Está en la página 1de 21
Instrucciones de instalacién montaje y funcionamiento para el instalador QUEMADORES A GASOLEO PRESS PRESS PRESS PRESS cn ov 16 26 Estos quemadores son adecuados para funcionar con cdmaras de combustién sobre- presionadas o en depresi6n. Disponen de una méxima seguridad de funcionamiento con control contra fallo de lla- maa través de célula fotorresistente, Antes de cada encendido, de modo auto- mAtico, efectuan un barrido de aire de la céma- PRESS 36 PRESS 4G P.200 rade combustién, * Incorporan el cuadro eléctrico. El encendido se efectua con uno, dos « tres escalones de potencia, segin modelo, co’ regulaci6n del airs independiente para cade °: calon. Permite efectuat el barrido con el 21 abierto y cerrarlo durante la fase dé paro. RIELLO AAWO W.... =» CARACTERISTICAS TECNICAS ‘Caudal combustible Tntensidad A Nimes Modelo Combustible | Tension ransfor- alones de fala ndtekas atimentacién | Motor | "rados” one | es 220V | Bessa | 15 30 20V+10% | 3,7 0,43 ie =15.% | pesscy | 15 30 | Viscosidad | soz 37 043 | ‘maxima | Monofésica | lressic | 16 45 | ssesta | z20s80y | 32,7 0.6 eel +10% } 715% | ress 2s | 30 o 37,8C son | 4sn3| 18 0.85 less 3s | 45 | 100 Trica | 7,6(5,1 2,05 ] mes 4c | 70 | 140 12,4177 38 ae e| P.200 100 200 14,8/9,2 43 | ‘COMPONENTES PRINCIPALES Modelo. PRESS GH AWS... Modelos PRESS 3G, 4G y P.200 1- Racord de aspiracion 2- Racord de retorno 3- Conexién vacuémetro (1/8 4-Conexién manémetro (1/8" ‘5- Regulador presién bomba &- Regleta conexiones 7 Regulacién del cabezal de combustion 8-Pasacables ‘9- Pulsador desbloqueo caja de control 10- Pulsador desbloqueo relé térmico del motor (excepto modelos GW y GV) DIMENSIONES (*) En los modelos _4¢ y P.200 la bomba s halla en el lado opuesto. NOTA: Los modelos PRESS 1G electrovalvula de segui con la de primera llama, 4c incorporan ux que acttia en ser! PLACA CALDERA Modelo | A BoC OD Din oro eGo Hcl PRESS GH,@y| 473 439397 18S pRESS1G | 47347539735 fees as | 506475437245 ee ee ae res | a se os Pan 2 1790S 320 140° 292 «MIO. 155160 368 150292 MIO. 165160 43 155332 MIO. 16510 367 173 383 M2 1as 9s aio 30s aes M3108 485 240 610 MIA 250 260 ‘Para cmaras de combust ue lo euro, ee lpia de” longer elena, RIELLO AAWS ..... . GRAFICO DE POTENCIA-SOBREPRESION 2 10 ‘Strain enciara de cousin, bar ° 5 ‘ 2 ° om @ FORMA DE SUMINISTRO El quemador se expide en un sélo bulto. En élse encuentran los siguiente elementos: oo” © vo 7 MoO (Caudalenkom ‘ModeloQuemader | GH,GV,1G,26| 3G y 46 P.200 Tubos fexibles 2de Lm. longitud 2de1,15m, ) delongitud Tanta de amianto 7 1 ‘Racordparatubo flexit Vs 2de 3/8" 2de 1" [iuntas de afominto 7 z Tomnillo de ijaci6n | 4deMiOx25 | 4deMizna@ | 4deMI4x50 Tastruesiones| Montsje 1 1 Tastruceiones Usuario r T INSTALACION La instalaci6n del quemador y en get Desmontar del quemador el grupo de toda la se'a de calderas, debera cumpli la nor- combustion (A) desenroscando los torai- mativa vigente. flos (11) y (12) deslizando el grupo (A) = Debe preverse una correcta ventilacién para través de las guias (13). obtener una perfecta combustin del quema- dor de acuerdo con la potencia de la cal L Fijar el grupo (B) a la placa de caldera ra. (14), mediante los tornillos suministra- Gos,’ intercalando con anterioridad, 12 Fijaci6n del quemador a la caldera. junta de amianto (15). AAWO ...... 2— Boquillas pulverizadoras. Previamente a su colucacién, extraer cl estabilizador (16) aflojando los tornillos de fijacién (17) Quitar la proteccién/es plasticals del por- taboquillas y alojar lals boquilla/s(1 galonaje adecuado se indica en el aptdo. «Regulacién del cabezal de combustist». ‘Con posterioridad colocar de nuevo el es- {abilzador(16)y fijarlo con sus tornillos 3— Fijacién del quemador al grupo de com- bustin. Una vez se han colocadola/s boquilla/s, se procederd al acoplamiento del grupo (A) del quemador con el grupo (B), para ello introducir el grupo (A) en las gufas (13), colocando la traviesa de union de las gufas y fijando ambos conjuntos con los tornillos (11) y (12). 4— Conexién del combustible al quemad La alimentacién de combustible al qu mador d en los orificios corre pondientes de la bomba, extrayendo viamente los tapones de proteccidn, Colocar en ambos orificios (1) aspiracic y (2) retorno los tubos flexibles sumini trados. Dadas las distintas pos lacién, se indican a continuacién, pa: cada una de ellas, los datos corréspo dientes. Es oportuno que la cota P no supere los 10 me- tros para proteger los retenes bomba. Enel modelo p.200 la cota P no superaré fos 4 metros. INSTALACION EN ASPIRACION =“ Es necesario que Ia tuberia sea totalmente e2- tanca, Se aconseja usar tubo de cobre. No debe superarse la depresién maxima de 4 m.c.a, (30cm. columna mercutio). Valores sx criores producen gasificacién del combust le. La tuberfa de retorno debe llegar a la misma sl- tura que la de aspiracion. En caso contrario se facilita el descebado de {2 tuberfa. siya sy wy P20 iE ic 1 ts oa teot | | re tees H | metros _| | eros} —metes a8 | oi 10 ito] oi t2| [NOS wit2 | wit ails | 0% a Ta | w|fo | {io jf o | {mij o | a] 0 os | 2 | || 05 | 3] 9 || 95 | 4 | @ || 05 | 20) 4 1” | 24 | ss |) a | 32} a |) 1 | 35] 50 }) a | 15 | 30 15 | 20 | 48 || us | 28 |. |] 15 | 27 | 40 |) as | 10 | 20 2 | ie | al|2 | {ss |} 2 | 2) |) 2 | s| 10 3e\ 7 fas || a (irs )e3e: [ilies aa) 10 [535 tse | ets | aut [ses et0u ezsua|uases| eae ose | | 2 | a |e H- Desnivet en motros. L- Longitud de tuberia de aspiracién, incluido el tramo vertical. @i- Diémetro interior de la tuberfa. ~ AAW (S) RIEL INSTALACION A GRAVEDAD con ventacién desde el fondo del tanque Es oportuno que la cota P no supere los 10 tros para proteger los retenes bomba. Enel modelo P.20 Ia cota P no superar4 i 4 metros. xy P.200 we | ete | { H | metre |] | mete |] | mcs} metros |-Sig | aito] |™e°5| wie | vito] || wito | ita] |™°N%] oi 4" win os | s |i || os} 4] || o5| 4] |) os) s | 10 | 1 | wlo}j1 |s}aolj) 1 | 8] wij1 | 0} 2] as | ts} 30 |] as} 12 | 30 |] a5} 12 | 30] as | as | 30 | 2 20.| 40 2 16 | 40 2 16 | 40 2 | 2 | 40 | 2s | 2 | 50 _||_25 | 2 | 50 i MONTAJE Todo el cableado correspondiente se aloje: través de los orificios previstos para este fin, Conexionado eléctrico acuerdo con lo indicado a continuacién El conexionado de la tensi6n y los termostatos de mando y seguridad, se realizardn ena regle- ta (6) del quemador. omnel a | aw lic | [x | & Orifiiinsinuad “Tena iin P 2 [Tensiénmonottsica ess EBS | “Termostato de egulacion Py. 13.5 “Termostato de seguridad. 13,5 ‘Gao Once | Termostatocambioliama Fe. 13.3 Pet [een innate Onfcioinsinondo ? PEIsS] __Oniicotasinuado | Pa. '8 RIELLO AAWS ..... Los modelos ty @ funcionancontensién Modelos HESS 1G y 25 monofasica 220 V y el resto de modelos con ten- oe Sion trifasica 220/360 V. a) Tensi6n trifasica 220 Las conexiones a realizar ena regleta serdn las ara |S: que se indican para cada modelo. Jodelo PRESS GH IL Fs 6A * Colocar un puente entre los bornes 3 y 4. + b) Tensién trifésica 380 V con neutro. Seccién minima cable 1 mm?. ‘Termostato de seguridad con rearme ma- nual, [TR] Termostato de regulacién. Modelo HESS G 2) Tassie de seguridad con rearme ma- nual. TR] Termostato de regulacién. F_] Termostato cambio de llama, extrayendo el puente existe en los bornes 10 yi! (Ver detalle funcionamiento en paginas siguientes). Regulacién del relé térmico del motor. Seccién minima cable | mm?. ‘Termostato de seguridad con rearme ma- nual. ‘Termostato de regulacion. CTS] Termostato cambio de Hama extrayenda: el puente existente en los bornes 8 y 9. @Wer'detalie de funcionamiento en pagi- Para tensi6n 380 V con neutro regularlo 2! nas siguientes). cio de la escala. = AAWO W..... RIELLO En los esquemas eléctricos de los modelos a AGy 23 se indica la posibilidad Je colocar un termostato de cambio de llama, para que el quemador funcione en un regimen de regula- a) Funcionamiento todo-nada. (*) Se obtiene el funcionamiento en esta fase, mediante el termostato de cambio de lla- ma, que mantiene el quemador en regimen reducido de acuerdo con las necesidades de la instalaciOn. Para ello se ha regulado el cidn todo-medio-nada, para conocer esta v riante se indica a continuacién, las dos posit: dades de regulaci6n de estos quemadores. termostato de regulaci6n a una temperatur 90°C y el de cambio de lama en este caso, 2 BI valor de esta temperatura puede vari giin sea la demanda de calor existente en fa talaci6n. NOTA: La colocacion de un termostato pare regu ‘etapas de un quemador, esté indicado en ¢ gente Reglamento de Calefaccién. RIELLO AAWO on. Modelos PRESS 2G ¥ 46 a) Tensién trifasica 220 V. + CREE * Colocar un puente entre los bornes 3 y 4. b) Tensién trifésica 380 V con neutro. t TR] Termostato de regulacién. [IS] Termostato de seguridad con rearme ma- wal. ‘Termostato cambio llama extrayendo el puente existente en los bornes 10 y 11, ara mantener el quemador en I* ama Ver detalle funcionamiento en paginas siguientes). Termostato cambio llama, extrayendo ef puente existente en los bornes 12 y 13, ara mantener el quemador en 2* llama. ‘Ver detalle funcionamiento en paginas siguientes) Regulacién del relé térmico del motor. ee Para tensién 220 V trifésica, regularlo al final de la escala. Para tensi6n 380 V con neutro, regularlo al inicio de la escala. DIMENSIONADO, FUSIBLES Y SECCION CABLEADO_ SECCION FUSIBLE,A iRbo | MODEL caiepgo | jQUEMADOR aeov [mov [s00v | OV % ele | «6 i Ls [2s | Modelo P.200 a) Tensi6n trifasica 220 V * Colocar un puente entre los bornes 6 b) Tensi6n trifésica 380 V con neutro. Tet NRE OF [FE] Termostato de regulacion. TS | Termostato de seguridad con rearme manual. ~ AAWO .... 3 Para realizar un funcionamiento escalonado del quemador, es preciso conectar el termos- tato de cambio de llama, en los bornes del z6ca- lo de la caja de control del quemador. Para mantener el quemador en 1* llama, em- bornar el termostato en los ntimeros 12 y 15. ZOCALO PLACA CONTROL, (*) Se obtiene el funcionamiento en estas fa- ses, mediante los termostatos de cambio de llama, que mantienen al quemacior en. régimen reducido, de acuerdo con las ne- cesidades de la instalacién. (RIE Regulacién del relé térmi Para tensi6n 220 V trifdsica, regularlo al fi de la escala. Para tensi6n 380 V con neutro, regularlo al is cio dela escala. NOTA: Al igual que lo indicado con anterioridad, 1c modelos 38, &yP.20 —, permiten pode funcionar con escalonado de su potencia, co cando los correspondientes termostatos < cambio de llama, Para ello se ha regulado el termostato de reg lacién a 90°C y los de cambio de Hama a 50% 70"C. Batos valoros pucden varlarse sogin demanda de calor prevista en el conjunto de instalacién. ()RIELLO NOTA: La colocacién de termostato para regular las clapas Je un quemador est indicado en el ac- tual Reglamento de Calefaccion. FUNCLONAMIENTO Antes de proceder a Ja puesta en marcha del uemador, deberd verificarse y comprobarse lo siguiente; — Analizar como se ha previsto que trabaje la instalacién, dado que en alguna de ellas puede ser compleja, seria conveniente dis- poner de un esquema para conocer la fun- Gién de todos los componentes del entorno sala de calderas. — Verificar que la instalacién esté lena de agua, observando la lectura del hidrémetro, que debe coincidir aproximadamente con la altura manométrica de la instalacién. — Observar que las llaves de ida y retorno, del circuito de caldera, estén abiertas. — Comprobar que los bulbos de los termosta- tos estén alojados correctamente en sus vai- nas correspondicntes y que su conexionado eléctrico sea el adecuado. — Comprobar el funcionamiento hidréulico Ge las seguridades del generador y que no queda interrumpida por ninguna llave, que impida su comunicacién con el generador. — Si la instalacién dispone de una regulacin mnedinnje centralita y/o valvular de tren. Guaird Vass debe verificarse y asegurarse de que esté comunicado el paso de agua calde~ ra hacia los emisores. AAWO W.... 12Pas088 ‘3PASOC= — Para cerciorarse de ello, en posicién de ‘2 Centralita CERRAR VALVULA, debe juedar comunicado el paso 2-3 y cerrar 1. ‘or tanto en posicién ABRIR VALVULA, debe quedar comunicado el paso 1-2 y ce- rrar 3. La vaivula debe ajustarse en esta posicién. — Verificar que el Circulador gire correct mente. — Observar que la cémara de combust contenga ninguna obstruccién, asi com: gue la chimenca este libre, caso de dispons le un registro, asegurarse que esté abierto Puesta en marcha, 1— Verificar que los electrodos de encendic: no inciden sobre la boquilla ni elestabilize dor. Respetar las distancias indicadas. ASLAN get Sm = AAWO CHILE S.A. 2— Cebar la bomba del quemador, aflojando el tapon conexién del vacuometro (3), has- ta que salga el combustible, en los casos de instalacidn a gravedad desde el fondo del tangue. En los demés casos, desembornar el trans- formador de encendido y purgar el aire a través de la conexin manometro, aflojan- do el tapén (4). ATENCION: Antes de poner el quemador en marcha, ase rarse que el tubo de retorno al tanque de c: bustible, no este obstruido. EN ETE CASc SE PRODUCIRIA LA ROTURA DE LO: RETENES DE LA BOMBA. Regulacién del cabezal de combustion En funcién del caudal de combustible del que mador preciso para obtener la potencia dei ge nerador, se obtiene en las tablas siguientes lo datos correspondientes a: 1 Tipo de boquilla (galones y angulo de p verizacién). 2— Presién de la bomba en bar. 3+ Caudal combustible en kg/h. 4— Regulacién del control de combustién. Caudal combuatb, Kay. ia ae at ee at Regulacion cabeza!) ~ RIELLO AAWS Modelo P55 Gy Boguita | Presion | Caudal PH. | bombs | Kom acquiogor | "bar “ @ | © 400+400-1 12 as0+3501 12 + 285 30043001 12 + 24 2so+250- 12 | 20 azsears+ 2 + 10 2004201 12 + 155 gia BsBRSesss caveat combustbe, Kai. vie aievadeerear ee Regulactin cabeza!) Caudal combust, kg/h. Oni aes utis 67 708 ‘tact oabeca AAWO...... CDRIEWK Modelo E55 23 Boguita | Presion | Caudal GEM | bomea | Sep anauiosar | ar 0 a 700+7.004 13 Too+700f 42 sso+6so] 12 800+600 12 sso+ssot 12 500+5004. 12 4so+asof 12 4004400 42 400+400f 14 Caudal combustibie, hgh. ene a wer ¥6 ogulacion cabeza (4) AAW... 830 7.00 8.00 5,00 450 450 400 400 400 400 3,00 250 103 97 2 20 86 2 a 7 n 830 8.00 750 790 790 700 7% 70 (*) Para caudales inferiores a 122 Kg/h. las Ves fe ee tent ot lee boquillas no son iguales, con el fin de ob- Roguacin cabeza) tener correctos indices de combustién en Wy 2" llama. 190 180 170 a B58 ‘Caudal combustible, kg. 110 100 0 4 8 12 16 2 2 70 ogulacén caberal(@) ~ AAWO a... on 1— Tipo boquilla Pueden colocarse la mayoria de boguillas del mercado. Se aconseja no mouificar el angulo de pulverizacién indicado, excepto ‘en caso de cémaras de combustidn especia- les que requieran otro angulo. — Presién de bomba. No es aconsejable trabajar con valores in- feriores a 10 bar con el fin de que el hidrau- lico del aire,d¢ el caudal necesario para la combustién. Para modificar su valor deber4 colocarse un mangmetro en a conexin (4), yacuar sobre el tornillo del regulador (5). 3 Caudal. Los caudales de combustible indicados pueden variar en + 5% de acuerdo con el tipo de boqulla tilizada ligerasvariacio- nes de la viscosidad del combustible. Pai determinar el caudal adecuado segin la potencia de la caldera, utilizaremos la formula, Potencia caldera, keal/h. Caudal horario = ————_____- P.C.I.x Rendimiento de donde: P.C.I. - Poder calorifico inferior del com- bustible en kcal/kg o keal/litro. Rendimiento - El del generador 0 caldera en tanto por ciento. El caudal horario quedaré expresado en kg/h. o Vh. segiin se haya considerado el Pader Caloriflea Inferior. CRIEUC Ejemplo: Caldera de potencia 370,000 kcal con un rendimiento del 90% uti zando combustible gasoleo P.C.1. de 10.200 kcal/kg. 370.000 10.200x0,9 Consumo, Kg/h. = = 40,3 kg/h. 4— Regulacién del cabezal de combustién Para obtener el valor indicado en las ta- Blas, deberd desplazareeltorillo(7)has- ta obtenerlo en la escala graduada del que- mador. Para el caso del ejemplo anterior si coloca~ mos un quemador PRESS 2c, fe colocaran dos boquillas de 5 GPH, con io cual de acuerdo con las tabias de este m delo, el tornillo (7) se colocaré en la po: cién 3, 8. (S)RIELLO Regulaci6n del aire. 2)MODELO Es ai Actuar sobre el tornillo de bloqaeat Ty des- plazar el selector (20)que varia la posicién del registro del aire. Al encender el quemador se colocar4 en una posicién que permita obtener unos correctos indices de combustin. Una vez alcanzados apretar de nuevo el tornillo b) MODELOS Gi, icy 25 Para la regulacién del aire de primera llama, se deberé actuar en el hidraulico inferior (A) del geeo cai. renee te aftola ta tastes 8 2A: tando en el sentido de las agujas del reloj, se~ disminuye el caudal de aire y en caso contrario se aumenta. AAW acon El desplazamiento del registro del aire (23)se aprecia a través del selector (24).Una regula~ cién aproximada, con una presién de bomba de 12 bar, se obtiene con las tablas, de acuerdo con el galonaje de la boquilla. En ella se indica el posicionamiento del selector (24). ae ] feecer | = = i 2s || eo | 2 | |} Para la regulaci6n de la segunda llama, se ac- tara sobre el hidréulico superior (B) del que~ mador. Se aflojar4 la tuerca de bloqueo (25) y la hexa- gonal 26) de a manera expuesta con anteriori- iad. El némero de vueltas estard de acuerdo con e! tipo de cémara de combustién y el resultado de Jos andlisis de combusti6n. a ee c) MODELOS ess 25 y 4G La regulacién del aire se efectua en funcién del caudal de fas boquillas y del tipo de ca- mara de combustién. | Clapet site lama. ‘Clapet aire 2*tama Clapet aie 1* lama *Enelmodelo 4 —labombase halla en el lado opuesto. Para la regulaci6n del aire, en las tres etapas del quemador, es preciso actuar sobre el hi- dréulico de cada una de ells, ubicados en la parte frontal del quemador. Para poder observar el desplazamiento del registro del aire en cada etapa de funciona- miento, existen los correspondientes indices, en la parte posterior del quemado: Para realizar la regulaci6n de la 1* llama, es preciso desembornar provisionalmente los uentes existentes en los bornes 10-11 y 12- $5 (ver esquema eléctrico) o bien abrit los circuitos caso de haber colocado termostatos, de cambio de llama. Actuar sobre el hidréulico de ta 1* llama (27), aflojando previamentelatuercade lo- jueo (28). Mediante ta tuerea hexagonal 9) se aumentard o disminuird el caudal de aire actuando en el sentido indicado en las flechas, hasta alcanzar una combustién co- rrecta. Para regular la 2* Hama, colocar de nuevo pucnte, entre los bornes 10-11, o bien cer el circuito del termostato cambio de li caso de haberse instalado. Actuar sobre el hidrdulico de 2* lama (3 realizando las mismas operaciones dese= con anterioridad. Cuando se hayan aleanzado indices de co bustiGn correctos, podremos regular ia ( cera llama del quemador. Para ello colo: de nuevo el puente, entre los bornes 12-15 bien cerrar el circuito del termostato cam de llama, caso de haberse instalado. Actuar sobre el hidréulico de 3* llama (3 realizando las mismas operaciones desczi para la 1* llama, (S)RIELLO Tal comose ha indicado con anterioridad, en la parte posterior del quemador se puede apreciar la posicin del registro del aire en cada etapa de funcionamiento, con los co- rrespondientes indices (32). | Ags} —@ coptom Sire Serer Capa oe Phare 4) MODELO .20 La regulacién del aire se efectua en funcion del caudal de las boquillas y del tipo de cé- mara de combustin. Para la regulaci6n del aire, en las tres etapas del quemador, es preciso actuar sobre el re- istro de la 1* llama y los hidréulicos de 2" y * llama, Estos elementos se hallan situados en la parte posterior del quemador. Para observar el desplazamiento del regis- tro del aire en cada etapa de funcionamien- to, existen los correspondientes indices en la parte inferior del hidréulico de 2*y3* llama. La regulaci6n de la 1* lama implica inicial- mente dejar sin tensi6n la electrovalvula de 2 Ramus optecteds co ermareal trite oo esta, tse ha coloesdo un termostato de cam bio de llama. AWE... Abrir el registro del aire de 1* llama, para obtener un encendido correcto, aflojando la tuerea de bloqueo (31), la tuerea (92) para actuar sobre el indice (33), quien desplaza el registro. ‘Una vez obtenido una correcta combustién, cerrar el circuito de Ia electrovalvula de 2* llama. Para regular la 2* llama, desenbornar, de! borne 12 de la Caja de Control, el cable que da tensiGn al interruptor hidréulico dela ter- cera electrovalvula. Para obtener la apertura del registro de! aire, actuar sobre [a tuerca hexagonal (34) aflojando previamente la tuerea de fijacién G5). Una vez obtenida una correcta combustién, bloquear la hexagonal (34) mediante la fija- cidn (35). AAWO ...... Para la regulacién del aire de tercera llama ¢s preciso embornar de nuevo el cable del in- terruptor hidedulico de terceraiiama, al bor- ne 12 de la Caja de Control. Para obtener el desplazamiento del registro de aire de tercera llama, actuar en la tuerca hexagonal (36), aflojando previamente la tuerca fijacién (37). CONTROL DE LA COMBUSTION Para alcanzar un pleno rendimiento del conjun- to Caldera-Quemador ser4 preciso realizar los. correspondientes andlisis de combustién, de los siguientes componentes que intervienen. co, El porcentaje estara de acuerdo con el exceso de aire en la combustiGn y de la temperatura de Jos humos. El valor idéneo es un 12%. Oo; El porcentaje estard de acuerdo con el conteni- diode COxy lexceo de aire dela combustion. El valor idéneo es un 4%. Indice de opacidad. Se admite como maximo en gasoleo un indice de 2 medido en Ia escala de Bacharach. ‘Temperatura gases de combustién. El valor maximo admitido es de 240°C. co. El valor maximo admisible es del 0,1% (mil partes por millén). NOTA Todas ostas operaciones desoritas Ue- lizarse de acuerdo con lo expuesto en el Vigente Reglamento de Caletaccién y ACS. ANOMALIAS Y SOLUCIONES Hay una serie de anomalias, que pueden pre sentarse, una vez se ha instalado el quemador este lleva un tiempo funcionando. A continuacién se exponen las que pueden sx ceder y la manera de solucionario. El sintoma por el cual se conoce que ¢l quems dor tiene una anomalia, es la SENAL D: BLOQUEO, que se halla en el exterior de | Caja de Control y se enciende su sefial luminc sa, ‘SERIAL BLOQUEADO Alencenderse esta sefial, el quemador no fu: ciona, pudiendo estar en esta posicién oc tiempo indefinido, sin que ello implique ning’ riesgo, en tanto se localiza la aver El quemador podré funcionar de nuevo, cuz’ do se oprima a fondo el botén de rearme (5) pudiendose entonces observar la causa que motivado el paro. Debe esperarse unos minutos antes de realiz: esta operacién.

También podría gustarte