Está en la página 1de 9
Juan de la Plata Centro de Estudios Histricos Jrezanos. SOCTEDADES CULTURALES, ARTISTICAS Y RECREATIVAS EN EL JEREZ DE LOS SIGLOS XIX Y XX. “Tratar de reflejar, en el corto espacio de unas breves piginas. todo el movimiento cul tural, anistico y recreative, de muestra ciudad, a lo largo de los dos thiimos siglos, seria labor mis que imposible, porque si en, en algunos aspectos, Jerez no fa sido muy’ proi- fiea, si estimamos que ha colmado con creces y de forma satisactoria, en la mayoria de los casos, las eapectativas que, en él entramado del tjido social, correspondiente al ndmero de habitantes,en una poblacién mayormente de tipo agricola jomaler, cabia esperar, sobre todo en el siglo XIX, Maxime teniendo en cuenta que los andaluces, y en conereto ls ere anos, por nuestro carieter sumamente individualist, nunca hemes sido muy propenses a formar sociedades. deni de Ia mis extensa y plural en la que nos ha tocado vivir, y que ‘muchos aeeptan porque no tienen otra, Con todo, y com ello. no han sido pocas y las que hemos podido conocer, cm nuestra invesigacién, para este trabajo, nos han resultado real- mente interesantes, y algunas muy importantes; especialmente en lo seferente al capitulo cultural. «ue seta el primero que trataremos de dara conocer, dentro de la primera de las los centurias que vamos a estudiar. YY para ello, como antecedntehistrico, no tenemos mis remeaio que remontarnos a la segunda mitad del siglo XVII que alumbrara en noes psa una serie de organisms pi ‘vals, formados por individwos de las clases sociales mis culias y preparadas, consttuidos ‘ajo la denominacign de Sociedades Econdmieas de Amigos del Pals, euyo fin primordial no cera otto que el de impulse! desarrollo esonsmico de sus ciudades y comareas, mediante el imereambio de conocimientos y a introduccidn de ls himas innovaciones de la época. ‘La primera de estas sociedades fue la Sociedad Evonsimica Vascongada, cuyos estatutos se aprucban en 1766, figurando entre sus componentes Olavide, Meléndez Valdés y Azara Sus principales actividades aburcaban la agricultura, las ciencis y artes dies a industria el teomercioy las buenas letras; proponindose tambign la educaci6n de la juventad y el fomen: ode la iniciativaindividaal. En 1774, Canmpomanes, por medio de una eireular oficial, inei= {ia la creacién de tales sociedades, que pronto peoiferaron por todo el reino. si tenemos en {cuenta que entre 1776 y 1790 entrarun en Tuncionamiento 69. Ea elas figuraban los mis nota~ bles ilustrados de la época, siendo bastante escas la presencia burguesa. Estos Amigos del Pais, mastraron especialmente un gran preocupacidn por los problemas agrarios de los Tega dios, meétodos de cultivos, selezeiin de semillas, etc. y. con su apoyo, Campomanes Logrs reducit los privilegios de la Mesta lx organizacién que agsupo a los ganaderos de Casilla, desde la Baja Edad Media. hasta lx primera mital del siglo XIX y que fue un importante “srupo de resin, hasta entonces, cuyos funcionarios actuaban como verdaderes wibunales de jusica, autGnomos, en asuntos zanaderns y que, en principio. eran un obstécul insalvable pura el desarrollo de la agriculture en Expaa. Las Cones de Cadiz y la Regencia de Maria Cristina de Borbsn, completarian la abolicidn de sus privitegios. con la airmacion del dere- ‘cho de los puchlos a cerear sus teres comunalesy lx supresi de los tribunals de la Mest, gn 1836. Declarada caduca la organizacivn, los teratenientes se agruparon en Ia AsociaciGn ‘Gencral de Ganaderos de! Reino. Los historiadorescoineiden en seal e earcterregresivo {de ls Mesa, que etrasé durante siglo cl desarrollo dela agricultura en Esp, con la pita de = ] 4a tashumaneia. y dese un punto socal se le atrbuye una estructura oligiguica yarstoertica, Gracias las Sociedades Econdmicas de Amigos del Pais, la agricultura espaila y otras Fuentes de riquesa,lograron avanzar,sendo sus componentes los srandes pioneros de patio. tismo prctico, como alguien les ha lamado. Por afiaidura, estos mismos iustrados tami ‘combatieron a iravés de dichas sociedades, fuerte monopoliocomecialejercido, entonc por Sevilla y Ci En cuanto ata industria, se desaroll un especial interés en la introduccén de maguins ria text ereacin de fbricas y apertura de esculas industriales; siende ta amplia la. actvided bensfica, centrada principalmente en la TundaciGn de hospicios. monteps 0 laborale y ros cenros de igual indole. Natualmente, todo ello encontré siempre la fue te oposicién de las oizarquias, parte del cleeoy ls gremios. En decadenca,a parte de 1789, las sociedaes econsmicas desaparecieron despus de kt guerra de 1808-1814 ign bastante Refirigndonos, en conereto, a nuestra ciudad, en principio se en, en el aio de 1787, uns Sociedad Patrigtica de Amigos del Pais que mis tarde se convertiia en Sociedad Econsmica, Segtin el profesor Ruiz Lagos que la ha historiado profundamente, y que la ealifica comm “verdadero ateneo y crgano de promocién de todas las actividades que cubren nuestros silos ‘contemporneos”, "a fecha de 1787 en que se ere es simbsica en la historia de la cindad de Jeter. porque ella significa la concrecign de una serie de afanes econsmieos yel ideal de un ‘rogreso cultural inigualable”, gracias la intligenciay los estuerzos de un grupo notable de ‘benemeritosciudadanos La cteacidn de las Sociedades Espafolas de Amigos del Pais ~ nos dice Manuel Bertemati Troncoso. en 1862, en su “Memoria histrico-crtica de la Real Sociedad Peondmica Xerezana". en la que yr durante mucho tiempo ya la gue presenta, al ‘ao siguiente. un “Discurso sobre la histori y Tos historiadores de Xeree dela front ‘que no se publicaria hasta veinte anos después - fue, como hecho histico. resulta y jeonsecuencia de la revolucion econémica que comens6 a desarrollarse entre nosotros, ‘mediados del siglo XVIT EL impulso fundacional de la Sociedad jerezana se debi, prineipalmente, a un hombre hay completamente olvidado, cl prebitero don Felipe Femainder, “ser ocult y humid”. al desir de Ruiz Lagos, al que presume implicado, mis tarde, “en los movimientos usados y iberles Je rnuesto siglo XIX", EI presbtero don Felipe Fersndcz, como dice Bertemati. fue uno de esos homes ies y mevlestos,relegado yaa odo en 1862, "por la ingratitude sus compatrctas” {La Sociedad fue aprohada por Real Orden de 24 de noviembre de 1781. instaneia de lon {urados de nuestra ciudad don Isidro Martinez de Gatica y don Rafael Velizquer Gartelu que ‘consiguieron del Corregidor don Juan Ortiy Azorin que elevara peticion al Real Consejo Je Castilla, para que autorizara la creacién en Jerez de una Sociedal Econ ya existfan en otros lugares dl rina fea. como las gue Los fines de dicha sociedad verian “el fomento de a agricultura, industrias, artes y of ios", a la que se dio licencia “para juntarse en las Casas Capitulares,.. en ls horas corp tibles con las del Ayuntamiento, eelebrar sus juntas y Tontarestatutow” sirvigndbles de mode lo os de la Real Sociedad de Amigos del Pas que ya existia en ta villa y corte de a capital del reno, estaleciendo aquellas variaeiones a que obligara la diferencia del pas lo XIX que tana preoeupacionestrajoa todos los espafoes, con sus continuos con: flietos politics y socials, hizo que Jere7 pasara por situaciones verdaderamente dfiiles, Después de la prolongada “esterilidad” que tajo a nuestos campos a gran quia de finales del XVII, que iz gue la hoguza de pan se vendiera al precio carsimo de cuatio reales, XIX emper0 de forma realmente luctuosa, con mis de ochocientos muertos, sein unas Ver Siones y mis de dier mil seatn ots. causa de lv epidemia de febre amailla, que dej6 aa luca bastante mermada de habitants, cfrados en unos cincuenta mil segin los capitulares, ¥ mas 0 menos en la mitad,septin el estudio de los padrones parroguiales realizado por el doc- tw y académico José Rodriguez Carin, en su complcisimo trabajo, publicado en 1980: y, ‘cuando se emperaba a levantr cabeza, desde el 4 de febrero de 1810, hasta el 26 de agosto ‘de 1812, la citdad sufre la ocupacign de las tropas francesas que cometen toda clase de ateo- pellos y saqueos. Dos veces ms, en este mismo siglo, Jerez sufte el azote del edlera:en 1854, coinci- sliendo com la fecha gloriosa de la puesta en servicio, en el mes de junio, de la linea férrea al Trocadero, y con eardcter algo mis benigno, das aos después. En el primero de los casos fueron muy notables los utiles y desinteresads servicios, prestados 2 la ciudad, por cl ilustre patricio jerezano, don Rafael Rivero de la Tixera, Por real deerewo de 20 de junio de 1860, se le concede al Ayuntamiento el tatamiento de Excelencia; ereindose Siete afios mis tarde la Alcaldia-Corregimiento, que ocupé por vez primera don Manuel Vivanco, fundador de la Feria de Caulina, en abril de 1868, entre otras grandes mejoras para nuestra poblacisn, Jeter toma parte muy activa en e! movimiento revolucionario del missno ao, consti ‘endo el 19 de septiembre una junta provisional revolucionavia, que preside nuestro paisano Ramin de Cala, quien rece la visita, dos dias despues. del jefe del movimiento, zeneral Prim. No tardarian en llegar dos fechas de triste recordacidn para los jerezanos, los dias 17 y 18 de marzo de 1869, al sublevarse el pueblo conta las autoridades,levantando baricadas y trndone numero vitims En cambio, meses despuss, of 26 de julio del mismo ao, fue una fecha realmente mem rable, que ain se recuerda y qe, incluso, fue objeto de especial conmemoracin. en alos muy recientes del siglo XX: la trad de aguas de Tempo, que supuso una mejora de exeepeional importncia pars el progreso de nuestra ciudad, gracias a la eficaz gestin dl alealde don Rataet Rivero y al notable trabajo realizado pore! ingeniero don Angel Mayo, inolvidables ambos. en la memoria colectiva de nuestro pueblo, por tan fausto motivo. Al llegar la Repablica, ef 11 de febrero de 1873, ocupa el sillén de la Alea, don Francisco Jiméner Guinea, quien es sustiuide poco después por el memorable doctor Francisco Revuelas y Montel, quien se debe, durant el breve tiempo que duré su gestion, a Biblioteca Pablica Municipal, inaugurada el 23 de abil del mismo aio, coincidiendo eon inversario de Ia mucrte de Cervantes, asf como la colocacié de ht primera pied det ‘actual Mercado Central de Abastos La ciudad ve como el movimiento cantonal es contenido a duras ponas por el comandan- te militar dela plaza don Tomés Bou7a, cansolidando la obra paciicadora el Ayuntamiento ‘que, partir de! 21 julio de dicho ato 873, preside don Modesto de Castro, Cua tri: fa be Resturaci6n a fines de enero de 1875, se hace cargo de la Alealda el marques de Alboloduy, vlviendo a Jere la normalidad de su vida ondinara, que duraria hasta 1883. aio favdico, en el que ocurtieron los dos crimenes que dieron por resultado la ejecucion de ocho {de los autores, fos dias 18 de abril y 14 de junio de ISS, acusados de pertenece aI aso acon seereta conoxida por el tenebeeso nombre de “La Mano Nez’ —] Desde la Restauracin, hasta finales del siglo XIX, pese ata endémica falta de eeu, se acometieron en nuestra ciudad notables mejoras de urhanizacidn y fundaciones muy ities para el servicio de los ciudadanos,siendo especialmente activa la Comporacign Municipal que preside don Eduardo Freyre y Géngora, durante el bienio de 1888 a 1350, Pero. en ese epase tla situacin socal de Jerez. en la que no faltaron las Iuchas plitieas _ylareteradaagitacion obrera,enel Jerez de la Primera Repablica, tn conciencudamente est- “ada por el profesor Diego Cara Cancela, no podemos olvdamos de que la lkima dead del ilo, estara desgraciadamente marcad por [a intanguilidad que trajero a a poblacién. cua tro stcewn de varia indole que afectaron a ka mayer de nvestros paisanes. primero de {low cl aalto campesino dela noche del 8 de enero de 1892, etudiado paso a paso en las publi- “eacones del Centro de Estudios HistricosJerezanos por el histoiadar José Aguilar Villar. ‘alte que se seld6 con las eonsignientesejecuciones de los culpable, en la mafana det 10 de febrero del mismo ao que. a decir de un hstriador de la época."predueron un nico indes- criptbley una completa paalizacion de Tos negocios”. que hab de durar largo tiempo. ‘Oura fecha triste, e5la del dade la Inmaculada del af 1896, en cuya madrugada se hun- ticron ds casts, en la calle Pavia, con cl resultado de varios muertos y numerosos heridos, tentte los vecinos de ambas edficaciones. Y, por si fuera poco. la filoxera devasta nuestros ‘iiedos, con gravisimos resultados para la economia del comerco y la industria en general Cspecialmente la vinatera, ya de por si bastante anacrénica y amenazada de euina total. Ai thbria de levantarse, una ver mis, el pat, en Jere, como consecuencia lucuosa dele ten cometide en la vita “San Francisco”, en el mes de mayo de 1896. Al finaizarel siglo fon historiadores registran como algo muy positivo el nacimiento en nuestra ciudad de movi ‘micnto asociativo, iniiad por las clases obyeras ya solidaridad que las mismas demuestan, ddespucs de largos conflicos y enfrentamientos, para solucionar ls diterensias surgidas con los patronos. Lo que hace que el director de la Guia Oficial de Jeez, Miguel de Bustamante y Pina, a ‘editar ide 1900, pueda escribir con verdadero alivio del penitimo aio del siglo XIX: “AL terminar el aio, ningin suceso de tascendencia ba venido a turbr la trangia de Jerez” Dice Hipdito Sancho de Sopranis que “e! siglo XIX representa para Jerez, como para toda | nacidn, un periodo de decadencia debido a la Iucha ideol6giea que durante todo él persis te y que trascendiendo de la esfera de la especulacin, dej6 sentir hondamente su presencia {ela vida socal en todos sts aspectos”. Como ya ha quedado dicho, esa stuacion decaden- te de gabiernos poco acertados, guerras interns y externas las invssiones extranjerss¥ las cas rvolucionatas de siglo, todavia sin encontrar su justo eauce, “no solamente detuvie~ ron el desarrollo econsmico y cultral que se presenta tan promtedor, sino que en ciertos Invomentos hicieron ~seetn Sancho de Sopranis- tabla asa de una tricigin que no powia des ‘Gonocerse, sin provocar hondas perturhaciones en la vida de Jerez”. Sim embargo. para este historia, la vida de Jerez en el XIX es “un fjo y reflyjo, un avance y una eaeeiGn . Capa ces de agosta lo que se presente mis Mloreciente y con mis vital. No puede decir que Seu un perio de decadencia, sino mis bien de crisis que. ala larga, vencdes los ebsticulos, el balance resulta saisfactovio, aungue no tanto como podria haber sido Por eso, al hablar de instituciones culturales, para Sancho, “dos eran tas fundamentals ‘eon que contaba la ciutad al iniiarse ly comuria: una de fuerte vitaidad, pero un tanto ‘nadaptada, que conlinvaba sin embargo llenando una necesidad colectiva. como era el col: {io semi universitaro de Santo Damingo ¥ otra de espriu ms progresivo y po elo mired «on cert desconfianza por algunos, que era la Sociedad Exondmica de Amigos det Pa, (gue habia encontrado relugio la inquictud espiritual que atin en sts peores mementos nunca falts en Jere Entre ambas instituciones parece que existcron corrientes de viva armonia y colabora cin, como parece refljarlo la presencia entre los socios de la Sociedad Economica de fra Jes dominicos, quienes dieron ent estudios de su colegio, entre ots ais haturas preticas, a ensefanzas tan necesarias para la vida mercantl, como el caleulo yas fenguas vivas, “con la consiguiente amplitud de eriterio que esto trae consigo" en el plan de ‘Sepin Hipolito Sancho, “ello explica el intent que de otra manera parecerialocurs. cuan- {do las corfentes de opinign le eran tan conrarias, de rear una universidad aprovechando Tos ‘lementen con que para esto se contaba, amplinolos hasta dar cabida en el proyectado es blecimicmo,a la medieina y al derecho, que fe algo mas que un proyecto en el ao 1817, y {ue las luchasideoldsicas que aqutvieron sv repercusén -recuétdese la campana conta la persona del Marques de Villapans, incansable promovedor dela extensién de Ia cultura, con Aa biblioteca publica, ls enseianzas que a sus expensas sostenfay su cooperacign a as tare tbs de la Sociedad Econémica~ hicieron fracasar, aunque no por completo, pues el plan de ‘studios se paso en marcha [Al desaparecer el colegio universiario de Santo Domingo, en 1835, queda sola la Sociedad Econémica, que prosigue adclante con st beillante y snimosa labor, continuods posteriormente, en el ferret cultural, por el Ateneo Jerezano. Pero la gran leccin prctica {Que ain toca por aprender, seg Ta opinién de Sancho, es ta de acabar eon el fer ind “ialismo, en todos los Grdenes. que siempre prevalecis en Jerez. “Se piensa, sin querelo, en toque hubicra sido, sien lugar del individualism que ha sido rasgo tipico y fundamental de la fisononia istrica de ete, hubiese daminado un sentido de fuerte sotidaridad social”. Volviendo a la sociedad que pudiéramos llamar maiz Je todo el quehacer cultural que posteriormente hemos ido heredand, si bien de forma bastante escase siempre, allem “El Patriotism" deta primitiva Sociedad Patrisica de Amigos del Pais, sucederia el de“Felicitas publica”, siendo su principal promotor don Miguel Maria Panés Gonzalez de Quijano ‘Marques de Villans, 9 a la felicidad pabliea puede decrse que fueron encaminados sus a bajos, como queda bien patente en los estatutos de Ia Sociedad. en las memorias publicadas cn tes amplies periods de st vida y en la historia de fa misma, escrta en 1862, por uno de Sts principales socios, Manuel de Bestemai, como en Ia que excrbe, con mas perspective, lento diez ails mis tarde, en 1973, el profesor Ruiz Lagos. {Lu Real Sociedad Patritica de 1781 se convier, definitivamente en Real Sociedad Econdmica de Amigos del Pas. en 1835, adaptando no solo un nuevo lema sino otro emble- rma. escudo: y modificando sus estatuios fundacionales en su segunda instauracidn de 1855; ‘Continuand sts areas hasta que empieza a extinguirse, a partir de 1868, despss de una fruc~ fifera labor en favor de la ciudad, que paemos considerar como muy positiva. en muchos axpectos, Desde el primer moment, ya se indica en sus estates, que el objeto de Is Sociedad es cel mismo que el de Las del resto de Espana. En nuestra provincia se habia de erear poste- riormente otras dos Sociedades Econsmicas. La de Cadiz, impulsada por Jovellary por el Conde de Gerena:y la de Alcala de los Gazules auspiciada por el obispo de Ci Escalzo y Migues. Junto com lague ya exist en Sevilla, ta dela capital gaditana Los ilustradosjerezanos batallaran por la industriaizacion del campo: por la navepacign el sfo Guadalete: por la creacisn de un gran pucrto de embarque para nuestros vinos: por la c ‘de una porente empresa perioistica y por el fommento deta cultura, la ins las ares, Hao la dineceion de Franciseo Javier Virus, a Sociedad promovic laere= acidn de un colegio de ensenanza media para la juventad y un montepio para los pequetios ‘campesinos: si como uns sociadad de fomento para asstenk de terras: entre osrastareas importantes. entre ls que des técnica en lo rept tea sobremanea la gran exposi- cid agricola y ganadera que, en el siglo XX, recordaria el Ateneo Jerezano, com la Exposicion Prosincial Obgera de 19: A finales del ochocientos, la Sociedad Econdmica parece subsitr, pero solo nominal mente, endo su Presidente dan Miguel Primo de Rivera y Sobremonte, labrador y padte del slorioso genera del mismo nombre y primer apellido: Vicepresdente. don José Maria Pérez Lara, la sazin director gerente y secretario de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, con Siderala como la primera que se ereé en Espa: Tesorero, don Salvador Trillo Moreno, Mayordomo del Ayuntamiento: y Consiiario 2 don José Esteve Lopez. Arquitecto ‘Municipal titular. Pero estan evidente su falta de Socios que ofrece dos vacantes, en su eorta directv, antafo hastante numnerosa. Ea 1898 carece de Seeretaio y de Consliagio I" Pero en el siglo XIX, Jerez cuenta tambien eon una Academia Metico-Quinirgics, que tuvo continuidad en el Instituto Operatorio creado por nuestro paisano el Dr. Fermin Aranda: asi como un Colegio de Farmaceuticos, constiuide en 1891; y desde el fo [878 existia en nuestra ciudad una Comision de la Sociedad Antropoligica de Madrid, en a que figuran ‘camo voces, los senores don Francisco Rodriguer Garcia, médico homedpatay eatedritico el Instituto: don Pedko Pérez de Molina, ropietario; y el periodsta don José Bueno y Nuesa, tirector de “El Gundalete”y libero ‘opinién del tambign periadista y editor de la Guia de Jerer. Miguel de Pina, “las Bella Artes no cuentan on Jore7~ finales del XIX - com esos impor- tantes y nscesarios centros de otras poblaciones pues solo existe una Academia fundaca en 1875, como clase libre, para cl estudio del antiguo ropa. y organizada después como tal ells Ares, mediante la subvencién anual que le Gene asignada et Municipio El fotigrafo frances Laurent, que visita nestra ciudad y otros puntos de la Drovincia de Cadiz, sobre 1878. informa que ya funcionaba en esa fecha fa Academia de Bellas Artes de Santo Domingo, que estaba enelavada en Cristina nim. 4, en lo que hoy cono- ‘cemos por “Los Chustros": ademas de una Academia de Misia: y la Comisién Local de ka Sociedil Antropoldgica de Madrid; la Sociedat Econsmica de Amigos del Pas: la Academia Médico - Quinirgica Jerezana y la denominada Sociedie de Ciencias, Leas y Artes, ue parece haber desaparccido antes del final del siglo XIX y que es la verdadera precursora Je | Real Academia Jerezana de San Dionisio, de Ciencias, Anes y Letras. fundada a mediades del XX. Por otra parc, hay wna especie de museo, 0 exposicia permanente de pintras, que cl pimtr jrezano, José Camacho y Giimez mantene en su propia casa de la alle Anton de Dios 25, que es continuamemte visitade por personas de todas las clases sociales; entre ellos cl Arrabispo de Sevilla, Marcelo de Spinola y el gran novelist montanés, Jose Maria de Peredia y otros destacados personajes des pc, Aung. © Esta galeria permanente de pintura, a la que se conoee en su tiempo como “Exposicin Camacho", era realmente una fundacisn alruista ¥ mantenida a costa de dicho artista jereza- ‘no, con varios cientos de obras. no solo suyas, sino de otros pintores locales, euya venta pro- c _a cori oars no esa. aca expos por spss ra ie Si publics sn gener tos los Jomingos del ao 1 croisa Miguel de Bustamante ¥ Pr nie de lla que “desde la oer de ingreso en lca dane s ala esac Expnicion sc respi el ambiente propio del ical aio La hla impreson a tins, enh lilgrana shigarados ont dou ai be, en os alemnos de manent yen Tos leneas yess que decors ag 3 “EL piso pincil dl cifco-continia cl const, que esrb en 1898 eso destino propltentcs Expossin pate Je otas dependencies dino de er vista el magii- ain dpc an ue canal y anu conn aniqusina y suntos iia apne Sense qo npr verdadeo crcter local complet el coun exes of daacranee sch pict mocha de ell de elevante mo gran nerd Leto apt del ao 1897, por inicio dt pert one Buco y Noes, drestor de El Guadslet" Ateneo Ciefic, Litearioy Petts capa eeacidn eons de inmediato con el apayo det alcae don Manvel de array Mere, quien coi pra ve dc smo, parte Jl amiguo Palacio de Justi, Ee pars dt Aron uc soa compari, mses depos com a Academia de Derecho. Sleds desde T891,y que con antronda estso ube asta 1993, en calle Langa 18 $ Tuco enum eifcio duo entre ls calles Arboledila y Mein Aten, lad mds tae. yaen el siglo XX, Ateneo Jeera, una ver sonsituida lepament, con a oma de posestn ota de Gobi, 25 de febrero de 1897 cle Hee Satin augur ba la pesdenia desu primer ita, cl Conde des Andes, 16 Seay de mame ao, etn astencia al acto de mmerowysleclo pico en el qi el tomas saan devaca qo "predominé tll se": indo realmente solr Hume ir apoura des pimer cus dnowe en el mim my notables conferencits y debs femiove memeriasyctestoncs del mayor inters cua asf come enganizano vas thay anes eal devi det mismo crnist, vein dando "desde sb eeacn galas arta dello nigenty sincoro que profsa an nada coectviad as es is THenio) lve El Atcuco~ tina dicen el pris ~es honor de Jere, quien debe Seifert stoned pra el adelano de sida mal enletal yuh de dere grandes progesoe Junta de Gobo, como ya hemos dicho la preside of Conde de los Andes ys a= oven tm eteatan come Vicepresidnte I don Gumersindo Ferdnde dela Row Behe Vieyresicte 2, Jon Jase Lagu y Beat: Vocals: dan Js Bueno » Nuests don tutto Colom Michclens: don Salvador Dass ¢ asi el Marques de Bereta E ersis ce don Cayeta Castellon y Pinto: Bibles, don Las Gonzaga Peter Jurado Scecusio Geren don Toco Rieyro Soul, profes mescanly Her: y os dom SESE ue sn Jon Cris de Bertemat y Madre y don Carlos Rivero y Gordon Precisament, la conferencia inaugural la pronunciaria uno de estos dos secretarios, dn Carlos de Bertemati, siguiéndole un debate tan acalorado que hubo de interrumpirse. Ya, \Ucsde el primer momento, el Afeneo nace con una clara conciencia de partiipacidn activa de Sts sociow, que suman entonces 267, quienes pagan una cuota anual de cinewenta dros de Jaguela época y que hacfa tempo que suspiraban porgue Jerez tuviera est tipo de asociacin, ‘Gayo nactmiceto alguien ha sefialado como “una consecuencia del ambiente regencracionistt fan propio de esos afios, en que uns minora expres6 sus preocupaciones cultural, sociales {Pesondmicas, esforzdndose en diversos campos, para que el pas saliea de st marasmo, Y, ‘como tna precisa referencia de continuidad de la Sociedad Econsimica, - su espejoen los ms ‘puntuales temas locales -, desde el primer momento el Ateneo se marca wna decidida orien- tacién de estudio y planteamiento de la problems jerezanay, prueba de ello es que, yen cel curso 1998-99, neluye a debate un tema bastante polsmico y realmente eandente, en aque- los momentos, como el “Estudio de nuevas formas en el cultivo de la vid y en los contratos de aparceriay ariendo’ ane El Atenoo se contig configura en cinco secciones, en las que se integran los mis cualiieados hombres de sus filas - algunos de ellos, muy desacados y recordados en la vida lal de su tiempo ~ formando pequediasdiretivas independientes que eventan cada ana con un presi dente, un vicepresidente y cuatro secretaros, La que se dedict al estudio de las Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, la preside don Francisco Ivison y O’Neale, auxiliade por un equipo formado por el médico don Fermin Aranda y Feméndez Caballero, como ‘Viepresidente: y como Secrtaros, por los senores don Manuel Crespo y Lema, dan Adulfo de Logue y Rodriguez, don Juan José del Junco y Lépe? y don Juan Luis Durnin y Moya La Scocidn de Ciencias Morales y Politicas, ta presi sw Vicepresidente, don José Barton y inde Cabs Valeneuels Gonziler. La Seveidn de Lit Lipex c don Benigno Bugeds ¢ laquierdo: ' secretarios, don Juan J. Corina de la Vega, Roldén y don Carlos ura y Lenguas es presitida por don Eduardo 7: Vieepresidente, don Manuel Belido Gonzsler y Secretar: don Juan Gallardo Lolnato, don Javier Piero y Fersinde? Caballero, don Amalia Saiz de Bustamant Antonio Lechuga y Flori, La Scecidn de Bellas Artes tiene como dirigenes a verdaleras figuras del Ane en Jere ando como Presidente el pintor Germiin Alvarez Algeciras: de Vicepresidente, don Banolomé Romero Femiindes y como Secretaros, os argitectos don Francisco Hemindez Rubio y don Rafael Esteve y Fender Caballero: cl pintor don Alfonso Rodriguez de [Losuda Santsteban y el profesor de misica y cant, don Angel F Pacheco Campucano, don Agustin Pidero y Fe y don La Seecion de Agricultura, Industria y Comercio, tiene vacante la presidencia, en el ‘momento de su constitucin,estando drigida por el Vieepresidente don Fernando Garefa Gil ¥¥ contando como Secretarios eon don Adolfo Lapez Cepero, don Félix Gaeta de Vile, ‘don José Fernéndes Espafa y una vacante . He querioexhuar tos estos nombres, porque muchos deeos todavia son ecardades en nuestra ciudad y ain quedan, en la mayerta de los casos, distinguidos familiares de los mismo. EI Ateneo eontabs, ademas, con un Consere y un auxiiar de secretara, El primero se Tlamaba don Salvador Lopez Cepero y el segundo, don José Raméa Cano y Bravo, admi= nistrador a su ver del bolein de la Camara Agricola, 7 Jer fla ncrporedo con su Aloe, al movimiento denetaa regional que er Sev, gc leno de Jesus pr somo lou cu Ore emt fu guns coconae dow Agustin Ondvillc Nucse lay pls presen er Bibcea Pata Mania rca alo even sete moray pms ec de Sse ea Hern 9 Lavoe de sing fia dea popcaronY de aque ca ecb dom Caro Ovo” y Gordon, Je ste fami dl comers Mientras tanto, una hella jerezana, Hamada Julia Te : la Julia Teri, consigue en 1894, en el Real CConservatorio de Madrid, et primer premio de violoncello: después de que dos hermanas de |i misma hubiesen conseguido, anteriormente, otos primeros pemios en violin y pao los jereranos comtaban con cuatro periddicos: “El Guadalete™. que diigia don José Bueno y Nucsa el tiulado “Jerez”, drigido por Primitive Mateos Benitez: “El Mensajero”, cuyo Girecior era Adolfo Crespo Jimenez. y “El Solitario™ dirgide por Joss Leon Diaz; existian tes ‘onto de-conferencios morales, en ORs tantas parrequias ~ San Dionisio, San Miguel y Santiago en Semana Santa, desilaban ocho cofradias: Ia de la Coronacién, et Prenimicnt. ‘i Mayor Dolor, Jens Nazareno, EI Cristo, el Deseonsuel la Piedad con el Santo Enero y fi Soledad. Por otra pate la Sanidad estaba en manos tan competentes como tas del Dr, Don Suan Luis Durdn Moya y casi medio centenar de médicos ms; en cl Ayuntamiento se habia Greado un Junta Municipal de Defensa Contra la Filoxers se contaha con una Granja Toucla Experimental. la Sociedad de Aguas, a Cémara Oficial Agricola y i de Comercio € Trndustria: una fabrica de gas, otra de electricidad, Correos y Telégrafo,ineipiene red tele nia, estacién del fertocarily ines frre de circunvalaciGn urbana ~ lo que Pema Hamaria tnedio siglo mis tard, eltenito bodezues0" una sueursal del Banco de Espa en a calle Large, 25: la primera Caja de Aborto del pais ¥ una administraign especial dela Hacienda Piiblica; apart de un amplio cuerpo consolar y un centenur de cases exiretonas de vinos ‘como se Hlamaba entonces a ls bodegas; sin Contar ls cast cuarenta fbricas cle aguardien ten ansados, Heres en fio y de rectificacon de aguardientes, que existian en nuestra cit ido finales dot siglo XIX; donde los jerezanos podian tomar café o cervera, en el Café Ingles de ka plaza Fguilaz: en La Parra Vieja dela calle Sam Miguel: y en el Café del Centro ‘en el Centro Chico, ambos en la calle Lanceria ‘Sobre 1878 el fotigrafo frances Laurent, ano la exisiencia en Jerez de tres grannes casinos cl de Artesanon en la calle Santa Marfa; el Jerezano en la calle Larga $0 eifiio actualmente ‘hublitado por una caja de ahorros~ el Nacional, en Larga 42. Adams de numerosos circu Tom poqueio, como lox Hamados “EI Desollaleno”, “La Idoatri, “La Floxer, “La Gaftania", “Le Tipos” ete feria todavia se hava en Los Llanos de Caulna. Yen la Alameda Vij desde el Coops, hasta la era de ganades de septiembre las jueves y donningos tens gare paseo de ‘Su celahre velada veraniega, que peruraria hasta eas finales del siglo XX. Fn las postrimerias del ochocientos, adem de Tos tes casinos citados, exstan el Cieulo Recreative,en Santa Maria 2; el Liberal, en Larza 71, uno de cuyos presientes honorarios fue Praxedes Mateo Sagasta el Lebreo, en Larga 29: otro casino, llamado “La Tertali™ e9 Laren SI; en cuya calle habria todavia dos circulos mis, el “Nuevo Cheulo™ en elim. 6, ‘el Circulo Industrial de Propistarios de Tonelerfa, en el nim, 34, Otro Nuevo Circo, tem Sir sede en la Corredera 18 y el Citculo Recreativo de Obreros Toneleros, en ta plaza det ‘Arenal, nim, 15: mis el Cireulo Republicano, en Is Alameda Cristina, $y el de los ‘Carpinteros, en la calle de Tos Remedios, nim. 3. El gremio de toncleros. parte de un crculo de propetarios y otra de obreros, conta con ‘una asociacin gremial,en lt calle Cantos nim. 2y. aparte otros cireulos pegueis y peas Ge amigon, los cazadores tenfan una Sociedad de Socortos Mutuos. en la calle Antona de Dios Il; existiondo también, sociedades deportivas, como el Jockey Club. el tro de pichén, Mamado “Ierer Gun-Club? y la Sociedad de Carreras de Cahallos Mental por Caballeros. tt euyas tes s6 tenian acceso las clases mis privilegiadas de Jo que entomces se daa en Is thar "buena sociedad” 0 “clase alta” y de las cuales possfamos hablar mis extenso sino fuera porgue no deseamos alargar en demasia este, ya de por si amplio trabajo. En el aspecto artistic, repistramos dos sociedades de tipo escénico constituidas por a cionados, que contaban ambas con teatrito propio: como cl fundado, en 1879, por el Archivero Municipal don Agustin Munoz Gome7, el tonelero José Coll Suir y el carpinte- roy ateneista, Manuel Bellido Gonzi. que era adem escrito y poeta ¥ que se consti 6 hajoel nombre de Asociacién Amistica y Cieulo Recreativo "Ruiz de Alare6n” eon dom cilio social y escenario teat, en plaza Mirabal nim. 7. EL oto citculo de aficionados fun comaba a fitales de 1897, en la calle Honsario 18, bajo el nombre de Salon Teatro Romea y se creo como una alterativa al yeusto y denostado Teatro Principal, promocionando a ‘modstas companias; pero su vida fue tan efimera que no pas6 de dos meses, ya que antes de fin de ato, cerraa sus puerta definitivamente. Por tro lado, el pueblo se diver asistiendo a fas tradiconales rifas de gallos, en los eftculos gallisticos de la plaza Belén y de Ta calle Porveni.niimero uno: mientras los adinerados se iban al llamado“ Reiidro de los Setoritos” ‘que estaba en la calle Algarve; y los aficionados a los tors se reunian en el Circulo Taurine de la calle Remedios, nim. 4, o en el Ciculo “Sol y Sombea”-cuya ubicacién ignoramos que eran los dos que mis aficionados aglutiabon, Entramos en el siglo XX, tras la consabida polemica de que el nuevo siglo emperaba en 1 900, mientras ots afirmalan que no To aria hasta el 1901. Historia que ha vuelto a rep tise, una vez mien fechas recientes, yposiblememte vuelva a repetire en siglos venieros, I] Ateneo Cientifico, Literario y Anistco, ecién creado, asume la carga histriea de la Sociedad Econémicay el eompromiso de aceréar la cultura a as clases obreras y menos fa0- ‘ecidas de nuestra ciudad: pero el fuerte impulso inicial se iia debifitando, segain algunos, a partir de 1901. debido a la continuas dsidencias sugidas en su Seno y al falta de colabe raciones econémicas. Al primer presidente Conde de los Andes, siguen en la direccién del Ateneo, Manuel de Bertemat, en IS8%; José Bervis, en 1903: y Agustin Ondovilla. en 1908. Demasiados cambios, en tan poco tiempo. No seria hasta los aos veinte cuando fa insiu- cid remonta cl vuelo Hevando a cabo una fructifera labor, especialmente debida al entu siasmo de los presidemtes de esta nueva etapa, en que Ia sociedad es ya Atenco Jerezano: Angel Antén Rico, Juan Luis Durin, Juan José del Junco Reyes, Tonsis Garcia Figueras y Manue] Chan, son los artiices. indose mayer importaneia y real a las primitivas eit Aras populares y dedicindose mis atencin a los sistemas educativos, que la sociedad pone al aleance de los obreros Dos hechas historicos en la cultura jerezana, sobresalen en esta nueva epoca: Ia pai cin del primer mimero de la flamante "Revista del Ateneo”, en el aio 1924, y la celebra- cicin al ato siguiente, de la Exposicion Provincial Obrera, tan euidadosamente onganizada por el Ateneo y sus hombres. entre los que desta, en aquellos anes, el joven y entusias- la dibujante y rabador Teodoro Nicolis Miciano Becerra (1903 ~ 1974), va la que curren unos gui jentos trabajos de artesania de toda Ia provincia, La muestra serfa visita «da por el rey Alfonso XIMy el general Primo de Rivera, coincidiendo con la venida de E105, para Ia coronacidn de la venerada im Jererano tambin se le debe lx ereacin de la Fiesta de los Reyes Magos, muy modesta al principio sn carroras ni grandes estridencias en sti modesta cabal, pe el valioso coneurso anual de los caballos y caballistas del Ejérito,graci naria colaboracién del entonces coronel Merry contando con a la extraord AL Ateneo Jerezano también se le puede caliliear como primer propazador en nuestra ci dad de las ideas andalucistas, Ein diciembre de 1925, cl posta sevillano Alejandro Collantes de Tersn, publica en la “Revista del Ateneo" un poems ala bandera andaluza, que causa sen savidn, y, posteiormente, el atencista Antonio Chaedn Feral, amigo y seguidor de Blas Infante, da una serie de conerencias sobre el andalucism. asi como sobre flamenco, que ét mismo ilustra eon sus versos y pinceladas de cante jondo, acompaiado a ta guitarra por el inolvidable maestro Sebastian Nai La "Revista del Ateneo", muy seria y digna, con exce lene trabajos en sus paginas. drigida en un principio por ef ateneista Manvel Garcia Canallero, duraria diez aos v nos consta que se mantuvo a muy buen nivel, entre las mej res revisas cultural andaluzas de st. époea;figurando entre sus colaboraciones firmas fan prestzioxss como las de Pedro Sainz Rodriguez. Manin Ferrador, Garcia Figueras, Jo Maria Peman, Pedro Péter Clotet, Rodriguez Mofino, Bacearisse, Euardo de Ory, Joaquin Romero Murube. Fernando Villa, Rafel Laff, Eugenio D’Ors. Hernéndez Diaz y la mis seletaintelocualdad jerezana de 1 époea. ‘Una de las secciones mis ativas es lade Misia, presi por el admirado don Germin. Alvater Beigeder, que también era delegado en Jerer de la Asociacign de Cultura Musical, ‘quien tre a nuestra cindad a concertistas tan prestigiosos com el pianista Artur Ruinsein {Val suitartsta Regino Sainz dela Maza. El Ateneo forma también su propia orquests de cuer= a, dirigida por el violoncelista Agustin Martinez Carmen, mientras su hermano don José. tifa fa independiente Capila Cecilina, Neinte seeciones configuran e} Ateneo, siendo la ‘mds curosa y novisima de todas la dedicada a la Racio-Telegrafia, que fomenta la aicion y cl conocimiento por los programas cuturales de las emisoras de ratio. Son afios de gloria para el Ateneo Jerezano, hasta que al terminar Ia dictadura de Primo ‘de Rivera pire ls ayudas econdmicas que recibia del Estado, languideve su aetividad y su ‘eve de la calle Larga, nim. 8, se ve empobrecida por momentos, Cuando termina la Guerra CGivil-el Movimiento se incauta de us papeles de sus libros. desspareciendo totalmente, de forma silencio de la noche a mafana. Tendefan que transcurrir muchos afios, mis de ‘inte para que un grupo de jévenes, preocupados por lt cultura de nuestra tera, entre los ‘que uve el honor de encontrarme,resucit la vgja emtidad, con el nombre de Ateneo de Sere. Ddigndole al escrito don Toms Gareia Figueras, presidente histrico del Ateneo Jerezano y fino de los que ms abajaron por el mismo, en tos los tiempos. que ocupara la presiden ci, eargo que acept6 de buen grado, inicindose entonces una sere de actividades, entre las {Gus figuran conferencias a cargo del novelista José Luis Acquaroni; et periodists Joaquin Carlos Lipee Lozano, los historiadores Juan de 1a Lastra y Manuel Martinez Alfonso: el ryuitecto municipal José Fear: cl poeta Manuel Ros Ruiz y otros: desarrollandose perio ‘icastertulaslitraras y recupenindose la Fiesta de la Poesia, el 21 de marzo, entra dela Primavera: entre oifas actos, Pero sus promotores, antizues socios del Centro Cultural Terezano, al que se le cambic el nombre por el de Ateneo de Jerez, pronto se desanimaron, ant la fala de recursos y el desinterés del publico, que hacfa mucho tiempo que le habia vuel- tala espalda la cultura, ante el evidente imperio dela sociedad de consumo, que hacia impo- sible toda labor alirust Esta tercera etapa del Ateneo duré pocos afi, y el nombre de la veteran instiucion dio paso, al cambiar sus esttitos y denominacién offcial, a la Catedra de Flamencologia y ntaios Foikliricos Andaluces, que ya exist, en Su eno en esos alos. como antes estuv ten ef Centro Cultural Jerezano, como seceién especial ¢ independiente, dedicada ala invest ‘uci, promocin y difusion del arte famenco y las raiciones andaluzas: algo que Ya es Jnu bastante araigado en la labor del viejo Ateneo de los alos teint, que incluso organiza wn hhomenaj la memoria del eantaor don Antonio Chaeén en el Teatro Eslava, en el tiejparon numerosos artistas lamencos y los poctas atenestas José Maria Pem Pemartin, Este timo figuraria como titimo presidente del Ateneo Jerezano, en 1938. Ya nos hemos referido antes al Centro Cultural Jerezano, asociacién juvenil cteada por el poeta “Manuel Cobos Borrego, en su propia casa de la Cuesta Castellanos, ni. 7. alli a mediae ddos del siglo XX. y en la que Ia mayorfa de sus socios eran antiguos alumnos de: las Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de la Salle. Semanalmente se celebraban conf rencias y coloquios: se hicieron exposiciones de pintura con obras de jovenes valores y Cconciertos de musica de jovenes intérpretes. De las exposiciones salieron pintores como José Benitez Troya, Sebastian Moya, Carlos Ayala y ottos. y de los conciertos musicales los hermanos Mande! Alejandro y Jose Maria Alvarez Beigheder. Esta asociacida ereeid cen mero y tuvo necesidad de cambiar de domicilio, ocupando unos amplios locales en la calle Avila, 18. donde se siguieron celebrando conferencias y los domingos se estable ‘fa un mercaillo por la secci6n de filatelia, En 1958, los socios del Centro Cultural Jerezano, Manuel Pérez Celdriny el autor de este trabajo, fundamos la Catedra de Flamencologfa y el grupo Atalaya de Ante y Poesia, que tam- bin celebed actividades publicas,tertuliaslterarias semanales y una revista ora, amen y variada, cara al pablico, con ritmo radifénico, en la que el dibajante-y comterulio Maro, haf la carcatura de un personaje famoso: se difundian temas jeezanista: se hacfan ente vistas y se lefan Versos ¥ pequetios reporajes. Amén de confeccionar diez nimeros de una revista de poesia, con portida de los pintores del grupo Sehastiin Moya, Benttez Troya y Juan Manuel Gutier Montiel En el tereno de ki cultura, otras sociedades del siglo XX fueron Ia ys mencionada Sociedad de Cultura Musical, que dirigia el incansable don Germn Alvarez Beigbeder, fu ‘dador & su vez de la Banda Municipal de Misica, Esta sociedad organizé: numerosos ca tiertos y recites, a cargo siempre de afamadas figuras nacionales e internacionales de la risica y del bel canto, Labor més tarde continuxda por don Germin, como delegado de Jventudes Musicales, en Jerez Paralelamente fuancionaban, en aquellos tos, otras sociedades culturales. Entre las dedi ceadas «la misica, hemos de consignar la “Agrupacién Lirica Jerezana”, funda en 1924 bajo la direcein del maestro organista y compositor Francisco Navarro Ortega que, 1929 celebré dos fanciones en Villamarta a beneficio del monumento al hoe jerezano del Plus Urira, Juan Manu! Durdn, Don José Marine? Carmen dirigi6 una orquesta de treintaprote- sores, mientras el maesino Navarro, aeeditado profesor de canto, y més tare director de la Schola Cantorum Carmelitama, se encargaba de la direcciin de los coros. Por cierto que. en 1935, enistia una Asociaciin de Profesores de Orquesta que celebraba sus reuniones en el sal alto del Café Universal, de la calle Larea 60, donde también se reunfan tos esperantis- tas jereranos; sido sa sectetario don Juan Antonio Delgado. (Ota agrupacn atstica de los aos 20, fue a Hamada Sociedad de Are “La Arnica”. fundada en 1927, y que presdia don Antonio Valle; siendo su director anistic ef misieo don. ‘José Femdnde? Collantes, Esta Sociedad contaba eon un coro de voces de adultos y oto coro infaml,organizando periédieos concicrtos en el Teatro Eslava y en Villamarta, donde cele- Faron una Funcion a benelicio det Sanatrio de Santa Rosalia y Beato Juan Grande En enero de 1936 ya existia la Asociacién Cultural Amigos de la Biblioteca de li Coleg ‘com lo pricha el acuerdo del Ayuntamionte.aceediendo a Io soictad por Ia. misma, de rotular con el nome de Obispo Don Juan Diaz de la Guerra su generoso donante, elo de ia calle Cruces que da la plaza de Domecq, Acuerdo que, como es evidente amis Mee a cumple. ¥ eso ace que records tos aero musipales, mucho mss recientes, en Sint cone tacos gc tamoco se cumplcon Wala come anda y ejemplo titer port cal see conceal Citar Je Flamenco} allen os as sens, saaivceon mena ei psetas dea de enone, que mane Heaton a pease te a svi attics del rier ercio de sislo XX, ibe desta, ee oss 3 ta amy ee y ac Lon ig et Are qe fri dant matin ls i day et popular home de et, Agstn Bris, gets sede en 1934, 9 sie! Reza nim. Toque habia si eo de pita del args de Ronn Etsivnta,qu comaba con ns de 10 socio atv, agra cans ato a Chaos mganrando muchas rons de str ch mest cad era Sls, con br tan pps como el "Teno de Zila tw de lov Hermanos Alvar Quite, Sue Secs Quimexey Gen yes td cl operon rarest gear chi, eS tontaba con excelent cantante, En este periodo, proliferaron en Jere7 est tipo de sociedades artisicas: como la Soviedad de Arty Cultura Popular, funda en 1934 por el maestro nacional, Manuel Rineén Alvarez, ‘con aya de sus hijas¥ unos amigos de estas, poniendo en escena obras eXmieas y dramsti- siempre a benelicio de obris asistenciales locales. También Ix Agrupacign Amtistica “Linares Rivas", que ya parece que exisia con anterioridad, inaugurd ses Tocales en alle Zaragora, el 25 de febrero de 1934, con la Jetura de unas cvactillas por el joven Joaquin ‘Moreno y la representaciin de dos piezas esegnicas corts, a cargo de tn magrifieo euadro _antstico, formado con mucho ten. or cierto que, por iniciativa del Ateneo Jerezano, desde 1933, ya existian en los jar dines de El Retiro, Tempul y Alameda Vieja (Paseo Bajo, llamado de las viudas), peque jas bibliotecas publicas. con libros de los ms populares, para los amantes de Ia fetura Cuando se instal el zoo}gico en Tempal, la biblioteca se ConvirtiG en java para los per {quitos, Aungue justo es decir que. por gestién de don Toms Garefa Figueras, alcalde por ntonees, y de su fel amigo ¥ antiguo ateneista, el poeta Julién Pemartin, Fue sustituida por un Bibliobas de la Direccion General del Libro, que se Hlevs varios atios eubriendo Uicho servicio, hasta que. afios después, alguien pensé que mis bien era un estorbo y ‘mandé que se lo levaran de Jerez, para siempre. (Ours sociodades atsticas fueron ka Agrupacin Andalucia, capitaneada en 1928 por el _ran cmico jerezano, “Guayarmin: los Afieionados Liicos Reunidos, de grata memoria, {Que funcioné inmejorablemente, ela década de Tos sesenta, bajo Ia direccién musical de los fhacstros Francisco Martin Sofo y su hijo Francisco Marin Pérez, mse! inolvidable Agustin Brotons, de ditecor de escena: la Agrupacion Teatral Antonio Vico, con actores aficionados Ge la talla de Antonio Durin, Arturo Paz y Conchita Valverde; ef Cuadro Lirico Jerezano, fur dado en 1935, y que continus trabajando, dentro y fuera de Jerez, en los afios dela guerra: Sin olvidarnos del Liceo Amtistico, ue funcioné a principios del siglo XX. en el Palacio de Villapanés: ni de la Sociedad Anstica Musical, constituida en 1913, con veinticuatosocios, aumamtes del género Htico, en la calle Cerrofuerte, aim. 3, presidida por don Francisco ‘Sincher Fernandez y el cantante Félix Agabo de secretario; ni tampoco de ta Sociedad Cervantes que, en 1914 se dedicaha primordialmente al fomento de teatro: sin que mencio: fnemos a ottos aumerosos grupos teatrales de aficionados, no constituidos en soviedades. La sociedad cultural decana de las actualmente existentes, en nuestra ciudad, es el Centro de Estudios Historicos Jerezanos, funda en 193 como una derivacgn del Ateneo Jerezano, es «cuyo principal impulsor fue el escrito, afficanista¢ investigador de la historia local, Toms ‘Garela Figueras, con la colaboracion de investigadores como Hipslito Sancho de Soprani “Manuel Esteve Guerrero, Teodoro Miciano, Sol Molina, Pedro Pérez Cote y otros los que se considera como verdaderos pioneros, en puesta ciudad, de los estudios locales: los cuales Jnician una serie de publicaciones, que ain hoy dia combina, después de setenta aftos de act ‘dad, y que podemos dividiren tes elapas, La incial de ls afos tena, en que se publica tina primera serie de cuademos, con nobles y muy curiosos tahajos, editados incluso duran te la guerra civil, en diversas localidades del Protectorado de Marruecos, donde esté destna~ ‘do su director Garcia Figueras: la de 1939 a 1969, en que se comete la Historia de Jerez, con tna serie de monografis sobre los periodos medieval y moderno, labor debida principal jente a Sancho de Sopranis y continuada luego por Juan de a Lastra y Terry: y fa wrvera. a partir de 1969, en que se rejuvenece el Centr, con ef ingreso de nuevos investigadores que than venido a enriquecer sus fils, hasta el momento actual En 1997, se integr en el mismo ki Asociacidn de Historia de Jerez “Seris" que vena fun- cionando en la Biblioteca Municipal, desde su creacion en 1991. con la organizacign de jor- fads de estudios y la publicacin de la magnifica "Revisa de Historia de Jerez”. convert tora en revists det Centro de Estos Hiscicos Jerezanos. que se encarza deeditarla desde 1998, Una ingemte area que se ha visto coronada con la edicion de tan importante y pest joa revista, sin que por ello dejen de publicarse nuevas e interesantes monografias sobre Ios ims diversos temas histéricos locales. ‘Com no disponemos de mucho espacio y son muchas lay sociedad de Lis que an tene mos que ocuparnos,tataremos de referimos a ells. con la mayor breveda posible. Y cite mms. en primer Iugar. a nuestra querida y cada dia mis pujante Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, segunda en antigdedad. después del Centeocitado,cuya labor es de sobra conocida de todo Jerez, después de més de meio siglo de existencia, con ia celebracin de numerosos concierts, exposiciones, conterencis, rectales posices y de canto, presentacion de Hibs, et . 'No me quiero olvidar de una sociedad ce mes del siglo XX, aque wve el honor de pentenser uy actvamente como fue Anfora Club de Ate, que orgaizé muchas ¥ ‘arias atvidades aca y culras, pesca sv elmer vida sia, sea Jeu Tze por ln dictarafanguista asm acusaa de estar ineprad po udeomasones $ commis ymeaval ts ietvos de rata cee. Aner Mao expsishons on ind concienos de music, celeb funcions de eto y dana de vanguard, to impor snr om icra hn ts mn Ws mss priniponstenefta de acerca la cultura al pueblo. Y to fue Yo que izo ue 38 vox a Eitan twee dea etadra, en ana oc de veqnesin, onde el io x aa ddo"e pio de as muses Como socedadesrewatvas poems ctr cominzos de siglo la denominade “La Alegria, que la noche de San Silveste de 1904, inauguraba eon un baile de salon social en la plaza Cuidores nim. 5: la sociedad de recreo “La Mezqu fen junio de 1928, con veinte socios, en Lacalle Peral 4 y, mis modermamente, la Pea Artstica ¥¥ del Folklore, de los ass cuarenta,cuyos socios se eunfan todos los domingos. a medio di fem el local de la Schola Cantorum Carmelitana de la calle Canto, para hablar y cantar fh mnenco, bailar y entonar canciones de too ip: lt pes de “Los Muscarn™ a de “Los [Lagartos” y la de “Los Karcomedos", principal sosténéstas de las easetas mis populares de ccomstituida —_—__— uestra feria: con fa pela taurina “La Fiesta Nacional” que estuvo vbicada en ta plaza del Progrest: 9 que con la pea turing “El Tendido” y las de ls seguidores de los oreros Juan aanainy Romero 9 Rafael de Paula, principalmente, mantuvieron. en nuestro tiempo. ta af aaa feats de los tous. Lo mismo que, # comien7os de siglo hablan hecho. organizando cayridasy novlladae, “La Unidn Comercial” el "Citculo Taurino”. a Hamada “Liga Tauri! yeh "Clb Taurine” [No olvidemos la inmensa labor de cultura popular que desarrollé entre tos trabajadores, ali por los aos sexcnt, la prmitiva asosiaciin de Hermandades del Trabajo, capitaneada por Manuel Luis Verge. con li colaboraci entusiasts del poeta Manel Rios Ru y ras Personas 9 que a finals de la dead de les aos ochent, sts con ambiciosos proyectos Premade Patronato Histérico Cultural Pro-Tradiciones Jerezanas, hoy dfa totalmente apa fEado. cia alma mater el entusista Fernando Barrera Cufad hijo del atencista del mismo eee. yun grupo de buenos jereranos. fucharon porque se devolvira a nuestra tradiio- ye Navid, Semana Santa fiestas de Patrono y de ka Reconquista, com el Pend his- incu, tala inipertancia que antaio tvieron: organizando para ello varios actos y eenas de fala, en exallacin de dichas tadiciones; con la actuacién de mamenedores y grupos corales ‘Nos quedan las peas deportvas, deateo de capitulo de sosiedades re tas peas flamencasy otras qu tenen por nico objeto hacer de vezen cuando excursiones, cans fa veterana peta Pro Turismo” de Icovesa 0. simplemente, pasirselo to mejor posible Somton amigos, como las peas “El Cochino" I del “Pimieno”, la del “Pegamento. la de Lax Amigos Jel Catiza™ ola de “La Amistad entre otras. De las deportivas,existen vata como la peaa “Los Cien’, famosa por su constante apoyo al equipo de fol “Xerez Deportivo? o fa peta cultural y deportiva “Lira ls dedicadas fos deportes del tbo det pean el citismos a ka natacgn, el tenis, el montafismo yl fithol-saa; una peta que hay te bill que ex ecoreativay deportiva, al mismo tempo: olde la “Biei de Montaia, que fambign lees» las que Hevan por nombre el nimero dc socios que fas configuran, como Ia peha"Lon-Trece”y la pea "Los Quince” en la elles Merced y Clavel respestivament En un capitulo muy variado, pudiéramos incluira ls pujante Asoctacion de Bclenisias. @ ‘ata Avoctacign de Artesanos ala de Cultura Popular Xerez: a “Los Amigos del Villamaets aid Acovigcidn Radiofenica Cultural a la de Vendedores de Prensa hasta una Asociacisn ide Bares de Salén a Media Luz, que también existe en nuestra cindadl, en la calle Avia 19 Y entre las que se dedican a fomentar [a aficin al flamenco ~ que estin federadas a nivel Toca provincial y fegional despuds dela de “Los Cerfcats”. que es a mis antigua de toda Ie provincia, con teins aos argos deactiviaes, en su haber eontamos com las peas “La Buteria”s lade la "Buona Gente”: la de “El Garbanzo”: la de “Tio José de Paulas la de “Tio Chalan”s la "del Peseners” ka de “La Zia: la Asociacién Cultural Flamenca “Fernando ‘Fesremoto" el Centro Cultural Flamenco “Don Antonio Chacon” i del “Chichi” de Estes del Margués ta de Guadalcacin; la Tenuta “Pepe Alconchel’ y alguna ota que sino est ‘cclarada como flamenca, 1 es por sts micmbros, como es lade “Los Juncus” de la calle Nuova, dedicada a promociona la cultura y las tradieiones gitanas, dentro del contexto del Bane de Santiago. Existiendo tambign dstintas sociedades soidaras, con las personas 0 co tox pucblosoprimidos del tereer mundo. Lo que conocemos con ls sigs ONG. y con las cules ere? no es en absolut, insensibe ¥ todavia nos quedan por mencionar I pefia camavalesca “Agustin Gonzlez”, que es la actual gran impulsora del Camaval en Sere. que no se celcbraba desde 1936; o la denomina a) ds Sivestista Jeeane” de amigos de los pls sivestes la Ascicin de Cananiores l Asstacion Deporiva de Caza Poses ln distin eis de = tere euler enue luce oras muctas, péctcamentedexconach, qe nos seta largo enumerar,Destcando como sovisadesreceatvas,poieramos dest Imyors los ino que ain sobsen de exe fos fndalon ee ilo XIX. com el Citi eon. eh hn nani ina ee foo de loses ue quedan al comienzo de sesso XXI, agus data de 1843. eng uc Anion come de Cas Je abe cambladn conte pr last c 88 Yel Cll Lr nis modern els antes, pero cn mis dew sigh eva oo Incn socio -enlral eset deprive de pio copes soi aque pertenccen numetoss familias eezanas shel ejemplar Club Nara, fndado por Tristate det qe Tera obispo ur de Jere, Monscior Cid, y del ex lal joe ao. Antonio Matos Manel Como eve, movimiento asians en ere, ha recto baste en lositmos ans del sige XX: cela, pat dea umes asctacane de veins Que Ya exien, son macy tambien ls mjees uc han qlripswciave en grupos de ‘Ecnden sus ceecos 0 simplemente spn aun rtd iy de vse. En en se doen vari ends zomas de ues cada qu de, se Mucrin my ‘vas, durante todo el aflo: y que no cito por desconocer sus fines, pero que estin ahi y traba- Jan por on eee nor no hemes de eferirmos por excapar ema een ab, 2 tipo de sociedad uy sins a ns cle ars yveretvan de ast eer Como pusden ser ks J tipo sino o poli ue ambien Kan soy meron a gue fa esto ato lrg de stipes XIX y XX Joaquin Manuel Alvarer Cruz a EL MONUMENTO AL MARQUES DE CASA DOMECQ ANTECEDENTES HISTORICOS. Lamuertede D, Pedeo Domeca y Nie de Villavicencio primer marquésde Casa Domeed, 19 de febrero de 1921. en Jerez de la Frontera, conmovis grandemente alos diferentes sect ‘esvociales de auellaciudad gaitanaentlos que suactuacisn bumana y profesional le habia tranjeado una gran estimacin respeto Hijo de D. Pedro Domecq y Loustu, here de ést un prspero negocio vitvinfolay una profundaformaciGn cristinna, Como hombre de empress lon’ eusdruplicaren vc el pate roniey lainfluencia comercial de a industria familia Sinembargo,y aunque no case muy bien rin a teers det liberalism econmico tan en boza entre los empresarios defines del Diet- ueve y principios dl Vente, el marques tamiz6 siempre sus relaciones econémicas tanto co ros industrials como con los aalarados a su servicio, através dese afianzado crstanismo Toque caracterizo su conductacon a justicia ya generosidad. Estas dos cutidades. nid la ddelacaridad. que ejencié muy frecuentemente entre los hunildes de Jere7 io pie que suscon- ‘ecinos, tras st fallecimiento, deciiesenTlevar a cabo un homenaje a su memoria Tnmediatamente después de la conduccia de susrestos moras. dia 10 de febrero de 1921 a lacrpta furan en la Capilla del Sgraio, dela Reale LL Colegial de Jerez dela Frontera el Cabilde Municipal celebré en lamafiana de 11 de febrero de 1921 una ssn extraondinaria ena trunada a adoptar los consiguientesacverdosquchonrasen la memoria el fnado. Tras aprobarse el {Juccontase en ata el sentimientocorpraivo por aquella desgrava la formacin de una c= ‘She que diese el pame dea ciudad ala familia, se Gig, por unanimiad, que una calle jez pa levase el nore dl marqués de Casa Domne? Pero, por siesto fuese poco, en ses ot tara, celebrada por el Cabo en la tarde de aguel mismo dia 11.trs el debate de los asunton que Firuraan enel eden del ia fue leo un eserto del Sr. Guiere Quijano, que suseribane alate {e_ D. Dionisio Greta Pelayo. y los conezales: D. José Gonzalez Pineda, D. Agapito Ala. D. Lnisde la Calle, D. José Hvertas Lopez, D. Antonio Roma Rubies. losé Huertas Feming9 D. ‘Antonio Gonzilez, Enel se proponia al Ayuntamiento perpetuar a memoria del desaparecido mar {qucscon a eeceidn de un nonument a coleacn de una tpi, cuyos gastos se salraprian trum sincripcn popular encubezada por la Corpracin Municipal en la que las eos no podria ser menores de 10 céntimos i exceder las ventcinco pests, Para aerer esos taba Jone se aconsejba a formacia de una comisin enka que figuras representantes del pies Ironia locales" La AlealdiaapeySel texto, propuso que el Ayuntamiento encaberara ist ide smeriptores con la suma de 25 peseas y pidi6 poderes pura orgaizar la junta gesor ‘Lorenzo Cota Valera fue puesto en contacto con estos anhelo jerezanos, set el tet smonio de sus descendicntes, través de José Maria Pemain, quien por aquellos aos frecuents- at eieutode tos intelectualesyantistas andalucesresdentes en Maid, Con idéntia celeri- ada la que el Caildo impelia al asunto del monument el escultor most su interes por e- Io. ofreciendo unas condiciones econémieas muy’ aceptabes aD. Isidoro Fermndea ARIOSTO. a re ae em mad Cane Dam 1 Gate" aro 1- * Sein Muncpal Exava “EN Guat ere de eFrnra, VL ‘a aan sin de ne El Go: oe de Pm. 12 “pis

También podría gustarte