Está en la página 1de 4
LOS DIVERSOS ESCANDALOS MEDIATICOS HAN HECHO QUE LA GESTION DE INTERESES, MAS CONOCIDA COMO LOBBY, TENGA UNA CONCEPCION NEGATIVA ENEL PERU Y SEA VISTA CASI COMO UN PODER OSCURO DETRAS DE LA POLITICA. cES ESTA PRACTICA, REGLAMENTADA EN EL PAIS DESDE EL 2003, TAN MALA COMO PARECE? Intereses cercanos Por. AKIRA MAESHIRO mucho a los bienes raices. Es todo sobre ubicacién, ubicacién, ubica- cidn. Mientras més cerca estés de la fuente, mayor ser el va- lor de tu propiedad. Cuando la gente vea estas fotos siglos mas tarde, éa quién verdn sonrien- do al borde del cuadro?”. Cini- co, maquiavélico, implacable y capaz de la mejor sonrisa, incluso con la soga al cuello, Frank Underwood, personaje interpretado por Kevin Spacey en a serie House of Cards, repre- senta lo més encarnado de los caminosocultos en las politica. Nuestra realidad no asoma tan lejana: reuniones en suites de hoteles de lujo, petroaudios, grupos econdmicos que ejer cen presin o decisiones politi cas sintonizadas con intereses empresariales son algunos he chos mediaticos que han mar i El poder se parece cadola percepci6n de una pal: bra que, en el Pert, se asemeja al trafico de influencias:lobby. De acuerdo con el Dr. Fran- cisco Durand, docente del De- partamentode Ciencias Socia- les, la palabra en inglés lobby proviene de paises industria- lizados mas desarrollados, en los que se ha generado una forma de gesti6n de intereses donde se contrata a alguien para que persuada al gobier- no y se apruebe una legisla~ cidn, 0 para que el Estado to- me decisiones que favorezcan a.una empresa oa un interés privado. “En todos los paises existen normas, mas o menos elaboradas, antiguas 0 recien- tes, sobre lobbyy la percepcion. dela gente tiendeaser mas po- sitiva que negativa. Pero, en el caso del Pert, las normas son recientes y hay un mayor re- chazo al tema”, comenta. Para el docente, esto se ori- gina porque estamos en un pais que no tiene experiencia con la gestién de intereses, a Jo que hay que sumarle nues- tras grandes desigualdades. “Hay una extrema concentra- cidn de la riqueza que ha au- mentado, considerablemente, desde 1990 porque es un mo- delo econémicoconcentrador y porque ha habido una bo- nanza econémica en los tilti- mos afios. Los grandes grupos econémicos son mucho mas organizados y, por lo tanto, pueden hacer lobby de mane- ra més efectiva. Los demés, de menos recursos, estn todavia en un proceso de aprendizaje de las artes del lobby. Hay una percepcidn de que esto favore- cea los grandes y ven que es un juego injusto”, sefiala. RELACIONES TRANSPA- RENTES. E1Dr. José Tavara, di- rectorde la Direccién Académi- Los grandes grupos econdmicos son mu- cho més organizados y, por lo tanto, pue- den hacer lobby de manera més efectiva”. PM anon LTD} cade Economia de la PUCP, in- dica que, para que las autorida- des politicas que nos represen- tan tomen buenas decisiones, es importante que estén infor. mados de todos los interesesde las distintas partes que se ven afectadas. “Si los consumido- res, los ciudadanos, las empre- sas y los diferentes grupos de interés tuvieran acceso a los mecanismosy alos espacios de decision, y pudieran expresar esas expectativas en condicio- nes mAs o menos equitativas, ellobby cumpliria una funcién saludable, ya que permite que los congresistaso los ministros se enteren de qué tipo de medi- das esperan que tomen las em- presas, las asociaciones de con- sumidores, clubes o vecinos. El lobby, asi entendido, cumple una funcién positiva de trans- inisin de informaciGn”, dice. La prueba para discernir si una actividad de gestion de in- tereses esté siendo encausada de manera correcta es la trans- parencia, afirma Tavara. “Las Teuniones que tienen las auto- ridades con empresarios inte- resados, por ejemplo, para que se promulgue una norma en particular, tienen que condu- cirse de forma transparente”. ‘expresa. EI Dr. Tévara recuerda que cuando era viceministro de Comunicaciones del Minis- terio de Transportes y Comu- nicaciones durante el gobier- no de Alejandro Toledo estaba obligado a informar sobre con quién sereuniay para qué.“Las formalidades son muy impor. tantes porque le dan la certeza a laciudadania de que estas ju- gando con las cartas abiertas. Hay reglas basicas. Esto forma- ba parte del funcionamiento regular de muchas institucio- nes, pero se ha ido perdiendo. Lo que corroe es el secreto. Por ejemplo, es distinto enviar un correo electrénico aun amigo con cargo ptiblico importante, envez de pedir unacita formal enviar una carta con su res- pectivosello en mesade parte”, completa. Una anécdota que el es- pecialista mantiene pres te ocurrié cuando estuvo en Washington (EE.UU,) discu- tiendo con organismos que toman decisiones que afec- tan intereses de empresas con gran poder en el merca- do. “Uno de los patriarcas del grupo dijo que, para saber si unose esta conduciendo bien, hay que preguntarse qué pa- sa si eso se vuelve piiblico. Si un periédico lo publica, no pa- sa nada y te sientes bien, sig- nifica que te estas conducien- do bien. Si, por el contrario, al hacerse ptiblico un acto de lobby se arma un escandaloy hace que la gente trastabille, significa que hay algo oscu- Las for- mali- dades son muy impor- tantes porque le dan la certeza a la ciudadania de que estas jugan- do con las cartas abiertas" a DR. JOSE TAVARA 0", cuenta al respecto. En ese contexto, aparece el impacto mediatico que se origin6 en la ‘opinién publica cuando elem- presario dominicano Fortuna- ‘to Canadin recibié en la suitede sun lujoso hotel a Jorge del Cas- tillo.“Ala gente le parecia rato que el primer ministrose vaya solo a reunirse con un empre- sario que tenia intereses y no Jo haga mediante un encuen- tro formal en su despacho”, comenta. ‘SISTEMA IMPERFECTO. La Ley de gestidn de intereses fire promulgada en el 2003 y. para Francisco Durand, hay que des- tacar las buenas voluntades co- mo un intento de legislar este tipo de practicas. Sin embargo, sehala que es muy simpley po- co efectiva. “Solo considera el lobby individual y, ademas, lo que la ley manda, que es regis- trarse, nose cumple. Aunque la ley sanciona al que hace lobby sin estar registrado, en la prac- tica, el 99% se hace ignorando Jas normas”, comenta. Durand opina que, en la practica, el lobby en general, aunque pueda estar dentro del marco legal, podria mover- se también al limite de la ley. “En algunos casos, yo sospe- cho que se hacen favores 0 se dan algunos recursos que pue- den ser en efectiva o median- te materiales, pagos de ciertos servicios o regalos. Sino estan violandola ley, estan violando laética”, dice. Por su parte, José Tavara in- dica que la ley es correcta, 1o que falta es cumplirla. Pero, in- cluso, entiende que en en otros paises, donde la gestién deinte- reses esta mas regulada, siem- pre habrd formas de sacarle la vuelta al marco legal.Comenta que recientemente ley6 el libro To que el dinero no puede comprar, de Michael Sandels, que des- cribe mo funcionan Ios ‘lo- bistas’ en el congreso nortea- mericano. Al respecto, sefiala: “Hay audiencias puiblicas para trataruna serie de temascomo partedel proceso de formacion de la opinién de los legislado- res antes de entrar a votar por normas yhay una cola para en- trara las audiencias. Pero hay empresas que contratan a per sonas muy pobres para que se paren desde el dia anterior en lacola; antes que abran la puer ta, Ilegan empresarios puertay reemplazan a quienes estaban en la cola. Los que estan en pri- mer lugar en las audiencias y ‘ocuipan todos los sitios son los empresarios. Los consumido- res individuales no tienen » quién los represente. Esto pone en evidencia que, cuan- do todo esta en venta, el proce. 0 politico se pervierte porque los que pueden ejercer mayor presidn son los que tienen pla- ta. Incluso, en los paises don- de esté muy regulado, como Estados Unidos, la mercantili- zacién de las relaciones huma- nas provoca estas deformacio- nes", dice. Para Tavara, en el Pert, ese doble esténdar también sere. pite, “Empresas grandes que critican la informalidad, co- rrupcién e ineficiencia del Es- tado son las principales pro- motoras de estas practicas in- formales a las que nos tienen acostumbradas nuestras éli- tes”, finaliza. En un mundode intereses econémicos feroces, ellobhy informal delos grupos depoderasomasiempre. = GESTION DE INTERESES EI fobby profesional Para Felipe Gutiérrez, di rector gerente de Concer- tum, empresa dedicada a Ia consultoria estratégica y ala gestién profesional de intereses, la llamada “Ley de lobby” es importante pa- ra el Estado de Derecho. “Siempre, detras de un ne- gocio o una actividad, hay intereses, por lo que hace bien que haya un didlogo abierto y transparente. Esa gestion deberia ameritar que haya un punto de vis- tacontrarioy una forma de balancear para tomar una decisién correcta”, sefala Gutiérrez, quien es aboga- do por la PUCPy miembro de la American League of Lobb- yists. Sobre la labor de un ‘lobis- ta’ profesional, Gutiérrez in- dica que hay un punto de par tida de investigacién: “Hay que saber cuales son los ar- gumentos legales, técnicos, politicos y sociales que van aayudara sustentar mi pun- to de vista. Después, viene la relacidn con los medios por- que, si los tienes en contra, va a ser muy dificil que pue- das sacar algo adelante. Lue- g0, tienes la gestién propia- mente dicha, que tiene que ver con cémo te aproximas, y, finalmente, las relaciones pti- blicas. Quiz haya funciona- ios que han trabajado antes con tu competidor, porlo que podria tener un sesgo contra ti. La idea es informarlo bien para que tenga una idea posi- tiva. Esto es como la reputa- 1”, comenta. Sobre la linea que marca la informalidad, Gutiérrez. indi- ca que “la ley sefiala algunas cosas, pero hay otras que no necesita decir porque tienen que ver con el sentido comin. Tit sabes cudndo ests cruzan- dola linea de lo incorrecto, pe- ro, en.un pais comoel nuestro, nos encanta la informalida Para Gutiérrez, el principal castigo para un lobby infor- mal es el descrédito de la empresa involucrada. Ade- més, siempre habrén perju- dicados que querrén atacar al culpable. Entre los mayores logros que el Perti ha conseguido gracias al lobby profesional, esta el TLC con Estados Uni- dos. “Nuestras autoridades se Henaban la boca dicien- do que estaban negociando el TLC, pero, al final, el tema. se redujo en una buena pro- porcidn aque contratarona buenos ‘lobistas’ en Wash- ington’, finaliza.

También podría gustarte