Untitled

También podría gustarte

Está en la página 1de 37
Javier Bares Gann bras de acuerdo con las exposiiones ational del us cil del eitum, ‘inperuicio deo cual el modelo gayano tvoun singular ytario ito, vnculado ‘2 que sus Instituciones, hacia el siglo IV, ueron adoptedas como br de eto ara el primer curso de derecho en Constantinapla y Berio, es tir, en el ‘mundo oriental donde era natural que su sistematzacién helenizante fuer bien recibida lo cul también expica su adopcién por Justiniano como modelo dels ‘yas propias, que contrbuyeron a dfundila sistematizacin gayana desde su estudio ietiicoporlos glosadores y comentaristas, pues su texto permanecis Adesconocido hasta 1816. Lssnsttuoresde Gayoensutenomasconpletoapareceronen 81Senellanesopsinseso (fe Veron”, congleldo stad coos tegretosconeragoser lOxtieh Pagy rnimero 2108, esto an 1927, yen to pagan epeeio er Expo en 608, Desde el us commune en adelante el modelo “institucional” ejecid una gran infuencia ena sistematizacin del derecho en Occidente, aque legb hasta a ‘epoca de la coficacin, ues muchos dels cédigas decimondnicosy del siglo siguiente adoptaron, con mayores o menores matces, su sistematizacion, {§ 34 Colofin: Mientras el derecho romano se gestaba y deserolaba hasta tiempos de Justiniano, tambien se tormaba el Imperi y se incorporaban a él Aiversos tenitoros y habitantes alos cuales se extendié la cultura romana y ‘como parte de ela, su derecho, en un proceso denominado “romanizacién® En a misma época en la cual ya casi nada quedata del imperio de Occident, "Namaciano,en su De edo suo, edvertiacomouna obraromanael haber hecho e dlstintas naciones una sola patria (Fecist pati dlverss gentibus una), Yel haber hecho une ciudad de a cue antes era un mundo (Utbem fecst, quod ris orbis erat. En esta labor de “hacer una clude de aquello que antes no 'o ea, cumpla un papel decisvo el us cil, pues como se ha indicado, eae! erecho del cives, esto es, de quien petenecia a la ciudad. De este modo, la incorporacién de los dstintos pueblos al mundo romane implicé un verdadero roveso de ‘iviizecon’, volver cvles alos habitants del imperio y con ello. incuires en el campo de produccioncutural del derecho romano, El propésito del capitulo siguiente sera precisamente, desorbir el proceso de incorporacin de la aniqua Peninsula bérica al mundo romano y, consecuen- {emente, el de la vida cil dfundida en ella junto a la ampliscién del campo ‘perativo del derecho romano @ sus habitants, 1 Vee Eas" pin ene dl Gl vse’ en Bn 6, ama 180. 62-280. Cio de Hise ds erect F WIE BACMENTOS Heanor Pe Be™ Upp. MS ~ 48S) TOMO T PRELEDOPERAOT.. LEOAL PuaBUSHINn. 3S BOWc He CAPITULO SEGUNDO DE MERA "GEOGRAFIA" A UNA HISPANIA ROMANA PRESUPUESTOS {§38. Del orb romano yl "romenizaién’ a civtasconstitua el ampio campo social dela vida romana dentro del ual cabian todos ls especies cultural de la existencia cv, Uno de ellos era el de ius civ, como ambito peculiar de “lo justo" respecto de los ives y de sus relaiones entre si, las que se halaban recisamente dstinguidas de las de otos campos, también romanos, pero igualmente iferencadas de aquellas que eran propas de todos quienes no eran ives. "Ma del luda (cvtas- urs) se halaba simplemente e rb (artis), es deci, el extenso circu de fa Titra: post cvatem vel urbem sequitur oris ferree (Agustin, De civitate De, 18.7), enelcual se faban los romans que nada ‘mayor que la misma Roma padia ser alumbrado por es rayos del sol, aunque Horacoloexpresara como sipicaaFebo: ale Sol, curunitde diem quipromis et ces, alusque et idem nasceis,possis nil urbe Roma visere majus (Hor. Carmen Saeculae, 9-12), Pero a civtas, no era soo la urbs en su sentido fisico, sine que los mismos ‘omanos la peribian como una construccin cultural lamada a confunditse on el mismo erbe, porque, como belamente lo escribiera Ovdio, todas las naciones de la Terrase les habia dado un limite ciero, pero el espacio de la ciudad romana y el del orbe eran el mismo (Ovid. Fast, 2.683-684: Gentibus est als telus data limite cot; romanae spatium est orbs idem) Asi a chvitas habia crecido como espacio cultural desde las siete colinas hasta donde se acababa la Tierra conoca y, en tal sentido, bien pudo ‘admirarse Namaciano de una Roma que habia hecho una ciudad de aquello {que antes era sélo orbe (Namaciano, De redito suo, libro 1; Urbem fecist, ‘quod prius orbs eral. Pero de este ‘orbe civ" Roma era cabeza, cuya primacia ya habia sido vatcinada por Rémulo cuando ras su muerte se habia aparecido a Julio Priculo diciéndole que anunciara que los doses celestes ‘querian que ‘su’ Roma fuera ia cabeza del orbe dela Terra (Tit. Liv. Ab urbe 18 vie Bares Gann cone, 1.16.7: Ab, runcia, inqut, Romans coolest ta vee, ut mea Roma Caput orbs trrarum sit cf. Ab urbe conde, 21.20), cepitlposicion dela civtas ‘romana en el obe de la Tierra, ue era concebida mas como patrcino que como imperio (Cie. De ofiis, 2.8: ut Patrocinium orbs trae, verus quam Jmperium potrat nominar, Laamplacion del espacio cutural ée acivias romana hasta confunirse con el orbe no fue més que, en esta perspectva, un proceso de civikzaién* mediante «el cual se incorporaba alos mililes pueblos del orbe de a Tera al campo ‘ropio de los ideales de la vida civil del mundo césico grecortomano. A tal proceso se le suele lamar, menos bellmente,“romanizacin’, entendida ‘ampiiamente como la incorporacin dels pueblos incuidosenelrbe, del cual Roma era cabeza, al campo cultural dela civil, y que aperecia asi con un ‘ardcter general en cuanto comprendia a todos esos puebles y les fectaba en {odas sus expresiones cutuale. Enouaioa su ‘contri’ est proceso deincrporcin al capo soi ano ue gener, rave cmprenc eso aspects i culraromana eles carolaigvalreigo os sos socies slate saute, y tain erecte; yen cuanto au "exens arin ‘uegereral porque seprecjoen cos ostoitcsqueenajinmamenneshnemn ao ae “pao ramro del bec a Tra. ‘Aunque est soceso ce ncrpracin vida ci abate es pets dela cura y se esa eles verses tris clingr, oconajatnastiec ceunfomiad ness lore 6 Tera porque surat de rtrd vant an ado delas eines ta Sere respet deca uno de os aspects dela cultura, Dap aide muchos faces nie es el proia cura dels hatin es puso ques incrprearpr eo, repose ver mays rvs de ramanzacnen laciente expen, dono estan andes egencationes potas ni ures zoas cultural preonanas, ade de ie ‘ttre, donde sila hai, como en rea curl hela, ue ia unalagey ‘aia raion via “oli Enire fs diversos pueblos de la Peninsula Ioéica, si bien el proceso de incorporacion al campo cultural romano no fue unifrme, si fue profundo y asi 5 convitié en uno de ls teitorios en los cules la cvilzacién romana se ‘expandié con mayor fuerza yrapdez, especialmente en as zonas del Noroeste, de! Levante y dl Sur. § 36. Le incomporacién al campo cultural romano: durante los largossiglos fn los que Roma fue la cabeza del orbe de la Terra, hubo una serie de ‘agentes que contbuyeron ala incorporacién cultural en él de los cstntos pueblos que lo integraban, es decir, una serie de factores que actuaron omo causas eficientes de laifusion delas modos civil de vide romanos, Cura de Hera dl Oeecto entre las cuales es posible mencionar ene caso de Hispania ls siguientes la presencia del ejrct;b) la fundaciin de colonias;c) la presencia y ‘actuacién de magistrados romans; d) el comerco, ye) las concesiones de latinidad y de ciudadania, ')_Eiejério: uno de los primeros agentes que obraban como dfusore de la Cultura romana era el ejéreto, pues los habitantes de los pueblos del orbe Prerromano solian entrar en contacto con la cabeza del orbe de la Tiera, Drecisamente, através de las legiones, a legate dl cto romano a Hspana crate segunda gue incase peck ‘Septet par ceeer el avancecarninés emg al absecinienio yo lure ft ecto de Anibal, pre despots cea ata oe lia el 206 aC. se decid a Beranenca on is Pernsua. Por al rain, conerzaon & ene a ela grates stacamerios de sess yuan eos quienes cantuyeron adn slentamers lecutwaramne entrees habiares pans, 1) Unadela vias rvs dels cuss pesencadelsegonesoperabacomoanente ‘sserdelacataromenaeraelaserianienode topes de cura, espace ‘les tagracs mimo suacion au atta as laos neo soedos la polio atv, eiavl ocr con w etait de guariones en oe biases preromanesecertamanteconaisiaes 2) Otavieimpotanederonanizaci vieladaaljctoeralacenvatadsrechtaneno esta es ec, dehabtares eles puedes somecos ave nexgratan ce ‘opesaueres ces egones, stun cue les pea mariana un contacts Permanent cons sola, tcl vel au pregrsis adooio dele ‘auras mares, en muchos casos, al acer ss sniis ean econgersedos can concesionts rida ode tuedana To Lio, preg, en ub urbe cana 20.47) anoate que oshatantes de Coda "Seentegron Se sacar de osccherta mi senteciosy cae jee oles, oti de renee, ps oe les mand qu itera sno pare que con eo furan rena dea” 3) Per oa pate, tabi as egies contin a napain dee pubis ‘po clralroane revs del fndacion co xis pt miles Searls cobnice omer} oes, en Gress ecasones bs slat leit ‘is Seis en een eran desinate a andes de qu econia oe ‘aver en uncento usr delecutuarovaraenteloshablantes deers en, cua se sible, 5) Fundacién de colonies: uno dels medios més efectivos paralacitusién de 'e cultura romana fue el de la fundacin de colonia de latinas y de Ciudadanos en ls diferentes terttosincorporados al orbe romano, pues elas se constuian en cudades que reproducian el modelo de vida urbano de Rome y se convertian en nicleos ctusores del cultura al actuar como ‘centres de rlacion eintercambio con los habitntes perromanos, a7 Jove Baritos Grand. 18 ©) Presencia de magisranos: una vez incorporado algin terri al obe Tomano, la ciudad cabeza de él enviaba magistrados para organizar su ‘dobiemo y luego para mantenero, Especiticamente se trataba de quienes habian senido alguna magistraturaen Roma consules,pretores),queeran , Taulo ! ma" (esera fasts cum Turi L ma}. De ia época imperil proceden una serie de otros decumentos epigéfices que consignaban a celebracin de estos pactes de hospitaided entre habitantes 0 comunidedes prerromanas, cuya extension era mayor que los de las tesseras ela época republicena, Uno de los documentos engrticos de mayor interés reativo al hosptum es et ‘acordado-el 27 de bride! ato 27 a. C, entre as gentidadesdelos Zool, pues trata de la renovecin de un antiquisimo pacto de hospitalidad entre grupos suprefamilares 0 comunidades ciudadanas, a través del cual era posible ‘advertrcon claridad a ya seilada diferencia ene la genitas ya gens, pues 58 trata de dos gentifates, la de los Desoneos y la de los Tidiavos, que pertenecen @ una misma gens, lade los Zoelas"™ avalos otra, oxo enn apt End 0 88 58-7 Sze: Js a, Nana op. 8 ‘Serena pens Sas Ps, rE Ge xan cy oan dle cas Zoo” 2 a 1 Mo 128 pp 48-38, ier Brine Grande ur de Ha del Dacha espa GET opis genes] eosptum 260. pico, El Care (go 284. eique Taco} Licnio Crasso L{uco) Calpurio | “Sendo cinsues Maco Lich Crago y taco sone coas{uibus) Ill K(alendss) Mas | Capo Ps, 4 dela ealentas de mayo, nsis sbi Ibers posteisave te-bssram hospi) fet cum poco Ines code ie adem ge qua itcaienses). ‘pio unio Siano Pluble) Siio Nera cpjns(ulibus) Togs Abas) Susarus (casteo) Aloblcieoo hesptum fect cum Lougeis Castetens Toletensious sb wr bers posterisque suis eumque uxorem berosque cus dem clentetamque sua suorumqueinperptvoGastelaneiToeenss receperunt egit Tilegus Ambati ipse ‘mag(srativus)ltnoar et Alcemal (AE, "leno cnsiles Api Junio Sian y Publ Sip Nerv ilego, ide Ambrto,delpuebo (ciudad) de los Susarras, ael castro ‘iobaiago hizo un pacto de hospialidad conlosLougeos delcasto Toletense peas, ‘sumuje, ushijs y descendents. ls del caso Toletense reieron para siempre en sulideldd yclntlayladelossuyesaél su "je Sus hij. Loreal rio Tiago, 1981, 9), tijoge Aba. Pormedo dels magistados Latino, hj de Ao, yA, io de Tema. Los romans en diversas oporunidades recurieron a estas vinculaciones de hospitaldad con los pueblos de Hispania para lograr su incorporacin al abe y Contar con su ano, aunque durante la éncca imperial ests pacts perdi su Caractersticaiquaad y tendian a dervaren formas semejantes a la clientele ¥ patrocinio"* \Undro derplode estanure tender con exes eer algatonain se apecibaene! sigdeniedoreno, cesciieoen Bacon imp eate) Naa Caveat) To Susu) Germano) ao) Pompei Foc(sutbus) Mousa Basdcnensesexspaia coe tspiumiecenrécum lun) Lina Strano Graianoeunguetberspostsqeeusbibers Fosiefsqe sus paterum cztavennt Quits) cus SivanusGrenarus Seeicrenses ox sari cre oss tberos pstesque eon in fem cieriomque wan ber stercrumgu suction epi tgs lua Cass Tera (AE 18,0006) 47. Noticias sobre derecho deos pueblos del dre indoeuropea lasnoticies sobre el derecho de os pueblos del rea indoeuropea son muy escasas, pues, ademas de no tratarse de derechos escrios, ls pooes pases de esertores ‘riegos 0 romanos que otecen agin dato sobre ellos son muy generles y de Ac interpretacin a fuer de tratase dela visén de observadoresajenos la realidad descita '@) Céirtabras: sobre este pueblo, un texto muy discuido de la Geografia de Estrabén (3.417-18) entregeba algunas noticias acerca de su ergenizacon familar, dl cual se pueden deducir las siguientes caractristcas que el ‘autor griego les atibua: a) fos hombres dotaban a las mujeres; b) la hetencia se trnsmitia por linea femeninac las mujeres se encargaban de "5 Seosce Foss Manel ‘asin host’ ya cen nb ngs y one Cb en Sastre 1 Mon, 8%, p21; cee Coney emanebnde Cw Snes, 98 18 Jer Barrie Grendon. ‘concertar os matimonios de sus hermanos; d as mujeres trabejaban en campo ye) existialaprctca de la covada. tecode Estab: *_Es ersacamin ene les, ave, no sboen ls hones, so tanta elas meres. Estacion tea: pera an dada i, eden elecho sus mats y ioscan. Con fever paren en plra labo, y lava al recién nase “inline sotelacoriente deur aye enone leg. -Secuerestanien ce crosses de oo ris qu eben sis cried iets print, ‘utero ened hnaos de vot, Tales asgos dencan ca salsa en sis cesar. Mas es, sir roplmenlcilzados, na so, samba, sles A nites crates elnanbre quen daa lau, Solas muses as ue here lesqueseprencpan casa asus hamance eacasiuyeunaespacede pero, rigimenqueno es oerament iz. Ese eto orien ons netretactn arpa qu extn sen con gen matiarca ostoenelscéiaossiolanbin ene oesiosputlosdtreretispna, funéao epenirant en a asopin dels eas esos drat lig XX. "epesentaes, ences, gor Bechler Morgan Eng pero tna calidad estates a io prcicarene abandoraa, sn que pueda dexconccrse que pebble ato cies rasos de un sisoma de Hscén unin eaéctr matting vnc a scene can wnacra eect b) Vaccsos: de este pueblo, era afimacién comin entre los autores de la ‘antgiedad preicar su valor y refer sus fitos funeraros tocanes @ fs ‘muertos en combate, cuyas almas se remontaban a los cilos después de ser devorades por os buires, tan escbia ue "os Veeco, publ de eset, alos qu han pedo la vi cambale los consceraban noes, valet yeas de ar, , en consacvnc, os cnsegan alesis, que cen qe ess Son nes agra’, Si ae, anu -unca, al erse a bs cote, cosa con est aa pues avert els ca “Censiteran un near mai ncaa, yun een quence cel guar -nuere; pus een que susie renore aes ose dele, aldeverarlcuerpoyecene late Un pasele de Diadoro Siculo les atrbuia un sistema de propiedad comunal delatiere, pues, sein entre ls vacceosexistialacostumbre de repartir anuelmente por suerts la tera para que fuera trabajeda. El producto ‘bjenido del cutive perteneciaalacomunidad,pareposteriamentereparise entre las unidades familiares, castgéndose con la pena capital a aque do los culivadores que se apropara u ocular alg de lo producdo, Bae Mae La cagriatnseci eescansbnsysstalomadnt ene cons genes cles ei Recanusn Sob bs gees sei eb Rex, Bar, HE Cua de sta dl Derecho le do Dindoe Sevo (5.343) eae sige: "Enrae nacons qu cernban con los aides a mas cizadaeraladelsvaceo os os aos se dbl ees lasteasolaberpreculraray,roientoluecpencomin ioe oe tenis pore, ‘xjuseaben acadauno spare; aus que secondan ana porcin desu conechasin pra acer crn, an casigae con pena cata. ‘Algal uel our con el passe de Estab, exe texto de ied se halintereads desde una perspective evotccnss y anpia pa fucanentt ls exenia de un calcio arr ene os pucls cel organo, expan inde soe ada ‘elesquema ce Moran quien, bsafo ensues dela socedadeqvese bul una sere de caratisteas als oan esnrica de unas socedasesextetedes en too aos clans, puesto que cen rtiacona base figs yen consecuenc, Ss geveratia una esta uaa de os dacs sate aera, es dcr propiedad ‘caunal. Esta ieretacintoy ase encueamydeeacedtad” aliqulque ula ‘eof dun supvesio “canis pie ge ares cana eal uo de os este versa an esa de ln cua se haba catacteiza po al ausrca do (Porisdsd prada, come cele pe ©) Catbers: el orgen de este pueblo era expat por Diode (6.32): “Estos dos pueblos, los ideas y ls celas, en os tempos habianpeeado entre si or causadeltritorio, pero, hechalapazhabitaronencomiinlamismater ‘despuis, por meto de marimonos mixos, se estabeco anid enteelos, por esto recteron un nombre comin" y,ademés de las careteristicas de fortaleza, valentiay apreciodelalibrtad, que generaimenteleserentrbidas, S52 corsgnaba que entre eles habia un especial rigor para tratar a los Criminales, pues como eserbiaDiodoro(533.}:"Seginsusnomashabitiales sonextremadamentecruelesconloscriinales ys enemigos’, caracerstica sta que tiempo antes Esrabén (2.3 6-7) habia alrbuido atodos nshabtantes elas montaias del nore: ‘A los criminals se los desptiy 2 los pardas ‘se os lapda, fuera de os monies y os cursos de agua passed srabn:Comensertadosscrebancscontnis dred delaspatedes, lnednaase en ls segin sus edeéesy dices. En elitr, en ger de meneda ectcan eintrcanbo de espe o dan paquets rings ce plas reat. Akos mines eles desta ls paride sees pds, sactndls fuer os ino ‘su patie 2 su Cuda. Se casan a med pisgs, Ai van xos morass qu, cone li, sani qu naan en lato sepieriona dee x decr,os galas ass matres, nates ascanes yl Pinos cules enenel miro moda de i aca Js ML coum grad spi art a at as ns Hs ges ‘eras Ene 25 Mai 17 188-18 dl Eames penomaot eee reife teac Aup’ en Eos de zane de Pasties, aha 36 p92 ow T, Sar, Catton Pantie an Maem Same Asc oa soa Goh Est ang, Mangan Se Lnvey Prec, 18 Maa Vis, Reto Enso Aer Are, ‘Gna y oun lactic” Compu 23. Moe 1852p. 258-27 Lone Aten Abe Lets (Canin a7) a, HT 17 Joa Barnes Ganon. {§ 48. Orgaizacion socal en ol dea ibera: salvo el caso de Tartessos, que ‘constuyé un pequera reno terol, las restantes pueblos delas eas ibera « lndoeuropea, se organizaban en pequefias comunidades gobemadas por realezas 0 por pequeris aristocracias. Eno tcante a Tartessos, es bien conocida su monarqua, cuyos orgenes legendarios los hacian descender del sol, entre cuyos reyes se contaron Gerén, queenfento alos fenicios; Gargors, a quien se atribua linia dea apicutura, uni incestuoso Habis, invenior dela agricul; Noax, fundador delacudad de Nora, en Cerdeta, y Argantono, timo de sus reyes. si onset Tg Popa Ht Una 1 tat gu “En ‘aca eat eos ote ar se ewan os Tas char ota os Des, ‘hans cts contin Gagis pina een tl Hneneninocescraercoain rt cede as anes Ger nn tac espero, Pan, rn erat, ob Svasndobiabsplgeleunamereaccardien) Maleate Cars Clete sbrcn na Senden dan ard Bx cae emma Sopra soit dines oiacs annie magne disper prevent sete anor pratees xl taoa da, rane os Grote pen ovo oar oo ne nen nr, rats Sabre a arjtena Otro etoces apes arene aren $e dee ne dnaocpotaimamareenias.) go sisal nace Cue cted pega ne) Prin hte cso lam rene ey Sopenis Eserecnbo pus ssicecdee( steep nex Senge nmi ciate Ee scoops elt re cao pepe Ge ase pro es ra sa et te pel naomi au put el ne are adem a hayes faa Cra da yrecgrlgne se eg bnoblet ‘Sree pare) Topas eed imo spene nea ana ‘Seon mara rata Cre oe pass ta pra Hats emis ono aputotetabpa seen en dee feet) roa, Si deanna ear musSe La organizacion politica de los pueblos iberos del sur peninsular, era prncipalmente rel, segin alesiguan las fuentes grecolatinas, en especial, Polio, Apiana y Tito Livo. Entre estas réguas se conocen los nombres de Mando e indi ene os dergetas (217 aC), Atenas ene fos turdetanos (208 aC), Culcas, qu reinaba en 28 cudades 206 a.C), Luxio en el 187 . .,Cerdubeles en el 198 a. C., Belstages en el 195a.C., ec. También existid la ealeza entre algunos pueblos del rea indocuropea, entre cuyos regulos se itaban a Moeniacoepto y Vismar. Estas débiles realezas indigenas estaban basadas principalmente. en concepciones bélcas y su escaso fotlecmiento y desartolo teritorial, se Curso do Hsia Drcho bid, en parte, a la existencia de vinculaiones cimentadas en la fidelidad ‘personal, que tendian ala aisgregacion més que a la unidad™. $49, Centeas en e! mundo ibero: entre los pueblos del ea era se dieron diversas manifestaciones de clentelas, principalmente de cardclermiltar, ‘tesiquedas profusamente por esoores como Diodoro de Sila, Polbo,Juio César, Tito Livi, Apiano, Putaco, Foro, et, une de cuyas formas fue la lamada dovatio iberca Estas formas de centela mltar se fundaban ena fides, ceracteristica de estos: Pueblos y muy colebrada porlos escrtores de la antgdedad, lo que no ere mas {que otra manifestzcién dela importancia del elemento miltarente ellos. En estas centolas militares el patronus debia dar proteccion, vestdos y armas a sus clientes, quienes e debian obecienciaen apazyauxio militar enla guerra. Una forma especial de clientea era la devi iberica, que a su cardcter miltar Lunia un elemento religioso, pues ademas de la protecién y amparo que ef Patrono debia dara clente,ést, mado devotuso saldurs, se consagraba ‘ediante un juramento ane cietas divniades para que aceptaran su vida @ Cambio dela del patronoy, er tan fuerte este lazo de fidalidad y ennsagracion ‘que i el patrono moria en fa batalla, ol cliente se daba muerte, pes segtin PPompeyo Trogo, ls iberos tenian sus dnimas prontos para la muerte ‘siSerioesibioensudGenpia(4218)quc"CusaVipindeescabonsa sexinleoncs exSaistn seerbeganasusryeshasaeleneroderaganeavicindoelosmuereesratin (7 Googe 84.18 apna "Cosurte tea es atin evar un eno cw go ‘etaptntspareicadicioy uemsisindol,conloquelenanunrenedosenpreprentocona los aoneinenes ingress: uaent es costume syala de onsograre a aqilcs 2 ‘nes se ue, asa sulla mete pr eos Vl Mma (718 17) anlba gues alibersjzpaban amis ater aun comb en que bia pereio ele al ue habia consagado suis ui GesarensuDe belo Galia(2.22 3} decrbaledoo ge ‘eden dees manesa:"e lacvapariela ciudad sel aun, ue ria! mando ‘supero, con dscns devo, sles que Kaan sce, aya carn es ea gen vi emoiadehantes du aqua, mosque acxarisa se caeapa se rnise amor. Laclentelaibérica fue empleada polos remanes como una forme incorporar 2 los teres al orbe y de fograrsu apoyo mit. Asi durante la guerra contralos ‘cariagineses (209 a. C.) consta un tipo de pact de este género entre Ini, "9 Cr Bian, ely ees Espata anise Este ste Epa aig, Mi, 1W.g0.51-185 adowen Ce Bian la Epa aus (Comrie faa Ma 8 137 2, Asoo Pas, di, Tes Capon Mab Dem soeogen eS ears, Ns, "BR Vs, Amen oe hs Ta (ss ye Epa aga Ma, 202 19 Jae Barenos Ganon tégulodeloslergetas, yEscipion Ademas algunos miftaresromanosrecurieron ‘ala para formar sus quarias personales, como Serta, sabre quion Plterco census Vidas Parallas (Setar, 14.12) ofrecacertas noticias deta dovatiode sus clients ibeos. Phvarcaensus ides Parle Sera, 14.12) esorba‘Sendocostunbreenveas spas uel que hain fren apr con el grea preciran con siveia aie 2 10a qos bras aman coeapecinl tGs cemds generals sos onan ages ess aitentes mig, pero 2 Sree sequin muchos ilar donb resus hacer par lastaespese de consagrain As sacce queen casn ce atasea veces, fered ya alo nenigs cece, es espace, chidaos Ge si mismos, saan a Sera, ton ste su hart ypasinice asd uno # oot genre es ms, 1 lago que een en segura su genera cada nose dala La ides iberca fue muy dria por los romanos, tanto asi que cuendo Octavio enlahistrica sesion de 26 de enero del ao 27a, C. ecb del Senado tla de Augustus, el tibuno de la plebe Sexto Pacuvo se consagré a él more iberica ce insié a sus colegas@ seguir su ejemplo y,delrante de entusasmo, se lanzo a lascalles comprometiondo alo transentes aque dedicaran sus amas Augusto segiin fo hacian los betas. Desde entonces, esorbia Dion Casio: “Quedé la ‘costumbre de que saludemos al emperador cckéndole:nos consagramos at" {§160.Notcias sobre ef derecho de los pueblos del rea ibea: al qual que en el ‘caso de los pucbles del ea indoeuropea, el derecho de los pueblos del mundo ibero practicamente se desconoce, bien por su escaso desarrollo, bien por la inexistenciade fuentes de conocimiento,y quia atnicaexcepcion|aconstiuian ‘algunos pasaies referentes al derecho de Tartessos. Estrabin, en su Geografia (31.6) reiiéndose 2 fs turdetanes y tirdulos (escendientes de os tartessos), escribia que poseianleyes esotasen verso: “Tienen fama de ser los més cuts de los iberos, poseen un afabeto, y tienen esertos de antigua memoria, pemas yleyes en verso, que elles dicen de seis mil afos (gversos?), Por su parte, Justine, en su Epitoma Historrum PPhilppicarum (444.11), anotaba que el legendaro rey Habis: “Someto al pueblo barbaro alas leyes... demas profibib al pueblo fs ofcis serves y dlividé a a plebe en siete cudades” Hay constancia también que en estas regiones del sur peninsuar se hablan eserrlado formas de dependencia seni, que no sbo aectaban aindivuos ‘en particular, sino a veces a toda una comunidad, como lo dejaba entrever el Tac acme ela, Ya Set tae ce 2 eos: a, Fee, 18 Fess en nar, 18-2 cw se ar. Le Romana La Soko ‘aEerans ent Hepes? Mas 16.305 358. Curso do Hsia dl Derecho ‘ecreto de Emilio Paulo dl 189 a Cen el cual se concedia le libertad alos esclavos (serv) de los hastienses que habitaban en la torre Lascutana Cae a TE Tai) Ase fs) eta dtc gl Hes een at | dost, geen sen ane Ls ne te oe a7 | ee tina ee cnotuma(e) quod ea tempest | Keser yeebsconposyoptonee Dre fom sos ater | eestamppetrasoptay tren thm epi seat aren | manta el pty sea ane ‘ett un mcs ate eer) | cornice Aces cloner ce alendas\Fbr ais (C1, 504,243). | his aftes) das (cles) de febrero) ‘Decrao de Eo Pau aC “Tluco} Ei, Fie) de Luce), emperador Finalmente, dento des puetoscbrizadores, los griogos contbuyern ala qin pai ceceat, (us| quateretuignfeme sonosraus presus se pete siperoreundecorspsposet loco eesti inuem postvam onrum cr conversa st, amore oc aor cial earl stealifausumqusimperun issn nie suanum ad run arnes ton cere moda, Sed eam hones P,Sepeiingeum ess in Hspanis issn). Agiano Aandi, prs Fate fra cl a0 205 lr cel emo de cos naga paral gobo delos pucios de Heparin bers, 3° Despts de lz marchade Mag, gots, abnderas 6 enegaton a fos romanos. Estos environ mapistafos sruses a os pueblos de Espa sometios,y esi cesumtre mend aha pec nes dea cess cvataclipac;s. crate eregebears mantener enpar) Forreaabalasyecionceipeiaaproincs 15

También podría gustarte