Está en la página 1de 9
ec atin UNIVERSIDAD NACIONAL CENTENARIO ‘DELA REFORMA UNIVERSITARIA MAR DEL PLATA 7 DIC 2979 VISTO la nota obrante a fojas 1 del expediente n® 4-1964/18, por la que la ‘Abogada Adriana Analia ARIAS, en su caracter de Subsecretaria Academica de esta Facultad eleva el programa correspondiente a la asignatura “Inteligencia Artificial, Tecnologia y Derecho" del Plan de Estudios 2018, y CONSIDERANDO: Lo resuelto en sesion n° 013 de fecha 13 de diciembre de 2018, Las atribuciones conferidas en el Estatuto de la Universidad. Por ello, EL CONSEJO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO. DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, ORDENA ARTICULO 1°.- APROBAR el Programa de la asignatura “Inteligencia Artificial, Tecnologia y Derecho”, que compuesto de NUEVE (9) fojas se adjunta a la presente. ARTICULO 2°.- Registrese. Dese al Boletin Oficial de la Universidad. Comuniquese a quienes corresponda. Cumplido, archivese. ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO N° 3 8 6 a PLLERMO C. LORENZO b, Sooke RO ACADEMICG : FAC. DE DERECHO UN. r © onze . . UNIVERSIDAD NACIONAL CENTENARIO be lucontsereten ELA REFORA UNVERSTARA ANEXO DE LA ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO N° PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, TECNOLOGIA Y DERECHO CARRERA: ABOGACIA PLAN: 2018 CICLO: Formacién Disciplinar MODALIDADES DE APROBACION DE LA ASIGNATURA: Régimen de cursada promocional o Mesa de examen libre . CARGA HORARIA TEORICA: 24 Horas CARGA HORARIA TOTAL: 24 Horas OBJETIVO GENERAL Con la presente materia se pretende preparar a los futuros profesionales para enfrentar los nuevos desafios que las tecnologias generan en la sociedad en general, y en el campo del derecho, las politicas de Estado y la economia en particular. Para ello se busca comprender la légica con la cual trabajan los programadores, y las formas de enfrentar los cambios que la inteligencia aumentada Presentada, como asi también las nuevas estructuras de negocios. Es menester que el Estado, formador de juristas, funcionarios publicos y magistrados, comprenda la reformulacién del sistema social que presentan ya en la actualidad estos nuevos avances y desartollos, y pueda de esa manera contar con operadores juridicos que coadyuven a la generacién de riqueza en un marco supranacional de la economia y el conocimiento, y que defiendan la dignidad del ser humano. De alli que esta materia se erija como una herramienta ineludible a fin de formar profesionales con vision de futuro. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Entender el marco social y econémico generado a partir de la irrupcién de la Inteligencia Artificial y los algoritmos en la sociedad digital - Entender y preveer mecanismos que permitan afianzar la dignidad humana ante el avance de la IA en materias tales como /a intimidad. - Comprender la légica con la que actlan los programadores, los mecanismos de trabajo y las formas de colaborar con el crecimiento econémico desde el derecho, en Pos de una programacién que tenga al ser humano como epicentro y que genere no s6lo empleo, sino ingresos en moneda dura, - Analizar el impacto trasnacional de las tecnoldgias que ponen en crisis los sistemas legislativos estaduales. = Entender la logica economica a partir de la globalizacién de la economia, atin la doméstica, con flujos de capitales partiendo de los hogares rumbo a paises del primer mundo y/o paraisos fiscales, empobreciendo de esa manera mas alin a los paises en vias de desarrollo. ¢ vou . = UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA CENTENARIO TTA REFORMA UNIVERSTTARIA -Estudio de los Analizar los proyectos de asignacién universal. ~ Estudiar el impacto de las “fake news’ ante las doctrinas de la real malicia y “Campillay” elaboradas por la CSJN, y el modelo penal de proteccién al honor. - Analizai el impacto de bienes y servicios auténomos, tanto en el campo del derecho laboral, como del consumo, de dafios, y penal. - Determinar los grados de participacién y responsabilidad civil y penal de programadores, empresas y grupos econémicos, en el marco de las tecnologias y el desarrollo de la inteligencia artificial ~ Comprender el impacto de la incorporacién al tejido social de humanoides, ginoides y robots de compajiia y analizar la normativa europea que propone la asignacién de personalidad electronica a estas IA. ~ Poner en debate la necesidad de un derecho penal para robots. - Estudiar el fenémeno de las criptomonedas y su uso en el mercado global, asi como el rol de los Estados ante la privatizacién de la moneda y los delitos vinculados. - Comprender la Blockchain, los negocios asociados, a la misma, y su impacto en el comercio exterior, especificamente con mirada al sector agroganadero, industrial y portuario de nuestra ciudad. - Analizar las e-sports, su marco social y proyectos legisiativos, las asociaciones de e- sports y los derechos del e-gamer. - Estudiar el contrato de “cloud computing’. - Comprender las nuevas problemdticas que generan las "Fintech” y los sistemas financieros descentralizados y descubrir la importancia del “Crowdfunding’ como herramienta para potenciar a los emprendedores nacionales. METODOLOGIA DE ENSENANZA Material didactico: Textos. Charlas TEDs. Guias de lectura y guias de anélisis, Presentaciones digitales, Diversas plataformas digitales. Plataforma digital de la UAA. Uso de herramientas digitales de trabajo colaborativo, para producciones conjuntas y/o presentaciones grupales mediante produccién presencial yio domiciliaria. Realizacién de material audiovisual por parte de los docentes y de los alumnos. Teleconferencias. Modalidad La modalidad que se propone es la utiizacion de las horas semanales, intercalando intervenciones didacticas mayormente tedricas 0 mayormente practicas. Teniendo en cuenta que la materia es bimestral, y permite entre 12 y/o 14 encuentros a lo largo del bimestre (de acuerdo a posibles feriados y descontando la instancia de evaluacion), se podran desarrollar dos 0 tres unidades tematicas en uno 0 dos encuentros segin el cronograma docente. Se propone ademas que varios de los temas sean desarrollados por los alumnos en horas domiciliarias, a través de distintas tareas indicadas por los docentes, Cada encuentro semanal contara con una intervencién didactica mayormente te a cargo de un profesor, a que podré ser dictada de acuerdo a la modalidad ele clase magistral, exposici6n dialogada, conferencia, proyeccién de un film, mediante el método de aprendizaje basado en problemas u otro adecuado a tal fin. A cu vez, en cada encuentro propondré una intervencién didactica basada on un trabajo mayormente practico de los alumnos, que estard a cargo de un docente. Este puede consistir en analisis escrito de textos, resolucién de casos tipo, redaccién de documentos juridicos (contratos, normas regulatorias, etc), andlisis escrito de films, © 380 UNIVERSIDAD NACIONAL CENTENARIO de MAR DEL PLATA BELA REFORWA UNIVERSITAR! desarrollo de propuestas de intervencién a partir de las nuevas tecnologias y practicas sobre diversas plataformas. Teniendo en cuenta el particular y novedoso contenido de la materia, se privilegiaré el trabajo én pareja pedagégica interdisciplinar, integrada por abogados, ingenieros en sistemas u otros, contadores publicos y/o licenciados en economia, todo ello de acuerdo a la disponibilidad de los docentes que integran la catedra y el tema a abordar en el encuentro. EVALUACION Se tomarén un parcial, con su recuperatorio, analizando los resultados en clase a fin de obtener una evaluacién global. El nivel de aprobacion es de 4 sobre una calificacién del 1 al 10. Para aprobar la materia, el estudiante en condiciones de "regular" debera superar un examen final, en el cual deberd desarrollar temas del programa y resolver situaciones problematicas acorde a lo que se exija por parte de los integrantes de la catedra. Los trabajos practicos propuestos por la catedra, formaran parte de la evaluacién sumativa; sin perjuicio de ello, la evaluacién formativa sera considerada como fundamental para la aprobacién de la materia. Asi, la catedra fijaré ademas, el minimo de trabajos practicos que deberan tener aprobados los estudiantes para cumplir los minimos requisitos de aprobacién. Contenidos curriculares Basicos: El mundo tecnolégico y su impacto en la sociedad, Avances tecnolégicos y derechos humanos. Vulneracion de derechos en entornos virtuales. Plataformas colaborativas. Plataformas y derecho laboral. Mercado del entretenimiento. Los desafios de la contratacion on line. Inteligencia artificial. Desafios normativos generados por la incorporacion de elementos artificiales. Robots sociales. Humanoides. Androides. Ginoides. Ciberdelincuencia. Cyberpolitica. El nuevo rol de los Estados. PROGRAMA ANALITICO UNIDAD 1 MARCO ECONOMICO Y SOCIAL A PARTIR DE LA TECNOLOGIA. a) Sociedad del trabajo - Sociedad de consumo. Sociedad digital. Origenes, antecedentes e implicancias.- b) El mercado, Desarrollo. Revolucién industrial- Economia a gran escala~ Grupos econémicos.- ©) El mundo tecnologico y su impacto en la sociedad. Proyecciones hacia el siglo XXI. Marco econémico global. PBI Concepto d) El rol de los Estados ante el sistema econémico global. Paraisos Fiscales, Fuga de capitales. Impacto en las economias periféricas. La economia en el mundo virtual ) _Programacién. Conocimientos basicos. f) _Elrol de las matematicas. Del abaco a la revolucién digital 9) Como se disefian los sistemas inteligentes. h) Lee eietemae predictives y la IA. UNIDAD 2 DERECHO A LA INTIMIDAD. DATOS PERSONALES. PERFIL ELECTRONICO. © sue . UNIVERSIDAD NACIONAL CENTENARIO de Py SENTENARIV deMAR DEL PLATA EE a) Derecho a la intimidad. Origenes. Regulacién legal en Argentina. b) La intimidad en los entornos virtuales. Las concesiones prefijadas en Términos y condiciones, Redefinicién del concepto de contrato. ©) Calificaciones crediticias. Impacto. Habeas Data. Ley de Proteccién de Datos Personales. Ley 25.326. Calificaciones electrénicas. Diferencias. Impacto Reglamento General de Proteccién de Datos (RGPD) de la Unién Europea. Reglamento (EU) 2016/679 UNIDAD 3 LOS MEDIOS DE COMUNICACION. FAKE NEWS. STREAMING. a) Medios de comunicacién. Streaming. Concepto. Impacto en los medios de comunicacién del siglo XX. Libertad de expresion. Ghetos mediaticos. b) _Regulacién legal del mercado de comunicacién en la Argentina. Libertad de expresién. Doctrina "Campillay’. Doctrina Real Malicia ©) Fake News. Concepto. Impacto en el tejido social. Herramientas legales. d) El periodista, Su situacion ante los nuevos medios. Los cyberperiodistas. UNIDAD 4 | MOTORES DE BUSQUEDA. DIFERENCIAS. RESPONSABILIDAD CIVIL. a) Motores de busqueda en internet (internet search engine) b) —_Motores de busqueda del mercado electronico (e-commerce search engine). ©) Plataformas de comercializacién electronica (e-commerce). _ Diferencias necesarias a los fines de la correcta dilucidacion de los conflictos. d) __Responsabilidad civil de los motores de busqueda. Caso “Rodriguez, Maria Belen c Google Inc y otros” CSJN. ; e) __Responsabilidad civil de las plataformas de comercializacion electronica. Caso “Claps" y “Kosten”. Responsabilidad civil de los motores de biisqueda del mercado electronico. UNIDAD 5. PLATAFORMA {COLABORATIVAS? IMPACTO. a) Plataformas colaborativas. Concepto. Modalidades. Vinculos generados. eReformulacién de los sistemas negociales? b) Uber. Cabify. Reglas normativas para las distintas partes. Pedidos ya. Glovo. Waze Carpool c) Responsabilidad penal y civil de las empresas ante el usuario. 4d) Plataformas y derecho laboral. Vinculo. Precedentes derecho comparado, UNIDAD 6 BLOCKCHAIN. a) Blockchain. Concepto. Organizacién. Blockhain privada, publica e hibrida. »b) Los usos de la blockchain. Comercio exterior. Sistema financiero. ©) Contratos inteligentes. Concepto 4) Impacto en las actividades profesionales. UNIDAD 7 CRIPTOECONOMIA 5 a) Criptoeconomia. Impacto de las criptomonedas en el disefio moneterio mundial. La privatizacién de la emisin monetaria. Sus riesgos. C 386 7 . UNIVERSIDAD NACIONAL CENTENARIO de MAR DEL PLATA ‘ELA REFORMA UNIVERSITARIA b) Criptomonedas. Concepto. Naturaleza juridica. Distintos tipos. Minado. Billetera electrénica. ©) Criptomoneda y delito. Lavado de activos. Cardcter anénimo. Recaudos de prevencién. 4) Litigiosidad, Exchange. Tributacion UNIDAD 8 LA INTERNET DE LAS COSAS. VEHICULOS AUTONOMOS. a) La internet de las cosas. Concepto. ) Autos inteligentes. Autos autonomos. Clasificaciones. Estado actual. Desafios. ©) Programacién de respuesta ante colisiones. Carga moral de datos. Eleccién moral del usuario. d) Responsabilidad civil. ¢Responsabilidad penal del programador? UNIDAD 9 TELEMEDICINA a) Telemedicina. Impacto. Herramientas. Futuro. b) Intervenciones quirdrgicas a distancia. Riesgos. Responsabilidades. ©) Prétesis. Organos 3D. Impacto. Protesis con software actualizable. Cédigo base. Resolucién Unién Europea. d) Vacunas génicas. Células madres. UNIDAD 10 CLOUD COMPUTING a) El contrato de cloud computing, cloud services 0 contrato de nube. b) Transferencia de conocimientos, datos. Derecho de propiedad. ¢) Ley de proteccion de datos personales. Recaudos. 4d) Jurisdiccionalidad y ley aplicable. UNIDAD 11 CROWD\URY. JUSTICIA ON LINE. a) Crowdjury. Justicia on line. El rol del abogado. La deslocalizacién de la justicia. b) Justicia arbitral trasnacional. Resolucion de conflictos. Ejecucién inteligente de sentencias. ©) Inteligencia Artificial judicial. Experiencia “Prometea” MPF CABA. {Jueces artificiales? d) Problemas probat Redes sociales como prueba. Whatsapp y proceso penal. UNIDAD 12 FINTECH. CROWDFUNDING. a) El sistema financiero. ,La crisis de la banca? b) Banca virtual. Regulacion. Com “A” 6510 BCRA. CVU. Impacto. Desafios c) Crowdfunding. Financiamiento de emprendimientos. Distintos mecanismos. 4) Ley de Apoyo al Capital Emprendedor 27.349. Reforma del ONU 27/2018. Ley 27.444, Reglamentacion CNV Resolucién General 717-E/2017. UNIDAD 13 BOTS. ROBOTS, a) Bots. Chat bots. IA sin cuerpos. Impacto. © 386 re ‘UNIVERSIDAD NACIONAL CENTENARIO fanaa ‘ELA EFORMA UNVERSTARA b) IA en estructuras con forma humana. ,Prohibicién? Robolaw Asia. Experiencia de convivencia. c) Robots sociales. Humanoides. Androides. Ginoides. Diferencias. ¢Personalidad electronita? Resolucién de! Parlamento Europeo con recomendaciones destinadas a la Comision sobre normas de Derecho civil sobre robstica (2015/2103(INL)) ) Robofilia. Relaciones afectivas entre humanos y humanoides. Impacto en las relaciones de familia. Politicas de género. Sucesiones y humanoides. ,Legatarios? eSucesores? UNIDAD 14 EL MERCADO DEL TRABAJO. ASIGNACION UNIVERSAL, a) El mercado del trabajo. La sustitucién del hombre por la maquina. Proyecciones b) El mercado sin consumidores. Regulacién. Analisis del sistema de Asignacién Universal por hijo para Proteccién Social DNU 1602/09. Resolucion ANSES 393/209, c) Antecedentes comparados de la Asignacién Universal universal. Europa. Canada. EEUU. d) La reformulacién del sistema. UNIDAD 15 DERECHO PENAL 4.0 1) Derecho Penal 4.0. Delitos en la red. Delitos en la Red. Ciberdelincuencia. Delitos cometidos a través de la red. Responsabilidad de los prestadores del servicio. Registro de usuarios. Anonimato como obstaculo para la averiguacién de la verdad. b) Red de crimenes de alta tecnologia del Grupo de los 7 (G7 24/7 Network of High Tech Crime). Evidencia electronica. Obtencién, preservacién y tratamiento de evidencia digital. Evidencia electronica en el extranjero, ) Bitcoin, Litecoin, Zcash, Ethereum como instrumentos para el lavado de activos. Prevencion. Persecucion. Juzgamiento. Evolucién dogmética de la teoria del delito en el Siglo XX! 4d) Estandares de prueba en delitos virtuales. Garantias del proceso penal UNIDAD 16 SISTEMA PENAL PREDICTIVO. a) Sistema penal predictivo. Implicancias. Intimidad. Bucles de retroalimentacién. Estigmatizacion. b) {Derecho penal para personas electrénicas? Robots. Humanoides. Androides. Ginoides como sujetos pasivos de sancion penal. Posibilidad de sometimiento a proceso. Defensa. Juicio. Responsabilidad del adquirente por conductas derivadas. c) Ingenieros y Cientificos tecnolégicos. Posicién de garante. Infraccién de deberes generales y especiales. Programas de compliance como eximentes de responsabilidad. Sujetos especialmente responsables por idoneidad de conocimiento. Sujetos activos y pasivos. Cadena de responsabilidades. Eximentes 4d) Empresas desarrolladoras de IA. Responsabilidad de directives y de la persona juridica. Prevencién. Juzgamiento. Cientificos en relacion de dependencia. ‘Auténomos. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Alvarez Larrondo, Federico M. (2018), “Desafios para el Derecho en general y del consumo en particular. La construccién del nuevo “Derecho Artificial” y la excusa para C 3s « : UNIVERSIDAD NACIONAL CENTENARIO a LPLA pA Pat ALO) is MAR DBUELATA SELL REFSRVAUNVERSTARA cambiar el rumbo de la Argentina’, en Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, Edicion 50 Aniversario, Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires Castells, Manuel. (2006) La era de Ia informacion. Economia, sociedad y cultura. La sociedad red, Siglo XXI Editores, México. Harari, Yuval Noah (2018) 21 lecciones para el silgo XXI, Debate Editorial. Sanchez del Campo Redonet (2016), Reflexiones de un replicante legal. Los retos juridicos de la robotica y las tecnologias disruptivas, Ed. Thomson Reuters Aranzadi, 2016, Cizur Menor, Pamplona BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ‘Amar, Georges (2011), “Homo mobilis: la nueva era de la movilidad”, Ed. La Crujia, Buenos Aires. ‘Amorés Garcia, Marc (2018), “Fake News. La verdad de las noticias falsas”, Ed. Plataforma actual, Barcelona, Appadurai, Arjun (2017), “Hacer negocios con palabras”, Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Banchero, Luciano (2017), “Futuro Pop’, Ed. Paidés, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Bauman, Zygmunt (2008), “En busca de la politica’, Ed. Fondo de Cultura Econémica, Buenos Aires. Bauman, Zygmunt (2012), “Dafios colaterales: desigualdades sociales en la erd global’, Ed. Fondo de Cultura Econémica, Buenos Aires. Bauman, Zygmunt (2014), “La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?", Ed. Paidés, Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Boden, Margaret A. (2017), “Inteligencia Artificial”, Ed. Turner Publicaciones, Madrid. Bregman, Rutger (2017), “Utopia para realistas. A favor de la renta basica universal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras”, Ed. Salamandra, Barcelona. Curbera, Guillermo (2011) “El club de los mateméticos. Los congresos internacionales’, Ed. RBA Coleccionables, Navarra, Espajia Davara Rodriguez, Miguel Angel (1996), “De las autopistas de la informacion a la Sociedad virtual", Ed. Aranzadi, Pamplona De Miguel Asencio, Pedro A. (2000), “Derecho Privado de Internet’, Ed. Civitas, Madrid. Estadella Yuste, Olga (1995), *La proteccién de a intimidad frente a la transmision internacional de datos personales", Ed. Tecnos, Madrid. Faliero, Johanna C. (2017), "Criptomonedas: La nueva frontera regulatoria del derecho informatico’, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires. Fassin, Didier (2018), “Por una repolitizacion del mundo: Las vidas descartables como desafio del siglo XXI", Ed. Siglo Veintiuno editores, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Fontdevila, Pablo A. (2015), “Tecnologia y Estado: los derechos sociales en la Argentina 2003-2015", EDUNTREF, Saenz Pefia. Ford, Martin (2016), "El auge de los robots: la tecnologia y la amenaza de un futuro sin empleo”, Ed. Paidés, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Garcia Mostazo (2003), ‘Libertad vigilada. El espionaje de las comunicaciones”, Ed. Ediciones B, Barcelona. Harari, Yuval Noah (2017) “Homo Deus’, Primera reimpresion, Ed. Debate, Espafia Haseemer,Winfried — Chirine Sanchez, Alfredo (1907), “El derecho a la autodeterminacién informativa y los retos de! procesamiento automatizado de datos personales’, Ed, Editores Del Puerto, Buenos Aires. © 386 7 a UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA CENTENARIO ee 5 DELAREFORMA UNIVERSTIARIA Herran Ortiz, Ana Isabel (1999), “La violacién de la intimidad en la proteccién de datos personales", Ed. Dykinson, Madrid. Ibafiez Jiménez, Javier W. (2018), “Derecho del Blockchain y de la tecnologia de registros distribuidos", Ed. Thomson Aranzadi, Cizur Menor. Kaplan, Jerry (2016), “Abstenerse humanos. Guia para la riqueza y el trabajo en la era de la inteligencia ar Ed. Tell, Espafia. Lindstrom, Martin (2016), “Small Data: las pequefias pistas que revelan grandes tendencias", Ed. Paidés, Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Lipina, Sebastian (2016), “Pobre cerebro: Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitive y emocional, y lo que la neurociencia puede hacer para prevenirlos”, Ed Siglo Veintiuno Editores, Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Magalhaes Martins, Guilherme (2008), "Responsabilidade Civil por acidente de consumo na intemet’, Ed. Revista dos Tribunais, S40 Paulo. Martinez-Echevarria, Alfonso — Pafieda Usunariz, Francisco (2018), “Las plataformas de financiacién participativa “crowdfunding™, Ed. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. Martinez Martinez, Ricard (Coord) (2012), “Derecho y Cloud Computing’, Ed. Civitas, Pamplona Mateo Hernandez, José Luis (2005), “El dinero electrénico en internet”, Ed. Comares, Granada. Mattelart, Armand (2009), “Un mundo vigilado’, Ed, Paidés, Barcelona. Mejan, Luis Manuel C. (1996) “El derecho a la intimidad y la informatica’, 2da ed., Ed. Porria, México. Melamed, Alejandro (2017), “El futuro del trabajo y el trabajo del futuro", Ed. Planeta, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Negroponte, Nicholas (1995), “Ser digital. El futuro ya esté aqui y solo existen dos posibilidades: ser digital o no ser’, Ed. Atlantida, Buenos Aires. Novel Lamas, Joaquin Jose (2018), “El Derecho de desistimiento en la comercializacion a distancia de servicios financieros a consumidores”, Ed. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. O'Neil, Cathy (2018), “Armas de Destruccion Matematica. Como el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia’, Ed. Capitan Swing, Madrid. Pozzi, Daniel (2017), "Humanidad 2.0. El proximo saito evolutivo", Ed. Gargola, Ciudad ‘Autonoma de Buenos Aires. Preukschat, Alex (Coord) (2018), “Blockchain: La revolucién industrial de internet’, 6° ed, Ed. Grupo Planeta, Barcelona Rosellé Rubert (2018), “Cloud computing. Régimen juridico para empresarios”, Ed ‘Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. Sadin, Eric (2018), “La siliconizacién del mundo. La irresistible expansion del liberalismo digital’, Ed. Caja Negra Editora, Buenos Aires. Sain, Gustavo Raul (2012), “Delito y nuevas tecnologias. Fraude, narcotrafico y lavado de dinero por internet", Ed. Del Puerto, Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Schwab, Klaus (2017), ‘La quatriéme révolution industrielle”, Ed. Dunod, Malakoff. Torra, Vicenc (2011), “Del abaco a la revolucién digital. Algoritmos y computacion’, Ed. RBA Coleccionables, Navarra, Espatia, Van Peborgh, Emesto (2017), "Homo Hacker. Gestionando la complejidad para enfrentar os desafios planetarios", Ed. Paidés, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Wiener, Norbert (1988), “Cibernética y sociedad”, 3ra ed., Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

También podría gustarte