Está en la página 1de 16
La adultez y sus caracteristicas Crecer nos da la oportunidad de dirigir nuestra vida segtin como nosotras y nosotros hemos sofiado hacerlo o, por lo menos, experimentar varias veces para encontrar el camino que en un principio queriamos recorrer. OpenClipart-Vectors. Etapa adultez (Pixabay License) Ser adulto es toda una aventura, es el mayor cambio de toda nuestra vida, representa el fin de la juventud. Nos repetiran mucho durante esta etapa palabras como: responsabilidad, autonomia, independencia, obligaciones o familia. Sin embargo, también es la etapa perfecta para hacer algunas actividades que en etapas anteriores no nos dejaban hacer. Podremos hacer lo que més nos gusta sin tener que pedir permiso y seguir siendo, en cierto mods, nifias y nifios que exploramos el mundo. {Qué es la adultez? La adultez, como hemos comentado anteriormente, es la etapa que va después de la adolescencia. Durante esta fase se afianza el sentido de la responsabilidad, el desarrollo del compromiso y la busqueda de una tranquilidad en relacién al trabajo, también se buscan relaciones més estables La etapa de la adultez va desde los 25 hasta los 60 afios de edad y se divide en dos fases: adultez temprana y adultez media. Evolucién biofisiolégica en la adultezpP@7) En el periodo de adulto maduro los cambios son mas evidentes, tanto en la apariencia fisica como en el funcionamiento del cuerpo. 1.Sistema de tejidos, membranas, piel y derivados de la piel, 2. Sistema nervioso, 3. Organos de los sentidos, 4. Sistema locomotor, 5. Sistema respiratorio, 6. Sistema cardiovascular, 7. Sistema __endocrino, 8, Sistema _inmunitario, 9. Sistema rinario, 10. Sistema reproductor, La senescencia, que es el estado de declive fisico en que el cuerpo, con la edad, pierde gradualmente fuerza y eficiencia, se inicia hacia el final de la década de los 20 aftos. En el inicio de la etapa adulta todos los sistemas corporales funcionan a un nivel éptimo. Los componentes genéticos y hormonales que impulsan el crecimiento se detienen al principio de la juventud. De hecho, las chicas alcanzan su maxima estatura a los 16 afios y la mayoria de los chicos lo hacen alrededor de los 18 6 20. El crecimiento muscular y el aumento de grasa contintia a los 20 afios, cuando el cuerpo se rellena: las mujeres alcanzan su tamafio final completo de pecho y cadera, y los hombres el de hombros y el de la parte superior del brazo. A causa, en parte, de estos incrementos, también aumenta el peso, especialmente al inicio de los 20 aos. Los hombres, generalmente, son mas fuertes fisicamente que las mujeres debido a que tienen mas masa muscular; sin embargo, para las personas de uno y otro sexo la fuerza fisica aumenta durante la década de los 20 ajios y alcanza su maximo alrededor de los 30, momento en el que empieza a disminuir. Seguin la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), a partir de los 40 afios las necesidades de energia disminuyen un 5 % por década, ya que se reduce el metabolismo basal de la persona (la energia que necesita el organismo para mantener las funciones vitales en situaciones de reposo). Por lo tanto, el aporte calérico debe ser menor y adaptado a las necesidades individuales en funcién de la edad, la complexién y la actividad fisica Desde el inicio de la adultez, en todos los sistemas corporales se producen sefiales de declive, las mas visibles son las del tejido cuténeo. Otras que no son tan visibles ni obvias se dan practicamente en todos los sistemas corporales, y el cambio se produce a un ritmo diferente en cada érgano. 9. Sistema urinario Los rifiones van perdiendo eficiencia alrededor de los 30 afios y su funcionamiento disminuye lentamente con la edad (un 4 % cada década), a menos que se vean afectados por las drogas 0 por alguna enfermedad, en cuyo caso el deterioro del sistema renal y urinario se produciria con mas rapidez, En el hombre adulto son frecuentes los cambios en algunas funciones del sistema urinario, especialmente en la miccién. Estas modificaciones estén causadas principalmente por el aumento de la glandula prostatica, aproximadamente a partir de los 50 afios, que comprime la uretra y dificulta el paso de la orina En las mujeres la pérdida de estrégenos en la menopausia facilita la disminucién del tono en los misculos de la uretra y la veliga, lo que causa problemas como la incontinencia de esfuerzo e infecciones urinarias. ~ Sistema urinario 10. Sistema reproductor Para ambos sexos la capacidad de respuesta sexual varia con la edad. Seguin diversos estudios, la actividad sexual alcanza su punto maximo en la década de los veinte y va disminuyendo en frecuencia en las décadas posteriores. Las hormonas sexuales (estréaenosy progesterona en las mujeres; andréaenos, incluyendo Ia testosterona, en los hombres) tienen una influencia notable en la conducta sexual a lo largo de las etapas de la vida. Algunos estudios refieren que el impulso sexual también puede disminuir cuando la presién de procrear desaparece, ya que la mayoria de parejas completan su familia en la década de los 30. 10.1. Sistema reproductor masculino Los hombres maduros no sufren \gin cambio brusco que reduzca su capacidad de reproduccién ni sus niveles de hormonas sexuales. La mayorfa de hombres adultos mantienen un proceso continuo de espermatogénesis (formacién de espermatozoides) durante toda la vida. Sin embargo, a medida que avanza la edad puede existir una disminucién de la calidad de estas células, tanto en cantidad como en viabilidad de reproduccién. Su produccién disminuye aproximadamente un 30 % entre los 25 y los 60 afios, pero incluso a los 80 afios conservan la mitad de la fertilidad que tenian a los 25 y pueden procrear (Whitbourne, 1996). En la mayoria de los hombres los niveles de testosterona disminuyen progresivamente a partir de los 30 afios; dado que estos se relacionan con el apetito sexual y la velocidad en la respuesta sexual, a medida que envejecen pueden experimentar cambios que afecten su deseo sexual y la capacidad para mantener relaciones sexuales. En la pubertad la excitacién sexual que produce una ereccién del pene suele darse muy rapida y frecuentemente en respuesta a una estimulacién tanto visual como auditiva o de la piel, También el orgasmo durante la actividad sexual llega répidamente. En la madurez el hombre puede tardar mas que un joven en tener una ereccién después de la estimulacién, la fuerza de eyaculacién es la mitad de la de un joven y disminuye el volumen del liquide eyaculado. ~ Sistema reproductor masculino 10.2. Sistema reproductor femenino En las mujeres maduras las hormonas femeninas regulan el ciclo menstrual, que finaliza habitualmente alrededor de los 50 aftos, es entonces cuando se pierde la capacidad reproductora y a veces puede afectar al deseo sexual. La interrupcién del ciclo menstrual durante la menopausia causa variaciones en los niveles hormonales regulados por la glandula pituitaria. Consejos de salud: Menopausia Asociados a este proceso se producen cambios en los érganos genitales femeninos, las paredes vaginales se encogen, y el tamajio y la lubricacién de la vagina disminuyen También se manifiesta una reduccién de los genitales externos. Estos cambios influyen en la actividad sexual de las mujeres: aumenta la posibilidad de presentar dispareunia (dolor durante el acto sexual) y se requiere mas tiempo y estimulacién para alcanzar el orgasmo. A pesar de estos cambios fisicos, no existe ninguna causa fisiolégica que impida a la mujer seguir disfrutando de su vida sexual a medida que avanza su edad. En resumen, el deterioro del funcionamiento fisiolégico en la mayor parte de la etapa adulta es leve y se incrementa progresivamente con la edad. Sin embargo, no se deben sobrevalorar los cambios sobre el organismo, porque las consecuencias de éstos estén determinadas en gran parte por la actitud y las habilidades psicosociales con que las personas las enfrentan. ~ Sistema reproductor femenino Evolucién psicolégica y social en la adultezpP@7) 1, Adulto joven (de 19 a 25 afios) 2. Adulto maduro (de 26 a 65 afios) El desarrollo psicosocial consiste en adaptarse y afrontar situaciones vitales muy diversas, y es la diversidad la caracteristica distintiva de la vida adulta. Fuera de las limitaciones impuestas por el ritmo biolégico y superados algunos controles paternos, los adultos son més auténomos para elegir su propio proceso de desarrollo; y son distintos y diversos los caminos que pueden recorrer los cambios hacia la adultez. La evolucién en el desarrollo psicosocial del adulto esta muy relacionada y condicionada por el desarrollo cognitivo. Este desarrollo suele ser muy rapido en la etapa de adulto Joven y se caracteriza por un aumento en las capacidades mentales de razonamiento matemético, fluidez verbal, capacidad de vocabulario, capacidad de extraer conclusiones y capacidad de razonar. Estas capacidades mejoran gradualmente hasta principios de la cuarta 0 la quinta década de vida. Aproximadamente en el estadio de adulto maduro, las personas, dependiendo de su nivel educativo, pueden aumentar en capacidades intelectuales relacionadas con el conocimiento adquirido a través de la experiencia y el estudio (resolucién de problemas de la vida cotidiana, acumulacién de conocimiento, comprensién de le comunicacién, resolucién de conflictos en la practica). Es en la madurez cuando se suele adquirir mas peticia y flexibilidad para resolver los problemas practicos. El desarrollo intelectual competente estd condicionado por la interaccién entre los factores biolégicos, psicolégicos, sociales y culturales que acontecen a lo largo de las etapas del ciclo vital. En general, las capacidades intelectuales cambian con el conocimiento que se va acumulando con el tiempo e inciden en el desarrollo de las habilidades profesionales, la resolucién de los problemas ordinarios y la manera de vivir la vida, Ante la pregunta de sila inteligencia cambia con la edad, los investigadores dan miltiples y complejas respuestas. Algunos sostienen que la inteligencia se deteriora en algunos aspectos como por ejemplo en la rapidez mental, y aumenta en otros como en el conocimiento de la vida o la sabiduria. Otros afirman que Ia inteligencia es relativamente estable a lo largo de los afios adultos hasta que aparece una enfermedad © se manifiesta el deterioro de los érganos sensoriales. Los primeros estudios sobre la relacién entre la edad y la inteligencia han mostrado que existe un deterioro después de los 20 6 30 aos, especialmente en las habilidades mentales que se requieren para aplicar nuevos conocimientos, emitir razonamientos con mas rapidez y memorizar. En cambio, los adultos pueden aumentar su funcién intelectual en aquellas capacidades mentales que dependen de la experiencia y de los conocimientos adquiridos. Actualmente la investigacién sobre el desarrollo intelectual y la edad sigue aportando expectativas muy positivas para la etapa adulta y la vejez. El deterioro en el rendimiento intelectual se inicia después de los 60 afios, y hay personas con alto nivel de estudios y formacién que pueden percibir el declive a los 80 6 90 aftos. Uno de los ultimos estudios identifica seis estadios de desarrollo intelectual en las personas adultas (Schaie y Willis, 2000), de los cuales los cuatro primeros corresponden alas etapas del adulto joven y maduro: + Estadio de logro. Se inicia en la juventud, cuando se deben aplicar los conocimientos para desarrollar carreras profesionales y la vida en pareja/familia, Se aplica la inteligencia en aquellas situaciones que tienen consecuencias importantes para lograr las metas personales a largo plazo. + Estadio de responsabilidad, Se alcanza cuando los adultos jévenes han adquirido las habilidades cognitivas para orientar su conducta y logran un grado de independencia personal para manejar situaciones con responsabilidad social Generalmente este estadio se establece cuando la persona debe hacerse cargo de las necesidades de personas que estén bajo su responsabilidad, como la pareja y los hijos, y cuando adquiere responsabilidades hacia los otros en el trabajo y la comunidad. + Estadio ejecutivo. Corresponde al estadio que la persona debe alcanzar cuando las responsabilidades aumentan en complejidad seguin el cargo o el puesto de trabajo que ocupa. Se desarrollan capacidades de planificacién y evaluacién para aplicar al nivel de responsabilidad dentro de la organizacién. + Estadio de reorganizacién. Se alcanza en el final de la madurez implica las decisiones que la persona toma para iniciar la transicién del trabajo a la jubilacién y para planificar su economia para el resto de su vida. Los estadios que siguen corresponden a la etapa de la vejez, y son el estadio de reintegracién y el de dejar un legado. En el primero, la persona aplica sus conocimientos y esfuerzos para reintegrar sus intereses, actitudes y valores. El segundo, generalmente, se inicia con el esfuerzo personal de llevar a cabo una revisién de la vida. Este modelo de estadios, aunque se corresponda con un periodo de edad aproximado, puede variar de forma considerable en las distintas sociedades, asi como en personas de grados diferentes de competencia cognitiva y de compromiso personal. Lo importante es el proceso secuencial de estos estadios, no el cronolégico. En definitiva, y segun estos autores, el desarrollo intelectual de las personas estaré influenciado por los acontecimientos de la vida; a medida que los individuos asuman compromisos y responsabilidades adquirirén més experiencia y desarrollarén_ una inteligencia mas profunda. 1. El adulto joven (de 19 a 25 afios) Hacerse adulto es una de las transiciones més importantes de la vida, pero es dificil indicar el momento en que acontece dentro de las sociedades occidentales. La edad de 18 afios es la que proporciona en la sociedad espaiiola el estatus legal de adulto, ya que se adquiere el derecho a votar, pero no indica una ruptura con la etapa de la adolescencia ni la confirmacién como adulto. Muchos jévenes a esta edad terminan su educacién académica y empiezen su vida laboral, lo cual los ayuda a sentirse adultos al ganar su propio dinero y ser econémicamente independientes de su familia, Otros jévenes, aunque puedan hacer trabajos a tiempo parcial o en épocas concretas del afio, deciden continuar con su formacién universitaria o profesional, y posponen su plena entrada en el dmbito laboral. La transicién a la etapa adulta es muy diferente en las culturas no occidentales, muchas de ellas tienen unos criterios bien definidos que deben reunir los hombres para convertirse en adultos. Estos criterios se centran en tres factores fundamentales: procrear, alimentar la familia y protegerla. En cambio, para las mujeres la menarquia (la primera menstruacién) es el hito que marca la etapa adulta Seguin los socidlogos, la transicién de la etapa adolescente al comienzo de la edad adulta esté marcada por cinco acontecimientos vitales (cambios sociales significativos y adversidades subitas que una persona puede experimentar, para las que puede estar més omenos preparada) que indicarfan este paso y que son:el final _de la escolarizacién, el trabalo y la independencia econémica, independizarse de la familia, la vida en pareja y la paternidad 0 maternidad. 1, Elfinal de la escolarizacion Esta etapa representa el punto de interseccién entre la adolescencia y la adultez. En ella la persona inicia un periodo de exploracién y busqueda de alternativas. Debe decidir si empieza a trabajar o sigue con sus estudios a un nivel superior, si se va a vivir fuera del hogar de sus padres o permanece en el mismo, Surge la necesidad de disminuir la dependencia emocional de sus padres. 2. El trabajo y la independencia econémica En la sociedad espajiola, el trabajo es un factor fundamental que da sentido a la identidad personal y tiene muchas implicaciones psicolégicas en el desarrollo de los hombres y las mujeres. Se puede decir que el trabajo es la primera tarea importante en la vida de las personas, representa uno de los cambios més significativos respecto a las etapas anteriores. Realizar un trabajo satisfactorio aporta bienestar psicolégico a las personas y esté muy vinculado al autoconcepto (conjunto de imagenes, pensamientos y sentimientos que el individu tiene de si mismo). De hecho, muchas personas se presentan diciendo su ocupacién. La mayoria de la gente trabaja con el objetivo principal de ganarse la vida; sin embargo, el ambito laboral también aporta nuevas amistades, poder, experiencia social fuera de la familia y poder participar en tareas colectivas, y contribuye decisivamente a conferir significado ala vida Es frecuente que el prier trabajo no sea el definitivo en Ia vida del joven adulto; muchos jévenes desempefian diferentes trabajos durante su vida. Actualmente, a causa de las politicas econdmicas y sociales, los adultos jovenes tienen que esperar més tiempo que en épocas anteriores para encontrar un trabajo que les permita independizarse de la familia, especialmente los jévenes no universitarios 0 sin formacién profesional. También hay que afiadir que el mundo laboral actual es muy competitivo y exige un alto nivel de competencia para determinadas profesiones, lo cual hace dificil el acceso para muchos jévenes. Si las personas logran el trabajo deseado, pueden verse influidas favorablemente en su estabilidad emocional, en el sentimiento de eficiencia, en su concepto de autovaloracién y en la motivacién. Por el contrario, cuando existen dificultades en el acceso laboral y se tienen que aceptar trabajos que no satisfacen demasiado 0 estar en situacién de paro laboral, las expectativas y los logros de la vida se ven afectados negativamente. El trabajo es una actividad vital que se alarga durante la vida adulta hasta llegar a la jubilacién e interactia con los rasgos de la personalidad de cada persona, por tanto influye de forma negativa o positiva en los aspectos emocionales y en las relaciones familiares y sociales de las personas. Consejos de salud: Trabajar y divertirse 3. Independizarse de la familia Esta etapa esta condicionada por la incorporacién al mercado laboral y la consolidacién del empleo. Los jévenes tienen la necesidad de disminuir la dependencia emocional de los padres y formar su propio hogar con independencia del familiar, pero, actualmente, la falta de un trabajo estable provoca que muchos jévenes no puedan independizarse econémicamente y deban permanecer en el domicilio familiar hasta la edad de 30 0 més afios. Esta dificultad condiciona el alcance del resto de acontecimientos establecidos para esta etapa. La separacién de la familia de origen conlleva el traslado del hogar de los padres y adquirir més responsabilidades y compromisos. 4, La vida en pareja Para muchos adultos jovenes tener amigos intimos satisface la necesidad propia de afiliacién; sin embargo, para la mayoria de los adultos la fuente de intimidad mas profunda es la vinculacién sexual con un compafero, que frecuentemente implica el matrimonio o la vida en pareja, el vivir juntos. La eleccién de pareja en los adultos jovenes esté determinada por el marco de relaciones sociales (trabajo, ocio, ‘compafieros de estudios). Hoy en dia la red social se ha ido ampliando debido a la movilidad de los j6venes para estudiar, viajar y trabajar en otros paises, que fomenta las parejas de paises y etnias diferentes. En el proceso de seleccién de la pareja Triadd (2003) distingue cuatro fases: Fase 1. Los compafieros se seleccionan entre los que estén en el mismo marco de relaciones sociales; la apariencia fisica y la manera de ser son un elemento clave en la atraccién inicial Fase 2. Las parejas comparten gran parte de su tiempo, van conociéndose mejor e interactian de forma més profunda en la relacién; si se descubre algo que no agrada o no se respeta, se puede romper la relacion. Fase 3. La compatibilidad de los roles y el sentimiento de empatia afianzan la relacién. Proporcionan a la pareja la sensacién de buen funcionamiento. Fase 4, La relacién se consolida. Los miembros de la pareja se sienten més seguros de sus sentimientos y optan por casarse o cohabitar. Las razones que dan los jévenes para casarse, bien sea civilmente o con ceremonia religiosa, son muy variadas e incluyen estar enamorado, legitimar las relaciones sexuales, satisfacer la necesidad de compaiiia, comunicacién y seguridad, proporcionar derechos legales a los hijos y cubrir las expectativas sociales. El niimero de parejas que deciden vivir juntas sin casarse ha ido aumentando notablemente en la actualidad; suelen ser jévenes, tanto heterosexuales como homosexuales, con un nivel socioeconémico medio o alto 5. La paternidad y la maternidad La necesided de alcanzar logros en los adultos jévenes encuentra su expresién mas fuerte en el hecho de tener hijos. Hoy en dia el patrén de paternidad y maternidad en los paises occidentales ha cambiado mucho respecto a épocas anteriores. La tasa de natalidad en Espafia ha disminuido considerablemente, las parejas deciden cada vez mas tener el primer hijo alrededor de los 30 o més afios, después de consolidar su profesién y tener una situacién laboral estable, No obstante, es en esta etapa de desarrollo cuando la mayoria de personas deciden convertirse en padres para dar significado 2 su vida y desarrollar el sentimiento de realizacion personal. La experiencia de ser padre/madre cambia la vida de las personas tanto en los aspectos externos como en los internos. La experiencia provoca cambios en la organizacién del hogar y de las relaciones sociales. En el plano personal el cambio es consecuencia del aumento de la responsabilidad de traer un hijo al mundo, criarlo y educarlo. Estos cambios son muy satisfactorios por una parte pero por otra conllevan renuncias, gastos econémicos, reduccién de la actividad social y otras situaciones estresantes que necesitan cierta capacidad de adaptacién por parte de los padres para ir afrontandolas. A pesar de todo, las personas deciden tener hijos biolégicos o adoptivos. Parejas que no pueden ser padres a causa de problemas de esterilidad optan por la inseminacién artificial e incluso, como ocurre en EEUU, por las madres de alquiler. La inseminacién artificial es un método utilizado cada vez més por parejas homosexuales y por mujeres solteras que desean tener un hijo. El valor de tener hijos se ha estudiado en muchos trabajos y la mayoria de ellos coinciden en que los padres, tanto jévenes como mayores, consideran a los hijos como una fuente de amor, compaiiia y vinculos familiares, y creen que los hijos son estimulantes y divertidos, que les proporcionan ayuda y seguridad en la vejez y que son una razén para ser buenas personas. También afiaden que hay que trabajar duro para ellos, lo cual hace que la persona se sienta bien consigo misma (Heaton y Jacobson, 1999; Hoffman; McManus y Brackbill, 1987). Entre los padres més jévenes la desventaja mas comin es la restriccién de libertad y el gasto econémico. La necesidad de amar y ser amado en las personas puede satisfacerse con la paternidad y la maternidad. Los hijos ofrecen la oportunidad de abrazar, besar y tocar a otra persona en un mundo que cada vez coloca mas barreras en la comunicacién afectiva. Todos estos acontecimientos (el final de la escolarizacién, el trabajo y la independencia econémica, la independizacién de la familia, la vida en pareja y la maternidad o paternidad) implican que la persona debe asumir nuevos roles sociales (trabajador, padre/madre, cényuge, votante, etc.) y nuevas responsabilidades, factores todos ellos relevantes para la edad adulta. El tiempo y el orden en que estos acontecimientos suceden varia considerablemente entre las personas, ya que estén condicionados por varios factores: la maduracién biolégica, los cambios en las expectativas sociales y culturales, y los acontecimientos histéricos y politicos de cada lugar. De estos acontecimientos que caracterizan el paso a la edad adulta, se considera que probablemente son las aspiraciones y las expectativas que tienen los jovenes sobre su nivel educativo lo que més condiciona el momento y Ia secuencia en que los demas acontecimientos suceden. Los jévenes que aspiran a tener un nivel educative més alto suelen acceder al trabajo, la vida en pareja o tener hijos @ una edad més tardia. En el caso de las mujeres, el retraso en tener hijos por las aspiraciones educativas es un fenémeno de gran impacto en el mundo occidental: el retraso en la maternidad beneficia a las mujeres jvenes porque tienen mas tiempo para formarse y competir en el mercado laboral. La otra cara de la moneda es que disminuye la tasa de natalidad. Los adultos jévenes, para asumir estos roles sociales, deben desarrollar y establecer psicolégicamente su propia identidad, su intimidad y determinar su relacién con la comunidad. Establecer la identidad personal La busqueda de la propia identidad surge durante Ia adolescencia en respuesta 2 los répidos cambios fisicos y emocionales y a las expectativas sociales que emergen al inicio de la etapa adulta. El joven adulto, para lograr y establecer un nuevo nivel en su identidad individual, debe integrar todos esos cambios en su identidad formada en la adolescencia, e ir explorando alternativas y adquiriendo compromisos con su vocacién profesional, religién, politica, actitudes sobre los roles de género y las relaciones sexuales. El acceso y la eleccién de un trabajo y tener una pareja constituyen dos de los aspectos mas importantes que establecen la identidad personal en esta etapa Establecer relaciones intimas Después de resolver la crisis de identidad, los adultos jévenes experimentan la crisis de la intimidad, que surge a partir de un fuerte impulso para compartir la vida personal con alguien para establecer una relacién estrecha y mutuamente satisfactoria En este contexto, la intimidad se entiende como la capacidad para comprometerse en una relacién concreta y para desarrollar la fuerza ética para cumplir tales compromisos, aunque impliquen sacrificios (dar algo de s{ mismo a los demés) y renuncias personales (Erikson, 1963). La intimidad no tiene que ser fisica 0 sexual Unicamente, sino que puede existir en cualquier relacién que implique un compromiso emocional entre dos adultos, ya sean miembros de la familia, amigos o pareja. Cada relacién intima implica na progresién, desde la atraccién inicial hasta una relacién estrecha que continua con un compromiso. Pero ello exige un sacrificio personal, dar algo de uno mismo a los demés. Supone la unién de dos identidades, pero permite a cada persona la libertad de seguir viviendo como individuo. Si las personas no adquieren el compromiso, tendrén dificultades para satisfacer esta necesidad y correrén el riesgo de aislarse. En esta etapa las formas principales de intimidad que preocupan a muchos adultos jOvenes son la relacién intima de amistad y la relacién sexual. Durante la relacién amorosa entre la pareja, hombres y mujeres contemplan la posibilidad de establecer relaciones basadas principalmente en proyectos de futuro y de intimidad sexual. Es un proceso dindmico que iré cambiando segun el crecimiento y los cambios de los miembros. Implicacién en la comunidad Después de establecer y equilibrar la identidad y la intimidad, los adultos jévenes se enfrentan a la tarea de identificar y decidir su relacién con la comunidad. Su implicacién en la comunidad aparece de muchas formas: tienen derechos legales como ciudadanos, pueden votar, trabajan, pagan impuestos y asumen responsabilidades con la familia que no se pueden cumplir sin el apoyo comunitario. La implicacién en la comunidad conlleva para algunos jévenes una ideologia social o politica e implica participar activamente en organizaciones sociales. Para algunas personas el medio de participacién en la comunidad sera una organizacién no gubernamental o religiosa o una asociacién politica o social. Este compromiso social permite a los jévenes adquirir nuevas ideologias, creencias y valores que amplian su visién del mundo, fundamental para el desarrollo de la identidad individual Es en esta etapa de adulto joven cuando se alcanza el apogeo biolgico, se empiezan a establecer relaciones sociales tanto en el ambito laboral como en el personal y se toma conciencia de la individualidad; el adulto joven se percibe como un ser autosuficiente que forma parte de la sociedad. Afrontar adecuadamente los acontecimientos de esta etapa de adulto joven permitird iniciar una buena adaptacién a la etapa siguiente, la de adulto maduro, 2. El adulto maduro (de 26 a 65 afios) Se puede definir la etapa de adulto maduro 0 madurez como el periodo del ciclo vital humano que empieza entre los 35 y los 40 ajios y termina entre los 60 y los 65. Desde la perspectiva biolégica, es la fase de la vida que limita entre la madurez y el principio de la senectud. La madurez como etapa del ciclo vital en el desarrollo de las personas es un fenémeno que ha surgido en el siglo XX debido principalmente a dos cambios, uno biolégico y otro social. En cuanto al biolégico, la duracién media de la vida ha aumentado sustancialmente durante este siglo: a principios del siglo XX la expectativa de vida era de 50 afios, asi que la mayoria de personas morian antes o durante el periodo que llamamos ahora madurez. El aspecto social que ha ido cambiando en esta etapa es el de la jubilacién, considerada @ menudo como un acontecimiento que marca el final de la madurez. La edad de jubilacién ha experimentado un descenso en estos Ultimos afios; algunas empresas desarrollan planes de jubilacién a los 60 afios 0 antes. Sin embargo, la edad media de jubilacién puede ir aumentando en los préximos afos, en cuyo caso el periodo de madurez podria alargarse cronolégicamente. La etapa de la madurez, al ser una de las mas extensas de la vida humana, incluye el grupo de edad més productivo de la sociedad y que ocupa los cargos de mas nivel y posiciones de poder. Se caracteriza por la disminucién de las presiones para encontrar trabajo, formar una familia o vivir en pareja, y por una mayor experiencia, que si se aprovecha bien, facilitaré la adaptacién a la siguiente etapa de la vejez. También en esta etapa las personas suelen aumentar su autoestima, la confianza en si mismos y el autocontrol que faciltaré el ajuste entre las expectativas y la realidad En la madurez muchas personas adultas vuelven a examinar las decisiones tomadas en afios anteriores y los logros que han obtenido respecto a su intimidad, paternidad 0 maternidad y profesién. Es una etapa marcada por la transicién hacia la senectud, en la cual las personas deben afrontar y ajustarse a cambios principalmente en las relaciones familiares, de pareja, sociales y laborales, asi como a los cambios fisioldaicos propios de la edad En la madurez las personas suelen conseguir su autorrealizacién y aportan importantes contribuciones a distintas generaciones y a la sociedad en general; es la etapa que Erikson (1963) denomina de la generatividad, que implica la necesidad de alcanzar logros en la familia (tener y educar a los hijos) y en el trabajo (ser eficaz y productivo), y ser creativo (tener ideas). Seguin Erikson, generatividad significa sentir que se tiene éxito en algo, lo que hace que la vida sea productiva y tenga sentido. La persona aspira a hacerlo lo mejor posible como padre, madre, trabajador, pareja y ciudadano, y también por conservar la tierra para las generaciones futuras en lugar de destruirla. Si no alcanzan los logros impuestos por la sociedad, los adultos pueden sentir frustracién y quedarse estancados, una cualidad negativa que provoca que no se resuelva la crisis de desarrollo en esta etapa de la vida (crisis de la mitad de la vida). La virtud asociada a la generatividad es la de cuidar, ya que son los adultos quienes en la madurez cuidan a los nifios que han engendrado, el trabajo que han producido y el bienestar de los otros en la sociedad en la que viven. En el afio 1998, McAdams y sus colaboradores ampliaron el trabajo de Erikson y propusieron un modelo de generatividad que incluye siete caracteristicas orientadas al objetivo global de mantener a la préxima generacién. Estas caracteristicas son 1, Deseo interno Las personas desean invertir en las vidas y en el trabajo que perduraran después de ellos y ademas tienen necesidad de ser necesitados. 2. Demandas culturales Las sociedades demandan que los adultos en su madurez se hagan responsables de las generaciones siguientes como padres, maestros, tutores y lideres y sustentadores de lo significativo. 3, Preocupacién por la préxima generacién Los hijos se van haciendo mayores y los padres quieren ayudarlos a desarrollarse y a llegar a ser adolescentes/adultos responsables, competentes y felices Algunos hijos ya inician sus compromisos profesionales y quieren independizarse econémicamente del hogar familiar. 4, Lacreencia en la bondad o el valor de la experiencia La experiencia profesional y cultural permite desarrollar y enseftar los conocimientos y las habilidades a las generaciones més jévenes. Los adultos maduros se sienten creadores, renovadores y preservadores de su cultura. 5. El compromiso de hacerse responsable de los otros En esta etapa de madurez es cuando el adulto es més consciente que es padre o madre, hijo y/o abuelo, y se encuentra con la responsabilidad de asumir multiples roles de manera simulténea, Debe cuidar de sus hijos, que estan en otra etapa evolutiva del ciclo vital Por otro lado, los padres envejecen, presentan mas problemas de salud y hay que ayudarlos y acompajiarlos para afrontar la vejez y la etapa final de sus vidas. También en esta etapa se puede ser abuelo por primera vez, dependiendo de la cultura y de la generacién. Esta generacin se ha denominado la generacion sandwich (concepto que se usa para describir a la situacién de la persona adulta que se encuentra atrapada en medio de miiltiples roles simulténeos, como cuidador de padres ancianos, padre de sus propios hijos y como empleado). Esta generacion est formada por padres y madres maduros con responsabilidades simulténeas hacia sus padres, que envejecen, y hacia sus hijos, que crecen. Todo ello puede conllevar una situacién de gran estrés emocional, fisico y econémico, principalmente para las mujeres, que son las que mayoritariamente se dedican al cuidado generacional. 6. Cuidar a los demas Cuidar a los demas implica las acciones, las conductas y el compromiso para ejercer el rol de cuidador de los hijos, de los padres, de la pareja y de 7, familiares.

También podría gustarte