podemos apreciar las variedades
infinitas de papa nativa, es probable que en esta zona de Ankasmarka, se haya producido el manejo de éstas
variedades de fibra de camélidos por las múltiples canchas que se pueden observar hasta hoy en los
alrededores de los recintos.

PLANO Nº 1

La Región del Cuzco al comienzo de la Expansión del


Imperio Inca20

Fuente: Catherine Julien “Los Incas” Historia-cultura-Religión 1998:28

I.2 Ankasmarka un Ayllu Nuclear.

Los primeros pobladores de Ankasmarka, ocuparon el piso de Suni Puna desde los 3,970 msnm
hasta los 4,060 msmnm en el Abra Capilla Victoria. Por la naturaleza de los recursos naturales en la zona
como son los pastos naturales, tuvieron como principal actividad el pastoreo de los camélidos, por la
19
Montesinos, Fernando de: Memorias antiguas hisotiales y políticas del Perú (Cronica del siglo XVIII) Colección
Urteaga Tomo IV 2da serie Lima 1930
20
Catherine Julien “Los Incas” Historia-cultura-Religión 1998:28

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
evidencia de cochas21 en los alrededores de los recintos, tecnología que permite el empozamiento de agua,
manteniendo de esta forma los pastos verdes durante las épocas de sequía, la ubicación de éstas cochas se
encuentran al pie de los nevados del cerro Totora y aledaños como se puede observar hasta hoy, las
custodian la cordillera oriental y tiene como divisoría el río de Totora y el Qochoq formando una
microcuenca transversal que son tributarios de la Cuenca del Vilcanota.

Estas características topográficas de alta pendiente en Ankasmarka; no fueron un obstáculo para el


asentamiento de esta población de los Cuyos, en sus primeros inicios la forma de su emplazamiento de sus
viviendas, responde a un patrón urbano de un ayllu nucleado que significa la conformación de pequeñas
aldeas o marcas(poblados) procuraban levantarlas encima de sitios pedregosos o rocosos 22 e improductivos
erguían sus paredes con materiales propios de la zona como el barro y la piedra, amoldándose a la forma
natural de la pendiente; usualmente las levantaban de forma circular, las fabricaban en desorden e
independientes unas de las otras como es el caso de Ankasmarka.

Diagrama Nº 2

Fuente: Waldemar Espinoza Soriano “Los Incas Economia Sociedad y Estado


en la era del Tawantinsuyo”1990:113

El gráfico en referencia, se puede apreciar una semejanza, con la forma de los recintos en Akasmarka,
asentada la zona urbana, a lado de los acantilados como es la quebrada de Huaccanhuayco; lo que revela el

21
Jesús Washington Rozas Alvarez:Experiencias y Alternativas en la Tecnología Qocha:155
22
Waldemar Espinoza Soriano “Los Incas Economia Sociedad y Estado en la era del Tawantinsuyo”1990:119

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
estado de inseguridad y de guerra permanente con las otras etnias en la zona de Calca. Al respecto se
recogió una versión oral en la Comunidad de Totora del Señor Daniel Champi (Secretario de Accha Alta)

“…en tiempos de los Ankasmarka, fueron atacados por los Poqes y los Pampallacta
porque ellos traían de sus tierras, materiales para la construcción de sus viviendas. Y
por eso se puede ver hasta hoy los recintos destrozados (Huchu aqcha) chiquito
cerro, que se fue achicando por los constantes ataques y la quebrada de
Huaccanhuayco era mas grande”

Foto 1

Nota: Recintos circulares y rectángulares concéntricos en Ankasmarka,


característas de un ayllu nuclear.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Foto Nº2

Nota: La quebrada de Huaccanhuayco, albergó sobre el macizo pizarroso la


población urbana de los Cuyos, construcciones que se amoldaron a la zona de
pendiente como se puede observar, evidencia de un manejo y control sistémico del
espacio y su territorio.

I.3 LOS CUYO EN ANKASMARKA

El posible origen del grupo étnico de los Cuyos que ocupo la zona de Ankasmarka, esta relacionado
a las leyendas míticas de tradición oral que se han transmitido de generación a generación que han
subsistido hasta hoy. Diferentes cronistas relatan las mismas, en diferentes contextos históricos que nos han
permitido de alguna forma conocer e interpretar su posible origen.

Luis E. Valcarcel, recoge también el origen de la Nación Cuyos en Ankashmarka:

“…una leyenda mitica asociada a la destrucción del mundo y la especie humana por
el diluvio seguido siempre por una creación.: En la provincia de los indios de
Ankasmarca tienen una fabula siguiente: “… dicen que cuando quiso venir el diluvio,
un mes antes los carneros que tenían (las llamas) mostraron gran tristeza y que de
día no comían y que de noche estaban mirando las estrellas las cuales estaban en
aquel ayuntamiento en acuerdo de que el mundo se había de acabar con aguas. Y así
oído el pastor los trato con sus hijos las cuales eran seis y acordó con ellos que
recogiesen comida y ganado lo mas que pudiesen y subieronse a un cerro muy alto
llamado Ankasmarka y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la tierra, iba

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
creciendo el cerro y asi de éstos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon se
volvió a poblar la provincia de los Cuyos.”23

El mito es una clave que permite reconstruir trazo a trazo el tiempo sin escritura, el dato mitológico
pasa a ser el auxilio y/o apoyo a las disciplinas humanísticas y al interior de las mismas comunidades que la
habitan.

Otros autores relatan este mito, con referencias sustanciales en la reconstrucción histórica y
arqueológica del lugar, basándose en la crónica de Cristóbal de Molina. Las evidencias señalan como que
Ancasmarka fué un centro poblado de gran extensión ocupacional que corresponde a los incas, aunque faltan
estudios arqueológicos y de exploraciones de superficie como lo señala del Dr. Luis Barreda Murillo:

“… señala que existe la tradición de que en este lugar, jugo un papel importane en la
preservación de la humanidad; según la narración de Molina son llamas y alpacas
protagonistas de esta leyenda.incluso llaman a la constelación LLAMA ÑAWI, los ojos de
llama en la VIA LACTEA que en quechua es el MAYU el río, el cuerpo lo forman las nubes
negras y los ojos son Alfa y Beta de la constelación occidental de Centauro; con estos ojos
observa de manera permanente a la tierra, esta llama bebió el agua de lluvia que amenzaba
desaparecer la humanidad.Recordando este episodio mas o menos a la medianoche, su
cabeza se halla en posición perpendicular a la tierra para beber de la fuentes lagunas y ríos;
incluso desciende a la tierra y si un pastor sorprende en ese momento gozará de gran fortuna
sus rebaños prosperarán con ejemplares de fibra muy fina y de color uniforme. Este es el
aspecto mitico ceremonial de las llamas de la constelación del Llama Ñawi.24

Las llamas y alpacas son protagonistas de los mitos , como lo señala el Dr. Luis Barreda nosotros
compartimos tal apreciación, porque fueron domésticadas especialmente para la zona accidentada de los
andes, en especial sus patas son almohadilladas, no dañan la cobertura vegetal de los cerros porque pisan
suavemente, y evitan así la erosión de los suelos. A diferencia del ganado vacuno y equino que introdujeron
los españoles, si dañan la cobertura vegetal ocasionando destrozos con la forma de sus patas pezuñas que
rasgan la tierra. Esto se puede observarse en los recintos de Ankasmarka que fueron sitios de pastoreo
indiscriminado y dañaron su estructura.

1.3.1. Toponimia de los Cuyos

El vocablo Cuyo en quechua Kuyuy, significa envolver, enrollar, torcer, encarrujar. Kuyuykuy,
envolver con cuidado delicadamente. Relacionado a la actividad del hilado y tejido actividad principal en la
actualidad y que se practica e la zona y también es el principal ingreso familiar en Accha Alta donde se

23
(Revista el Ayllu Nº1-2 1945:Mitología Peruana pág 13,14)

24
Flores Ochoa, Barreda Murillo, Kuon Roxana:Del Mito a la Historia:Pág.61)

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
encuentran las ruinas de Ankasmarka donde también se hallaron piruros de piedra tallada durante los trabajos
de excavación arqueológica.25

I.3.2. Los Cuyo en Písaq

Este grupo étnico ocupaba, la cuenca de Chongo (también conocida como la Cuenca de Cuyo)
situada en el valle lateral encima del sitio incaico de Pisaq , fue considerado por los cronistas como la
Provincia de los Cuyos (Molina (1,574) 1943:16,17 ) Los primeros en sentir la presencia de los incas, habrían
sido los Ayarmaca, los Cuyo y las poblaciones de Ollantaytambo Cugma, Huata, Huancara y Toguaro,
acontecimientos que definieron el destino de los Cuyos, según los cronistas.

En el distrito de Písaq, existen actualmente dos comunidades con los nombres de Cuyo Grande y
Cuyo Chico, por falta de evidencias de investigaciónes históricas no podríamos afirmar si fué este lugar, el
nuevo territorio de los Cuyos cuando éste fué erradicado por el Inca Viraccocha.

Según afirma del Dr. Víctor Angles Vargas26, Písaq tuvo su origen en la época del virrey Toledo
hacia 1571-72 este lugar se constituyó en base al Sistema de Reducciones, formando asi la nueva población
que existe en Písaq, es probable que los Cuyos fueran reducidos en este lugar.

I.3.3 Primeras Informaciones de los Cuyos según los Cronistas

Las primeras informaciones que se tienen de los Cuyos según los cronistas se expuso sobre el
posible origen a través de los mitos y leyendas, como aquel pastor con sus seis hijos se estableció con su
familia despues del diluvio, y formo posteriormente la población. Durante el período de la formación de los
Estados Regionales 800 d.C. a 1,100 d.C. I fase Inicial Inca. Posteriormente, los cronistas la describen como
una provincia de los Cuyos en los andes, cuando tenían enfrentamientos y tenían resistencia a la dominación
inca. Así los señala Bernabé Cobo:

“Ofreciese después de algún tiempo que, enviando el Inca a pedir al Señor de la


provincia de los CUYOS, en los ANDES, que le enviase ciertos pájaros de los que se
crían en aquella tierra, para tener en jaulas, él no haciendo caso el recaudo del Inca, le
envió respuesta que en su tierra no se criaban pájaros ni otros animales para que
otros se sirviesen dellos . Determinó el Inca de castigar el desacato de aquel
CACIQUE, y para esto mandó a sus hermanos levantasen gente y nombrar capitanes,
y en breve se juntó un buen ejército. Con el partió el mismo Inca para la provincia de
los CUYOS, halló a sus moradores descuidados y dio sobre ellos tan de improviso,
que no fueron señores de tomar las armas para resistir. Apoderose el Inca de
aquellos pueblos, y presos los caciques y principales con sus mujeres e hijos, fueron
llevados al CUZCO, donde se hizo justicia del CACIQUE y principal y de los demás
culpados en la respuesta que dijeron al mensajero del Inca que fue por los pájaros.
Puso en el gobierno de aquella provincia a su hermano TARCO-HUAMAN, el cual, en
agradecimiento desta merced, y muchos animales extraños, de que se holgó el Inca y

25
Diccionario Quechua-Español-Quechua Academia Mayor de la Lengua Española I Edic.1995
26
Víctor Angles Vargas “Historia del Cusco Tomo I”1979:309

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
presentó á su hermano cantidad de ropas ricas y muchas mujeres demás de las que
había llevado del CUZCO…”27

Estos datos nos permite analizar, que los Inkas solicitaban tributo a los pueblos que sometían; los
Cuyos, se habrían negado a atender dicho requerimiento por lo que habrían sufrido una incursión violenta,
que terminó con sus jefes, siendo impuesto otro que se hallaba bajo la disposición de esta etnia que iba en
ascenso.

Los Cuyos se distinguieron por su resistencia y lucha su integridad territorial; diversos


cronistas de la época lo refieren así como los señala Dr. Víctor Angles Vargas. 28

“…Refiere Sarmiento que el inca despobló los alrededores de la ciudad del Cusco,
ampliando áreas de cultivo y reubicando a los pobladores de esos sectores, con lo cual dice-contentó mucho
a los ciudadanos de esa capital, y agrega el cronista:

“…y se hacía de amigos con hacienda ajena; y tomó para su recámara el valle de
Tambo sin ser suyo”

Sarmiento de Gamboa fue secretario de Francisco Pizarro, las narraciones que escribían muchas de
ellas lo hacía por satisfacer a la corona española en este caso como lo señala del Dr. Angles que el cronista
Sarmiento esgrime argumentos mendaces y ofensivos tendiente a mostrar al pueblo quechua como
advenedizo; sin embargo es oportuno señalar que Sarmiento nos relata otros enfrentamientos que tuvo
Pachacutec como lo señala el Dr. Angles:

“Pachacutec fue guerrero muy temido, hizo guerra a la nación Ayarmaca, cuyos
territorios quedaban cerca al Cusco, y tenían un jefe o cinchi soberbio y rico llamado Tócay
Cápac estos Ayarmacas se mostraron remisos y hasta contrarios a los Cuscos, motivando
que el inca montara en cólera y los destruyera totalmente en la batalla de Guamancancha,
cuyo cinchi fue llevado a prisión donde murió, fue después de esta acción que el inca se
matrimonió con “Máma Añaguarqui” –prosigue Sarmiento- su mujer natural del pueblo de
Cuyos, cabeza de la Provincia de Cuyosuyo,y:

“estando un día en un gran regocijo, un ollero criado de un cinchi, sin saber porqué,
dio con una piedra o como otros dicen con un jarro, a que llaman ulti, en la cabeza del Inga
Yupanqui y los descalabró”

Apresado el agresor, que era extranjero en aquella nación, fue torturado y confesó
que los cinchis de Cuyosuyo que eran Cuyo-cápac, Ayanquilalama y Apu Cunaraqui, habían

27
Bernabé Cobo”Historia del Nuevo Mundo “1956:167

28
Angles Vargas Víctor:Los Dieciocho Incas”1993:169

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
concertado matar al inca.Pachacútec mandó atormentar y matar a todos los cinchis y a su
pueblo sobrevienviendo apenas algunos ancianos y niños.29

Los Cuyos, considerada por entonces como una Nación Cuyo, tuvieron, enfrentamientos con los
incas el protagonista fué Capac Yupanqui, quinto inca del Tawantinsuyo . El Cusco crecía como ciudad
lentamente, puesto que el gobernante continuó ocupando el Inticancha como su residencia.

Capac Yupanqui, parte de su actividad se dirige a incorporar territorios desde el centro político del
Cusco; somete territorios que se hallan hacia el oriente como Cuyo Marca que estaban a la vera del camino
inca que conducía a Paucartambo y la Amazonia. Mas tarde este se usó como camino de herradura hasta
fines del siglo pasado, cuando fue reemplazado por una via carrozable. 30

Tambien fué Capac Yupanqui, que dentro de sus estrategias estaba el de ampliar sus fronteras de su
estado en el valle de Cusco, donde habrían logrado doblegar a las etnias que encontraron a su llegada como
los Guallas, Sauaseras, Alcabizas, de esta manera Sarmiento de Gamboa, refiere textualmente: rebeldía en
defensa de su libertad y soberanía, que finalmente terminaría siendo arrasada por Inka Yupanqui Pachakuteq,
que luego de vencer a los chankas extendió su territorio. Las primeras víctimas habrían sido las tribus
ubicadas dentro de un radio de 30 Km. de Cusco, a estos antiguos enemigos hereditarios, aparentemente no
se les habría tratado con la clemencia que merecieron más adelante otros pueblos conquistados más
distantes, siendo los primeros grupos que sintieron el peso de su nuevo poderío los ayarmacas, los cuyos y
las poblaciones de Ollantaytambo Cugma.

“Al tiempo que Mayta Capac murió, nombró por su sucesor a Cápac Yupanqui, su hijo de Usu
mujer mama Taucaray… Este se dice que fue el primero que salió a conquistar fuera del valle
del Cuzco, porque subjetó por fuerza los pueblos de Cuyumarca y ancasmarca. Y de temor ,
un rico indio cinchi, de los Ayarmacas, le envió una hija suya presentada que se llamaba
Curihilpay.”31

Bernabé Cobo al referirse a dicha etnia, señala, que el inka en referencia, mandó pedirles que le
enviaran aves que se criaban en esa tierra, para tenerlos en jaulas, lo que no fue acatado, provocando en
Capac Yupanqui, tanta irá que encabezó un ejército, se apoderó de los pueblos de esta nación; literalmente
señala:

“Ofreciese después de algún tiempo que, enviando el Inca a pedir al Señor de la provincia de
los CUYOS, en los ANDES, que le enviase ciertos pájaros de los que se crían en aquella tierra,
para tener en jaulas, él no haciendo caso el recaudo del Inca, le envió respuesta que en su
tierra no se criaban pájaros ni otros animales para que otros se sirviesen dellos . Determinó
el Inca de castigar el desacato de aquel CACIQUE, y para esto mandó a sus hermanos
levantasen gente y nombrar capitanes, y en breve se juntó un buen ejército. Con el partió el
29
BIS:170
30
Cusco del Mito a la Historia:Flores Ochoa Jorge, Barreda Murillo:pág.89)

31
Sarmiento de Gamboa [1572], 1942; 81)

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
mismo Inca para la provincia de los CUYOS, halló a sus moradores descuidados y dio sobre
ellos tan de improviso, que no fueron señores de tomar las armas para resistir. Apoderose el
Inca de aquellos pueblos, y presos los caciques y principales con sus mujeres e hijos, fueron
llevados al CUZCO, donde se hizo justicia del CACIQUE y principal y de los demás culpados
en la respuesta que dijeron al mensajero del Inca que fue por los pájaros. Puso en el gobierno
de aquella provincia a su hermano TARCO-HUAMAN, el cual, en agradecimiento desta
merced, y muchos animales extraños, de que se holgó el Inca y presentó á su hermano
cantidad de ropas ricas y muchas mujeres demás de las que había llevado del CUZCO…”32.

De esta información se desprende que los Inkas solicitaban tributo a los pueblos que sometían; los
Cuyos, se habrían negado a atender dicho requerimiento por lo que habrían sufrido una incursión violenta,
que terminó con sus jefes, siendo impuesto otro que se hallaba bajo la disposición de esta etnia que iba en
ascenso.

Durante las excavaciones del 2013 del sector “ B “ en Ankamarka, por recinto fueron halladas
armamentos de guerra de manufactura inca, que podrían corroborar tal aseveración de los cronistas como
chacanas objetos contundentes de piedra que podrían haber sido usados durante el ataque a los Cuyos de
parte de los Incas y/o otros grupos étnicos.

Brian Bauer, refiriéndose a los Cuyos, señala que son varios los autores que tratan sobre la primera
expansión territorial incaica durante el reinado de Cápac Yupanqui el quinto inca y que involucró la conquista
militar de los Cuyos 33

Cobo señala, que Cápac Yupanqui puso como gobernador de la nueva provincia a Tarco Huaman un
hermano rival político. Esta conquista ligada también con el desacato de parte del gobernante de los Cuyos
cuando se rehuso mandar aves exóticas de la selva y con la religión; hecho que origino no solo la invasión
sino que los incas visitaron el principal santuario de los Cuyos e impusieron la superioridad de su culto solar
por encima de su deidad local.34

Bauer afirma que no hay ninguna mención de los Cuyos por parte de los Cronistas hasta el reinado
del Inca Pachacuti Inca Yupanqui que cuentan otro ataque de asesinato a Pachacuti como se señalo
anteriormente35.

Se llegó a exterminar a esta nación completamente? Algunos autores señalan lo contrario, con la
documentación colonial de tierras36 Bauer señala que los restos arqueológicos de esta zona indican un
crecimiento demográfico en el período Killki cuando la cuenca de los Cuyos estuvo dominada por grandes
aldeas nucleares como Muyuch´urqu una aldea de 6 hectareas rodeada de otras aldeas mas pequeñas.

Asimismo el mismo autor señala, que hubo un gran cambio en los asentamientos de la cuenca
Cuyo durante la última parte del Perído Killke el Cusco estaba desarrollando un control indirecto sobre lo que

32
Cobo [1616] 1956: 167).
33
Sarmiento de Gamboa,1906:48(1572)Cap.18)Cabello de Balboa 1951:290(f.14)
34
Bernabé Cobo:Historia del Nuevo Mundo (1979:122)(1653:libro 12:Cap 8)
35
Cuzco Antiguo Tierra Natal de los Incas:Bauer Brian Pág. 108)
36
(Toledo 1940 (1571) ) Espinoza Soriano 1977

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
había sido un grupo independiente. La ubicación defensiva de sus sitios y sus distintivos alfareros y
mortuorios sugieren que la gente de esta cuenca no mantuvo contactos pacificos con el Estado Inca en
desarrollo durante buena parte del Período Killke.37

Referencias expuestas en las crónicas y autores definen a los Cuyos Marca como una nación fuerte,
que supo luchar por su territorio. Fué la primera expansión territorial inca emprendida por el Inca Cápac
Yupanqui que involucró a los Cuyos, considerados como enemigos suyos, como lo señala tambien Maison
“Habrían sido los Ayarmaca y los Cuyos y las poblaciones de Ollantaytambo Cugma, Huata y Toguaro que
sintieron el nuevo poderío de los inca”. No tenemos información exacta, que tiempo duro la resistencia de los
Cuyos, ni donde fue su nuevo lugar de residencia; si hubo una continuidad de su cultura o fué trunca como lo
señalan los cronistas que fueron muertos los principales caciques, y sólo fueron los niños, ancianos y mujeres
trasladados a otros lugares. Falta una investigación documentada de archivos sobre el tema. 38

II. LOS AYARMACA

II.1. Los Pequeños Curacazgos del Cuzco Pre-Inca.

Muchos autores coinciden en que al momento de entrar al valle del Cusco los incas,
encontraron diferentes grupos étnicos que vivían pacíficamente que ocupaban el territorio de los Ayarmaka,
fueron los que tuvieron una prevalencia mayor de las otras etnías, muchos autores han dedicado sus
investigaciones arqueológicas e históricas a este grupo que es una macroetnía de origen aymara como lo
señalan algunos autores relacionado a los Mitos de la Fundación del Cusco.

La forma de su emplazamiento de los Ayarmaca, tenían su pacarina o lugar de origen ubicado en sus
propios predios, en un paraje situado en la vía hacia Yucay. Lo distinguían señalándolo con una piedra,
distinguiéndole como un reino que se hizo formó y desarrolló gracias a un proceso político-social propio e
interno. 39 fue un curacazgo importante en su época que tuvo preminencia en la conformación del nuevo
imperio de lo incas.

Las fuentes etnohistóricas, afirman que existían 18 pueblos de la región Ayarmaka a los largo del
camino real al Qollasuyo por espacio de tres leguas, empezando por el pasaje de las Salinas40 teniendo en
cuenta que una legua tiene una longitud de 5,572 metros sumados a las tres leguas son 16,616 metros de
extensión.41

37
Bauer S. Brian: Cusco Antiguo:pag 169, 170)

38
Cronistas que mencionan a los Cuyos: Sarmiento de Gamboa1906:48[1572:cap.18]; Cabello de Valboa,
1951:290[1586:Lib.3, cpa,13]; Santa Cruz Pachacuti 1993:209[f.14];Bernabé Cobo 1979:122[1653:Lib.12 cap.8].

39
Waldemar Espinoza Soriano”Los Incas “: 35, 36
40
Fredy Salomon Guzmán zuñiga” Historia y Ayllus de los Ayarmakas Reales de San Sebatian 1990:27
4141
IBID:27

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Es decir que los Ayamakas tuvieron una expansión ilimitada en la región de Cusco, los lugares de su
emplazamientos comenzaba en Quiquijana por el sur, extendiéndose hasta Jaquijaguana (pampas de Anta) y
Ollantaytambo en el norte.42 Mientras que Pinagua dominaba desde Quiquijana hasta Quispicanchis
encerrando la pampa y laguna de Muyna. Para otros autores el asentamiento de los Ayarmakas se situa en la
antigua parroquia de San Sebastían. 43 Los jefes de los Ayarmaka se llamaban Tocay Capac y los otros
Pinagua Cápac. La cerámica Ayarmaca ha sido identificada con el nombre quillque o Killki considerado como
un grupo pre-quechua con trabajos de alfarería de baja calidad artística pertenecientes a grupos Ayarmakas
para Yhon Rowe Killki y representa a la población mas antigua con cerámica de acabado rustico.

Plano Nº2
EL CUSCO Y SUS CONTORNOS

Fuente: Waldemar Espinoza Soriano”Los Incas “: 33

En la descripción del octavo Seq’e del camino al Antisuyo por Bernabé Cobo:
“… se decía Ayarmaka, el cual tenía once wakas”44

42
Waldemar Espinoza Soriano”Los Incas”:35
43 43
Fredy Salomon Guzmán zuñiga” Historia y Ayllus de los Ayarmakas Reales de San Sebatian 1990:26
44
Bernabe Cobo “Historia del Nuevo Mundo “ 1956:282

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
María Rostworowski, lo denomina como un pujante Curacazgo asentado en territorio cusqueño en
el momento de la llegada de los incas, abarcando un total de 18 pueblos localizados al sur del Cusco.
Durante el reinado de Capac Yupanqui no figuran para nada los Ayarmaka lo único que dice Sarmiento es
que de temor a este inca “un rico indio cinchi de los Ayarmaca le envió una hija presentada que se llamaba
Curi Hilpay”45

En el Antisuyo existían nueve ceques:Dos Collana, Los Payan, Tres Cayao, un Yanacona y un
Ayarmaca. A consecuencia de la división tripartita y de que todo ceque se apellidadaba Collana, Payan o
Coyao siguiendo un orden establecido en la secuencia a Yanacora le correspondía ser Collana y a Ayarmaca
Payan. Estas dos parcialidades eran posiblemente ayllus encargados de su vigilancia:

Antisuyo

1er Ceque Collan


Custodio por el ayllu Sucsu Panaca
Descendiente del Inca Viracocha
2do Payan
3er Coyao
4to Collana A cargo del Ayllu Aucalli Panaca
Descendientes del Inca Yahuar Huacac
5to Payan
6to Cayao
7mo Yanacora-Collana
8vo Ayarmaka –Payan
9no Cayao A cargo del Ayllu Cari

Los restantes ayllus que tenían a sucargo los ceque del Antisuyo eran parcialidades de Sañoc, Tarpuntay y
Cusco.46 Tocay Cápac y Pinagua Cápac fueron jefes duales de este grupo y que ejercieron un doble mando,
correspondiéndole a cada uno el gobierno de una mitad o parcialidad del curacazgo. Como los señala María
Rostworowski, sentaron la bases para el establecimiento de los incas en el valle delCusco, pues participaban
en el sistema de ceque y la población repartida en quatro
Barrios tenía una estructura cautripartita que fué la base para la futura demarcación
territorial de los 4 suyos del Ymperio de los Incas.

45
Sarmiento de Gamboa 1843:cap 8
46
María Rostworoski “Los Ayarmaca/Ensayos de Historia Andina”:258

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Diagrama Nº3 47

Fuente: Atlas de la Región del Cusco 1997 CBC:27

II.2 Los Ayarmaka y Pinaguas

Según Waldemar Espinoza S., los Ayarmaka y Pinagua se trató de un gran reino que habrína abarcado
las provincias de Cusco y Anta en fecha posterior a la destrucción del imperio Huari. Comenzaba en
Quiquijana por el sur, extendiéndose hasta Jaquijaguana (pampas de Anta) y Ollantaytambo, en el norte.
Mientras que Pinagua dominaba desde Quiquijana hasta Quispicanchis encerrando la pampa y laguna de
Muyna .48

Entre sus principales asientos se cuentan Maras, Tambocunga, (Pucyura Amarocancha,


Aguayrocancha, Suca, Challuamarca, Chinchero, Guaypón, Acamama (Cusco) Tres de sus huacas tenían por
nombre Ayarmaca, Guaypon, Huanacauri, Chinchero Huanacauri.

Los Ayllus del Cusco eran subetnías pertenecientes al reino de los Ayarmaca, cumplieron un rol
importante por los enfrentamientos prolongados durante los primeros incas, poco a poco fueron relegados
quedando sus reyes reducidos a simples caciques de ayllus situados en las que los dejaron susbisitir a

47
Isabel Hurtado Mauricio Puerta Jean Paul Deler” Atlas de la Región del Cusco Dinamicas del Espacio en
el Sur Peruano”:27, 28
48
Waldemar Espinoza Soriano “Los Incas”:35

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
través del tiempo que duró el Tahuantinsuyo.49 Ancashmarka es posible que fuera una de esas subetnías de
los Ayarmaka por el hallazgo de la cerámica que identifica a los killkes.

Brian Bauer afirma, que no hay ninguna mención de los Cuyos por parte de los Cronistas hasta el
reinado del Inca Pachacuti Inca Yupanqui que cuentan otro ataque de asesinato a Pachacuti como se señalo
anteriormente50.

Se llegó a exterminar a esta nación completamente? Algunos autores señalan lo contrario, con la
documentación colonial de tierras51 Bauer señala que los restos arqueológicos de esta zona indican un
crecimiento demográfico en el período Killki cuando la cuenca de los Cuyos estuvo dominada por grandes
aldeas nucleares como Muyuch´urqu una aldea de 6 hectareas rodeada de otras aldeas mas pequeñas.

Asimismo el mismo autor señala, que hubo un gran cambio en los asentamientos dela cuenca Cuyo durante
la última parte del Perído Killke el Cusco estaba desarrollando un control indirecto sobre lo que había sido un
grupo independiente. La ubicación defensiva de sus sitios y sus distintivos alfareros y mortuorios sugieren
que la gente de esta cuenca no mantuvo contactos pacíficos con el Estado Inca en desarrollo durante buena
parte del Período Killke.52

II. ANTECEDENTES HISTORICOS

II.1. Ankasmarka en el Virreynato

Para comprender los cambios de último período Inca, y la nueva situación de la conquista
española en la zona de estudio , es necesario interrogarse primeramente sobre el nuevo destino del pueblo
de los Cuyos, luego que fueron deportados las mujeres, niños y ancianos como lo dispuso el Inca
Pachacutec53 .

En el reparto de tierras de 1595 que realizó por comisión del Sr. Licenciado Alonso Maldonado de
Torres del Consejo de Su Magestad y sus Oydores en la Real Audiencia de los reyes, juez y visitador
General, hizo juntar en el pueblo de Yucay a los caziques, alcaldes y principales y a la mayor parte de los
indios de todas las edades en la plaza pública, se llevó a cabo un empadronamiento para conocer el estado
de sus tierras que tenían, y los pastos e quebradas ect. , fueron interrogados en este orden:

Cacique Principal

1) Ayllo Ingas Cuzco


2) Viejos e Viejas, guerfanos Viudas y Solteras
3) Ayllo Guaranca
4) Viejos y Viejas, Guerfanos y Viudas
5) Viejos, Muchachos e viejas deste Ayllu

49
Waldemar Espinoza Soriano:Los Incas Economía Sociedad y Estado en la Epoca del Tawantinsuyo
1990:36,35
50
Cuzco Antiguo Tierra Natal de los Incas:Bauer Brian Pág. 108)
51
(Toledo 1940 (1571) ) Espinoza Soriano 1977
52
Bauer S. Brian: Cusco Antiguo:pag 169, 170)
53
Santa Cruz de Pachacutec 1995:69-71

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
6) Viejos, Muchachos Viudas y Solteras deste Ayllo
7) Ayllo de los Yanaconas de su Magestad de que es Curaca dellos Don Juan Ayrambo
8) Indios Reservados Por ser Ingas deste Pueblo54

Figuran en este empadronamiento, algunos descendientes del Pueblo de los Cuyos:

“…27. A Mateo Llacua-Suca, Tributario se le dio topo y silco de maíz, medio topo en Yaguar-
Ynquillay. Linda con Sebastían Rimache y en Mandorcocha medio topo. Linda con Alonso Guaraca y un silco
en Ricunca-guaylla. Linda con Domingo Cuyo y medio topo en Cachobamba. Linda con Diego Chauquis.
(viejo)”

También se le denomina como nombres de sus topos:

“… 53 A juan Cubrilanda, Tributarios se le dieron dos topos de maíz y medio topo en Cuyo-guasi.
Linda con Domingo Chile en un topo en Mayo-Pata. Linda con Xpoval Cela y otro medio en Acosca-quincha.
Linda con Juan Bautista Tinine Puclla.”

“…55. A Diego Añusguay, Tributario se le dieron dos topos e una papacancha de maíz el un topo
en Quispi-guanca. Linda con Juan Mendes e un topo en Yucay-Bamba. Linda con Hernando Sacra e
Francisco Gallegos e una papacancha en Yucay-quincha.Linda con Gerónimo Cuyo (viejo)

Los pobladores de Cuyo, se sometieron y sirvieron al nuevo régimen como lo habían hecho en la época de los
incas55 .

Gráfico Nº2

inca
espa
ñol

cura
cura
ca
ca

ayllu
ayllu

54
Revista del Archivo Histórico del Cuzco Nº8 1957:389
Empadronamiento, Medición y Reparto de Tierras de sembrar maíz, trigo y papa-canchas, entre los indios
de todos los Ayllos de los Pueblos del Valle de Yucay, Guayllabamba y Urubamba hecha por el Corregidor y
medidor de tierras, juramentando Don Juan López Delgado por mandato del Señor Licenciado Alonso
Maldonado de Torres del Consejo de su Magestad Visitador General de Venta y Composición de tierras
hecha el año 1595.
55
I INFORME HISTORICO 2013, :pág.9 “…fueron 20,000 indios tributarios del pueblo de los Cuyos

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
TRIBUTO INCA TRIBUTO ESPAÑOL

Fuente: Nathan Wachtel “Sociedad e Ideología” 1973:124

El Tributo inca funcionaba según una estructura equilibrada y circular como se puede observar en el
Gráfico Nº 1 , el Tributo Español se caracterizaba por su estructura desequilibrada y unilateral

Con la llegada de los españoles, los ayllus fueron reducidos a pueblos pequeños, denominados
pueblos de indios establecidos para facilitar el adoctrinamiento religioso y la recaudación de los tributos
imponiéndoles un orden en cuando a la distribución de sus tierras para su autosostenimiento, mediante los
expedientes denominados Mercedes de Tierras en el período del Gobernador Cristobal Vaca 1542-1544
se habrían otorgado las primeras mercedes a los conquistadores por el Cavildo de Cusco.56 El Cabildo de
Cusco, dentro de sus atribuciones también estaba el de repartir tierras via Merced a los nuevos vecinos
españoles dentro de la ciudad del Cusco como también fuera de su juridicción.

Las Mercedes se otorgaban por derechos de conquista y otros privilegios del que gozaron los
primeros españoles, así tambien los jefes de Ayllus se les atribuyeron estos derechos por trámite que era
elevado a la Audiencia de Lima y luego al Rey de España se consideraban inanegables y deberán
explotarse en común. Así chacaras, estancias tierras de labor se constituyeron en la forma inicial de acceso
a la propiedad a la tierra.

Derechos que mas tarde fueron cambiados radicalmente. Calca aparece integrado en 1581 al
repartimiento de Yucay, al respecto encontramos información sobre Yucay del siglo XVI entendiéndose como
tal, todas las márgenes del río Urubamba y las quebradas afluentes de la región comprendidas entre el
paraje de Huychu y los confines noroccidentales, es decir lo que hoy se conoce como Huayoccari, Yucay y
Urubamba ect. ;

El documento en referencia, transcrito por el Dr. Horacio Villanueva Urteaga, nos permite conocer la
situación de las tierras de Yucay su posición actual, y la anterior como fue el primer impacto sobre la
población la primera actividad minera (1545-1650)con la explotación minera de Potosí, situación que nos
revelan los caciques de Calca cuando cuando refieren que de 100 indios sólo hay diez, indicadores que nos
muestran un descenso de la población como lo refiere Nathan Wachtel la población del Perú se redujo de
8’000,000 habitantes en 1530 a 1’300,000 en 1580 57 Y en la Provincia de Calca se tiene 1591 junto al pueblo
de Urubamba 3,213 tributarios junto con viejos, muchachos y mujeres sería un total de 14,074 personas.

Al producirse la conquista el marqués Don Francisco Pizarro reservó Yucay para sí, conviertiéndolo
en encomienda propia58. Con esto se demuestra que los primeros conquistadores se instalaron
predominantemente en la zona templada (2500-3600 msmnm)con actividad esencialmente agrícola al pie de
las vertientes. Esta encomienda fue heredada por su hijo Gonzalo y en parte su hija Francisca Pizarro hasta
1551.

56
Malpica Carlos. “El Problema de la Tierra”II Edición 1978:174
57
Wachtel Nathan 1971: Los Indios de Perú durante la Conquista Española 1530-1570:168-176
58
Viilanueva Urteaga “Revista del Archivo Histórico Nº13 1970:Documentos sobre Yucay XVI:4

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Posteriormente el Virrey Don Gracía de Hurtado de Mendoza por provisión expedida el 13 de
febrero 1558 fundó en Yucay el mayorazgo que el Rey Carlos V quiso conceder al Inca Sayri Túpac hijo
primero de Manco Inca, que murió en 1561 sin gozar de dicho privilegio. Su hija Beatriz Coya heredó de los
derechos de su padre; contrajo nupcias con el Capitán español García de Loyola, cuya encomienda les fue
denegada y fueron incorporados a la corona por el visitador Frei Pedro Gutiérres Flores, que llegó al Cusco
con el Virrey Don Francisco de Toledo. Este problema generó un sonado pleito iniciado por Doña Beatriz
Coya que culminó a principio del siglo XVII a favor de su hija Doña Ana María de Loyola, siendo favorable
con la devolución de los 418 contribuyentes que fueron indebidamente adjudicados a la Hacienda Pública;
juicio en que tuvieron participación los caciques de Calca como declarantes llamados: Yocalla Ynochuy
Tito Yginga, Roca Yupanqui y Ataure Manche59 que fueron personas de edad de más de cuarenta o
cincuenta años y por ser comarcanos lo saben y entienden:

“… Y luego los dichos indios caciques Incas de suso declarados por lengua de Pedro
Delgado intérprete indio natural de este dicho valle bajo juramento que para ello hizo de
declarar la verdad de los que los dichos indios dijeren los cuales todos así mismo juraron en
forma según su Ley mochando al Sol y la tierra y la guaca como lo tienen de costumbre
prometieron decir la verdad, respondiendo a lo que le es preguntado por la dicha lengua
dijeron delante de la pintura lo siguiente: Primeramente señalaron que el dicho valle
comenzando de los términos de Calca que es la parte del río arriba una rinconada a la mano
derecha de la parte del río de la dicha rinconada que dijeron llamarse Huychu que solía ser
antiguamente la mitad del dicho valle de la rinconada de Topa Inca Yupanqui hacia la parte de
abajo viniendo hacia el valle de Yucay y la otra mitad del dicho valle rinconada de Topa Inca
Yupanqui hacia la parte de abajo viniendo hacia el valles de Yucay y la otra mitad de la dicha
rinconada a la parte del río arriba del Sol e la cual parte del sol dijeron que antiguamente
estaban los indios del ayllo del Cuzco que quieren dichos naturales en que solían haber más
de cien indios y que ahora habían diez indios y en lo dicho Topa Inca dos o tres (f26v) los
cuales indios y de todas las tierras se sirve de ellas y mas dijeron que en la dicha rinconada
tenían los indios que allí habitaban algunas tierras suyas en poca cantidad y que el que se ve
tenía dedicadas tierras en la dicha manada y Topa Inca Yupanqui había cuatro topos y de el
se ve tres y que estos indios eran obligados a labrar las tierras que adelante se señalarán
que se dicen Urcos-Pampa y así terminando proseguir el río abajo a la mano izquierda entre
el río y la sierra dijeron llamarse una gran llanada y una gran rinconada Urcosbamba por la
cual rinconada viene una quebrada de agua a dar en el dicho río de Yucay en el cual al
principio el dijeron haber ciertos buhios que eran de la mujer de Topa Inca Yupanqui que se
llamaba Mama Anahuarque lo cual dijeron que era del Inca así la dicha llanda de Urcosbamba
como la dicha rinconada la cual llega hasta una punta de la sierra que ésta al fin de la
rinconada y están en ellos poblados algunos indios en todo lo cual dijeron no tener indio
particular y dicen que no saben los topos de tierras que podrá haber más de que es bueno y
que estas tierras las sembraban (f.27) los indios que tienen dicho para el Inca y que lo que de

59
Revista del Archivo Histórico del Cuzco Nº8 1957:12, 34,35

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
ellas procedía que era gran cantidad lo llevaba al Cuzco y se hacía de ello lo que el Inca
mandaba…”

Bajo la administración inca, dentro de su política de estado fue de designar tierras estatales en las
que trabajaban gente local por turnos y era obligación del curaca proveer mano de obra necesaria y vigilar su
cultivo, envíados desde el Cusco, por otro nombre conocidos como los Hatun runas ordenaban el
almacenamiento de los productos.

Mas adelante del documento en referencia, del siglo XVI el Valle de Yucay fue visitado por los siguientes
funcionarios del Rey.:

1. Juan de Berrio
2. Pedro Alonso Carrasco
3. Damian de la Bandera (1558)
4. Carcía de Melo
5. Diego Escudero (1569)
6. Pedro Gutierrez Flores (1572)
7. Diego Barrantes (1573)

Estas primeras visitas, tuvieron como proposito de llevar un inventario general de su realidad social,
económica, religiosa porque entre sus principales objetivos del nuevo sistema español fué el de catequizar a
los índigenas de entonces. La más completa información la refiere Damián de la Bandera 1558, documento
que también nos ha servido para acercarnos a la realidad de este primer período de transción al virreynato.

También se señala dicho documento que en el valle de Yucay vivían 17 pueblos de los cuales sólo se
incluyen las 15 parcialidades siguientes:

EN EL PUEBLO DE CACHI

1. Ayllu Guaro.- Principal:Luis Quino 50 indios


2. Ayllu Chauca.-Principal:Luis Apochuco 60 indios
3. Ayllu Cachi (I) Principal:Cusi Paucar 60 indios
4. Ayllu Cachi (II) Principal:Pedro Illarucana, 56 indios
5. Ayllu paca.- Principal :Pedro Illarucana 56 indios

EN EL PUEBLO DE YUCAY:

6. Ayllu Cuzco.- Principal :Pope Martín condemaita 49 indios


7. Ayllu Yanacona.-Principal Alonso Tito Atauchi 50 indios
8. Ayllu Acoscq Principal Diego Cusitumba 50 indios
9. Ayllu Chacho.-Principal:Fabián Cuchillo 55 indios
10. Ayllu Machi .-Principal:Pedro Cochache 50 indios
11. Ayllu Pomahuanca.-Principal Antonio Ucha 50 indios
12. Ayllu Chicón .-Principal Domingo Achuni 52 indios

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
EN EL PUEBLO DE URCOS (URQUILLOS ACTUAL)

13. Ayllu cuzco.-Principal :García Toma 40 indios


14. Ayllu Chinchero.-Principal Lucas Chico 50 indios
15. Ayllu Guayllabamba.-Principal:Felipe Yubilla 50 indiosS.

Asimismo en el documento de Yucay, se puede apreciar que los caciques de Calca, continuaban
pagando sus tributos a los españoles como lo habían hecho antes con los incas:

“Fuere preguntado que diga si los indios que antiguamente dice que había si sembraban alguna cosa para
ellos en las tierras y chacaras del Sol y del Inca, qué chacaras sembraban para su sustentación y para pagar
su tributo?”

“…dijo que en las dichas tierras que es preguntado ningún indio sembraba para si sin
tener cosa sino para el Inca como dicho tienen y que los indios sembraban en sus
chacaras y las que tienen y tenían en este valle y que de ellas se sustentaban y
pagaban lo que el Inca les mandaba”60

Qué suerte corrieron los indios de Yucay después de la conquista? El mismo Francisco Pizarro
constituyéndose en heredero del Inca Sayri Tupac se los atribuyó en encomienda, Los indios sirvieron a su
nuevo amo en la misma forma que lo habían hecho con el antiguo61 Los indios al producirse la conquista no
pagaban níngun tributo, pagaban a su encomendero en servicios personales como se hacía en época de los
incas continuaron. En 1550 aparecen las primeas modificaciones con la visita de García Melo que introduce
la contribución en plata en reemplazo del trabajo en las plantaciones de coca, en Calca se nota este primer
impacto: 1551-1586:

“… 1568 Autos de Información de testigos que presenta Don Gonzales Rodriguez en


nombre de Hernando Ylla y demás caciques principales de los yndios de Calca
encomendados en Don Arias Maldonado sobre que en la mita de las chacaras de
coca de Toayma y Quisquin ha muerto mucha cantidad de yndios”62

60
Revista del Archivo Histórico del Cuzco Nº8 1957:43
61
Nathan Wachtel “Sociedad e Ideología 1973: 107,108
De los diversos interrogatorios:”…y cuando el marqués Francisco Pizarro entró en esta tierra tomó para sí
este valle entre otras cosas”( ADC Genealogia de Sayri Tupac Libro 2 índice 4, f 89 r); “Si saben que al
tiempo que los españoles conquistaron la ciudad del Cuzcco el marqués don Francisco picarro tomó para sí
y para su servicio todo el valle de yucay e yndios del assí naturales como mitimaes..”Libro 2, ind.4, f.534 v)
62
ADC Fondo corregimiento Leg. Nº1 1551-1586

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
PLANO Nº 3

ENCOMIENDAS EN LA ZONA CENTRAL DEL CUSCO

Fuente:José de la Puente Brunke”Encomienda y Encomenderos en el Perú”1992:138

Nota: El autor, ha señalado los nombre de la Encomiendas en las zonas en que los naturales integrantes de
las mismas se desenvolvieron, refieriendo para ello el nombre de la cabecera de cada encomienda, señala
que el nombre de la cabecera de la Encomienda no siempre coincide con la de níngun pueblo, porque los
indios estuvieron reducidos en un solo pueblo.63

63
José de la Puente Brunke”Encomienda y Encomenderos en el Perú”:139

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
PLANO Nº4
ENCOMIENDAS EN LA JURIDICCION DEL CUSCO

Fuente:José de la Puente Brunke”Encomienda y Encomenderos en el Perú”1992:136

. NUMERO DE ENCOMIENDAS EN CUZCO

1540 86
1550 133
1560 163
1570 191
1600 148
1620 125
1640 104
1660 69
1680 69
1690 64
1700 61
1710 60
720 44

Nota: La juridicción del Cusco, habría albergado 90 Encomiendas, información proporcionada por Rafael
Loredo, Teodoro Hampe .64

64
José de la Puente Brunke”Encomienda y Encomenderos en el Perú”1992:141
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Cuadro Nº 1
Primeras Encomiendas en la Provincia de Calca
Encomienda y Fecha de Indios Tributarios Tributos Libres de Fuentes
Titulares Tasación Costas
Hernado Pizarro 1561 17647 Just 449 HC 12
1541 (C.amaybamba)
(c.Ollantaytambo
Arias ADC.C.O1:6
Maldonado(1v)1564 Just. 449
Melchor 1571 612 2050 T:136,MMR
Maldonadon (2v) 1602 378 10.49,3 VE 661, Ck:102
Herederos de JR 20:51
Miguel Angel
Felipon (1609)
Francisco de Soto Inq. 2208, LC
Carrillo (1630) 3:299

Marques de Inq. 2208


Alcañices y de
Santiago de
Oropeza (1733)
Fuente:José de la Puente Brunke”Encomienda y Encomenderos en el Perú”1992:344

Los Indios de Calca estuvieron reducidos en la Villa de Zamora65

La encomienda fue para los primeros españoles el símbolo de su éxito y el premio que recibían por
sus servicios de conquista, estaba prohibido recibir encomiendas por donación venta, renunciación, traspaso
o permuta. En el caso de Francisco de Soto Carrillo heredó la encomienda de su padre Pedro Carrillo de Soto
nieto de Hernando de Soto el conquistador casado con Leonor de Soto en 1630 (Curicoyllor:Estrella de Oro)

Durante la visita pastoral del Obispo Mollinedo y Angulo visitó todas las doctrinas de Calca 1676, encontró
más de tres mil personas en la de Písac con sus anexos de Taray y San Salvador había mas de 2000, y en la
de Lamay con su anexo Coya mas de 1500, no revelando datos para la zona de Lares y Chinchero66

65
José de la Puente Brunke:Encomienda y Encomenderos en el Perú 1992:344
66
Magnus Morner :Continuidad y Cambio en una Provincia del Cuzco Calca y Lares desde los años 1680-
1790:84,86

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Cuadro Nº 2

Población de Calca y Lares 1689 según información de los Doctrineros

1.Villa de Calca 68 “Tributarios naturales”45 muchachos y


muchachas de hasta edad de diez a doze años
hijos de los susodichos”;284”indios forasteros”163
hijos de estos de edad de hasta diez a doze años.

2. Lamay 340 feligreses

3. Coya 220 “Feligreses”

4. Pisac 800 indios e indias chicos y grandes

5. San Salvador 831 “almas”

6. Taray 800 “indios e indias chicos y grandes

335 indios casados =670 personas, 20 viudos,15


viudas, 80 solteros 70 solteras todo según el
padrón de confesados y comulgados

Omasbamba 70 indios e indias casados,18 viudos y viudas 40


solsteros y solteras y además en una estancia 13
indios e indias

Lares 12-13 familias=con niños y ancianos 56 moradores,


72 familias de indios forasteros, 23-24 indios
casados,130 indios e indias, 6-8 indios, 1 familia
española india=7 personas, 4 españoles

Fuente: villanueba Urteaga, Horacio”Cuzco 1689”:281

Otra fuente en relación a la doctrina de Calca, explícitamente a la zona de estudio refiere:

“…tiene este pueblo en su comarca quatro Estancias de Ganado vacuno. La primera que se llama vaca uasi,
una legua de este pueblo, donde viven quatro familias de indios forasteros, que todos son vaqueros de un
español llamado Felix de Solier residente en el Pueblo de Urubamba que es muy útil para este pueblo; los
Indios de esta Baquería asisten puntuales a oyr misa los domingos y días de fiesta, se confiesan y comulgan
en la Yglesia de este Pueblo, pagan sus tributos al corregidor del Partido. Ay otras Estancias que son tres de
Ganado Bacuno, una legua de este pueblo por distinta Beereda llamada Colcapata, Quisguarani y Accha
vata que casi están juntas. Son de quatro hermanos Don Miguel Montalvo y Don Diego de Montalvo
residentes en el pueblo de calca, Cavesa de esta provincia. En esta dichas estancias abra cinco familias,

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
de Indios forasteros que concurren a oyr misa los días de fiesta y domingos del año.67

Fuente: Revista del Archivo del Cusco Nº13 “Cartografía Historica Cusqueña”:185

II. 2 LAS ESTANCIAS EN EL VIRREYNATO

Las Estancias jugaron un papel importante dentro del fomento a la ganadería, en los inicios de la
colonia, estaba ligada a los obrajes por la producción de lana. En 1580 Don Pedro de Quiroz, Corregidor de
Yucay desde 1575 mando a hacer a los indios de Calca un obraje para que con esta industria los indígenas
tuvieran mejoras y pudieran pagas sus tasas con comodidad y hasta tener un remanente en plata para la
caja de la comunidad68

68
María Isabel , Luis Miguel Clave. Estructura Rural en una Región Andina Ollantaytambo XVI-XVII:116 Las
cajas de Comunidad comenzaron a funcionar desde 1565 en las prevenciones del Licenciado Casttro se
decía que en cada repartimiento los indios tendrían sus depósitos de trigo maíz, y otros bastimento para
que pudieran socorrerse cuando lo necesitasen los cuales habían de renovar cada año.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
El Corregidor Quiroz, figura como tenedor de la encomienda de Accha concedida por Francisco de
Toledo durante los días de su vida con 800 pesos de renta69 a su muerte su viuda Teresa Salazar vendió las
tierras en mil pesos ensayados.

El manejo de los pisos ecológicos en la colonia, no tuvo la importancia como lo fue en las epocas
preinca e inca: La zona de puna tuvo preminencia durante la expansión de las haciendas por la provisión de
carne y lana . Los pastores de puna eran exclusivamente indígenas y estaba dispuesto que los rebaños de
ovejas no debiera superar de las 600 cavezas, las ordenanzas disponían que los indios pastores no
estuvieran más de seis meses fuera de su pueblo para poderles administrar los sacramentos.

El rendimiento de la lana de oveja, según Pablo Macera se distinguía 3 tipos:

1. Lana de primera trasquila que vendia a 15 libras por arroba después de la lavada
2. Lana de madres que daban 12,5 libras
3. Lanas de ganados corraleros que daban 8 libras por arroba70

La comunidad de Accha Alta, ha sido y es una comunidad eminentemente ganadera.. En 1689-1784


pertenecía a Lares: Ver Cuadro Nº3.

Cuadro N3

Haciendas y Estancias en Calca y Lares en 1689-1784

Nombre 1689 Dueño 1784 Dueño


Lares 2 ingenios de 4 Haciendas
azúcar 7 2 Cocales
Estancias, 1 Huerta
Antarmayo D. Montalvo
Chuquibamba D. de Sarausa
Vacahuasi F. de Solís
Calcapata J.M.D.Montalvo
Quisguarani J.M.D.Montalvo
Accha J.M.D.Montalvo
Sauqui A.H.cacique del
Cusco
Estancia en Cachin M. de Montalvo
Suyo J. Marín Lic.Rospigliosi
Vilcabamba F.García Sacerdote
Chuyaino Cofradía de la Villa
de Calca
Fuente: (fotocopia) Magnus Morner “Continuidad y Cambio e una Provincia del Cuzco Calca
y Lares desde los años 1680 hasta los 1790

69
Cook, Noble David 1975 Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo UMSM:138
70
Notas sobre las Haciendas del Cusco: Arq. Ramón Gutierrez:44 - Macera Pablo:Mapas Coloniales de
Haciendas Cusqueñas

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Conclusiones

1. La etnia de los Cuyos, formó parte del Curacazgo de los Ayarmaka, no solo por las referencias que
dieron los cronistas, sino también por la cerámica hallada durante las excavaciones del proyecto. Los
Cuyos y Ayarmakas mantuvieron estrecha relación tanto en las estrategias de combate contra los incas y
las formas de organización social y política.

2. La zona Arqueológica de Ankasmarka tuvo unaocupación continuada desde el Intermedio Tardio(Pre-


Inca 800 d.C.) hasta el Horizonte Tardio (Inka 1400 d.C) corresponde a una población que contó con una
ocupación masiva aproximada de 20,000 personas como lo comentaron los cronistas, cifra poblacional
que revela una actividad intensiva en la ganadería y agricultura y el dominio de sus pisos ecológicos.

3. Los Cuyos es posible que sucumbieran conjuntamente que las otra etnías menores, como los Poqes,
sawasiras, wallas, hubo enfrentamientos pero fueron doblegados y reducidos en otras regiones lejos del
Cusco. Los Ayarmacas se constituirían en adversarios de los incas.

4. Las Primeras visitas y Composición de Tierras en Calca, como en el valle de Yucay sirvieron para el
nuevo asentamiento español, ocupando el piso de valle, zona templada preferentemente, Ankasmarka
sirvió como zona de pastoreo en diferentes períodos, convertida en una Estancia proveedora de insumos
como la lana y carne para el mantenimiento de las mismas y para el funcionamiento de los obrajes de
Calca.

5. La reducción significó una recomposición poblacional debido a los traslados y nuevos nucleamientos de
los ayllus. El indio sometido a reducción no perdía el derecho a su parcela dejada de su antiguo origen,
sin embargo estuvieron abandonadas, hecho que facilitó la apropiación de sus tierras con las visitas y
composición de tierras realizadas por los visitadores como se expuso en el Informe.

RESUMEN CRONOLÓGICO

- De acuerdo a los trabajos de prospección e investigación arqueológica, se ha considerado la


ocupación existente en la zona correspondiente al Intermedio Tardio (800 d.C.); identificándose
cerámica de estilo Killke, Lucre y un estilo local denominado Cuyo.

- Siempre en base a los datos históricos y arqueológicos, se evidencia que la ocupación continuó
hasta el Horizonte Tardio o época Inka (1,400 d.C.)

- Por investigaciones arqueológicas realizadas, se ha podido apreciar que los restos de cerámica
colonial hallados en la Zona Arqueológica en estudio, corresponden a un número muy pequeño,
por lo que se deduce que la ocupación en la zona fue relativa, es decir sólo se utilizaron algunos
sectores para agricultura y pastoreo, probablemente por parte de la comunidad a la que
pertenece.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
- En la época de la república y contemporánea, la utilización de los espacios en referencia habría
continuado en la misma forma durante el virreynato, puesto que no se aprecia la reutilización de
recintos con fines de vivienda. mantuvo su estado de abandono.

- La Zona Arqueológica de Ankasmarka, tiene las características de un ayllu nucleado,


conformado por varias familias unidas por lazos de parentesco, se consideraban descendientes
de una sola pareja de antepasados remotos es probable que exista alguna momia de su primer
progenitor y fundador del grupo a la que llamaban malqui.

- La Dirección Regional de Cultura de Cusco, del Ministerio de Cultura, viene efectuando trabajos
de investigación arqueológica y restauración de los sectores A y el sector “B “ del 2013 en el
que se ha elaborado el presente informe.

06.00 ANALISIS ARQUITECTONICO

Las estructuras arquitectónicas de la Zona Arqueologica de Ankasmarka, se encuentran en mal estado de


conservación, se aprecia fuerte erosión del suelo, las estructuras de los recintos en su mayoria se aprecian
colapsadas, por diferentes factores, manteniendo hasta el tercio superior de las estructuras, en algunos casos
no se aprecia claramente su sistema de articulación a consecuencia del colapso de las estructuras
arquitectónicas, se aprecian también sistemas de plataformas que posiblemente sirvieron como sistemas de
acceso y articulación, el plano de planta de los recintos muestran distintas formas circulares, semicirculares,
irregulares y rectangulares en menor escala, las estructuras de los recintos y las plataformas fueron
acondicionadas a la topografía del terreno, que escribe una inclinación pronunciada en algunos sectores en
cuanto se refiere a la mampostería es de elemento lítico de pizarra en proceso de metamorfosis, ligeramente
trabajada a manera de lajas unida con mortero de barro con un ancho promedio de muro de 0.40 mt., en
algunos recintos se aprecia un enlucido de barro, permitiendo aislar los líticos y abrigando los recintos.

07.00 ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL

En la Zona Arqueológica de Ankasmarka Sectores A y B, ostenta recintos elípticos, las cuales presentan una
arquitectura de aparejo simple con elementos líticos de pizarra asentado sobre mortero de barro. Los
cimientos se encuentran asentados sobre la topografía accidentada de la montaña rocosa, los muros son
mampostería simple unidas con mortero de barro, los mampuestos presentan interior y exteriormente
superficies irregulares de forma cónica, cuya base mayor de muros presenta diferentes espesores que oscilan
entre 0.60m a 0.65 m y cuya cabecera de muros (base menor), presenta espesores que oscila entre 0.20 y
0.40 m, el núcleo del muro presenta elementos líticos de pequeñas dimensiones, cuyo aglutinante es un
mortero de arcilla, tierra y material granular fino, que permite la adherencia entre los elementos líticos del
núcleo. El revoque que presentan los recintos elípticos son de mortero de barro con un porcentaje de paja
(ichu), en la cabecera de muros se aprecia restos del mortero original. La altura que presenta los recintos
elípticos oscila entre 2.20 y 5.40 m. de altura.

En el interior de algunos recintos elípticos presentan pequeñas vanos de ventanas de forma rectangular de
dimensiones aproximadas de 0.40 x 0.35 m.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
El vano de acceso a los recintos elípticos, también presenta una forma cónica en la base mayor mide
aproximadamente 0.60 cm. Y la base menor 0.50 cm., con su dintel lítico de una longitud que oscila de 0.70 a
0.80 cm. respectivamente.

El piso que presenta en el interior de los recintos elípticos es argamasa de barro.

La funcionalidad de los recintos elípticos, fueron mixtas de carácter administrativo, depósitos y viviendas
vinculadas a labores de agricultura y ganadería de los pobladores de la época pre inka e inka.

En la actualidad se viene interviniendo gran cantidad de recintos, es decir en el proceso de restauración


donde ya se llego a un 73% del avance integral, donde se ubicaron gran cantidad de senderos y pasadizos
para acceder a cada uno de los recintos, también se ubicaron escalinatas de acceso, se realizan trabajos de
restitución, recomposición y consolidación de estructuras de recintos y muros de contención, paralelamente
se realiza tratamiento de pisos emboquillados y tratamiento de cabeceras de muro. En el interior de los
recintos existen las llamadas Patanas (cuhitos), al pie de estas existen cajuelas y despensas que tenían una
función de almacenamiento de productos en pequeña cantidad, como también para guardar en el interior de
estas algunas vasijas, morteros, maranes etc.

En el interior de los recintos existía su fogón parta la cocción de sus alimentos.

08.00 CAUSAS DEL DETERIORO

El proceso de meteorización de la zona es muy brusco, se tiene precipitaciones pluviales persistentes y


presencia de fuertes corrientes de viento, las cuales hacen que la junta de los mampuestos sufra el deterioro
del mortero.

Son muchos los factores que causan el deterioro de las estructuras de los recintos entre las cuales se puede
mencionar las siguientes causas:

El paso del tiempo y a consecuencia de ello se observa la invasión de exuberante vegetación arbórea,
arbustiva y gramínea asimismo se puede notar el deslizamiento de tierra, así como erosión de mortero.

Otras causas de deterioro de la Zona Arqueologica es provocado por la mala actitud de la mano del hombre
actuando directamente en el deterioro de las estructuras como por ejemplo, años atrás los pobladores de la
zona se dedicaban al pastoreo al interior y exterior de las estructuras causando el desplazamiento de la
mampostería de las estructuras y posterior colapsamiento de las mismas, asimismo se tiene evidencia de la
práctica de labores agrícolas inclusive al interior de los recintos provocando el posterior colapso de las
estructuras.

El desconocimiento de la importancia de la Zona Arqueologica por sus autoridades locales, asi como vecinos
de la zona.

 Factores Biológicos :
- Presencia de vegetación típica de la zona que se apropia de las áreas libres entre las juntas de los
mampuestos.
- Existencia de microorganismos y hongos.
- Presencia de musgos y líquenes en los mampuestos de elementos líticos.
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
 Factores Climatológicos :
- Por la presencia de precipitaciones pluviales que generan la erosión de la argamasa de los
mampuestos, deslizamiento de taludes además la evacuación de aguas pluviales ocasionan erosión
del suelo, las que pueden ocasionar el colpasamiento de los muros. La filtración de aguas pluviales
hacia el núcleo de los paramentos ha erosionado los mismos provocando la solufluccion y el
consecuente colapso.
- El intemperismo que expone las estructuras a cambios climáticos.
- El proceso de meteorización de la zona es muy brusco, se tiene precipitaciones pluviales
persistentes asi como la presencia de humedad hace que en las juntas de los mampuestos se
desarrollen periódicamente los musgos y líquenes siendo inevitable el proceso de limpieza.

 Factores Humanos :
- Extracción de elementos líticos con fines constructivos.
- Falta de mantenimiento periódico.
- El desconocimiento del valor cultural de los pobladores de la zona ocasiona la perdida de los
elementos líticos desplazándolos del lugar de origen y ocasionando gradualmente la desaparición de
las estructuras de los recintos que conforman la zona arqueológica.
- La falta de interés y desconocimiento de las autoridades locales de la ley de municipalidades, la
misma que encarga a estas la protección y preservación de los restos de manifestación cultural
mueble e inmueble en el ámbito de su región.

09.00 INTERVENCIONES ANTERIORES

INTERVENCIONES REALIZADAS POR EL INC CUSCO

 El año 2001, la Zona Arqueológica de Ankasmarka, fue delimitada por la Dirección de Investigación y
Catastro del INC Cusco, estableciendo como linderos los siguientes:
Norte: Con el abra Capilla Victoria y la carretera que une Calca con el valle de Yanatili

Sur: Parte baja del Cerro Ankasmarka y la comunidad de Totora

Este: Con la quebrada de Accha pampa

Oeste: Con el riachuelo de Ch’aypa mayo.

AREA: que ocupa este Complejo Arqueológico, es de 7.77 hectáreas.

Perímetro: La Zona Arqueológica de Ankasmarka, tiene un perímetro total de 1,584.20 metros


lineales.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
DESCRIPCIÓN DEL SITIO ARQUEOLOGICO: La Zona arqueológica de Ankasmarka, está constituido por
unos seis centenares de recintos de los mismos los identificables con 450, edificaciones de formas ovaladas y
otras presentan formas irregulares entre grandes y pequeños, asociados a andenes, canchas y muros de
contención, que en su conjunto forman una telaraña de recintos de características urbanas, emplazados en un
terreno escarpado desde los 3,970 ms.sn.m hasta los 4,057 m.s.n.m.

 La Zona Arqueológica de Ankasmarka, fue intervenida durante el año 2004, como Obra de
Emergencia, a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble considerada
para el indicado año con intervención restaurativa de Conservación; habiéndose intervenido un
recinto, cuya estructura corresponde al Sector A (denominada recinto), la que toma una forma
elíptica (casi circular). La información sobre la indicada intervención, refiere que este recinto no
corresponde a un trazo simétrico, se encuentra sobre roca pizarra con vano orientado a lado Sur, del
cual se levanta un plano de planta en su estado primigenio, corte y elevación.
Estructura aún conservada dice dicho documento, se encontraba en el tramo Norte; en una altura
promedio de 2.20 Mts sobre el cual se agrega clavos líticos para sostén y amarre de techo
agregando 0.40 Altura (restitución) sumando con esto a 2.60 de altura.

Tramo Sur alto promedio de 2.15 con fisuras grietas motivo por el cual se interviene en partida
09.1.30.02.3- recomposición y restitución, sumando 2.60 de altura.

Se evidencian muros en el lado Este de .0.40 cm. de altura considerando desde la cimentación. El
tramo Norte en un promedio de 1.70 de largo – altura 0.40-Lado Oeste del recinto, la estructura es
irregular mostrando 40 de altura y variando en 30 de altura. Considerando el ancho del muro en 0.40
a 0.37 de promedio. Se realiza la restitución, llegando a una altura promedio de 2.60 en cada uno de
los dos.

En las excavaciones masivas realizadas en el recinto l, se evidencia: carbón, fragmentos de


cerámica. Por lo cual se determina que es un recinto de vivienda Inka, (Análisis de cerámica
evidencia mayor porcentaje de inka). Finalmente después de su intervención, el recinto 1, fue
cubierto con tratamiento de protección de cubertinas.

RESUMEN CRONOLOGICO

- De acuerdo a los trabajos de prospección e investigación arqueológica, se ha considerado la


ocupación existente en la zona correspondiente al intermedio tardío (1.200 D.C.); identificándose
cerámica de estilo Killke, Lucre y un estilo local denominado Cuyo.

- Siempre en base a los datos históricos y Arqueológicos, se evidencia que la ocupación continuo hasta
el Horizonte Tardio o Inca (1,350 D.C.)

- En la época de la república y contemporánea, la utilización de los espacios en referencia habría


continuado en la misma forma que durante el virreinato, puesto que no se aprecia la reutilización de
recintos con fines de vivienda.

- Actualmente la comunidad de Accha, además del uso de algunos espacios para agricultura, esta
combinando con el pastoreo.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
- La zona Arqueológica está proyectando su utilización con fines turísticos, construyendo talleres de
cerámica y tejido para su correspondiente venta a los visitantes; asi como un albergue a futuro, con el
apoyo de ONG.

- La zona Arqueológica de Ankasmarka, por sus características es única en su genero, su conservación


se debe sin duda la lugar en el que se ubica, evitando la reutilización total de sus estructuras; no
obstante no ha sido ajeno a la depredación de “huaqueros”, que en su afán de encontrar vestigios pre
hispánicos de valor, han depredado diferentes sectores, mediante excavaciones clandestinas.

- Durante las excavaciones del 2009 al 2012, el material cultural registrado (fragmentos de cerámica),
corresponden a dos periodos definidos; Intermedio tardío y Horizonte Tardío, cada periodo se
subdividen en locales y domésticas, introducidos con fracmenterias de más tempranas; wari y tardías
colonial en un 4% del total. Todo este material se ha registrado asociado con osamentas de camélidos
sudamericanos y posibles osamentas pertenecientes a animales no domésticos, herramientas de
agricultura, cuentas de Spondylus (conchas marinas), tubérculos y granos calcinados y finalmente
arcilla en proceso de molienda asociados con maranes (batanes) y tunawas.

10.00 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

El proyecto de investigación arqueológica, en su última etapa se centra en la identificación morfológica,


tipológica, constructiva y arquitectónica, del Sector B Sub-Sector B-2 de la zona Arqueológica de
Ankasmarka; con fines de consolidación, conservación, mantenimiento, puesta en valor de la Zona en
mención; su entorno cultural, natural y finalmente, la sistematización global del material cultural registrados
desde la temporada del 2012 al 2013.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Recuperar las estructuras arquitectónicas en su forma original, (recintos, estructuras funerarias, muros de
contención, escalinatas de acceso, canales de evacuación de aguas fluviales, etc.).

- Registrar y recuperar las evidencias arqueológicas, con las cuales interpretar la vida doméstica de los
habitantes de la zona arqueológica de Ankasmarka y su entorno.

- Difundir los resultados de la investigación, de manera ordenada y sistematizada para contribuir al debate
público, mediante la difusión radial, TV y publicación de artículo, promoviendo espacios de intercambio de
ideas y propuestas de acción.

11.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES DE CARÁCTER GENERAL.

De acuerdo al expediente técnico, las intervenciones se desarrollaran según el cronograma secuencial y de


acuerdo al progreso y las necesidades del movimiento de obra. Las partidas que se ejecutaran gozan con el
análisis de costos unitarios.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
Estas intervenciones se desarrollaran de acuerdo a las normas y recomendaciones nacionales e
internacionales vigentes:

01.00.00. OBRAS PROVISIONALES.

01.02.00. INSTALACIONES PROVISIONALES.

04.1.1.1.Lavado de Material Cultural.


Descripción.-Esta actividad es parte de las labores de investigación arqueológica durante el periodo de
trabajo de campo, lo cual implica la limpieza adecuada de los elementos culturales recuperados durante las
excavaciones arqueológicas y extensivas, que deberán ser preparados para la fase de análisis.
Método de ejecución.- Todo el material cultural procedente de excavaciones arqueológicas extensivas,
específicamente las cerámicas recuperadas durante los trabajos del 2012 – 2013, se realizó el lavado con
agua, utilizando cepillos plásticos de cerda suave, con la finalidad de despojar el material de tierra acumulada
en la cerámica que después de su limpieza nos permita identificar las características de su pasta , el color y la
iconografía. Del mismo modo se aplicó el mismo mecanismo para otro tipo de materiales arqueológicos como
instrumentos líticos recuperados.

Valorización.- Se valoriza por Bls.


DESCRIPCION UNIDAD METRADO C. UNITARIO PARCIAL

Lavado de material cultural Bls. 80.00 10.00 1,261.80

03.03.03.2 Codificado de Material Cultural


Descripción.-Esta actividad es parte de las labores de investigación durante el periodo de trabajo de campo,
lo cual implica la codificación del material cultural (fragmento por fragmento), con la nomenclatura
correspondiente y registro de muestras recuperadas para una posterior catalogación, evaluación e
interpretación, con conocimientos del tema. El avance se calcula por bolsas con contenidos que no excedan
de los 3 kg promedio.
Método de ejecución.-Los materiales culturales como: cerámica, restos óseos, líticos y otros fueron
codificados (de acuerdo a la nomenclatura de la zona de trabajo) con un pincel metálico y tinta china de color
negro y si es necesario con blanco.

Valorización.- Se valoriza por m2.Bls.


DESCRIPCION UNIDAD METRADO C. UNITARIO PARCIAL

Codificado de material cultural Bls. 84.00 100.00 1,610.28

03.03.03.3 Clasificación y Análisis de Material Cultural


Descripción.-Previamente se clasificará; según la tipología, función y material empleado en su elaboración,
asimismo se registrará con detalle sus características y condiciones en fichas que se colocará en cada bolsa.
Método de ejecución.-Con respecto al análisis se ejecutó con bastante rigurosidad, a fin de proceder a la
interpretación científica de los diferentes especímenes culturales evidenciados en el proceso de la Investigación
Arqueológica, pudiéndose llegar a la interpretación y comparación de las hipótesis planteadas en el proyecto, así

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
contribuir al conocimiento científico del área arqueológica intervenida. Los materiales culturales fueron
clasificados por su naturaleza de material, tipos de material, así mismo se evaluó el estado de conservación en
que se encuentra cada material.

Valorización.- Se valoriza por Bls.


DESCRIPCION UNIDAD METRADO C. UNITARIO PARCIAL

Clasificación y análisis de material cultural Bls. 84.00 100.00 2,953.44

45.00.04.4 DIGITALIZACIÓN DE PLANOS ARQUEOLÓGICOS

Todo testimonio especialmente de carácter arquitectónico descubierto se ha registrado en planta, cortes,


elevaciones y de frontis interno y externo a escalas adecuadas, de igual forma con las elevaciones de
las estructuras, contextos de mayor relevancia, posteriormente estos gráficos se procesaron en
computadora.

DESCTPCIÓN UNIDAD METRADO P-U PARCIAL

Digitalización de planos LAM. 10,OO 10.00 1,261.80


arqueológicos

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
ANEXO N° 01

INFORME DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
PROBLEMÁTICA DE OBRA

Se consta que la obra se inicio el 01 de Febrero del 2012 donde se ha ejecutado las diferentes
partidas según la programación anual, principalmente basándonos al expediente integral aprobado por
dictamen.

Se pone en consideración al momento de iniciar la obra dentro del sector B, en el sector donde se
interviene ya se realizo previamente el proceso de investigación Arqueológica, siempre la investigación
arqueológica antecede a la restauración, ya casi se culmino el proceso de investigación arqueológica dentro
del sector B.

Los trabajos de restauración arqueológica se desarrollo satisfactoriamente, donde se llego al 92% del
avance físico en Obra, nos retrasó los trabajos restaurativos por la demora en la contratación del personal
Obrero, a inicios de año.

La obra se tiene un avance a nivel integral de 74%, nos falta ejecutar 26% para culminar en su
integridad la obra restaurativa en la Zona Arqueológica de Ankasmarka.

Las visitas de los supervisores de Obra del Ministerio de Cultura fue de 02 veces al mes, los cales
realizaron sus recomendaciones en el libro de obra.

10.00 EJECUCION DE PROGRAMACION GENERAL DE OBRA (CUADROS)

11.00 PLANOS

12.00 FOTOGRAFIAS

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
INFORME - ANKASMARKA

Introducción.

Los trabajos de gabinete que se desarrollaron durante los trabajos de la investigación arqueológica
corresponden específicamente a lavado, análisis, registro, clasificación, codificación de material cultural,
monitoreo de las unidades y/o recintos que están enmarcadas dentro del proyecto de restauración y puesta
en valor de la Z.A. Anakasmarka. Los elementos culturales analizados proceden de las excavaciones
extensivas realizadas en la parte externa de los recintos, y en parte del material cultural de las excavaciones
arqueológicas del Año 2012.( los materiales analizados corresponden a 4 barriles de 99 bolsas).

ESTUDIO DEL MATERIAL CULTURAL

La arqueología es la ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de
restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo para entender la “historia”. Así mismo
es importante para entender, los modos de producción material e ideológica de las sociedades prehispánicas.

El estudio del material cultural sirve como herramienta cronológica e histórica cultural, como por su gran
potencial para revelar aspectos fundamentales de las relaciones económicas, sociales y políticas de
sociedades pasadas. Así mismo a la cerámica se le ha considerado como el más importante indicador de
cambios culturales de determinadas sociedades (Ravines 210, 1984)

El presente trabajo de investigación tiene por propósito incrementar el conocimiento científico de la


arqueología regional del cusco. Para la cual realizamos un estudio teniendo en cuenta los aspectos de
manufactura, análisis y clasificación tipológica de la cerámica de Ankasmarka tomando como modelo las
directrices de Bauer (1999), Meggers y Evans (1969). Así mismo se entiende que la cerámica es un aspecto
importante en la investigación arqueológica, ya que ha sido manufacturado de diferentes maneras y para
diversos propósitos, su uso presenta una amplia variedad de actividades en el espacio.

MATERIAL CULTURAL DE ANKASMARKA

El material cultural analizado durante la temporada 2013, proviene de las excavaciones arqueológicas
extensivas, realizadas en la parte externa de los recintos con el propósito de identificar pasadizos y/o
callejuelas, escalinatas y espacios abiertos dentro del sector A y B.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación consistió en el análisis de todo el material cultural considerado diagnóstico ( Fragmentos de


cerámica, objetos y fragmentos líticos, con atributos específicos); Con el fin de obtener mayor cantidad de
datos posibles del material estudiado. Así mismo, nos planteamos seguir un orden riguroso y sistemático de
tareas como:

- Cuantificación de todos los fragmentos atribuidos a cada uno de dichos grupos homogéneos,
especificando la forma de vasija a la que pertenecen.

- Dibujo de algunas formas de recipientes identificadas y sus variantes (teniendo en cuenta los
elementos de diseño, color de pigmentos y tratamiento de superficie)

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
- Elaboración progresiva de un muestrario con los fragmentos más representativos

- Reintegración de las piezas completas o semi-completas con el fin de obtener un mejor registro de
formas.

ANÁLISIS ALFARERO:

KILLKE71.- Características más importantes:

- La pasta es medianamente dura de textura fina, con mordientes de granulometría


gruesa, presencia de pizarra en forma laminar, escasa proporción de mica y de
color naranja.
- La superficie interna de los tazones y externas de otras vasijas se encuentran con
engobe, las superficies fueron trapeados, pulidos y/o alisados.
- Las decoraciones de las vasijas son generalmente geométricas en forma y
composición. Entre los elementos más comunes del diseño se encuentran las
líneas angostas, líneas zigzagueantes (entrelazados), los triángulos, triángulos
concéntricos, rectángulos (entrelazados), rombos, reticulados, círculos rellenos
bandas ondulantes y amplias (El negro es el color más usado y en poca escala el
marrón y rojo).
- Formas de vasijas. En gran porcentaje están representados por tazones (platos),
escudillas y jarras de mediano tamaño; jarras con rostros en el cuello y otros con
cuello cónico. Las jarras por lo general tienen cuerpo ovoide y cuellos cóncavos.
- Tazones (platos) de paredes rectas que divergen desde una base plana. Cuyo
diámetro es mayor en el borde. Los tazones varían desde los que tienen paredes
casi planas y casi nada de profundidad, cuyas paredes se extienden hacia arriba,
cuya parte externa de los tazones no tienen decoración. sin embargo si tienen
decoración en los bordes o labios de los objetos, representados por triángulos
también contienen bandas de color rojizo que pasan por el medio, bandas de
formas paralelas y anchas delineadas con líneas negras que recorren de borde a

71
Dentro de la Z.A. de Ankasmarka. Ann Kendall excavo dos trincheras A1 – A2 al interior de los recintos ubicados entre el final de la
plataforma interna y el muro oriental, ubicando inmediatamente como pre inca periodo intermedio tardío (A. Kendall, 1976:82). Alan
Covey, como parte del proyecto Arqueológico del valle sagrado: hace o realiza excavaciones sistemáticas en esta zona y hace
recolección de muestras de cerámica, divide en dos sectores: sector 1; que corresponde a la parte baja y sector 2; corresponde a la
parte alta.; hallándose para ese entonces, mayor densidad de fragmentos de cerámica Ankasmarka y poca cantidad de los estilos killke
e inca. (A. Covey 2000). Delgado y Cáceres, realizan excavaciones Arqueológicas dentro de Ankasmarka, con el fin de lograr el grado
académico de licenciatura en arqueología; en el cual reconocen como cerámica cuyo a la cerámica del intermedio tardío. (2005).
Ahora bien: dentro del ámbito de la región del cusco se ha denominado cerámica Killke a un grupo estilístico de cerámica, con
características similares a la cerámica inca. La alfarería analizada y estudiada por el proyecto de investigación, temporada 2013,
distingue dos “grupos estilísticos” bien definidos, Killke e Inca; así mismo, Para entender mejor los desarrollos prehispánico y sea de
fácil manejo nos hemos enmarcado en considerar a la cerámica local denominado Cuyo, como Killke local ya que solo difiere en la
composición y tipo de pasta (los grupos sociales utilizaron la materia prima disponible e inmediata del ámbito geográfico donde
realizaban su vida cotidiana); en cuanto a la morfología y tipología de los objetos, conservan el carácter de la cerámica killke y
presentan rasgos generales y/o comunes; representados por tazones (platos), escudillas y jarras de mediano tamaño; jarras con rostros
en el cuello y otros con cuello cónico. Las jarras por lo general tienen cuerpo ovoide y cuellos cóncavos.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
borde recorriendo el fondo del tazón. También existen líneas que van de forma
serpenteante que van de labio a labio del objeto (entrecruzados) y de forma
paralela.
- Escudillas
- Jarras con una sola asa, las jarras tienen cuerpos globulares y cuellos casi rectos
con presencia de un asa cinta y labios redondeados en algunos casos con
aplicaciones plásticas de rostros humanos. De los labios de las jarras están
representadas por bandas anchas de color rojo delineadas por bandas delgadas de
color negro, que corren verticalmente.

INCA.- Características más importantes:

- La pasta es semi compacta con presencia de mica de color naranja y escala de


grises. Tiene buena cocción.

- Asimismo, gran parte de la superficie interna presenta huellas de trapeado,


escobillado y en otras alisado y pulido. Sobre esta base se aplicó engobe, dando
acabado lustroso, así como también en la parte interna son alisadas y pulidas.

- Los aríbalos no presentan decoración interior, en la parte exterior es preferido el


diseño geométrico de líneas en rojo, negro, marrón, crema, blanco y rojo y
presentan aplicaciones plásticas zoomorfas.
- En los platos y escudillas es más frecuente la decoración, con motivos geométricos
y figurativos de líneas, retículas, triángulos, animales o plantas, existiendo una gran
variedad de combinaciones.
- Son más frecuentes los patrones de bandas verticales con líneas paralelas,
rombos, filas de triángulos

ANÁLISIS LÍTICO (USO Y FUNCION).- Características más importantes: un buen porcentaje de los
objetos líticos analizados, se encuentran en estado regular, salvo las k’urpanas que se encuentran fracturados
en su gran mayoría.

- Objetos Domésticos: manos de molienda, batanes, tunawas, cuchillos (Líticos)


- Objetos con fines de Guerra y Caza: Porras, macanas, proyectiles para ondas, liwis
(Líticos)
- Objetos con fines Agrícolas: k’urpanas o k’urpa P’ana (Líticos)
- Objetos de textileria: Piruros y Fusayolas (cerámica)
- Objetos con fines artesanales posiblemente con fines de “metalurgia”: yunques,
martillos (ceramica).

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332
ANALISIS METALURGICO.- los metales registrados durante esta temporada, no nos dan datos objetivos ya
que no se cuenta con los registros arqueológicos a detalle, así mismo no alanzamos a conocer en todas sus
dimensiones.

RECOMENDACIONES

- Hacer un análisis comparativo a nivel macro de diferentes sitios con arquitecturas similares ej.
Pukara antilliclla (Pisac), antahualla, haukani (lares), antaraqay, pucyuracay etc.
- Implementar un centro interpretativo (museo de sitio) para Ankasmarka.
- El ministerio de cultura como ente encargado de la preservación, recuperación y puesta en valor del
patrimonio cultural debe realizar trabajos de difusión en coordinación con la municipalidad de calca
para llevar a cabo programas intensivos de difusión sobre amparo y respeto al patrimonio, los
mismos que se afiancen y recuperen la identidad de la población.
- Estructuras de tumbas, contextos funerarios ubicados en sitios anexos deben ser estudiados
sistemáticamente.
- La misma institución debe de programar investigaciones arqueológicas a gran escala con la finalidad
de obtener información concerniente y otros aspectos de orden científico.
- Desarrollar un artículo científico sobre la actividad sociopolítica de la zona.

CONCLUSIONES.

- De acuerdo a las evidencias arqueológicas halladas y registradas en el proyecto de investigación se


puede determinar que la Zona Arqueológica de Ankasmaka era una población o una llacta, que vivía
en constante lucha
- Es claro que en la Z.A. de Ankasmarka existe una combinación de centros productivos locales y de
otras regiones y de complejas interacciones de intercambio comercial.
- Los objetos de cerámica estudiados corresponden en su gran mayoría a objetos domésticos. Como
platos o pukus de diferentes tamaños.
- liticos los materiales líticos están representados por objetos líticos de uso doméstico (batanes,
tunahuas, morteros, manos de morteros, porras macanas, proyectiles elementos líticos en proceso
de elaboración, yunkes), así mismo existe una gran variedad de instrumentos de combate, que nos
estarían indicando la función de Ankasmarka.

MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arql. Edy Valencia Herrera FOLIO N°


SUB DIRECCIÓN DE OBRAS

COARPE: 040932
RNA: BV 1332

También podría gustarte