Está en la página 1de 20

Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS GENERALES:

Título : Retornamos a nuestra escuela regulando nuestras emociones y respetando nuestras diferencias.
Periodo de ejecución : Del 20 de marzo hasta el 14 de abril
Ciclo y grado : VI – 2° “A” – “B”
Área : Comunicación
II. COMPONENTES
a. Planteamiento de la situación

Los estudiantes de la I.E. Nº 15034 del caserío San Isidro 10-4 están de retorno a sus labores académicas del periodo escolar 2023, ellos vuelven con
diversas actitudes, emociones y comportamientos ante esto es necesario brindar un ambiente acogedor y fortalecer la práctica de valores como el
respeto, el trabajo en equipo, la empatía y la tolerancia.
Frente a esta situación planteamos los siguientes retos: ¿Cómo debería ser el trato entre compañeros y compañeras?, ¿Tener habilidades diferentes
nos hacen sentir menos que los demás?, ¿Cómo podrían ayudar a un compañero o compañera que se siente triste?

Como producto elaboramos el cartel de las normas de convivencia, el mural de los amigos con algunas de sus características, gustos y preferencias,
además de otras actividades, por ejemplo, indagar sobre las emociones, sobre la importancia de los valores que practican en familia.

b.- Propósito de aprendizaje (competencias/capacidad)

EVALUACION
COMPETENCIA/ TITULO DE LA PRODUCCION/ INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS CRITERIO DE
CAPACIDAD ACTIVIDAD ACTUACION: DE
EVALUACION
EVIDENCIA EVALUACION
Se comunica  Adecúa los acuerdos de convivencia el texto oral a la Bienvenida, Participa en Acoge sin juzgar Lista de cotejo
oralmente en su situación comunicativa considerando el propósito expectativas y interacciones, dando y las expresiones
lengua materna: comunicativo, el tipo textual y algunas características del presentación del Área solicitando información de los demás en
 Adecúa, organiza género discursivo. Mantiene el registro formal o informal de Comunicación pertinente o haciendo la toma de
y desarrolla las adaptándose a los interlocutores y sus contextos repreguntas en forma acuerdo de
ideas de forma socioculturales. oportuna. convivencia
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

coherente y  Expresa oralmente ideas y emociones sobre posibilidades


cohesionada. y perspectivas para convivir en armonía. forma Analizamos diversas Interpreta el texto Propuestas para Lista de cotejo
 Interactúa coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas posibilidades y considerando información promover una
estratégicament en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o perspectivas para relevante para construir su mejor regulación
e con distintos precisar la información. Estructura una secuencia textual convivir en armonía sentido global sobre de las emociones
interlocutores. (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. posibilidades y a partir de la
 Interactúa Establece relaciones lógicas entre las ideas, como perspectivas para elaboración de
estratégicament comparación, simultaneidad y disyunción, a través de convivir en armonía. una ficha sobre la
e con distintos diversos referentes y conectores. Incorpora un convivencia en la
interlocutores. vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos Reflexiona sobre formas y escuela.
 Reflexiona y propios de los campos del saber. contenidos del texto las
emociones a partir de su
evalúa la forma,  Participa en diversos intercambios de posibilidades y
conocimiento y
el contenido y perspectivas para convivir en armonía (textos orales) experiencia.
contexto del alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a
texto oral. saberes previos y aporta nueva información para
argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando
normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
 Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y
social y de medios de comunicación a la situación
comunicativa sobre la convivencia armoniosa en la
escuela, así como la coherencia de las ideas y la cohesión
entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no
verbales y paraverbales. Determina si la Información es
confiable contrastándola con otros textos o fuentes de
información.
Lee diversos tipos  Identifica información explícita, relevante y Identificando el tema y Extraen el tema y la idea Registran la lista de cotejo
de textos en su complementaria seleccionando datos específicos y algunos la idea principal en los principal del texto que información
lengua materna detalles del texto narrativo (cuento) con varios elementos textos que leemos. lee. explicita del texto Ficha de análisis
complejos en su estructura, así como vocabulario variado. como el tema y la
 Infiere e Integra información explícita cuando se encuentra en idea principal del
interpreta distintas partes del, o en distintos textos al realizar una texto que lee
lectura intertextual.
información del
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo
texto.
del cuento. Distingue lo relevante de lo complementario, Disfrutamos con
 Reflexiona y  Obtiene información al Reconoce la
clasificando y sintetizando la información. Establece Lista de cotejo
evalúa la forma, alegría la lectura de un información
conclusiones sobre lo comprendido vinculando los textos leer un texto narrativo.
el contenido y cuento realista.
con su experiencia y los contextos socioculturales en que se  Interpreta el texto explicita del texto
contexto del desenvuelve. considerando la que lee.
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

texto relación relevante y Interpreta el


 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del complementaria para mensaje
texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre construir su sentido comunicativo del
otras) a partir de in-formación explícita e implícita del global. autor.
texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las  Reflexiona sobre formas Argumenta su
características implícitas de seres sobre sus emociones y y contenidos del texto a punto de vista
las de sus compañeros mediante un cuadro comparativo, partir de su sobre el
objetos, hechos y lugares, y determina el significado de conocimiento y contenido del
palabras en contexto y de expresiones con sentido experiencia. texto
figurado.
 Opina sobre el contenido, la organización textual de un
cuadro de análisis FODA, el sentido de diversos recursos
textuales y la intención del autor del cuento. Evalúa los
efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia
y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Escribe diversos  Adecúa (texto) su cuento realista a la situación Planificamos la Organiza y desarrolla Establece
tipos de textos en comunicativa considerando el propósito comunicativo, el elaboración de un lógicamente las ideas en relaciones entre Lista de cotejo
su lengua materna tipo textual y algunas características del género afiche informativo torno a un tema, y las ideas a través del
 Adecúa el texto a discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el sobre las emociones estructura de acuerdo a uso adecuado de
la situación registro formal o informal adaptándose a los un afiche informativo. referentes y
comunicativa. destinatarios y seleccionando diversas fuentes de emplea
 Organiza y información complementaria. vocabulario
desarrolla las  Escribe de forma coherente y cohesionada, un afiche variado.
ideas de forma informativo sobe las emociones. Ordena las ideas en
coherente y torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas Escribimos un cuento Propone, con ayuda un Organiza las ideas
principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la realista sobre los plan de escritura para rubrica
cohesionada. importantes del
 Utiliza información de un afiche sin digresiones o vacíos. aspectos emocionales organizar sus ideas, de inicio, desarrollo y
convenciones del Estructura la secuencia informativa del afiche sobre la que favorecen a una acuerdo con su
Desenlace.
lenguaje escrito autorregulación de las emociones. textual (Argumenta, buena relación en el propósito comunicativo:
de forma narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece aula. escribir un cuento
pertinente. relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, Utiliza recursos
 Reflexiona y contraste, comparación o disyunción, a través de algunos ortográficos
evalúa la forma, referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente básicos para darle
el contenido y vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos claridad y
contexto del propios de los campos del saber. Sentido a mi
texto escrito texto.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales


y figuras retóricas con distintos propósitos: para aclarar
ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para
caracterizar personas, personajes y escenarios; y para
elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector, como el entretenimiento o
el suspenso.
● Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta
aspectos gramaticales y ortográficos, algunas
características de tipos textuales y géneros discursivos,
así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje
escrito, cuando evalúa el texto.

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias y Capacidades Desempeños Criterios
Gestiona su aprendizaje de manera Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los Propone las tareas del hogar que
autónoma. recursos de que dispone para lograr (las metas de aprendizaje de acuerdo con sus puede realizar de acuerdo a sus
 Define metas de aprendizaje posibilidades). Obtener información en textos informativos y otros tipos de textos. intereses, las hace con autonomía
 Organiza acciones estratégicas para solicitando apoyo cuando lo
alcanzar sus metas de aprendizaje necesita y expresa cómo se siente al
 Monitorea y ajusta su desempeño realizarlas.
durante el proceso de aprendizaje
Se desenvuelve en los entornos Clasifica información sobre protocolos de bioseguridad de diversas fuentes y entornos Utiliza medios tecnológicos para
virtuales generados por las TIC. teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de desarrollar las actividades de
 Gestiona información del entorno autor. (Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de aprendizaje.
virtual. ellos en un documento y citando la fuente). (Ejemplo: Accede a textos informativos
digitales obteniendo información de cada uno de ellos, verificando que sean fuentes
confiables).

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES.


Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

Enfoque de derechos
Orientación del bien común
Los estudiantes muestran disposición al elaborar y practicar acuerdos de convivencia y protocolos de bioseguridad en la escuela, hogar y comunidad, que
garanticen la convivencia y seguridad social.

Enfoque ambiental
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables

Enfoque ambiental
De derechos
El docente promueve espacios de diálogo para que sus estudiantes intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de tomar consensos
para mejorar la convivencia escolar y familiar, respetando los derechos de los demás y la protección de la vida al cumplir los acuerdos de convivencia
protocolo

V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

LUNES 20 JUEVES 23 LUNES 27 JUEVES 30 LUNES 03


Área: Comunicación Área: comunicación Área: comunicación Área: comunicación Área: comunicación
Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje:
Bienvenida, expectativas y Identificando el tema y la Analizamos diversas Escribimos un cuento realista Planificamos la elaboración de
presentación del Área de idea principal en los textos posibilidades y perspectivas sobre los aspectos un afiche informativo sobre las
Comunicación que leemos. para convivir en armonía emocionales que favorecen a emociones – parte 1
una buena relación en el aula.

JUEVES 06 LUNES 10 JUEVES 13


Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

Área: Comunicación Área: Comunicación Área: Comunicación


Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje:
Planificamos la elaboración de Escribimos un cuento realista Evaluamos nuestro producto.
un afiche informativo sobre las sobre los aspectos
emociones – parte 2 emocionales que favorecen a
una buena relación en el
aula. – parte 1

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


 Programa Curricular de Educación primaria – MINEDU.gob.pe
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/4
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
 Orientaciones para la evaluación diagnostica y planificación curricular
 Centro de recursos pedagógicos para docentes.
 Cuaderno de trabajo Minedu.

VII. FUENTE REFERENCIAL

- Guías de Orientación sobre evaluación diagnóstica


- Resolución Ministerial 531-2021-MINEDU
San Isidro, lunes 20 de marzo del 2023.

____________________________________
DOCENTE: Orlis Eslovan García Calle
DNI: 41215220
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
VIII. DATOS GENERALES:

Título : Retornamos a nuestra escuela regulando nuestras emociones y respetando nuestras diferencias.
Periodo de ejecución : Del 20 de marzo hasta el 14 de abril
Ciclo y grado : VII – 3° “A” – “B”
Área : Comunicación
IX. COMPONENTES
b. Planteamiento de la situación

Los estudiantes de la I.E. Nº 15034 del caserío San Isidro 10-4 están de retorno a sus labores académicas del periodo escolar 2023, ellos vuelven con
diversas actitudes, emociones y comportamientos ante esto es necesario brindar un ambiente acogedor y fortalecer la práctica de valores como el
respeto, el trabajo en equipo, la empatía y la tolerancia.
Frente a esta situación planteamos los siguientes retos: ¿Cómo debería ser el trato entre compañeros y compañeras?, ¿Tener habilidades diferentes
nos hacen sentir menos que los demás?, ¿Cómo podrían ayudar a un compañero o compañera que se siente triste?

Como producto elaboramos el cartel de las normas de convivencia, el mural de los amigos con algunas de sus características, gustos y preferencias,
además de otras actividades, por ejemplo, indagar sobre las emociones, sobre la importancia de los valores que practican en familia.

b.- Propósito de aprendizaje (competencias/capacidad)

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS TITULO DE LA EVALUACIÓN


Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

PRODUCCIÓN/ INSTRUMENTO
CRITERIO DE
CAPACIDAD ACTIVIDAD ACTUACIÓN: DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA EVALUACIÓN
Se comunica  Recupera información explícita de una narración oral que Bienvenida, Participa en Acoge sin juzgar Lista de cotejo
oralmente en su escucha seleccionando detalles y datos específicos. expectativas y interacciones, dando y las expresiones
lengua materna: Integra esta información cuando es dicha en distintos presentación del Área solicitando información de los demás en
 Adecúa, organiza momentos, o por distintos interlocutores, en textos de Comunicación pertinente o haciendo la toma de
y desarrolla las orales que presentan información contrapuesta y repreguntas en forma acuerdos de
ideas de forma ambigua, sesgos, sinónimos, y expresiones con sentido oportuna. convivencia.
coherente y figurado.
cohesionada.  Explica el tema y propósito comunicativo de la narración Disfrutemos y Adecúa el texto narrativo Interpreta y evalúa
oral que escucha y observa oralmente las
Lista de cotejo
 Interactúa oral cuando este presenta información especializada. comentemos sobre las
estratégicament Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando a la situación comunicativa narraciones orales
narraciones orales
e con distintos y sintetizando la información. Establece conclusiones a sus interlocutores y al que ha observado
propósito comunicativo. y escuchado,
interlocutores. sobre lo comprendido a partir de la comprensión global
Evalúa la eficacia de los explica la situación
 Interactúa del texto. recursos expresivos del
estratégicament  Explica las intenciones de sus interlocutores considerando comunicativa y la
lenguaje utilizados por el
e con distintos el uso de algunas estrategias discursivas, y de recursos no eficacia de los
narrador oral
recursos
interlocutores. verbales y para-verbales sobre nuestras emociones .
empleados por el
 Reflexiona y Explica diferentes puntos de vista, contradicciones,
narrador oral
evalúa la forma, sesgos, estereotipos y diversas figuras retóricas, así como
el contenido y la trama, las motivaciones y la evolución de personajes de
contexto del acuerdo con el sentido global del texto.
texto oral.  Participa en diversos intercambios orales alternando los
roles de hablante y oyente sobre acuerdos de Intercambio de
Utilizo los recursos
convivencia. Decide cómo y en qué momento participar Explica las intenciones de opiniones sobre
verbales y no verbales sus interlocutores
recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus los recursos no
en mi comunicación considerando el uso de
interlocutores y aportando nueva información sobre verbales por
recursos verbales y no
nuestras expectativas del área para persuadir, medio de
verbales
contrargumentar y contrastar ideas. Emplea estrategias exposiciones en
discursivas, y normas y modos de cortesía según el papelografos.
contexto sociocultural.
 Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales de la
narración oral sobre las emociones, y paraverbales, así como la
pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez
de la información contrastándola con otros textos o fuentes de
información.
Lee diversos tipos  Identifica información explícita, relevante y Leemos con emoción  Reconocemos las Elabora un cuadro lista de cotejo
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

de textos en su complementaria seleccionando datos específicos y un relato psicológico emociones a través de comparativo,
lengua materna detalles de un fanzine sobre la convivencia armoniosa de las características de describiendo las
 Obtiene estructura compleja y con información contrapuesta y personajes de un relato. características
información del vocabulario especializado. Integra información explícita psicológicas
texto escrito. cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en (emociones) de
Infiere e interpreta Ficha de análisis
distintos textos al realizar una lectura intertextual. los personajes de
 Infiere e  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del un relato.
interpreta texto (causa-efecto y deductivo ejemplificación,
información del problema solución y deductivo a, silogismos, partir de
texto. información contrapuesta), a partir de información Interpretamos
 Reflexiona y contrapuesta o del detalle del texto, o al realizar una refranes populares y su
evalúa la forma, Explica el
lectura intertextual. Señala las características implícitas enseñanza en la Interpreta el texto Lista de cotejo
el contenido y significado de los
convivencia pacífica. considerando
de seres (Etopeya), objetos, hechos y lugares, del cuento refranes
contexto del información relevante y
psicológico Y determina el significado de palabras en populares y
texto de detalle para construir
contexto y de expresiones con sentido figurado. finalidad en la
su sentido global,
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo convivencia
valiéndose de otros
de un fanzine cuando este presenta información pacífica.
textos y reconociendo
especializada. Distingue lo relevante de lo
distintas posturas y
complementario clasificando y sintetizando la
sentidos.
información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural de los
refranes.
 Explica la intención del autor del relato psicológico
considerando algunas estrategias discursivas utilizadas en
la lectura, y las características del tipo textual y género
discursivo. Explica diferentes puntos de vista, algunos
sesgos, contradicciones, el uso de la información
estadística, las representaciones sociales presentes en el
texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto
con la trama y la evolución de personajes construyen el
sentido del texto.
Escribe diversos ● Escribe un fanzine y un decálogo sobre la convivencia Utilizamos recursos Emplea recursos Describe los
tipos de textos en armoniosa en el aula de forma coherente y cohesionada. retóricos para describir retóricos para darle rasgos físicos y Lista de cotejo
su lengua materna Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en las emociones de claridad y sentido a la morales de unos
 Adecúa el texto a subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar personajes descripción psicológica personajes que
la situación o precisar la información sin digresiones o vacíos. de sus personajes. gestionan
comunicativa. ● Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y emociones
ortográficos que contribuyen al sentido del fanzine.
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

 Organiza y Emplea algunas figuras retóricas para caracterizar positivas y


desarrolla las personas en la elaboración de un decálogo sobre la negativas,
ideas de forma convivencia armoniosa en el aula, personajes y empleando
coherente y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y recursos rubrica
cohesionada. versos libres. retóricos.
 Utiliza  Evalúa de manera permanente el fanzine sobre la
convenciones del convivencia armoniosa, determinando si se ajusta a la Escribimos un decálogo Escribe un decálogo de
lenguaje escrito situación comunicativa; si existen contradicciones, de acuerdos para acuerdos para regular las Elabora un
de forma digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las regular nuestras emociones en la decálogo de
pertinente. ideas; o si el uso preciso de conectores y referentes emociones y fomentar convivencia de la escuela acuerdos para
 Reflexiona y asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de la convivencia en la de forma reflexiva regular las
evalúa la forma, los recursos ortográficos utilizados, así como la escuela. emociones en la
el contenido y pertinencia del vocabulario y de los términos convencía escolar,
contexto del especializados para mejorar el texto respetando sus
texto escrito diferencias.

Planificamos y
escribimos un fanzine Organiza y desarrolla Escribe un fanzine
sobre la convivencia lógicamente las ideas en sobre la
armoniosa en el aula. torno a la convivencia autorregulación
armoniosa en el aula, y de sus emociones
las estructura en y la convivencia
párrafos, capítulos o pacífica en el
apartados de acuerdo un aula, respetando
fanzine. sus diferencias.

Emplea vocabulario
variado, especializado y
preciso, así como una
variedad de recursos
ortográficos y textuales
para darle claridad y
sentido a un fanzine.

X. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

Competencias y Capacidades Desempeños Criterios


Gestiona su aprendizaje de
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de
manera autónoma. Propone las tareas del hogar que
los recursos de que dispone para lograr (las metas de aprendizaje de acuerdo con
 Define metas de aprendizaje puede realizar de acuerdo a sus
sus posibilidades). Obtener información en textos informativos y otros tipos de
 Organiza acciones estratégicas intereses, las hace con autonomía
textos.
para alcanzar sus metas de solicitando apoyo cuando lo necesita
aprendizaje y expresa cómo se siente al
 Monitorea y ajusta su realizarlas.
desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Se desenvuelve en los entornos Clasifica información sobre protocolos de bioseguridad de diversas fuentes y Utiliza medios tecnológicos para
virtuales generados por las TIC. entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido desarrollar las actividades de
 Gestiona información del reconociendo los derechos de autor. (Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales aprendizaje.
entorno virtual. obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la
fuente). (Ejemplo: Accede a textos informativos digitales obteniendo información
de cada uno de ellos, verificando que sean fuentes confiables).

XI. ENFOQUES TRANSVERSALES.

Enfoque de derechos
Orientación del bien común
Los estudiantes muestran disposición al elaborar y practicar acuerdos de convivencia y protocolos de bioseguridad en la escuela, hogar y comunidad, que
garanticen la convivencia y seguridad social.

Enfoque ambiental
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables

Enfoque ambiental
De derechos
El docente promueve espacios de diálogo para que sus estudiantes intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de tomar consensos
para mejorar la convivencia escolar y familiar, respetando los derechos de los demás y la protección de la vida al cumplir los acuerdos de convivencia
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

protocolo

XII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

LUNES 20 JUEVES 23 LUNES 27 JUEVES 30 LUNES 03


Área: Comunicación Área: comunicación Área: comunicación Área: comunicación Área: comunicación
Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje:
Bienvenida, expectativas y Disfrutemos y comentemos Leemos con emoción un Utilizamos recursos retóricos Utilizo los recursos verbales y no
presentación del Área de sobre las narraciones orales relato psicológico para describir las emociones verbales en mi comunicación
Comunicación de personajes

JUEVES 06 LUNES 10 JUEVES 13


Área: Comunicación Área: Comunicación Área: Comunicación
Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje:
Interpretamos refranes Escribimos un decálogo de Planificamos y escribimos un
populares y su enseñanza en acuerdos para regular fanzine sobre la convivencia
la convivencia pacífica. nuestras emociones y armoniosa en el aula.
fomentar una mejor
convivencia en la escuela.

XIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


 Programa Curricular de Educación primaria – MINEDU.gob.pe
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/4
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
 Orientaciones para la evaluación diagnostica y planificación curricular
 Centro de recursos pedagógicos para docentes.
 Cuaderno de trabajo Minedu.

XIV. FUENTE REFERENCIAL

- Guías de Orientación sobre evaluación diagnóstica


Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

- Resolución Ministerial 531-2021-MINEDU


San Isidro, lunes 20 de marzo del 2023.

____________________________________
DOCENTE: Orlis Eslovan García Calle
DNI: 41215220
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS GENERALES:
Título : Retornamos a nuestra escuela regulando nuestras emociones y respetando nuestras diferencias.
Periodo de ejecución : Del 20 de marzo hasta el 14 de abril
Ciclo y grado : VII – 5° “A” – “B”
Área : Comunicación
II. COMPONENTES
c. Planteamiento de la situación

Los estudiantes de la I.E. Nº 15034 del caserío San Isidro 10-4 están de retorno a sus labores académicas del periodo escolar 2023, ellos vuelven con
diversas actitudes, emociones y comportamientos ante esto es necesario brindar un ambiente acogedor y fortalecer la práctica de valores como el
respeto, el trabajo en equipo, la empatía y la tolerancia.
Frente a esta situación planteamos los siguientes retos: ¿Cómo debería ser el trato entre compañeros y compañeras?, ¿Tener habilidades diferentes
nos hacen sentir menos que los demás?, ¿Cómo podrían ayudar a un compañero o compañera que se siente triste?

Como producto elaboramos el cartel de las normas de convivencia, el mural de los amigos con algunas de sus características, gustos y preferencias,
además de otras actividades, por ejemplo, indagar sobre las emociones, sobre la importancia de los valores que practican en familia.

b.- Propósito de aprendizaje (competencias/capacidad)

EVALUACIÓN
COMPETENCIA/ TITULO DE LA PRODUCCIÓN/ INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS CRITERIO DE
CAPACIDAD ACTIVIDAD ACTUACIÓN: DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA EVALUACIÓN
Se comunica  Recupera información explícita de los textos orales que ¿Cuáles son nuestras Participa en Acoge sin juzgar Lista de cotejo
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

oralmente en su escucha seleccionando detalles y datos específicos. expectativas y metas interacciones, dando y las expresiones
lengua materna: Integra esta información cuando es dicha en distintos en el Área de solicitando información de los demás en
 Adecúa, organiza momentos, o por distintos interlocutores, en textos Comunicación? pertinente o haciendo la toma de
y desarrolla las orales que presentan información contrapuesta y repreguntas en forma acuerdos de
ideas de forma ambigua, falacias, paradojas, matices, sinónimos, oportuna. convivencia.
coherente y vocabulario especializado, y expresiones con sentido
cohesionada. figurado.
Lista de cotejo
 Interactúa  Explica el tema y propósito comunicativo de la isla de las Nos reconocemos y  Practica modos y normas
estratégicament emociones de Jorge Bucay cuando este presenta reflexionamos sobre culturales de convivencia
e con distintos información especializada o abstracta. Distingue lo nuestras emociones
que permiten la
interlocutores. relevante de lo complementario clasificando y comunicación oral.
 Interactúa sintetizando la información. Establece conclusiones sobre  Explica, según modos
lo comprendido a partir de la comprensión global de la culturales diversos,
estratégicament
emociones y estados de
e con distintos isla de las emociones de Jorge Bucay.
ánimo a partir de
interlocutores. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y recursos no verbales.
 Reflexiona y cohesionada en Juego de roles . Ordena y jerarquiza las Reconocemos
evalúa la forma, ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o situaciones de
 Clasifica información
el contenido y precisar la información. Estructura estrategicamente una problemas de
explícita ubicada en
contexto del secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de convivencia escolar y distintas partes de un
texto oral. forma apropia-da. Establece diversas relaciones lógicas reflexionamos sobre texto oral.
entre las ideas a través del uso preciso de varios tipos de ellas.
referentes, conectores y otros marcadores textuales.  Se apoya con recursos
Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye concretos, visuales,
sinónimos y términos especializados. auditivos o audiovisuales
 Emplea estratégicamente gestos y movimientos de forma estratégica y
corporales que enfatizan o atenúan lo que dice en los creativa para transmitir
su texto oral.
juegos de roles. Controla la distancia física que guarda
con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y
 Participa activamente en
el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios,
interacciones, dando y
para transmitir emociones, caracterizar personajes o solicitando información
producir otros efectos en el público como el suspenso y el relevante y eligiendo
entretenimiento. estratégicamente cómo y
 Participa en diversos intercambios orales alternando los en qué momento
roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente intervenir.
cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes
previos, usando lo dicho por sus interlocutores y  Relaciona ideas o
aportando nueva información para persuadir, informaciones utilizando
contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias pertinentemente
discursivas, y normas y modos de cortesía según el diversos recursos
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

contexto sociocultural. cohesivos.


 Opina como hablante y oyente sobre el contenido del
texto oral, las representaciones sociales que este plantea,
las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo
dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición
sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en
los textos considerando su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Lee diversos tipos  Identifica información explícita, relevante y Caracterizamos lista de cotejo
de textos en su complementaria seleccionando datos específicos y personajes y
lengua materna detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja situaciones de conflicto
• Obtiene y con información contrapuesta y ambigua, así como en torno a la
información del falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. convivencia escolar
texto escrito. Integra información explícita cuando se encuentra en Ficha de análisis
 Infiere e distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar
interpreta una lectura intertextual.
información del  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo
texto. del Estructuras literarias: Personaje y conflicto, cuando
 Reflexiona y este presenta información especializada o abstracta.
evalúa la forma, Distingue lo relevante de lo complementario clasificando
el contenido y y sintetizando la información. Establece conclusiones Reconocemos la Lista de cotejo
contexto del sobre lo comprendido contrastando su experiencia y descripción de paisajes
texto conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del y cómo estos influyen
autor. en las personas
 Explica la intención del autor considerando diversas
estrategias discursivas utilizadas, y las características del
tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos
de vista, sesgos, falacias, ambigüedades, paradojas,
matices, y contrargumentos, y el uso de la información
estadística, así como las representaciones sociales
presentes en el texto. Asimismo, explica el modo en que
el texto construye diferentes sentidos o interpretaciones
considerando la trama, diversas figuras retóricas
utilizadas o la evolución de personajes
Escribe diversos  Adecúa el poema a la situación comunicativa Creamos un poema •Explica la manera en
tipos de textos en considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y sobre las emociones que los puntos de vista Lista de cotejo
su lengua materna las características del género discursivo, así como el del narrador o del yo
 Adecúa el texto a formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro poético configuran el
formal o informal adaptándose a los destinatarios y
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

la situación seleccionando fuentes de información complementaria y sentido del texto


comunicativa. divergente. literario.
 Organiza y  Escribe un poema sobre las emociones de forma •Elabora poemas
desarrolla las coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un considerando el ritmo,
ideas de forma tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las organizándolos de forma
coherente y desarrolla para contrargumentar o precisar la libre con la intención de rubrica
cohesionada. información sin digresiones o vacíos. Estructura reflexionar sobre las
 Utiliza estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, emociones.
convenciones del narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece
lenguaje escrito diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso Planificamos nuestra
•Propone de manera
de forma preciso de referentes, conectores y otros marcadores historieta sobre el
autónoma un plan de
pertinente. textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que manejo de las
escritura para organizar
 Reflexiona y incluye sinónimos y términos especializados. emociones en el clima
sus ideas de acuerdo con
evalúa la forma,  Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales escolar.
su propósito
el contenido y (conectores de secuencia y tiempo, como proposición y
comunicativo en la
contexto del conjunción) que contribuyen al sentido de su texto.
historieta.
texto escrito Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar
• Elabora una historia
personas, personajes y escenarios, así como para
que presenta un
elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea
conflicto y su resolución,
diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos,
con personajes
diseño visual del texto, entre otros) para
caracterizados según su
contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el
rol y cuyas acciones
texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la
transcurren en
persuasión o la verosimilitud, entre otros.
escenarios diversos
 Evalúa de manera permanente de la historieta
determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si
existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan Textualizamos nuestra
la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de historieta sobre el •Elabora una historia
conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. manejo de las que presenta un
Determina la eficacia de los recursos ortográficos emociones en el clima conflicto y su resolución,
utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los escolar. con personajes
términos especializados para mejorar el texto y garantizar caracterizados según su
su sentido. rol y cuyas acciones
transcurren en
escenarios diversos.
•Establece la secuencia
lógica y temporal en la
historieta.
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

Revisamos nuestra • Revisa si ha utilizado


producción de la de forma precisa el uso
historieta sobre el de preposiciones y
manejo de las conjunciones para
emociones en el clima relacionar las ideas
escolar. contenidas en la
historieta.
• Revisa si el
contenido y la
organización de las ideas
en el texto se relacionan
con lo planificado.

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias y Capacidades Desempeños Criterios
Gestiona su aprendizaje de
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de
manera autónoma. Propone las tareas del hogar que
los recursos de que dispone para lograr (las metas de aprendizaje de acuerdo con
 Define metas de aprendizaje puede realizar de acuerdo a sus
sus posibilidades). Obtener información en textos informativos y otros tipos de
 Organiza acciones estratégicas intereses, las hace con autonomía
textos.
para alcanzar sus metas de solicitando apoyo cuando lo necesita
aprendizaje y expresa cómo se siente al
 Monitorea y ajusta su realizarlas.
desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Se desenvuelve en los entornos Clasifica información sobre protocolos de bioseguridad de diversas fuentes y Utiliza medios tecnológicos para
virtuales generados por las TIC. entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido desarrollar las actividades de
 Gestiona información del reconociendo los derechos de autor. (Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales aprendizaje.
entorno virtual. obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la
fuente). (Ejemplo: Accede a textos informativos digitales obteniendo información
de cada uno de ellos, verificando que sean fuentes confiables).

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES.


Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

Enfoque de derechos
Orientación del bien común
Los estudiantes muestran disposición al elaborar y practicar acuerdos de convivencia y protocolos de bioseguridad en la escuela, hogar y comunidad, que
garanticen la convivencia y seguridad social.

Enfoque ambiental
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables

Enfoque ambiental
De derechos
El docente promueve espacios de diálogo para que sus estudiantes intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de tomar consensos
para mejorar la convivencia escolar y familiar, respetando los derechos de los demás y la protección de la vida al cumplir los acuerdos de convivencia
protocolo

V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

LUNES 20 Miercoles 22 Viernes 24 JUEVES 30 LUNES 03


Área: Comunicación Área: comunicación Área: comunicación Área: comunicación Área: comunicación
Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje:
Cuáles son nuestras Nos reconocemos y Caracterizamos personajes y Reconocemos situaciones de Creamos un poema sobre las
expectativas y metas en el reflexionamos sobre situaciones de conflicto en problemas de convivencia emociones
Área de Comunicación nuestras emociones torno a la convivencia escolar escolar y reflexionamos sobre
ellas.

JUEVES 06 LUNES 10 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14


Área: Comunicación Área: Comunicación Área: Comunicación Revisamos nuestra producción
de la historieta sobre el manejo
Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje: Actividad de aprendizaje: de las emociones en el clima
Institución Educativa N. º 15034 San Isidro 10.4

Reconocemos la descripción de Planificamos nuestra historieta Textualizamos nuestra historieta escolar.


paisajes y cómo estos influyen en sobre el manejo de las sobre el manejo de las emociones
las personas emociones en el clima escolar. en el clima escolar

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


 Programa Curricular de Educación primaria – MINEDU.gob.pe
 http://www.minedu.gob.pe/curriculo/4
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
 Orientaciones para la evaluación diagnostica y planificación curricular
 Centro de recursos pedagógicos para docentes.
 Cuaderno de trabajo Minedu.

VII. FUENTE REFERENCIAL

- Guías de Orientación sobre evaluación diagnóstica


- Resolución Ministerial 531-2021-MINEDU
San Isidro, lunes 20 de marzo del 2023.

____________________________________
DOCENTE: Orlis Eslovan García Calle
DNI: 41215220

También podría gustarte