Está en la página 1de 20
STAIC P-STAIC(4) CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION ANSIEDAD ESTADO/RASGO EN NINOS C. D. Spielberger y colaboradores (Consulting Psychologist Press) Adaptacion espafola: TEA Ediciones, S. A. STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad Estado / Rasgo en nif MANUAL C. D. Spielberger (en colaboracién con C.D. Edwards, R.E. Lushene, J. Montuori y D. Platzek) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor num 160 TEA Ediciones, S.A. Madrid, 1990 ren" Titulo original: “STAIC, State-Trait Anxiety Inventory for Chi Los estudios estadisticos y laredaccién de este Manual han sido realizados por NICOLAS ‘SEISDEDOS CUBERO, Técnico de la Seccién de Estudios de TEA Ediciones. Copyright © 1973 by Consulting Psychologists Ninguna parte de este Manual, Ejemplar, Press, Palo Alto, California, Plantila u Hoja de Respuestas, puede ser ‘Copyright © 1990 by TEA Ediciones, S.A. impresa, 0 reproducida por cualquier otro pro- Madrid, Espana, Ccedimiento, sin elpermiso escrito de los propie- ISBN. :84- 7174 - 263-7 tarios del “Copyright”. Dep. legal :M - 881 - 1990 Edita. TEA Ediciones, SA. Fray Bernardino de Sahagin 24 - 28038 Macid. Todos ls derechos reservados Proto la reproducci6n total parcial. Print in Spain. Improso en Espata por CIPSA : Orense,68 - 28020 Machi, INTRODUCCION Tanto en la labor préctica del psicdlogo que se preocupa por evaluar en los sujetos una amplia gama de variables como en las tareas de investigacién, hemos observado un interés creciente por la definicién y medida de variables de tipo clinico, es decir. por la presencia en los sujetos de conductas que debieran tener un tratamiento individualizado. Normalmente se trata de comportamientos que originan ‘problemas’ enel ajuste del sujeto a suambiente (familiar, escolar o social), y todo el conjunto (sujeto y entorno) sufre sus consecuencias. El psicdlogo espatol dispone actualmente de pruebas de personalidad y aptitudes que aprecian ‘muy diferentes dreas del comportamiento (percepcidn, funcionamiento intelectual, volicién y tempera- mento). Alguna de estas pruebas puede apreciar, aunque no especificamente, la variable ‘Inestabilidad ‘emocional’ o lade ‘Ajuste-Ansiedad’, considerada ésta como una emocién humana fundamental cuyas secuelas (insomnio, quejas psicosomdticas, actos inmorales, reacciones, inhibiciones, etc.) inciden en la conducta det sujeto y, consecuentemente, en la abor del psicélogo. La prueba que ahora presentamos, STAIC, esté destinada a medir especificamente el factor de la Ansiedad, y ofrece dos evaluaciones de la misma: la ansiedad como estado transitorio (fruto, tal vez, de una sittacién frustrante 0 problemédtica) y la ansiedad como rasgo permanente en la dindmica personal del sujeio. El STAIC es una extensién de una prueba similar para adultos, el STAI, en cuyas siglas se ahade la C (de ‘children’ =ninos) para indicar el démbito de aplicabilidad. En su construccién, €l autor y colaboradores han partido de sus investigaciones y experiencias con el instrumento disehado para adultos. Hace afos (1982), et STAI fue adaptado por esta Seccidn de Estudios de TEA Ediciones, y ha tenido buena aceptacién entre los psicdlogos espanoles. Al iniciar la adaptacién y tipificacién del STAIC nos hemos propuesto una finalidad semejante: la puesta a punto de un instrumento que evaliie la ansiedad en nifos. de facil apticacién y asequible a los profesionales que estudian individuos y grupos (sobre todo cuando éstos son demasiado numerosos). Asipues, en el diseno de la adapiacién espafiola se ha procurado que su presentacién posibilite las exigencias de los procesos mecanizados; de esta forma se facilitard su correccién y baremacién, asi como su inclusion dentro de una baterta amplia de tests. En la edicién experimental, ademés de los elementos originales, se incluyeron cinco més en cada una de las dos escalas (para su posible sustitucién por algunos originales que resultasen poco satisfactorios). Una vez elaborada esta edicién , se ha aplicado a una amplia muestra experimental, se han analizado las respuestas de mas de mil ninos espanoles y los resultados son muy discriminativos de los constructos implicados. Se han realizado muy diversos andlisis que resumimos en este Manual para los usuarios futuros de la prueba, con la esperanza de que su aplicacién pueda resultar vatiosa tanto en la labor préctica de psicodiagndstico como en las de investigacién. En las tareas de aplicacién y recogida de muestras experimentales, hemos contado con la valiosa colaboracién de varias personas y entidades: Modesto Barreates Llamas (La Salle, Antequera), José Manuel Cruz Aleaide (Universidad, Cérdoba), Narciso Garcta Nieto (Universidad, Madrid), Rosa Maestre Avilés (Colegio Consolacin, Madrid), Miguel Martinez Garefa (EOS), Teresa Seisdedos Cubero (Maiar6, Barcelona) y Josefa Teno Gutiérrez (Puertollano, Ciudad Real). Queremos agradecer en estas lineas esta aportacién, asi como aprovechar la ocasién para pedir y agradecer de antemano cualquier colaboracién que nos puedan prestar aquellas personas que en el futuro apliquen la prueba; estos datos serian recogidos e incorporados en la préxima edicién de este Manual. N. Seisdedos Cubero Seccién de Estudio de Tests 1, DESCRIPCION GENERAL 1.1. Ficha técnica Nombre original: “State-Trait Anxiety Inventory for Children’ Nombre en la adaptacion: “STAIC, Cuestionario de Autoevaluacion”. Autor: Charles D. Spielberger y colaboradores (CPP, California, 1973). Adaptacién: Seccién de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1989). Administracion: Individual y colectiva. Duracién: Variable, entre 15 y 20 minutos. Aplicacién: Ninos de 9 a 15 afos. Signiticacién: Evaluaci6n de la Ansiedad-Estado y la Ansiedad-Rasgo. Tipiticacion: Baremos en centiles y puntuaciones tipicas, diterenciados por sexo y curso. 1.2. Fundamentacién y descripcién de la prueba El Cuestionario de Autoevaluacién STAIC tiene como antecedente el test STAI del mismo autor,¢ inicial- ‘mente se disefié como una herramienta de investigacién cenel estudio de la ansiedad en escolares de la ensenanza primaria, Esta formado por dosescalas independientes de. autoevaluacién para medir dos aspectos diferenciados: la ansiedad-stado y la ansiedad-rasgo. En su concepcién y estructura el STAIC es semejante al STAI, que evalia esas medidas de la ansiedad en adolescentes y adultos. Exige un nivel adecuado de capacidad lectora paracom- render los contenidos verbales de los estimulos 0 ele- ‘mentos. Lacscala A-Estado (en adelante sealudiréaellacon las siglas A-E) contiene 20 elementos con los que el nitilo puede expresar “cémo se siente en un momento determi- nado’, y la escala A-Rasgo (A-R) comprende también 20 elementos con los que el sujeto puede indicar “cémo se siente en general’. Algunos de estos clementos tienen un contenido similar a los incluidos en el STAI, pero su estructura de presentacién sc ha modificado para acomo- darlo a su uso con nifos, La medida A-E intenta apreciar estados transitorios de ansiedad, es decir, aquellos sentimientos (subjetiva y conscientemente percibidos) de aprensién, tensién y pre~ ocupacién que fluctiian y varian en intensidad con el tiempo. La medida A-R, por otra parte, intenta evaluar diferencias relativamente estables de propensién a Ia ansiedad, es decir, diferencias entro los nifos en su tendencia a mostrar estados de ansiedad. Por tanto, ante situaciones percibidas como amenazadoras, losnifios con clevado A-R serdn més propensos que los ninlos con bajo nivel A-R a responder con elevaciones de A-E. Las elevaciones en el indice A-E se manifiestan ‘normalmente en niftos expuestos a situaciones de tension 6 frustracién. En general, los nifios con elevada A-R experimentan elevaciones de la A-E més frecuentemente y con mayor intensidad que los nifios con baja A porque aquellos perciben una gama més amplia de situa- ciones peligrosas o amenazadoras. Aquellas situaciones que pueden implicar el fracaso 0 una mala adecuacién personales son mas frecuentementeevaluadascomoame- nazadoras por unos nifios con elevada A-R, pero el hecho dde que nifios con diferente A-R muestren respectivas diferencias en A-E dependerd del grado en que una situacién especificaes vividacomo peligrosaoamenaza- dora por cada nifio en particular, y esto, generalmente, estd condicionado por la experiencia pasada del nifto. El investigador puede utilizar la escala STAIC para determinar los niveles actuales de la intensidad de A-E inducida en situaciones experimentales de tensiGn, 0 como un indice del nivel de compulsién (el ‘drive’ definido por otros autores). Laescala A-E puede también resultar titil como un indicador del nivel de ansiedad transitoria experimentada por los nifios en situaciones de orientaci6n y psicoterapia, as{como, especialmente,como tuna medida de la efectividad de los procedimientos de desensibilizacién y condicionamiento opuesto en tera- pias de conducta, Por otra parte, laescala A-R puede ser itilen disefios experimentales para seleccionar nifios que varien en PredisposiciGn a la ansiedad, 0 como un instrumento de discriminacién experimental para detectar tendencias ‘comportamentales neursticas en nifios escolarizados, Puede resultar igualmente valiosa como medida de la ‘efectividad de tratamientos clinicos diseiados para redu- cir la ansiedad neurética en nifios, La fundamentacién teérica que guis la construccién del STAIC esté recogida con bastante detalle en la obra del autor (Spielberger, 1966, 1971, 1972a, 1972b). En cuanto a los estudios originales de validacién, estrategia de construccién y procedimientos para su desarrollo, se puede consultar también el Manual original del STAT (Consulting Psychologists Press, 1970), del que se reco- gen algunos aspectos en el Manual de la adaptacién espaiiola (TEA Ediciones, 1982, 1986). 1.3. Material para la aplicacion Aparte del presente Manual (con las bases te6ricas, descripcién, justificacién estadistica y normas de aplica- ccidn interpretacion), es necesario el siguiente material: Ejemplar de la prueba (utilizado como un Cuader- nillo no fungible cuando se emplee una Hoja de rTespuestas). ~ Plantilla de correccién (en el caso de un proceso manual). - Hoja de respuestas (si lo exige el tipo de aplica- ign). Es posible incluir la mecanizacién en los procesos de correccién, puntuacién y normalizacién de los resulta- dos, pero exige la utilizacién de una Hoja de disefio especial para su lectura éptica, asi como el uso de lapicero y goma para su cumplimentacisn por parte del sujeto. 2. NORMAS PARA LA UTILIZACION 2.1. Normas de aplicacién Aunque, en principio, el STAIC puede autoaplicarse sin que sea necesaria la presencia de un téenico o personal cualificado, éste resulta normalmente valioso para una mejor comprensién de las instrucciones y adecuada cumplimen- tacién del cuestionaro. Lasinstrucciones necesarias para dicha aplicaciGn estén impresas en la portada de la prueba e inmediatamente debajo dc los espacios destinados alos datos de identificaciGn; no es necesario cumplimentar todos éstos,o bien pueden pedirse ‘otros que se consideren convenientes. En dichas instrucciones no se han incluido indicaciones concretas sobre el lugar donde hay que anotar la contestacidn (en el mismo Ejemplar o en una Hoja de respuestas), puesto que esto dependers del tipo de aplicacién, En a escala A-E las columnas de respuestas 12 3 sefialan expresiones de grado en que se presentan los sentimicntos y se han encabezado con los titularcs ‘Nada’, ‘Algo" y ‘Mucho’ para faciltar la correccién y puntuacién manual. En la cescala A-R las respuesias expresan la frecuencia y las respuestas I a3 vienen encabezadas con los ttulares ‘Casi nunca’, “A-veces’ y ‘A menudo’ Las instrucciones impresas pueden ser lefdas en voz alta porel examinador (cuando se trate de examenes colectivos), ‘mientras los sujetos las siguen mentalmente. Enel caso de un examen individual, el sujeto puede leerlasen silencio, y estar Presente el examinador para aclarar cualquier duda, pero si se trata de niflos pequefios es muy conveniente la lectura por parte del examinador para facilitar la comprensién de la tarea por parte de los mismos. Cuandoe! sujeto tiene que contestar en el Ejemplar, el examinador indicard que debe hacerse poniendo unacruz sobre cel nimero correspondiente a la respuesta (1, 2 6.3) en ese elemento. En caso contrario, las instrucciones se ajustarén al tipo de Hoja de respuestas empleada y a las exigencias de la posterior correcciGn (manual o mediante lectora Gptica). No deberian modificarse nunca las instrucciones impresas para la escala A-R; sin embargo, las referidas a la escala ACE pueden alterarse para evaluare! nivel de intensidad del ‘estado’ en una determinada situacién o para un especifico imtervalo de tiempo de interés para el investigador 0 psicélogo clinico. Asi, por ejemplo, para fines de investigacién, el examinador puede enfocar su interés en un determinado perfodo de tiempo : ‘lo que sentias cuando realizabas la tarea *, ‘momentos antes de .", ‘cuando tenias delante el estimulo ..” 0 ‘cuando en tu casa ocurrié ... Amuchos Sujetos no le resulta dificil responder a la escala A-E teniendo presenies los sentimientos de esas situaciones concretas. Esnecesario que los sujetos hayan comprendido perfectamente la tarea antes de comenzar la prucha, y elexaminador ondré especial cuidado en la comprensién de las instrucciones (contestar COMO se siente AHORA en la escala A-E, 0 COMO se siente EN GENERAL cn lacscala A-R),y la forma de anotar las contestaciones, Por estas razones es aconsejable Que, una ver comenzada la prueba y durante los primeros momentos, se compruebe el seguimiento de dichas instrucciones, evitando que esto signifique una ‘fiscalizacién’ de las respuestas concretas que s¢ van dando, Cuando todos los sujetos han comprendido la tarea, se les pide que den vuelta al impreso, que comigncen a contestar allas cuestiones de la prucba y que.al terminar cada parte den vuelta de nuevo al Ejemplar y esperen las instrucciones del ‘examinador. Si la prucba es aplicada por personal auxiliar, queda bajo la responsabilidad del psicdlogo, u otro profesional cualificado para esta tarea, la comprobacién de que dicho personal auxiliar tenga la compeencia necesaria para la aplicacién de este tipo de pruebas, de modo que se logre un buen clima y se contesieadecuadamente alas dudaso preguntas del examinando. Enel casode un sujeto analfabcto oconalgin impedimento que haya dificultado la lectura o comprensi6nde latarea, elexaminador mismo puede anotar la contestacién dada por el sujeto ala presentacién oral de cada elemento, Noobstante, en ningiin caso se debe cambiar, ampliar o interpretar las instrucciones ni aconsejar una de las respuestas. ‘Una vex finalizada la prueba, y antes de que se retire cl sujeto, conviene revisar el material (Ejemplar/Hoja), para ‘comprobar que sc han seguido las instrucciones dadas. En caso contrari, tl vez. sea posible pedirle que reconsidere esas deficiencias, puesto que un material mal cumplimentado puede invalidar el esfuerzo de toda la aplicacién, 2.2. Normas de correccién y puntuacién En primer lugar, conviene cxaminar previamente el material utilizado para comprobar que no se han hecho anotaciones inapropiadas (por ejemplo, marcar varias alternativas en un elemento). Si se presenta alguno de estos casos, ‘el examinador puede hacer las correeciones oportunas, 'Normaimentc los nios contestan a todos los elementos del STAIC sin necesidad de tener que urgirlesa que lo hagan. ‘No obstante, si un nfio omite uno o dos elementos en A-E 0 en A-R, es necesario prorratear la puntuacin que hubiera obtenido si hubiera contestado a todas las cuestiones; esto puede hacerse de la siguiente forma: 1) dividr la puntuacion obtenida en fos elementos contestados por cl nimerode éstos;2) multiplicar cl resultado por 20; y3)redondear e producto al valor entero superior. Si se hubieran omitido mas de dos elementos, hay que cuestionar la validez de los resultados. Las contestaciones dadas por el sujeto pueden ser puntuadas con 1 a3 puntos, de acuerdocon la intensidad del sintoma presentado en cada clemento, y la suma de puntos puede hacerse manualmente o mediante un proceso de mecanizacién. Enel primer caso es necesaria la ulilizaci6n de la Plantlla de correccién; en ella se resumen las instrucciones para su utilizaci6n con la ayuda de las tres columnas (A, B y C) para obtener el ntimero de puntos obtenidos en cada escala. Dado que las respuestas que expresan negacién de la ansiedad reciben al menos 1 punto, la puntuacién minima en cada escala es de 20 puntos. La puntuacién maxima en cada una es de 60 puntos. Por otra parte, como la mitad de los ‘elementos de la escala A-E estén redactados de forma que la respuesta “3. Mucho” indica ausencia de ansiedad (v.gr. ‘Me siento seguro’) estos elementos deberian ser puntuados de forma inversa, es decir la respuesta ‘Nada’ debe recibir 3 ‘Puntos, 2 puntos la respuesta ‘2.Algo’ y I punto la respuesta ‘3.Mucho’. Sin embargo, se ha ideado un procedimiento que permite obviar esta inversidn : consiste en puntuar Separadamente los aspectos ‘positivos’ de ansiedad y los aspectos “negativos' dela misma, calcular la diferencia entre ambos conjuntos yafiadir al resultado una constante (40 puntos). Esto 610 €s aplicable a la escala A-E (puesen la escala A-R todos los elementos son ‘positivos’ hacia la ansiedad), y por esta +raz6n en la Plantilla existen dos columnas o recuadros para puntuar esta escala A-E, ‘Cuando el proceso se haga manualment, se seguiran los siguientes pasos: se coloca la Plamtlla sobre el Ejemplar de modo que las palabras "Nada'”," Algo", "Mucho" del recuadro A coincidan con las del ejemplar A-E; se suman los puntos obtenidos por las respuestas del sujeto que se transparentan debajo de la plamtilla, Estos son los puntos ‘positivos A’ - se coloca de nucvo la Plantilla de modo que el recuadro B cubra esa misma zona, y se suman los puntos obtenidos por las respuestas del sujcto que transparentan debajo de la plantlla. Estos son los puntos ‘negativos B’ ~ se calcula la diferencia ‘positivos’~‘negativos' y se le suma la constante ‘40°, es decir la puntuacién en A-E = A-B +40, se coloca de nuevo la Plantilla de modo que el recuadro C cubra la zona de las respuestas a la escala A-R, y se suman Jos puntos obtenidos por las contestaciones del sujeto. Como no hay elementos negativos de ansiedad, esa suma es Ja puntuacidn directa en esta escala A-R. Sieel proceso es mecanizado, y se han seguido las exigencias del mismo (utilizacién de Hoja especial, marcas con lépiz, cumplimentacidn de los cédigos de identificacién, ctc.), la maquina realizaré todo el proceso hasta obtener ambas puntuaciones directas, sus derivadas o cualquiera de las ‘salidas’ existentes en dicho proceso, 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA Los apartados de este capitulo pretenden aportar informacién sobre los andlisis y resultados obtenidos en la construccidn y tipificacién de la prucba, c incluyen estadisticos que fundamentan las caracteristicas psicométricas de este instrumento. 3.1. Construccién original y adaptacién espafiola Laclaboracign original del STAIC comen76 a fina- les de 1969. Teniendo presentes otros cuestionarios dise- fiados para medir ansiedad en nifios y contando con la experiencia de la construccién y desarrollo del STAI (para adolescentes y adultos), se elaboré un conjunto inicial de 33 clementos de A-E y otro de 40 cuestiones de tipo A-R,con un formato similar al existente en el STAI, Pero simplificado para su uso con niflos escolares, El Principal cambio consistiG en la reduccién de 4a 3 alternativas de respuestas en cada elemento, sos elementos fueron presentados individualmente anittos de tos cursos 4° y 5* de la ensenanza primaria y se Jes entrevist6 inmediatamente después do la aplicacién de la prueba. A partir de los resultados y observaciones recogidas, sc revisaron los elementos y se simplificé su Contenido, para pasar a una aplicaci6n colectiva a nfios de los cursos 4° a 6° de centros escolares de nivel socio- econémico bajo, considerando que éstos serfan los que presentarian mayores dificultades de comprensidn cuan- do se editase en la forma de un instrumento de autocvaluacién. Lacleccisn final de los clementos A-E.se bas6en un criterio combinado, en términos deconsistencia interna y validez concurrente (con otra prucba de ansicdad) de cada cuestién, mientras que en los clementos A-R se utiliz6 su consistencia interna y su validez de constructo. En ambos casos los andlisis se realizaron independiente- mente en cada sexo. Algunos de los elementos finales resultaron menos satisfactorios y otros presentaban algu- na dificultad de comprensién por parte de los sujetos, pero fueron elegidos por su valor potcncial para medir la cescala correspondiente. Con posterioridad sc han realiza- do estudios y revisiones, pero se ha mantenido la redac- ccién propuesta por considerar que nucvas modificaciones Podrian invalidar los trabajos previos (de fiabilidad, validez y tipificacién). La mitad de los elementos A-E son ‘positivos’ hacia ansiedad y la otra mitad expresa sentimientos ‘negatives’ de Ia ansiedad; sin embargo, todos los elementos A-R son positivos hacia la ansiedad. En la adapiacién espafiola, las fases del proceso se han apoyadoen el trabajo anteriormente realizado para la adaptacién del STAI para adultos. Se ha partido del conjunto inicial de 20 elementos en cadaescala y las fases del trabajo han sido principalmemt las siguientes : 1) Conocimiento del constructo de la ansiedad previa ‘mente definido por el autor. 2) Traducci6n y adaptacin de los elementos originales (20 en cada escala), adecuindolos a las peculiares caracteristicas de los nifos espatoles. 3) Construcci6n de unos cuantos elementos suplemen- tarios (5 en cada escala) que aprioristicamente mi- dieran el constructo. 4) Aplicacién de la prueba a una muestra (més de mil nifios espafoles) de 8 a 16 afios de edad, y de los cursos 4° de EGB a 2° BUP. 5) Analisis de los resultados a nivel de elemento y de puntuacién directa. 6) Scleccién de los 20 mejores elementos de cada escala de acuerdo con varios criterias : indices de homogeneidad, dispersin de las respuestas y, en el ‘caso de la escala A-E, mantenimiento del equilibrio de cuestiones positivas y negativas de ansiedad. 7) Recogida de més aplicaciones de la prueba. 8) Tipificacién de los resultados directos. 3.2. Analisis de elementos Tomando como bisica y suficionte una primera ‘muestra experimental de mas de mil nifios, en un primer ‘momento se realizaron los andlisis sobre 1a muestra total, A continuacién, como cn la literatura se ha mostrado significativa la influencia de la variable sexo en el cons- tructo de ansiedad, se repiti cl estudio sobre los varones (N=269) y mujeres (N=738) existentes. ‘Tanto en la muestra total como en las de cada sexo ‘sc analizaron los indices de atracciGn de cada elemento y 9 alternativa de respuesta. La tabla 1 presenta los resulta- dos sélo para la muestra total y para los 20 elementos finalmente seleccionados en cada escala para la edicién definitiva del STAIC; en ella los indices estin expresa- dos en porcentajes sobre el N (cuantia) del grupo, y en el caso de los elementos de tipo ‘negativo” de ansiedad se ha invertido su escala de modo que todos ellos ‘apuntan’ hacia el constructo de ansiedad. En las dos columnas finales de cada escala se presentan los valores TH (fndices de homogeneidad o de consistencia interna, correlacién de cada elemento con la puntuacién to1al en las dos ‘escalas), asi como el indice de homogeneidad corregido (iii), es decir correlacién de un elemento con su escala ‘cuando ese elemento no se considera para el célculo de la untuacién en la escala, Sien la Tabla 1 se observa lacolumna de relaci6n de ‘cada elemento con cada escala, se observa que, aunqueen «cada escala siempre es mayor esa relacién con su misma scala que con laotra, las relacionescon laotraescala son significativas. Esto viene indicar queambas medidas de la ansiedad (E y R) no son independicntes, y es natural queasf sea. En odo caso, cuando secalcularon los indi de homogenicdad corregidos (eliminando el efecto espu- rio de queun elementoes parte de sumisma scala), todos ellos siguen siendo significativos y suficientes para un, instrumento como el STAIC. En un andlisis mas detallado de la tabla 1 puede observarse la existencia de elementos con altemativas eextremas (corrientes, por otra parte, cuando se aplica una prueba de conducta desviada en una poblacién normal - En A-E la mayoria de los nifios niega tener'S. miedo’ o estar’ /2. molestos’,'14. atemorizados','15.confusos” y '20. tristes’,y se afirman muy significativamente en encontrarse'7. bien’. - En A-R se observa un porcentaje muy significative de Conductas ansiasas, sobre todo de tipo socio-compuisi- vvas, tales como las preocupaciones por ‘I. cometer errores', ‘2. las cosas del colegio’, '13. cosas que puedan ocurrir’ y' 16, lo que otros piensen de mf ast como el "18. tomar las cosas demasiado en serio’ .En el contexto escolar del que se han obtenidos los sujetos experimentales, no extrafia que el porcentaje mas alto de estas conductas ansiosas se encuentre en elemento “9. Me preocupan las cosas del colegio’ Tabla 1. Andlisis de elementos (N = 1.013) (*) Escala Ansiedad - Estado | Respuestas | 1H | Bm 1 2 3 | ELR THe 1 | 8 6 13 ; 022 0,39 2 | @ 30 7 | 021 026 | 3 | @ 25 8 025 036 4 a 55 19 | 017 037 | 5 9 6 2 | 020° 017 6 a st al 028 044 7 65 2 6 | 032 041 8 24 60 10 | 024 042 9 | 0,18 0,35 ; 10 | 2 58 7 | 022 038 u % 5 4 | 0.26 043 2 | @ 8 2 | 0.16 025 3 | 26 61 7 | 020° 041 4) 8 67 (2 | 018 0,22 | m4 we 4 | 025 032 | 6) a sts | 0.16 0:36 Vo) 3 8 3 | 020° 0.27 woo 4s 6 | 022 038 ws ou 3 021 0,22 ao} 7 2 | 0.26 027 Escala Ansiedad - Rasgo Respuestas | 1H ELR THe 1 8 SI 39 | 043 O19 036 2 | 49 44 6 043 021 0.36 3) m4 20 3 033 021 0,27 4 | 2 57 16) 043 024 0,36 5 | 40 44 13 | 043 021 036 6 | 2 49 28! 048 020 041 7 | 6 27 3 036 © 0.23 0,30 8 | 43 36 141 043 018 035 10 | 37 46 16 | 045 026 038 Mo} 41 42 13 | 042 0,17 0s 12 | sé 33 10 | 042 014 035 13°) 17 46 34 | 048 = Ol OT 14 54 2% «617: | «03900031 bm 19 7 039 0,22 0,32 16 | 33° 38 25 | 049 O17 O41 17 | 37 38 19 | 054 022 0,46 18 23 48 25 y 042 OS 0.35 19 5S 32 8 048 0,23 0,42 I | 1 | | | (} | ! | 9 10 37 50 | 036 © 0,18 0,28 | | | | | 1 | | ! 0 2? 19 6 | 037 0.19 0,35 (©) NOTA. Los porcentajes dc las respuestas (1, 2, 3) no suman 100 porque algunos nifios omiticron el elemento. 10 3.3. Fiabilidad Los tests psicolgicos deben poscer una razonable fiabilidad si se pretende que sean Gules, tanto cuando se cemplean con fines de investigacién como cuando se aplican con un propssito practico. Existen varios tipos de fiabilidad y diferentes méiodos para su obtencién (test retest, dos mitades, consistencia interna o coeficiente ‘alfa’, etc.) En las aplicaciones experimentales realizadas hasta el momento no ha sido posible una segunda aplicacién del STAIC para poder aplicar el procedimiento de test retest. Sin embargo se han aplicado el de las dos mitades (impares-pares) corregido el indice con la formulacién de Spearman-Brown, la aplicacion de la frmula de KR-20 de Kuder-Richardson,y losresultados se encuentranen la tabla 2, para cada sexo y para la muestra total. Para que ‘sean utilizados como términos comparativos de loencon- ‘ado en los estudios originales americanos, en la misma tabla 2 se incluyen los estadisticos que presenta el “Pre- liminary Manual” de la entidad original. Tabla 2. Andlisis de fiabilidad del STAIC ESTUDIOS ORIGINALES ESTUDIOS ESPANOLES Grupo NN Procedimiento AE AR | Grupo N AE AR Varones 132 Testretest. 0,310.65 Varones.—«269=~Paes-impares. (0,88 0,83 Mujeres 114 Testretest. ~—«0,47-—

También podría gustarte