Está en la página 1de 16
A prntes ga) Geso Oe Renata Revsse| —Teabe Glo tegs- LA FUNCTION VOCAL La'voz humana es un medio de comunicacién acustica, y su estructura dirigida hacia el ofdo humano como receptor. La informacion que nos da. refiere a la in ualidad de quien la produce, estado de animo y emocién, simbolos lingufsticos y semanticos/4 ) estructuras tonales (melodia) Todas estas informaciones estén contenidas tanto en el habla, como _La diferencia es cuantitativa, lo que significa que la base articulatoria diferente (base articulatorla: posicién habitual del sistema resonador-articulatoris, y desde donde parten todos los movimientos articulatorios). El idioma mate*no y ia personalidad influyen sobre la base articulatoria. EI canto clasico requiere. por lo general, el _aprendizaje de una base atticulatorla nueva. Desde el punto de vista fisico, se puede describir la voz humana desde los siguientes parametros: Frecuencia (del tono fundamental) = 44 7Usert INTEN 6/090 : Amplitud = Timbre y chlor de las vocales(cantidad y amplitud de los formantes) Duracién ares ae En cada uno de los pardmetros, se refleja el. estado psiquico. La resultan los cuatro parémetros es la capacidad de expresién emocional. La funcién vocal es una unidad sistematica, que dividimos en tres f parciales: Laringe Sistema resonador-articulatorio Aparato respiratorio Cada una de estas funciones influye sobre las otras, al servicio d2 15 ¢ llamamos la EFICIENCIA VOCAL. La voz humana es el_produsto de una evolucién. Los elementos que la producen, asi como también Ia al jn de las las consonantes, no tenian el grado de desarrollo necesario en nuestr>. antepasados filogenéticos. La evolucién puede ser observada desde distint angulos: tl uw , La adquisicién de la posicién erguida del cuerpo, El descenso ds la laringe, que permite Ja diferenciacién entre ‘a parte fonatoria y articulatoria, EI desarrollo de distintos sis respiratorias, emas de proteccién de las v La funcién especializada de la laringe, en la que parecen tener un papel muy importante los periodos terrestres (arbéreos) y acudticos, de nuestros antepasados primates. El cruce de la via respiratoria vy digestiva, Para poder comprender los procesos que forman la base del canto, debemos contemplar a laringe desde su origen. Su formacién ocurrié desde la via digestiva (por eso.esta tan ligada a ésta), y se diferencié cada vez mas, primero como proteccién de las vias respiratorias inferiores, y luego como érgano de la comunicacién. De la vinculacién de la laringe con el aparato digestivo, quedé un elemento muy. Importante, y al que encontramos permanentemente en nuestro trabajo de formacién de ‘cantantes: se trata del cr: Ja_via respirator! la_dicastiva, lo que se-produce en la parte media de la faringe, un poco 20" encima de la laringe. Este cruce, qué sdlo existe en el ser humano, permite ta con, activacién d2 una de las dos funciones, siempre con exclusién de la otra. Esto significa, que podemos respirar o deglutir (fonar), pero no ambos al nv tiempo. La musculatura de las dos, funciones es casi la misma, y a pesar Je trabaja en forma especializada (seguin cual sea la funcién a la qua sirve), ro poderos evitar que la programacién digestiva sea més fuerte, y en nur oportunidades Interfiera-en los procesos fonatorios. 0 es debido a cus funciones mas antiguas son las que, en momentos cruclales (en nuestro caso. p: ejemp'>, cuando el cantante esta muy nervioso, o tiene dificultades dize: simplemente tiene miedo de no poder producir un tono en la forma adecus adquieren la predominancia. Para poder comprender las consecuencias @ produce esta situacién, baste -por el momenfo con decir, que la deglucién cierra la facinge superior, eleva la laringe, y !a cierra por medio de la epiglotis. ademés contrae al resto de la faringe. La fonacién requiere la abertura ‘lexibl2 de toda la faringe, la flexibilidad de la lenqua, y el descenso larina LA LARINGE La laringe es una estructura cartilaginosa, unida por musculos, tendones y membranas, a las estructuras éseas que se encuentran por encima y por debajo de ella. Se halla suspendida, y a ello se debe su extrema movilidad, y la influensia de algunos grupos musculares sobre su funcionamiento, Esta ubicada en la faringe inferior, y se extiende desde la epiglotis hasta el cartilage cricoid: Dentro del cartilago tiroides se encuentran las cuerdas vocals La funcién principal de la laringe es la oclusi6n y la apertura de la via respirateria inferior, Si analizamos la estructura interna de la laringe, nos encontrames con d: elementos, que cobraran importancla para nuestro trabajo: las cuerdas vocales, y por encima de ellas, las bandas ventriculares 0 "faleas cuerdas vocales". Amaas son parte de un sistema de doble regulacién valvular: las cuerdas vocales son la “valvula de entrada de aire”, y las bandas ventriculares son la "vélvula de salida de aire”. (@La GLOTIS (conjunto de cartilagos y mtsculos que producen !a voz) funciona originariamente en coordinacién con los musculos de la inspiracién, y permi estabilizacién de la cintura escapular para movimlentos tales corte: trepar, colgarse de los brazos, levantar el peso del propio cuerpo, etc. Las bandas@) ventriculares tienen coordinacién con los mdsculos espiratorios, y estabilizacién del térax para llevar a cabo movimientos de fuerza hacia afuera: levantar un Peso, golpear, patear, arrojar, etc. La presién positiva que se, produce en el torax y en el abdomen es también usada en funciones tales como toser, vomitar, defecar, y también durante el parto. la La vélvula de salida de aire - las bandas ventriculares - son un sistema m Primitivo, y no poseen misculos propios. Para entrar en accién, se sirvi musculatura del cuello, faringe, maxilares, mimica, etc. os_musculos internos de Ia laringe, La valvula de entrada de aire - la glotis - es un tanto, mds. p mUsculo CRICOARITENOIDEO POSTERIOR, y cierra por la accion de Ic: TIROARITENOIDEOS, INTERARITENOIDEOS, y CRICOARITENOIDEOS, auisne: regulan la fonacién. . lo turbable. La glotis regula la respiracién: se abre por,la accign de! ema més nuevo, ¥ pc Trataremosd2 retener en nuestra memoria tr los més importantes para el canto: musculos, que son el tiroaritencideo medio, Hamado VOCAL el cricotiroideo, abreviado CT los crico y tiroaritenoideos laterales, que llamaremos LATERALES. El musculo VOCAL es capaz de aumentar y disminuir su masa, y, por Jo tanto, es responsable del aumento y disminucién del volumen vocal. EI mUsculo CT permite al cartilago tiroides realizar un movimiento de bascula sobre el cartilago cricoides, que estira y afina las cuerdas vocales, con lo que modifica-ta-altura del sonido cantado, Los LATERALES regulan la compresién medial , que es la fuerza aue estos museulos“deben realizar para regular la presién subglotica, De esta relacin (aire contra cierre) depende la capacidad de vibracién de las cuerdas vocales, y la calidad vocal. 7 La superficie interna de la laringe estd sublerta por epltelio de snorme movilidad. Parece ser, que las vibraciones se procucen en esta capa de epitelic, ¥ son luego transmitidas hasta las cuerdas vocales. E| epitelio tlene también un movimiento propio, Involuntario, qua lamamos vibrato , y que s¢lo se produce cuando la presién subgiética y la compresién medial alcanzan una éntima relacién. Los reaistros, Las cuerdas vocales tienen distintas formas de vibracién, que en la pedagoafa del canto se conocen como Registros. Actualmente se conocen cinco registros, que, ennumerados desde las frecuencias bajas hacia las altas, son: | VOCAL FRY FRe/ro vores. VOZ DE PECHO 0 REGISTRO INFERIOR VOZ DE CABEZA O REGISTRO SUPERIOR FALSETE SILBIDO Para poder cantar en un registro, es necesario que contraigan los misculos LATERALES (la valvula) y por otra parte los misculos VOCAL y CT. Sélo en el registro inferior y superior les es posible a las cuerdas vocales vibrar con una amplitud proporcional a su masa. Con entrenamiento se puede ir adquiriendo lo que llamamos Coordinacién de registros, lo que permite pasar de un registro hacia otro, sin que se oiga el “pasaje". El maestro de canto debe conocer a funcién de los musculos fonatorios. para poder entrenar al alumno en la regulacién individual y coordinada del volum: altura y calidad vocal. EL SISTEMA RESONADOR-ARTICULADCR La funcién primaria de este sistema corresgonde a las vias respiratoria y digestiva (que, como ya vimos, se cruzan por ancima de la laringe). La funcién secundaria es la de.instrumento resonador y articulador. Para una mejor comprensién, dividimos este sistema en tres partes, que coinciden con las divisiones de la faringe. Earinge Inferior, La faringe inferior se extiende desde las cuerdas vocales hasta la epiglotis. Aqui es donde comienza la resonancia, es decir, en el vestibulo. Investigaciones de 1973 (Sundberg) encontraron que el vestibulo del cantante puede tener un didmatro seis veces mayor que e! de la entrada de Ia laringe. La parte inferior de la faringe, depende, en su forma, de la posicién de la laringe, Si ésta desciende (lo que ocurre al final de una inspiracién), permite una funcion flexible a todo el sistema: los musculos constrictores faringeos se relajan el muisculo VOCAL puede contraer con la mayor flexibilidad idem el musculo OT se puede controlar con mayor precisién la Compresién medial, lo que so traduce en calidad vocal. Si analizamos el acto de la deglucién, observamos que todos los movimientos que fo forman, tienen un sentido contrario a lo recién descripto. En otras palabras: se trata aqui de dos sistemas musculares antagonistas(con funciones contrarias): el sistema de los misculos elevadores de la laringe, y constrictores de la faringe, - el sistema’ de los mtisculos depresores de Ja laring Indirectamente, contribuyen a la relajacién faringea. y que, Agreguemos atin mas funciones a la faringe Inferior: aqui es donde el tono fundamental adquiere la mayor coloracién timbrica (sobre todo, el formante de 3000 Hz, que es quien caracteriza ala voz “que se escucha sobre la orquesta”), Earinae superior o nasofaringe, La nasofaringe o faringe superior no modifica su forma, pero puede ser separada del resto de la faringe por accién de los musculos de 1a lengua y del paladar. ” Earinae med La faringe media adquiere su mayor importancia por ser el elemento de comunicacién hacia afuera, y por poser las partes méviles (lengua,maxilar inferior, pilares del paladar) que permiten Ja articulacién de vocales y consonantes. La lengua, elemento de enorme movilidad, determina estrechamientos en la boca y en la faringe, que sirven a la formacién de vocales y consonantes. Su vinculacién al maxilar Inferior, huego hioides y base del créneo, determinan su influencia sobre la resonancia. El paladar es un elemento que, en combinacién con los musculos de la lengua, puede producir tensiones y estrechamientos en la faringe. EI maxilar inferior posee tres modos de apertura: con gran activacién de los musculos elevadores de Ia laringe, con poca actividad de dichos elevadores, pero con activacién de los Pequenos musculos que unen ef créneo con las primeras vértebras, con accién antagénica de la lengua y los muscul labiales contra Ia accién de los mi orbiculares ulos masticatorios. - ® r- ff Resumiendo: el sistema resonador-articulatorio es flexible, y puede modificar su configuracién, por la influencia de dos grupos de mtisculos: 1) todos los musculos de la faringe, lengua, maxilar, paladar y masticatorios, actdan en el sentido de un estrechamiento de la faringe. 2) todes los misculos que actuan directa o Indirectamente sobre la larince, traccionandola hacia arriba, hacia abajo, o estabilizéndola. En la practica, los misculos elevadores de la laringe tienen una predominancia Ello es debido a que pertenecen a un sistema mucho mas primitivo que 3! fonatorio, y que sirve a la proteccién de la via resplratoria y digestiva. La relajacién de los musculos elevadores se logra por entrenamiento de I deprecores laringeos, el objetivo es alcanzar una posicién laringea baja y flexible, El control éptimo del sistema laringe-resono-articulatorio sojo se logra entrenando la autonomia e independencia de los mtsculos fonatorios. Todo intento de influencia externa, produce interferencias en la regulacién del sonido cantado. El sistema resonador-articula torio debera subordinar su funcién a la de la fonacién. LA RESPIRACION Para poder entender el papel que juega la respiracién durante el canto, 8s * necesario volver la atencién sobre algunos elementos evolutives. La funcin“primaria de la respiracién, es el intercambio de gases, lo qu2 ccurre en los alvéolos pulmonares. Este intercambio de gases es tan Importante para la subsistencia, que gran parte de nuestra musculatura est preparada para contribuir a mantener esta funcién, a. Distinta era la situacién de nuestros antepasados cuadrupedos:la fuerza de gravedad les permitia inspirar, con un minimo de fuerza en la parte anterior del trax, con lo que auedaba Jibre su musculatura postural. La adquisicién de la posicién erecta del ser humano, modificé enormemente estatica postural, y con ello la modificacién de numerosas funciones corecrale: entre ellas, la respirator. Para decirlo brevemente, la apertura y el ascenso de as costillas aparecieron ‘como elemento-nuevo.en la inspiracién, y con ello volvieron idénticos los musculos inspiratorios y posturales (excepcién es el masculo diafragma). En la inspiracién de|reposo, el diafragma puede alcanzar, con su contraccién, a cubrir el volumen de aire necesario, La situacién se modifica en el momento en que el cuerpo hace un movimiento grande, o.esforzado, y también durante el canto: aqui deben aparecer los mtisculos que complementan al diafragma, cuando se trata de inspirar vollimenes mayores de aire; estos musculos son los \spiratorios. ae La mecénica respi ori El centro respiratorio envia una orden a los musculos respiratorios principales: "aumentar el volumen del térax en las cuatro direcciones”. El musculo diafragma aumenta el volumen del trax hacia abajo, y los miisculos tordccicos lo hacen en las otras direcciones, ayudados por mtisculos del cuello y de la nuca. Esta accién se traduce directamente en un aumento del volumen pulmonar, y por lo tanto en la presién negativa pulmonar. Para poder equilibrar Qa presién pulmonar con la del medio ambiente, se produce la entrada de aire en los pulmones, con un efecto similar al de succién. Asi se produce la Inspiracién de aire, que finaliza cuando la presién externa e interna son idénticas. La espiracién es pasiva (relajamiento de los misculos inspiratorios). La doble valvula y la respiracién. La evolucién nos suministré°un sistema de doble proteccién de las vias respiratorias: la "valvula de entrada de aire” (que es la glotis), permanece abierta durante la inspiracién, y clerra en forma de reflejo en el momento en que ésta:finaliza (como veremos, parece ser que éste es el momento éptimo para el. ataque). La "vélyula de salida de aire” (que son las bandas ventriculares)protegen el sistema, contra una pérdida excesiva y rapida del aire pulmonar. No se activa durante Ia espiracién pasiva, pero si lo hace al entrar en accién los mu espiratorios. Como hablamos visto en la funcién laringea, estas dos vélvulas tienen una funcién primaria relacionada a los novimientos de fuerza hacia el cuerpo, (glotis), y-hacia afuera del cuerpo (bandas ventriculares) vula_y el canto, ~ El canto requiere la accién coordinada de {os muisculos inspiratorios y espiratorios La activacién exagerada de uno de los dos grupos, trae Interferencias en el canto, F | ; a : Los mtisculos inspiratorios deben permanecer "presentes” durante el canto, para que no ocurra el éolapso del térax, y en consecuencia, un enorme aumento de la presién subglética (por la accién incontrolada de los mUsculos espiratorios) né cierren las bahdas ventriculares (que tienen Una coordinacién neurolégtca con los musculos espiratorios), que, como vimos en el capitulo de la laringe, utilizan como ayuda los musculos del cuello, faringé, maxilar, paladar, lengua y nuca (todos ellos con funcién de rre de la faringe). Los misculos resoiratorios y el cant El aire debe fluir durante el canto. pero no en Ia forma en que lo hace durante la respiracién de repose, a En el diagrama se puede observar la relacién entre lo que llamamos latendencia inspiratoria” y la actividad espiratoria: Al principio de la frase cantada, la tendencia insplratoria es predowinante, pero va disminuyendo con el volumen de aire, y-al final de la frase se voBtve~ninina, af mismo tempo le nctivided espiratoria es maxima. jones entre la racién y alqunas funciones de la alotis. El final de una inspiracién con gran volumen de aire, produce el cierre reflejs de la glotis, que utilizamos como ataque. A partir de este momento, toda la actividad de los misculos inspiratorios(es decir, el juego entre la tendencia inspiratoria y la actividad espiratoria) se subordina a las necesidades de la glotis, : “RELACIONES ENTRE EL CUERPO Y EL CANTO : EI hecho de que la laringe sea un érgano “colgado” y no filo, y tenga una rela recta e indirecta con todas ‘tes dseas del cuerpo, la AAcEN z influenciable desde casi todos los angulos posibl ‘ rey Er estas breves hojas informativas, es casi ‘imposible analizar todas las Influencias, pero podemos mencionar las principales, y sobre todo las que complementan los capitulos anteriores, Todos los movimientos posturales tienen influencia sobre Ja respiracién, > indirectamenté, SObFé Ta fonacion, L JKTodos los movimlentos del térax y abdomen tienen una influencia sobre Ia inspiracién, y sobre Ia presién subgidtica. Lf ‘Flos movimientos de la cadera(sobre todo al caminar), permiten “flexibilizar” la postura, 0, en otras palabras, liberan los misculos respiratorios para un mejor tt Uncionamiento, » La combinacién del movimiento de piernas y cadera (por ejemplo, bajar hacia la posicién de cuclillas durante la inspiracion) estira los musculos lumbares, e permite mayor movimiento al diafragma, quien ejerce una tracci@n hacla~ : abajo,reforzando asf la accién de los misculos depresores faringeos. Los movimientos de las plernas y de los plas, tienen relacién con ta postura, y eS Los movimientos de la espalda y la nuca tienen una influencia directa sobre la respiracion, y sobre la conformacién del sistema_resonador-articulatorio Los movimientos del cuelio tienen influencia sobre los musculos elevadores de Jas costillas superiores (inspiracién), y sobre los musculos de la faringe. maxilar, y cabeza (mimica), quienes influyen directa o indirectamente sobre la posicion de la laringe, y Ja conformacién del sistema resonador-articulatorio. El concepto der iscul Hace ya bastante tiempo, que la medicina deportiva analiz6 el trabajo muscular.y lo ordené en “cadenas musculares” que funcionan en forma sinergética, Los musculos de una cadena, trabajan juntos para lograr una determinada accién corporal. El ejemplo més claro que tenemos, es la cadena de los musculos posturales, que trabajan en forma isométrica (no modifican su longitud) para mantenernos en posicién erguida, ~ = otro ejemplo, més dindmico, es el girar el torso hacia un lado, Esto sélo es posible, si trabajan al mismo tiempo los musculos: esplenio, transversoespinal, clevadores costales, intercostales externos, y oblicue abdominal, E| maestro de canto, debe aprender a “leer” en la postura, movimientos, y en el canto de su alumno, qué cadenas muscularés se hallan activas, De este modo. podré entender, si su alumno esta cantando con predomimancia del sistema eepiratorio (con mucha presién subgidtica, con gran actividad de los muscules abdominales, con elevacién de la laringe, y con_gran-esfuerzo por mantener 1a faringe ablerta), Si predomina ol sistema ineplcatoric (las costifas estan "fijas", la espalda yla nuca también, los musculos abdominales no pueden regular eficientemente el flujo de aire que se halla "frenado”), el musculo VOCAL no puede aumentar su masa pues necesita mayor flujo de aire. La lengua y el maxilar se hallan limitados en su movimiento. Para finalizar este capitulo, que complementaremos con una enorme serie de ejemplos y ejercicios practicos, digamos que no existe una postura correcta universal para cantar, sino que para cada postura es necesario buscar el equilibrio de las fuerzas dindémicas. Sl eee anu Sane eee Bibliografia utilizada: Grundztige des funktionalen Stimmtrainings (Bases de la educacién funcional d> la voz) W. Rohmert - E. Rabine. Anatomfa funcional. J.W. Rohen. ‘Atlas de Anatomia. Rohen, Pernkopf, Sobotta. Faaice ' Esoreca CAUIDAD NASAL @avinad BUCAL noniFicacioN De LAS vias ResPieatoria y DIGESTIVA DURANTE LA DeGLucioN a) RESPIRACION 5 pectucion $Qa107189 9 aaa opnsv7a onad | Av20n o2n250W avon ¥quan? ingy2uort 30 nD /2IN3N | | a -4 VA ART \awanomanan verwa ‘ YEE VeaIyar BLvoo S2qiowlL 2 s3q/01H Osan sie17ida ao auld 2d Yvallds 4 WaAvaLNa 3q SYINATYA nn pg 15 copioxsyioaua onrmnonsy = % v conwaeh ita A ODtHD SD “saarows 11th sEovesig> | pIODUD ofeyNIeD snonist|> snuo2 sagrer2u20 rapiouarnr oftynsr qu eee bos7 310208 7 bry ues 26 viento One| ase Seaby ns 2? seorouis vapiosiy ofemnstD ns nu303 boqonoo = PURIQUe}, lon 95 2m wnaplody s 5 paolo 0 zeonu oftynse> smojsid eee tee Bah yan eec estes oo a cal ee ol artiogo Spiglotlico artitogo eyloencide’ cue ea] vecae, | ortilege Thyreosea corre SAerrge ors loryngeo pharyngis ——__. oilecu‘a epiglettico— 5 hyordeum —— aus ica oryepre aitica ariloge: wodeo achea aes dsthyeideune 4 Sorchivenn enger ug vote giticurm Fetorper ig)" Membrona lig thyreo- Dh st thyreohyodes J) hyoideun S ‘medion f Incisura : > Cornu thyreoidea y Superivs superior Pettus ~ epigiaidis ug i gatlieun tomino sinistra Unea obliqua Lg. encothyreoideum. Cora rierius Arvevlato. 1cus cortiloginis estyreci- ereordeae’ 9 cneotracheole eIohis feodeae Wrochea Membrono quadrangularis Cortitago Serrated ‘ore ; 2 + lug. vestibulore Seales. ig vcote Usage Pre vocals Miers Conus elasticus a fume, 7 mp urenedre ur0 (4 ace raaly ca aa ropowory Omayry 9 i) (Sen a kG raleigh eta \ an aa 1 eg ry ery, 34 1s Mésculos Elevadores . digastricus - it. stylohyoideus palatopharyngeu: hyoglossus ylohyoideus geniohyoideus |. stylopharyngeus hyrechyoideu: [ Moscules depreseres “tH. steznothy H. sternchyoideus =H. omohyoideus Traced traqueal PYpA ey maineaty Z A mpe YN gt be Peet te sachet 54 ATAQUE Paws CANTO Eseira- cen INSPIRACLONW aeeenca INSPIRATORIA = Dis Hi nuxEN DO QURENTANDS ‘ORIA q I TORAXK ABDOMEN — [eke OBJETIVO : eI LA FuNeroN RESPIRATORIO REACCIONA EN FORMA REFLEIA FRENTE A LAS DEMSNDAS DE LA FUNC. LARINGEA .

También podría gustarte