Está en la página 1de 14
cartruto VI [BLEMENTOS EXTERIORES DE LA FIRMA se deberdn tener Dentro del seguimiento visual de muy en cuenta los aspectos fi 3s que conforman su con junto, tales como el espacio zonal, la forma, el orden, la velocidad, Ia direeein, lainelinaci6n, los eniaces y la presin. 1. Esncto z0Nat (2) VEmplazamiento dea firma Bs ellugar 0 encuadra- miento ela firma dentzo del espacio grfico, representado por la superficie escritora (papel). Se distingue en este émbito el campo ‘rificoy el espacio signatural 1. Campo grafico, Es el marco o espacio reservado que se Aispone para contener simbolos graficos, elementos accesorios 0 contenido eserituralideol6gico. El campo grfico es el formulario o superfici escritora en les como membre eel texto,es: jendosusmér- tio olugarres: 10 Rennoo Uncta Beans tringido para trazado de la firma. Este espacio destinado a la tural, est sealizado por un recuadro lecda, cuya extensién varia entre 4,5 y7 ieques observamos queestecespacioes demasiady reducido, Lo recomendable es que la seBalizacion se reyistre entre 5y7.em. para una mejor disposicién y armonfa de la firma, iene zonas dentro del es tico;es por elloque podemosnombrarlaszonasdebservacién, 3 OLangentes graficas y la posicién en que se dispong cl, es decir, la relacién existente entre la au uta, Venncaciox De Ras 1m Para ubicar las zonas de cbservacién es necesario trazar co- ordenadas que permitan la separacién de los elementos graficos de la firma. Esta divisin diddctica permitiré una mejor familiariza cin con las earacteristicas morfoldgicas e intrinsecas de la auté- rata Frou 2 Las zona gréficas, como hemos indicado, permiten tener una referencia didsetieao concepeisn nic dela firma, sobre un plano olinea de pauta, que contribuya a mejorar la per. cepcién de cada uno de los elementos diferenciales. Esta distribu 4e la firma, permitira efectuar una buena descripcién y el se- ‘uimiento de las caracteristicas relevantes. 182 Remwunoo Uncta BERNARE 2. Zonalinealwhorizontal. Bs clespaciogréficoqueccupa irma, muchas veces representado por una linea de pauta, que Permite el desplazamiento oitinerario que hace el instrumentoes- citer En esta zona se puede apreciar su extensién, anc plitud ie dela caja signatural,constituida por sus carae den ser legiblesoilegibles. 3. Zona superior. Advierte la altura o as proyeeciones de bajo hacia arriba, configurando trazos ascendentes 0 sobresa- lentes denominados pasantessuperiores, pudiéndaselocalizartam- bign trazos complementarios y la riba. 4. Zonainferion Sefialalas proyecciones hacia abajo, con- figurando trazos descendentes, conformados porlas pasantes inf dose localizar también Ia ribrieay los trazos com- Se ubiean prineipalmentelos trazos finales ,juntamente con la rabriea,los que puedenes- ios, pudiéndoso advertir también puntos com- 6. Zona progresiva. Advierte los trazos de profundided, ‘que estan inclinados a la derecha ollamados trazos dextrégiros, es decir su orientacion es de izquierda a derecha ‘También son trazosdeprofundid sda, con orientaeién de derecha a iz- ©) Tangentes o limitantes gréfieas— Sabemos que toda persona fortalece dia a dia su habilidad signatural, de tal manera que el acto de firmar se produce en forma inconsciente, conser. Vermesciou De FIs cry la firma se deberdn trazar cuatro lineas imaginarias denominadas, tangentes o limitantes gréficas, que se detallan a continuacién, Picea 3 1, Tangenteoalineacién superior(1). Bslalinea quecruza hace contacto con las eispies de los trazos sobresalientes y as- cendentes, denominados pasantes superiores, os que pueden ser trazos vaivén ode ida y vuelta, bucleados, angulosos, envolventes, amagistrales, eteétera. te interior olineacién media superior (2). Bsla las letras 0 los trazos cortos, advirtiendo -as particulares, como trazos céncavos, conve- terior, juntamente con la tangente basilar, forman una paralela para configurar la caja signatural, que con. tiene trazos de menor dimensisn. al que en Ia tangente inte pmo trazns eéneavos, rulos, mesetas, espacios grfico Como es de verse las tangentes interior y basilar agrupan las sgrafias cortas o de menor dimensién, constituyendo la eaja signa- m Renrunpo Uacis BER ubicacin de las tangentes 0 {y reconocer las cuatro partes superior de bucle abierto, "y otros de configuracién comp: .demds de evidenciarse una pasante superior), y a a tangente s$ que cortan los trazos as ly VenuicAcon ne rus 6 Prounas 8) Configuracin signatural— starpuedenserdevaroa tipos, sein veremos a continuacion. 136 tubo URcta Bemnast 2 Complicada. Compuesta por multiples elementos ace sorios que tienden a confundir Ia ejecucidn del trazada, 3. Adornada. Registraomamentaciones,configurandouna presentaciin elegante odistinguida 4. Simplificada, Son firmas similares a vistos buenos, los caraceres se reducen a la simple expresin y ae adornos. 5. Coligrdfica. Adopta Ia escritura legible o modelo eal salico, 6. Exirooagante, Constituida portrazasextratiosy de ador- ‘nos incomprensibles, 7. Esilizada, Resalta sus rasgos carscterstios.Tiene un propio estilo. mod peculiar. 8. Filiforme. De trazos muy finos que semejan forma de hilo, 9. Pestonada. sla irmaen guienaldaconstituida porcon- figuraciones en ondas que se encadenan entre si b) Construccién morflépica.— Obedece ala arquitectura de Ins unidades gréficas, advitiéndose el sentido de los movi mientos, su orientacin o proyeccién, comprobdndose trazos ma- sistralesIamados plenos odescendentes, periles, denominadosf- ‘oso ascendentes, dextrogiros osinistrégiros y la fusion de trazos Mamados vaivenes o de ida y vuelta. La estructuracién de los tra. 120s de la firma es lograda pore titular, sega su capacidad esr tural, su ieacin y su habilidad gréfia. Bs sefio de trazos, se origina por el ecorrido ot istrumento eseritor sobre el espacio grafico firma, en un dinico impulso grafic Venricacton oe ras ua Par stig lm dees ear tne psn oe eu desplzasieato signtaral ce Heras cab en un ao mo nts prion cntoceniapolemosafirmar gue extn taza Fests nectariamente pasos de ataqey puntos de emate ex de esta modo que podemosieatifenr ns impulses gifs ‘antaneaen entra ear, qo alsa el tarp In eafguracin dota rma 1. Trazo perfil, Ocasionado por el movimiento de exten sidn dol brazo, es decir desde abajo hacia arriba oen forma ascen- dente, eaya caracteristia esencial radica en la finura de los tra- 120s, endo delgados, débiles, tenues o de poca tinta. Pueden ser trazos recos y curvos ascendentes. Respecta de los trazos ascen: dentes curvosoperfiles, se pueden advert que unos ascienden por la zona lateral izquierda y otros lo hacen por la zona lateral dere- cha del observador icuRa 6: observan los trazos perfil que excienden por la icqulerda y or la devcha respectivamente 2 Trazomagistral, Produeides porel movimientode le- xign, es decir de arriba hacia abajo, denotando traros gruesos 0 dde mayor acumulacién de tinta. Pueden ser trazos rectos y cur- vos descendentes. Respecto de los trazos descendentes, curvos 0 perfiles, se puede advertir que unos deseienden por Ia zona la- teralizquierda y otros lo hacen por la zona lateral derecha del observador 138 Remonpo Uncia Beasand Fiouna 7: obseran oe trazoe gruesoe que dscienden por la ‘twerdaypor la derecharespecticament, 8. Trazo progresivo destrégira. Producides por el movi- miento de abduccidn, su trayectoria u orientacién es de izquierda aderecha. Al observar dos trazos curves, vemos que uno tiende a sor eéncavo y otro convexo, aunque con la misma orientacién pro- _gresiva, dextrogira o centrifuga. » Fiouna 8: Se observ los trazos cbncevoy convera, ambos con orienta ‘iin progresiva. 4, Trazo regresivo si ro. Rs el resultado del movi :miento de abduccién, paes su desenvolvimiento grafico sedirige de Gerecha a izquierda, Se pueden advertir dos trazos eurvos oen ar- 09, unos qué tienden a ser cénieavos y otros convexos, pero con la, ‘misma orientacién regresiva, sinistrigiroo centripeta. Veuncnciox pe Ds 139, LS Ficuna 9: obersan los trazes cncave y conse, ambos con erientocin regresiva 5. Inoolucién, Bs la manera de trazar los cuerpos avala- resdelas letras, sl sentido del movimiento generador del trazo, ta les como espirales. Froun10 6. Abreacién, Constituye ol estudio de los alos abiertos cerrados, tratdndose de ubicar el lugar de produccién con el eus- drante del rel, M0 ‘Remupo Uncta BERNAnE ___Loque se busca on la abreacin delostrazos eso que re diametralmente opuesta, esd Toc del évalo presenta buscando lo que resulta ‘Figuna 16; Prolongada descendent teres cortos que se ubican en la z da caja signatural, cuyo desenvel ¥ descent lis erm iiento grfico permite advertr trazos ascendentes tes, denaminados pasantes sup ores. Porsudesenvolvimiento odistribucion grifica la firma puede sor ligada, desligada o yuxtapuesta, o bien ogrupads. 2 grifens. 1. Ligada, La firma adopta car os constant aoe ste ann aes reaiado en wn imple Reno Uncta Beswane 2. Dealigada 0 yustapuesta. Cada uno de los caracteres ‘rdficos se encuentran separados, es decir, que aqut si, encontra. ‘emos trazos realizados en vari impulsos grafico. Resco Ficuma 18; Desligada o yustapuesta. 3. Agrupada. La firma adviorte grupos determinados de -mentos grticos de la firma. Es muy eomtin ver dos grupos dela

También podría gustarte