Está en la página 1de 8
7 ee a dl foby Menke Hil ed. (300s) (ps he We Til INFANCIA L's moniss médico-psiquidtricas actuales con respecto a la personalidad se pueden resumir, més 0 menos, en una forma clara, de la siguiente manera: Las teorias genéticas 0 geneticistas que se refieren, tanto las teorias here- ditarias como las que le dan suma importancia a los. primeros nueve meses de la existencia, a los problemas que han sido estudiados con el nombre de leyes de la herencia, desde Mendel hasta nuestros dias, y que se han beneficiado extraordinariamente con los avances de la microbiologia; estas teorias se relacionan intimamente con el estudio de los cromosomas. Las teorias geneticistas, generalmente, cuando se toman a la ligera, caen en una causalidad deterministica; de tal manera, que se presupone que los factores heredados se imponen sobre los factores ambientales; esto trae como resultado, la creencia de que una vez “formulado” el huevo fecun- dado, hay entonces una secuencia de acontecimientos que estén predeter- minados en él. Sin embargo, las teorias geneticistas més actuales toman en cuenta tanto lo individual como Io social en el sentido de lo que la mo- derna ecologia ding © sea, el intercambio necesario y suficiente entre etre y su medio.’ El fondo epigenético de estos conceptos, nos inclinaria a explicar los fenémenos y no a comprenderlos, a pretender darnos pautas relacionales de las estructuras bio-quimicas cerebrales que darian por resultado todo lo que Hamamos hoy conducta_y ae ue Hamamos imagen corporal, es decir, una formula bastante deterministica. Determinismo significa que dado un conjunto de variables, éstas, necesariamente, conducen siempre a ciertas soluciones. Las teorias reflexoligicas que se basan en el descubrimiento bsico de Paylov, el Reflejo Condicionado, y que tienen como asiento el estudio de la fisiologia del sistema nervioso; los reflexdlogos le dan, contrariamente a los geneticistas de cierto cufio, mas importancia al medio que al indi- viduo y hacen depender a éste de las condiciones de su desarrollo (Michu- rinismo). a 34 FERNANDO RISQUEZ El condicionamiento seria, entonces, la relacién entre el sistema nervioso central del individuo y las condiciones ecolégicas que lo rodean. Mediante la teoria reflexolégica, se intenta dar un movimiento, que en Filosofia se lama induccién: a partir de un fendmeno determinado, se llega a conclu siones Zenerales; partiendo del estudio de una célula nerviosa, o de un pequeiio conjunto de células nerviosas, se pretende dar forma a todo el sistema. De modo que ese método inductivo tiene un pro y un contra. La teoria de los reflejos condicionados, sea positive 0 negativo el con- dicionamiento, trata de algo que prepara una pre-conducta, determinando que la conducta ulterior dependa de ese mismo condicionamiento. Asi mismo ocurre con la teoria_de la_herengia: una vez que existen ciertas caracteristicas en una rama especifica, se van heredando con mayor © menor potenciacién, in la herencia sea recesiva o dominante. Las teorias bioquimicas han sido aceleradas, expandidas y reforzadas a partir de la década del 50 con la aparicién, en el mundo médico, de las drogas lamadas psicotrépicas, que se refieren a todo lo que se conoce como “drogas maravillosas”, es decir, los neurolépticos, los neuroanalépticos §y los neurodislépticos. Las teorias psicolégicas en general, hacen uso de una serie de argu- mentos cuyo estudio se refiere a la observacin de la conducta de los ani- males superiores y en especial del hombre. En este enfoque se plantea un problema que pertenece al capitulo de lo que se Hama hoy en dia “motiva- ciones”, término verdaderamente cabalgante entre lo que se debe considerar como perteneciente a Ia Psicologia y lo que se debe considerar propiamente como dentro de la Sociologia. Por tiltimo, las teorias que se basan en el Psicoandlisis freudiano. E| fundamento de lo que voy a tratar se asienta en los descubrimientos de Sigmund Freud, un médico judio que nacid en 1856 en lo que actual- mente es Checoeslovaquia, y miffio ya viejo, en Londres, en 1939, pero quien culturalmente pertenecid a Viena. EI descubrimiento bisico de Freud fue la percepcién de que la conscien- cia del ser humano, aunque si tiene valor en el manejo del yo ante las circunstancias de la vida, recibe las pulsiones de un inconsciente dindmico. A estas pulsiones o impulsos los lamé instintos, segiin la costumbre mé- dica de la época. Es decir, que existen en el ser humano, 0 en str persona- lidad, dos_mundos que estin enlazedos entre si; un mundo del cual es onsciente y entra dentro del dominio del yo, y un mun@@)inconsciente que influye sobre las decisiones de ese yo. as pulsiones y las necesidades instintivas, 0 instinto, forman parte esen- cial de la dindmica, de lo que produce fuerza y da cuerpo a lo inconsciente. CONCEPTOS DE PSICODINAMIA 35 La consciencia esti formada por la friccién entre esas fuerzas instin- tivas, inconscientes, y unas fuerzas super-yoicas, 0 fuerzas sociales. Estas Uiltimas, también con tendencia inconsciente. El drama del desarrollo de la personalidad, para Freud, es el conflicto entre los impulsos instintivos que tratan de expresarse medi, ducta consciente y las ¢3 de los padres. Como era mecanicista, traté, lo mismo que Descartes, y que Santo~To- més de Aquino, de darnos una imagen mecénica que nos ayudase en el conocimiento de la personalidad humana, y, por esa raz6n, disefié un es- quema de trabajo, una hipotesis de trabajo que Hamé el aparato psiqui iante la _con- xigencias culturales que dependen de la educacién EL aparato. psiq 4 constituido por un (Super-yo)referido a la i fiuencia ola preson ejereida por et elie 7 Sedo hie tanto desde el punto de vista consciente como inconscient ELYo) es, esencialmente, el factor linante de la conducta consciente y el que verdaderamente se identifica con términos como Ia voluntad, la lucidez, pero especificamente con la razéi; Gon el racidcinio. Y, por iiltimo, Ello) que constituiria la porcién inferior, desde el Punto de vista del siglo x1x, formada por todos los impulsos instintivos, © sea, por las manifestaciones especificas, las manifestaciones inherentes a la especie: los instintos. ; is el Yo seria el contenido consciente de Dicho en palabras “ma: imples, el : psique, el Ello seria su contenido instintivo y el Super-yo sera su con: tenido social: En cuanto a la libido, es un factor esencial en el desarrollo de las teorias freudianas. La libido es la energia psiquica que moviliza al ello, y tiene la caracteristica de ser pan-sexual. Sus disefpulos Adler y Jung difirieron, uno, Adler, por darle mis impor- fancia al Super-yo y el otro, Jung, por abarcar dentro del concepto de libido mucho mis que lo puramente sexual. Por eso, Jung habla de la libido como de algo muy amplio; también incluye en ella la energia se. xual; pero considera que ésta no es predominante: La libido es toda la fuerza psiquica, Como Freud era neurélogo, dividis la evolucién de la libido en etapas, segiin su progresién en el sistema nervioso, refiriéndose en primer lugar al aparato digestivo, y en segundo lugar al sistema genito-urinario. La primera etapa de fijacién de la libido seria la que conlleva la apa- icin de los reflejos orales. Una vez nacido, la energia psicolégica del nifio se concentra alrededor del opérculo superior, del Srgano de succién; tanto el placer como el dolor dependerin de lec Vicisitudes de esta fijacién libidinosa a nivel oral. La etapa oral de la libido dura catorce meses a partir del nacimiento, alrededor de la boca, : : 5 Ris Teo. . whe Aemcad Py 36 Freud, como estupendo nosélogo, investigador sagaz y hombre de criterio muy amplio, ero sobre todo como buen neurdlogo, aplicé sus conceptos neuroldgicos directamente al desarrollo de la libido. Deca que es facil obtener datos sobre la oralidad de las personas Ya que sino fuera por la libido oral, el sujeto no podria sobrevivir; sino tuviera el defiejo de la busqueda del pezén o del tetero con la boca, y los reflejos de succién, no habria Posibilidad para que el individuo se mantuviese vivo. Si observan a cualquier nifio antes de los dos afios de edad, podrian ver cémo esa libido oral se manifiesta en el deseo psicomotor de llevarse todo a la boca. Al muchacho se le da cualquier objeto y la Gnica manera que él tiene de reconocerlo, es llevandoselo a la boca. Resumiendo, a todos nos ha sucedido una de estas dos cosas: ‘© que nos den mucho de Cuando a una persona le lidad esta satisfecha. No hay cosas més entantadora que andar tras la mamé cuando uno tiene dos y atin tres afi, buscando simplemente que le'dé ta teta o;/en substitucién, andar con un buen tetero cargado de- café con leche, tomandoselo durante todo el dia. Eso es oralidad y oralidad'satisfecha. Por el contrario, algunas madres, cosa que fue muy frecuente en los afios veinte (antes de que los pediatras descu- brieran después de muchos afios de investigacién, que el mejor 'ento para el nifio era la leche materna), baséndose en una serie de indicaciones sobre fo que hay que darle al nifio de protidos, de ghicidos, etc., les quitan la teta y comienzan a darle tetero con cucharilla. Tal proc onto plantea una alteracién de la oralidad natural Y produce problemas que luego en los adultos, se van a presentar bajo forma de crisis repetitivas de conducta de marcado cardcter oral. _La fijacion oral de ta libido se refiere, tanto en la vida infantil como en la vida adulta, a todo lo que se de erétic ) alrededor de la boca. ji d pi a siguiente, que es la etapa anal. Por el c rio, queda .algo oral para toda la vida. Si ven a una persona fumandose un tabaco, pueden decir que esté expresando su libido oral, porque el tabaco se mama, igual a como se mama un pez6n; cuando alguien mastica un «chicle», esté haciendo uso de su oralidad; quien se lleva un cigarrillo a la boca usa su oralidad y el que distraidamente se mama un cachimbo 0 apoya el cuaderno en la boca y se lo pasa por los labios una y otra vez, emplea un erotismo oral, que también utilizan los que se besan. éCuéles son las caracteristicas de la etapa anal y, mas 0 menos, cudndo se produce? La jetapa anal comprende desde los

También podría gustarte