Está en la página 1de 32
En una clinica como la que venimos Proponiendy Me. birse -incluso- un proceso sin técnicas o con my, volvemos a pensar en términos de caja de herra, cas son entonces instrumentos que ayudan a dina; acompajiamiento del sujeto en su busqueda voca Los recu écnico an supeditados a e Y Bocas, oe, Mientas, |, sti mi g Mizar el ce, “ni. cional 80g nir, mas alld de todo preconcepto y formato rigido, "SU dy. ‘A continuacién describiremos brevemente diez técnig rmiltiples posibilidades- que pueden operar como mediag lograr lo que venimos proponiendo. 8S ~ entre 08S pary “Una loteria muy especial” En el transcurso de las primeras entrevistas le proponemas a consultante realizar un juego al que hemos denominado "Una loters muy especial” La consigna es asi (aunque no literall: Te proponemos hacer un juego. Existe una loteria muy especial y vos fuiste elegido como ganador. I premio que se te otorgaré es tna suma de dinero para vivir bien, tran quilo, el resto de tu vida. El monto que recibirds se efectivizaré recén dentro de diez afios. Para facilitar la operatoria de pago, se te entre- gard una suma mensualizada. Es decir, todos los meses de tu vids cobraras una cantidad de dinero que vos mismo/a definiras Antes de hacerte la liquidacién, los organizadores de esta loteria te Preguntan cémo te gustaria vivir dentro de diez afios. Es decir, si actualmente tenés 18 afios, imaginate a los 28 y decinos cémo, dénde y-con quign te gustaria viv. + Luego de explicitar lo solicitado anteriormente, te pediran que definas (a cifra que pedirias como premio para cobrar mensualmente. El dine 0 que establezcas lo recibirés sin inconvenientes, cualquiera que S¢3 ‘Sugerimos que sea un monto que consideres necesario para vivir bien. oS LAORIENTACION VOCACIONAL COMO EXPERIENCIA SUBJETIVANTE a. | impulsado por 3 CamScanner de los diez afios en adelante, todos los meses irds a cobrar tu agate ded. L8 nica exigencla para poder percibirla es que hagas algo. nn cualquier actividad que se estructure como trabajo. Podés va dedicarte a la cocina, cadeteria, ciencia, pasear perros, piloto 22 ingenel, Lo que quer. Hagas lo que hagas, cobra gota misma remuneracin que vos previamente definiste, jue arias? pecomendaciOn Es importante para que el juego per- rita lograr la eficacia buscada. Entonces, primero invitamos a que el consultante diga todo lo que se le ocurre respecto de cémo, dénde y con quién viviria. Vamos preguntando y anotando lo que vaya diciendo. Cuando des- cribe el lugar donde quisiera vivir, se le preguntan detalles, como la cantidad de ambientes en la vivienda, tipo de decoracién, colores, etc. Alfinalizar la descripcién, leemos en‘vo7 alta todo lo que dijo y podemos hacer preguntas al estilo de: “Aparte de lo que dijste, .qui- sieras tener algo mas? ;Alguna mascota? {Alguin objeto (auto, bici- cleta, algtin dispositivo electronico de Ultima generacién, etc.]?". En caso de que el consultante esté “trabado’, en silencio, o expre- se alguna resistencia, lo invitamos con cierta insistencia a jugar. En ese sentido no somos neutrales, “nos jugamos para que pueda jugar” Luego de leer lo referido a como le gustaria vivir, le preguntamos cudnto quisiera “cobrar”. Podemos sugerir tener en cuenta el nivel de vida que.acaba de expresar, pero no necesariamente tiene que estar ajustado a ello. All esperamos que diga una cifra, sin apurarnos a ayudarlo. La idea es que en ningin momento interfiramos en el decir det consultante. Recién:después de que diga el monto que quisiera tener para vivir como le gustaria, es que le preguntamos: "Qué harias?”. Es decir, el propdsito es que diga primero cuanto (cobrarial y luego qué {hartal. puede ocurrir que, frente a nuestra pregunta, el consultante res ponda: "Ah, bueno, pero si supiera esto, no estaria aca” Sesto ocurTe, le recotdamos que estamos haciendo un juego y que puede decir lo que le parezca,einsistimos con frases tales como — LA CAJA DE HERRAMIENTAS EN ORIENTACION VOCACIONAL, impulsado por (3 CamScanner 5 r ués del juego hablarey ror aon “Podée lear lo mas cossaees yectos ne aust ee responda ly antes de finalizar el juego) |g "epre tamos: "{Eso es lo que mas, mas te gustaria? cEstas Se9uro/a ‘un, Luego de contestar, decimos de manera tajante juego”. La idea es que, justamente, haya una clara Alterencia joy el no juego, : : del juego. ,Qué se te ocurre de lo que dijste en este juego?” ‘res que esto que dijiste es un delirio 0 por el contrario, MUY Con log Pies sobre la tierra’?”, “{Lo que dijiste en el juego podria traducirse en pro. yecto? En caso afirmativo, ;cdmo? En caso negativo, por qué no? Como habran advertido, lo mas destacable de este recurso es la posibilidad de promover un juego de asociacion. Es decir, Sobre (g técnica [el juego “Una loteria muy especial’) abrimos otro juego, el de la asociacién. Si algo nos proponemos.a través de esta herramienta WUdica eg distanciarnos de una légica ajustada al “deber ser al “deber hacer" en el momento de elegir. El juego invita a conectarse de otro modo con la problematica, esto es, desde la creacién de un espacio entre fantasia y realidad social, El jugar resulta de este modo una posibilidad para abordar la Cuyos limites no estén preestablecidos los discursos “posibili debemos hacer, Nos inclinamos Por estimular el quien se plantea que quisiera hacer en la istas” que establ ? Expresién que en A algo esté muy bueno, —— impulsado por (3 CamScanner nt a lene rn mone one sentido g gular que cada quien tiene acere wi a puede ono puede hacer por tos ™Motivos que fueren, g, 6 ee wim onoa encarar. de lo es ment de trabajar sobre lo €xpresado Por el consut al ues? evitamos caer en la tentac; ef g " i itante ie que fue diciendo, “oe erPtetar al do de ‘Onte- que ponga de mani- Ne-que no tengamos, Canzar el estatuto de S1N0 que lo central es Por eso, insistimos en Ponerlo a jugar, a rodar, sin cerrar con josotros, a IN Significado tiesto lo latente en sus decires. Esto no supo! ocurrencias algunas de las cuales podria al hipotesis- sobre lo-que esta-“Lat que nuestra bisquedares significados certeros. “Asi soy yo” Por lo general, al terminar tas primeras entrevistas invitamos al consultante a traer para el siguiente encuentro una carpeta de cartu- lina de tres, solapas en cuya tapa le proponemos realizar una produc- cién grafica cuyo tema puede ser “Asi soy yo”. La carpeta le permite al sujeto ir quardando las diferentes reali- zaciones que va efectuando en el transcurso del proceso. Queda en el consuttorio hasta el final de la experiencia y se la devolvemos jus- tamente en el momento de cierre, de “devolucién”. Tener su propia Carpeta de trabajo con todos los materiales que fu trayendo (los que fuimos pidiendo nosotros y los que fue reuniendo por su propia inicia- tiva personal) es una forma de convocarlo a apropiarse de lo que esta haciendo, de revalorizar su protagonismo en la construccién de sus sectstones cob: Seedy yo" que nunca es literal, sino que to . ees consignas es que conceptualmente respeten ta eoteaed que venimos sosteniendo, al gual que el estilo perso- nal del profesional) es asl: ee impulsado por (3 CamScanner "> SU0JEIIVANTE Te propongo para el préximo pint lraer una carpeta de trey solapas fle podemos mostrar una vacial. En ella irs guardandg ig. materiales que vayas efectuando a lo largo del proceso. Te invito a realizar en la tapa una produccién grafica sobre vos mism Asi como hoy ~en esta primera entrevista estuvimos charlang, sobre tu historia, tus expectativas frente al futuro lincluir el resto ye los temas que hayan sido abordados] la propuesta de la produccign gréfica es que puedas expresarte de otro modo: podés dibujar, pintar. escribir, utilizar imagenes, recortes de diarios y/o revistas, fotogratiag, etc. 3 Es esperable que el consultante llegue a la entrevista siguiente de realizada nuestra invitacién con el material solicitado. Si no fuese asi, la idea es promover un juego asociativo que le permita conectarse con los aspectos latentes de su comportamiento. Se trata de invitar al consultante a revisar los motivos por los cuales no trajo y/o no hizo la actividad. Como siempre sucede en la clinica, nada sabemos sobre lo ocurrido. El sujeto puede tener refe- rencias conscientes -muchas veces defensivas- acerca del motivo. Lo importante es no apresurarnos por saber de qué se trata, pero si sostener la pregunta. Es decir, nos proponemos que la ldgica del “cumplimiento del deber” (traer lo solicitado), deje paso a la inquie- tud por saber con qué puede estar asociado no haber hecho y/o traido su produccién. Podria preguntarsele, por ejemplo: “Ademés de lo que me contas- te respecto de no haber hecho la produccién grafica, gse te ocurre algun otro motivo?” Podemos preguntar qué le pasé desde el momento en que le hici- mos la invitacion. Si a lo largo de la semana estuvo pensando en el tema, si le resultaba atractivo 0 molesto hacer la “tarea”. Si quiso empezar en algin momento a hacerla. En fin, tratar de recuperar qué le pas durante todo este tiempo transcurrido, Por supuesto, es importante manejar. el.timing con relacién al abordaje de esta cuestién. La iffsiétenéia no €s aconsejable cuando no hay receptividad para elaborar sobre lo ocurrido. Tampoco la Jivian= lag de dejar pasar la cuestién como si traer 0 no traer, hacer 0 no hacer una actividad sugerida fuera lo mismo, Podriamos preguntarle al consultante si “Asi soy yo” -nombre de este recurso- puede tener que ver con su manera de responder a impulsado por CamScanner scion. También convendria act rotarse como UN “asi vengo si ater \". El. conflicto te pre igual’. puede ponerse ¢ semfcibn que el SUjetO Va establecienda « de vivir. ara “ast ieirnl F que el “asi in ‘Soy yo" i eo Yo" podria © GUE No supone un “sere " superficie para indagar < ‘ON SUS Propios ™Modos de ‘cel hi puede ocurrir que el consultante, a Pesar d ido ta produccién, se muestre con, reel war sobre el tema. Cuando ello fas ee 'sposicion para tra a que nos cuente cémo hubiese hecho su aie 'ado por invitarto escrito, pintado, dibujado, pegado, etc, Si ese intercambi ee use do, podemos convocarlo a jugar en la sesién a armen yee ee fuk te su Asi Soy yo". ‘ar Imaginariamen- En este caso, como en-los otros este capitulo, cuando el consultante no hace yo nae? ae de propuesta generamios; este espacio de intercambio, de ands colve lo ocurrido y ademas dejamos vigente, desde luego, la invita oe hacerlo y/o-traerlo en otra oportunidad, ote No haber hecho ylo Si el consultante hizo la produccién grafica, es bastante habitual que, al llegar a la sesién, diga: “Te traje to que me pediste”. Si asi ocurriese, nos permitira hacer una intervencién respecto del “te” traje. {Para quién trae? Podriamos intervenir de la siguiente mane- ra: “~Me trajiste?”," Pensé que era para vos” interesado/a en..." rela que vos estabas Al recibir el material, suelen generarse en el profesional las siguientes preguntas: “;Qué hago?”, {Qué digo?”, “Como interven- go?”, ",Qué verdad estaré oculta en esta produccion?” En general; nos inclinamos por ubicar la carpeta en algiin lugar equidistante entre el consultante y el profesional. A continuacién podriamos preguntar: “{Qué.ves?’, “{Qué dirfas de una persona que se presenta asi?", “jAsi sos vos?” Esperamos su/s respuesta/s y luego podemos intervenir convo- cando a desplegar las co diciones y situaciones particulares en las que realiz6 la produccion: ‘Antes de describir lo que hiciste, te invito a inn arional continuacion de desplegar todo lo referido al como y de repre- (cuando lo consideremos pertinentel, podriamos intervenir guntar ué de lo realizado: ",Querés describir lo que hay en tu pro- soles ~ Querés contar por qué pusiste cada cosa?”, Oy de qué no ‘habla’ tu produccion?”. ? PEM > 2 Lom “De qué impulsado por (3 CamScanner Serve SULUETIVANTE ) menos pr ssito es, aqui también, promover Un juego de ASOCiacigg, { prope i elemento de la produccién funcione a ta manery dee ee eg sun canna sianilicade coagulado, detinitorio, a sonar i que el concepto de “significante” fue introducidg ba a aiceura y que Jacques Lacan lo retomé y transtormne cba d ista, el significante es la imagen actistica ~por Siemple, Fora el “grbol’- y constituye junto al significado -et Concepto de “arbol- el signo lingiiistico. Este remite al referente, en este caso, al objeto arbol. Mientras tanto, para Lacan ~retomando el descubri. miento freudiano del psicoanalisis como experiencia de palabras, ituido por elementos discontinuos, los into que d otros; antes, lenguaje esta tes. ula de Lacan: “| ican De esta manera, la “sujecién” en el lenguaje, especifica de lo humano, puede también entenderse como “sujecin’ al significante ¥2 las leyes que lo organizan [discontinuidad, referencia incesante de un significante a otro, distancia con el referente, etc.). Podemos air. mar, entonces, r p miento en los suefos, Lacan, la primera Sustitucién significante es la de la madre Para por el padre (metafora Paternal, y entiende que esa primera sustitu- eae . . ane Sujecién al lenguaje la que provoca el deseo ane on i ie ‘0 que ningtin objeto podra suturar la falta, siendo et deseo, provocando una busqueda incesante de obje- pre parciales, tos siempre “escurridizos”, siem impulsado por (3 CamScanner ysis 4 la produccion grafica “Asi soy yo” podra, entonces, at reznocimiento dela dsién del seta Esto quie- ye, at estar el sujeto “sometido” al lenguaje, tiene como a la falta de un comportamiento predeterminado. Por bra un unico significado en una produccién, sea cual » dee re ee enc conser 0, 10 NA ms we simos en recordar que la pérdida que implica la “sujecién’ al tengual® genera una incertidumbre irreductible para el sujeto en cuant0 2 gu deseo. Esta condenado a buscarlo sin poder encontrar- jigmaS absolutamente. De ahi que la divisidn del sujeto tenga como diferencia irreconciliable entre lo dicho escrito, hablado, Tecortado y pegadol y el hecho de decir lescribir, hablar, recortar y pegarl, es decir, la diferencia entre enunciado y efecto 12 dibuiad©. gibujat 0 enunciacion. La posicion quccion grafica, asi como del rest desplegar a lo'largo del proceso. Ge trata de dar lugar a las cu ciény eleccion) propias de la clini en la produccidn grafica como col que el consultante se reconozca a través de la restituc! ilo que olvida, que niega, que encubre ‘Al finalizar la primera entrevi te que sea en a onder la denominada del POV es decisiva en la lectura que haga de la pro- de los materiales que se vayan 3 atro “e” (escucha, espera, elabora- ica que estamos proponiendo. Tanto n otros recursos, el POV ayudara a ion de aque- ser la segunda u otra, ista [puede witamos al guna de las primeras] in “Historia vocacional”. pero es convenien consultante a resP' ycacional Y 1S CC 's una invi- acion a recordar experiencias vividas que, pueden relacionar con la eleccién de un hacer tanto esboz0 de un proyecto futuro de vida. Responder la “Historia vocacional” puede permi conectarse con diferentes situacion tir al consultante impul pulsado por 3 CamScanner yeene ae ninguna respuesta serg os sefialado, 8 defi slecci6n. Lo importante es que le Permitan a1 trig que ird abordando junto al prof, tity i al Tal como he para una future pensar y abrir in La consigna P terrogantes jodria ser ast: Sig nuestro proximo encuentro responder esta i .stramos una]. Como veras, se trata de yp a rg ‘adas con tu historia y tus expectativas futur” eg que pueda darte Un tieMPO Par@ VOS. Traté de gon ta idea que puedas sentite tranquilo ¥ qUe te permita congas” Lette temas que estan implicados en tu proceso q cién Record que/es vyocacional” no es una O! Te propongo para vocacional” [le mos de preguntas relacion: ectarte le elec. es para vos. Responder la “Historig pligacién [similar a las escolares).Es, compra dije antes, ). Fecha de nacimiento. . Nacionalidad. Domicilio. |. Teléfono celular. 1. Sabés quién te puso el nombre y por qué lo eligié? ._ Te gusta tu nombre? SI-NO. {Por qué? En caso negativo, gc6mo te gustaria Hamar- “te? Por qué?, . gA qué te gustaba jugar cuando eras chico? 4. Cuando eras chico, Tealizar sobye ae eae siguiente se trabaja con el material de la “En Lela aso de que el consultante venga con ambas ae s, le informamos que haremos un juego a partir del mae gunta, Antes di gunta al consultants w esuesta de cada Progenitor, el POV le pre- i Que cree que habr4 respondido su madre y qué impulsado por (3 CamScanner os que se van realizando a partir del ma profesional pueden ser: "(Estas de 2", "EQué pensas de la diferen terial. Posibles acuerdo con lo gu! ig tu L eres ond waderia tu [.. y 0 que acabamos de ee ae We eta qu do] COM Lo GUE habitvalment pee reey de Orn que se te ocurre al respecto?”. las en tu ott jueg? tiene UN momento muy relevante al llegar a las vege preguntas (15, 16, 17y 18), referidas a aptitudes, habe. oY ‘ intereses ¥ cualidades personales. En este caso, ademas tidede' "onerle al consultante jugar a adivinar cual cree que f de prop de cada progenitor, sugerimos que el oie ce i a responda las mismas preguntas, pero ahora, desde su oo tan gn. A partir de alli, realizamos analisis de similitudes, enc ¥. desde Weg, intentamos abrir todas las lineas de asociaciones y observaciones posibles. “Arbol genealogico vocacional (ARGEVOC)” Esta técnica puede realizarse luego de la anterior. Tiene que ver con la constitucién familiar mas amplia. Su principal intencién es establecer un mapa de la configuracién familiar y abordar especifi- ‘as identificaciones existentes, de las repeticiones camente el tema de l en las carreras y profesiones elegidas por los miembros de la fami- lia, en algunas insistencias en el qué (de lo elegido} pero también en el cémo (si trabajan en lo elegido, si existen elecciones mas tradicio- nales 0 exdticas, etc.], de los posibles “mandatos” familiares, de la recreacién de los mitos fundacionales, en fin, de ciertos aspectos de la novela familiar. La consigna sugerida para esta técnica podria ser la siguiente: Te invito a confeccionar un arbol genealégico. La idea es armar un los, tios, grafico en el que figures vos, tu/s hermano/os, padres, abuelos. Tr primos... en fin, te sugiero que vos mismo determines la extension que querés darle, La intencién al igual que otras tecnica ts ca das en este proceso- es que te resulte signif La particular de este Arbol genealdgico es que las persone _ edad y ocupacién. icativo. 1s figuren con su not impulsado por (3 CamScanner " SAFERIENCIA SUBJETIVANTE caer 9 no el material solicitage, y, i ttante quien ha, 7 iguiente re el propio consu a2 aan que $02 1 RGEVOC™. Si no lo hace, volvemgy 5 eet muestre su produccién, Primero le Pre. rar En caso de Oe TN 20, dénde, etc.. ¥ luego lo invitamae ém ie oF ros ae su famili2 mi puede facilitar al consuttante ssentar a los miembror Fn. oe onfeccionar ee integrantes de su familia ampliags aera sinculs, recordar algunas experiencias compari; Visibilizar algunos nas de las elecciones y proyectos encarados por das, resign ituye una alternativa interesante para intenta, alguno de alles una trama que algun efecto podria tener en sus pro. eae Usquedas. pias aspiraciones, gustos, inquietudes, busqu 3 ie repel n modo en que venimos insistiendo con el trabajo que anos realizar a partir de la ejecucién de otras técnicas, no habrs ee ‘et torio, sino tan solo la chance de abrir horizontes posi- fe aetealaracion! J su situacién presente bles de exploracién y de anélisis sobre Dl oe , ede U jon si Ala sesién Si9¥ vez mas, esperam la comentario sobre busqueda de construccién de proyectos futuros. “(Qué ves cuando me ves?” El propdsito de esta técnica es trabajar alrededor de las represen- taciones que los otros tienen del consu!tante. El objetivo sera promo- ver una tarea que permita “despegar” las representaciones que los otros tienen sobre él o ella, de manera de poder encarar la indaga- cidn de sus propias representaciones sobre si mismo. Para ello trae- mos a escena las opiniones y comentarios que companeros, amigos, familiares y vecinos realizaron a partir de la convocatoria que sugeri- mos que el consultante encare entre SUS Conocidos y allegados. La consigna para esta técnica podria ser la siguiente: impulsado por CamScanner ‘Por QUE Ala entrevista siguiente, esperamos que sea el propio consultan- tequien haga algun comentario sobre el material solicitado. Si no lo hace, esperamos. Siempre, esperamos. sien el transcurso del encuentro el consultante no hace ningu- na referencia.a la técnica sugerida, aguardamos la oportunidad para, en algin momento cuando el POV lo crea conveniente-, intervenir del siguiente modo: "Hablando de... [referir a lo que venga relatandol, jqué pas6 con la actividad que te suger! hacer la sesion pasada?”. En caso de que la respuesta sea positiva, podemos repreguntar: “{Cémo te resultd hacerla?”. _ ALigual que en las otras técnicas, una ve: cémo, pasamos al qué: “ZA quiénes entrevistaste?”, “,Qué respuesta tesorprendié mas?”, “,Con qué respuestas coincidis y con cuales no?” “itué se te ocurre con respecto a lo que la mayoria dice sobre l. iCon qué podés relacionar que nadie dijo Ll. eee de esta técnica es identificar 10 Ue ts otros ve opihione lencias que aparecen, las coincidencias ¥ eo a hea ne comentarios. Se trata de poner todo eso en ide a Gs le lo que los otros dicen y relativizarl©- Ea Oe gremos crear un ambiente de permiso favorable, estarem SEnerando mejor 1 consultante pued? evitar Ubicars sjores condiciones para que el c! Je los otros. € en una posicién de satisfacer las expectativas le sel 2 trabajado lo referido al ros ven, impul: pulsado por 9 CamScanner + eCe se HIVANTE lo contrario de lo gue ién, pretender hacer by mbién, pre S otr, " i > como asi ta! En definitiva, se trata de dos posiciones diferentes de : ifiestan. manifies' mismo. n otras técnicas, lo decisivo es invitar a Pensar, ana. Al ae seguir la busqueda de la manera m, lizar, entender... posible. °S Singuis, “Imagenes ocupacionales”-“Dar PIE Introduccién “Imagenes ocupacionales”? es un ee que surgié a Partir de las tarjetas R-O (Realidad Ocupacional) creadas por Nora Sturm de Jaunarena y adaptadas clinicamente por Rodolfo Bohoslaysky enla década de 1970.* Es, ante todo, un instrumento que promueve la Creatividad del profesional. Invita a disefiar técnicas, actividades y Juegos Cuyo sopor- te son ciento cuarenta fotografias que representan distintas activida- des. La intencién del material es Permitir que las imagenes que lo componen abran distintas Perspectivas de andlisis sobre el escena- rio social actual, evitando coagular las diversas practicas humanas en estereotipos visuales. En ese sentido, las fotografias no pretenden revelar la “verdad” sobre oficios, ocupaciones Ni profesiones, sino funcionar como sostén del unlverso social-ocupacional actual, favo- reciendo un proceso de Problematizacién creciente. “Imagenes ocupacionales” es ung herramienta que, por sus Caracteristicas, puede incluirse dentro de la categoria de “fotolengua- Je", cuya utilizacién es vasta en el campo Pedagégico pero escasa, al menos en nuestro Medio, en el Ambito clinico y de orientacién voca- Versi €gunda edicién del fio 2006 se llevé a cabo en dos nes Papel y digital A partir de alli, hemos realizado nuevas ee Ba “Eset 125s eciciones eg Sergio Rascovan consi a eaters eserbe/n on” Bnjunte de ternaen blancas en las que el profesional y/o nombre de cairsnag, Profesiones u ocupaciones. —. — impulsado por CamScanner “esiones de la version papel con las Mismas f it edicion- . : seni de diferentes técnicas de lg Primera versie i Piiizadas ¥ [25 que, a ectierdo a la casuistica, perma 18 gespliegue del jugar, hemos disefiado yn Programa eon a be computa. (268 ima edicin digital de “Imagenes ecu ae versiones, una regular de ciento cua, fe ada de cien fotografias. A diferencia q bre oFafias de ig ae 2 Fotografias Yotra in dgitl renueva periddicamente las imagenes & venel afo 2014, a pedido de las autoridades got Ministerio q cain de 12 Naci6n, Nevamos a cabo una adaptacin de ieag aigtal de “Imagenes octipacionales” cuyo nombre es “Dar Pik pen- car intercambiar,elegir". Su propésito ha sido facilitar et scenes gra- wio de todos los estudiantes de escuelas secundaria del pate EL yuo computarzado ‘Dar PIE" onsta de cien fotograias especial- mente abtenidas por un equipo de fotégrafos contratado Por las auto- fdades ministeriales. Acantinuacién, haremos una sintesis de las caracteristicas més destacadas de la versién digital det it juego “Dar PIE, pensar, intercam. bir, elegir”, ya que su caracter gratuito permite una accesibilided masiva. Desde luego que lo que se dird vale también para la version digital de “Imagenes ocupacionales”. Respecto de la versién papel del set, se pueden llevar a cabo diferentes técnicas, entre ellas, por supuesto, el juego que propone la versién digital, Descripcién del programa “Imagenes ocupacionales” y “Dar PIE” son una muestra repre- Sentativa de actividades: oficios, carreras, ocupaciones, profesiones, hobbies, Esta compuesto por cien fotografias que intentan dar cuenta e la oferta diversa de actividades que hay para hacer en la actuali- ts El programa invita a operar con la complejidad, a traves de un gy, it” de lo subjetivo a lo social, de la historia personal a 4 te lt@s oportunidades educativas y taborales. Las imagenes eles in “esplegar un trabajo articulador entre el adentro” y el ae nee los consultantes se conectan con la variedad de wn male desc ren, se sorprenden. O viceversa: mientras procur —. «A AL LA CAJA DE HERRAMIENTAS EN ORIENTACION VOCACION. impulsado por (3 CamScanner fo ewes CUMU EATENTENLIA SUBJETIVANTE ntan con otros [los personajes que Sau hacen diferentes actividades y ae neran sensaciones particulares. El programa tiene, ademas, uns ser jad ilimitada de comodines. Su inclusion permite a los consy. ae no restringirse solo a la oferta (representada por las fotogra_ fias) que les presenta el juego y agregar [a ae ape a considers conveniente, Es decir, supone la posibilidad de no limitarse a lo que Se le ofrece sino también de poder buscar y/o inventar algo nuevo rar quiénes son, S| recen en las fotogr para hacer. Los objetivos del programa son: Promover el jugar en los procesos de eleccién vocacional Facilitar la conexién con las variadas actividades que hay para hacer en la vida, principalmente las vinculadas al estudio y al trabajo Promover el reconocimiento de distintas actividades humanas y la relacién particular que cada estudiante tiene con ellas. * Colaborar a identificar los propios intereses y las sensaciones que las distintas actividades humanas le generan. + Ejercitar los procesos de eleccién, promoviendo la valoracién de lo que se elige y la tolerancia de lo que se deja. * Desarrollar criterios légicos y creativos para organizar el mundo caético de las actividades humanas, a través de la con- formacién de reas ocupacionales. + Promover la expresién oral y escrita de los gustos, de las pre- ferencias, de las inquietudes, de las dudas y de los temores que la eleccién vocacional puede generar. + Jerarquizar las preferencias reconociendo los diferentes crite- rios que se ponen en juego. * Estimular la bisqueda de un proyecto de vida dinamico y abierto al cambio. Consta de cinco etapas: Identificar y seleccionar imagenes, Definir entre “me gusta” y “no me gusta” Organizar y nombrar areas Agregar un texto subjetivo en cada area. + Jerarquizar las reas, impulsado por (3 CamScanner por iltime, el juego tiene dos finales Adicionales, Elegir tres imagenes, - Imaginar el itinerario vocacional ALfinalizar el programa se accede al ao puede bS2N2" “POF eSCTIO- Io fectuaqy ge ia . los dos finales adicionales, La Intencién de este registes : ar areconocimiento de las elecciones Tealizadas durante er ow para cristlizarlas como recorrides defini: fa pare que constituyan Un pUNtO de inflexg en seq pensando, Sofando yconstruyend unfares Proyecto de van Por lo dicho, se desprende que lo decisi set Saae ceo es promover la singulaided de cada consuon deeleccién vocacional, a través del de tandoreforzar una visién ilusoria, rig truccin de los proyectos vocacionale: Alfinalizar cada etapa, los consul biren un bloc de notas sus sensacio sonales en general sobre lo que van realizando durante la ejecucién del programa. jugar, evi- S, Acerca de la seleccién de fotografias Todas las imagenes tienen la particularidad de incluir personas haciendo diferentes actividades. Ello permite identificar oficios, ocu- #, GrTeras, profesiones, actividades en general, in embargo, mi inatn lugar del programa se puede encontrar el nombre de la sctividad-ocupacién asociada con cada fotografia. Esto es asi ya que '35 fotos no representan de manera categérica e inobjetable oficios, “cupaciones, carreras, profesiones ni actividades en general Como no Podria ser de otra manera, el significado que se le otor- 98a cada Imagen es discutible, es decir, nadie puede adjudicarse el saber absolute acerca de qué actividad-ocupacién representa cada ‘tografia, del mismo modo que nadie tiene el poder para decidir cual Seria la imagen mas apropiada para ilustrar una practica profesional, 18 carrera, un oficio. Por lo tanto, nos movemos en un campo abso- 7 . Seguramente algunas imagenes generarén ‘aMente Conjetural, CIONAL LACAJA DE HERRAMIENTAS EN ORIENTACION VOCAt impulsado por (3 CamScanner de qué tipo de ocupacién se trata, ag ca a. Sin embargo, lo mas importante goo"? practica como tinica verdad, sing Que que aciones senso acerca ha controversia. $I ta fotografia no cre iscusion y la confrontacién de sens, permita ot andlsis. opiniones, Porionte se incluyeron algunas fotos Con mayor piv ‘ ite neeetras, Las mas “abiertas” poseen un alto valor provers cere Muedida en que resulta mds difcil identticar de qué actin, trecupacién se trata Finalmente, recorda ponden estrictamente a ocupacione: as, La imagen 98 es de un grupo de jdvenes que podria invitar a ago, ciarse con la idea de amistad, vinculos afectivos, “estar y/o salir eqn amigos/as", y a su vez la foto 99 es de una pareja. El propésito qe su inclusién es explorar lo referido a la vida amorosa actual y futy. ra, independientemente de la eleccién de una carrera y/o trabajo, La fotografia 100 es un estimulo para asociar el proyecto futuro con la familia, tanto la presente como la que desean, o no, formar mas adelante. La distribucién de fotos por género también es un aspecto contro- versial. En el juego hay algunas fotos solo de mujeres, otras solo de varones y muchas de mujeres y varones o indiferenciadas, Creemos -desde nuestra perspectiva~ que el mayor valor que tienen las cien fotografias presentadas én el programa es funcionar como sostén, como soporte de la variedad de actividades. Por eso, las fotos no operan como representantes de actividades u ocupacio- ised eh ano porte Permiten ser objeto de analisis, de : eoeemcan ae consultantes sean quienes configuren la Desde luego, ta represocte cada actividad Uocupacién, : que cada sujeto tiene te eee singular, podriamos decir intima, Coincidir 0 no con las ima Pecto de una actividad u ocupacién, puede Senes presentadas en el programa. mayor con otras, muC! mos que las Ultimas tres fotos no corres es loficios, carreras, Profesiones) Ua SUBJE | IVANTE Sugerencias al Para tener en cuenta en la ejecucién del programa El programa Supone que lo mas myatzado en el marco de una consulta clinica 14890, sino el desp 'anificativo no sera tanto lo procedimental del Personal que se pueda hacer a partir de él. aa — impulsado por (3 CamScanner liegue , L ju it abo la 5 en tres 06, ito fis Uatro sesionge i? donde bajo cone uentros S que La aa PONderian | i segu i | timo, la tercer; Sunda sesign | N puede | | 3 Sesig © {65 tiempos iva 2 era y segunda sesig se antes: L2 primera y Segunda Sesion de tra aie meucion de (25 etapas Ty 2, mientra 2 car alas etapas 3, 4y 5. Por it 5 ate a los finales adicionales. Desde luego ere ser regulados de acuerdo con distintos fachan et rata de un esquera orienatvo, Puede ditatarse eeNien- | “querdo a 12 escucha del profesional. Lo mag Sa O acortarse apurarniretr2ser su ejecucién e intentar mantener el patel esno ; Tes en Lg actividad. : z1juego tiene la posibilidad de “guardarse” en el disco sonptadora en cvalguiet momento dela aplicaciin. gjecucién del programa Etapa 1. Identificar y seleccionar imagenes El comienzo del juego es una invitacién a que el consultante vaya identificando.distintos tipos de actividades que ilustran las diferentes fotograffas. Tiene la opcién de escribir el nombre de la ocupacisn lofi cio, carrera, profesién o sencillamente actividad) en el recuadro que esti debajo de cada imagen, evitando repetir los nombres. Este pro- cedimiento puede “hacer més lento” el proceso, pero tiene la ventaja de que al finalizar la ejecucidn del programa podra leer el “Registro del juego” en el que se consignan los nombres atribuidos a cada foto gratia, Siel consultante pregunta al POV qué ocupacién ilustra alguna de las fotos (por ejemplo, para el caso que No entienda, que o - Saber, etc.), la sugerencia es abstenerse de contestar. Se pued® ae Venir del siguiente modo: “;Y vos qué ves?” El props aio Y el propio sujeto que consulta quien configure la escene We Sue pueda servirle para darse cuenta de cuanto conoce 0 dé “obre el “Universo” de actividades. Stl sat : Sia ———$—__———_ sn digital Imagenes 20s esta aclaracién ya que el juego “Dat PIE" 8 veninitar3e ionales" 10 v1.6.2] admiten la posibiidad de 242207" ee ee impulsado por (3 CamScanner tar al consultante, cuando final; cindible pregun! i a Es oe desea ono agregar alguna actividad u ocupacign ng ae oe iided de incluir tantos comodines como se quiera, E. deci. tela p * itados Se Ia etapa es conveniente abrir un proceso de intercam, bio con el consultante sobre su propia Produccién. Algunag de las io guntas que el POY podria realizar son las siguientes: pre jLograste identificar todas las fotos con alguna cupacign {carrera, oficio, profesién o actividad)? Cudles te presentaron mas y menos dificultades? ,Por que De acuerdo con tu criterio, en las fotos Presentadas, jhubo mayor prevaencia de ciertas actividades sobre otras? Por uss {Cuantas fotografias te quedaron en cada casillero? iQué pensds de esa distribucién? : + (Agregaste comodines? Si/No. ;Por qué? + Hubo algo que te haya sorprendido en la ejecucién del pro. grama? + cHubo ocupaciones o actividades que no conocias? ;Y otras que conocias pero que no te habias dado cuenta de que te gustaban? + ;Alguna otra sorpresa? * Te interesaria averiguar ms informacién sobre aquellas ocu- paciones (carreras, oficios, profesiones) que quedaron ubica- das en el casillero “me gusta” o en los otros casilleros? * (Sabés dénde averiguar? El POV puede proveer diferentes fuentes de informacién, sitios de Internet confiables con la oferta de carreras actualmente existentes. Desde luego no se trata de preguntas a efectuar mecénicamente sino de una guia orientativa para saber cémo intervenir, cémo invitar @ pensar sobre lo realizado, Etapa 2. Definir entre ‘me gusta” y “no me gusta” En esta etapa se invita al consultante a tomar una decision refe- rida directamente al Proceso de eleccidn. Ya no se trata de identifi- TH sins aatidad y de determinar sus grados de preferencia [etapa 1), sino de decidir tomar o de; 7 impulsado por (3 CamScanner ge que et POV esté atento a los “my rante. ¥ observe las Producciones izo con las fotografias ubicadas vedomin6 (0 que eligié [porque las ubicec prque dejé [las colocd en el casillero “ng me importante que el POV advierta al consulta prendra que descartar todas las imagen Sno me gusta”. Es un momento importa importante porque el consultante ejercit en relacion con las sensaciones que pro lo, descartarlo. Noes definitorio, porque recipiente “recuperar imagenes’, ‘Al finalizar la segunda etapa, volvemo: intercambio con el consultante sobre su propia pre proceso de de las preguntas que el POV podria realizar son las siguientes. igunas wMAMieNtos” que real i al finalizar esta eta eM el casilers 82 22 el consul. Para ver qué menos”: gj nero “me gusta" © Busta’). También es ay Nte que al es ueadey ona 3 Mte, aunque no de a los efectos de la duce el dejar algo, n, las cien fotos queda; L casillers * eleccién 0 elegir- ran en el + {Cémo te resulté definirte entre lo que te gusta y no te gusta? {Fue facil, dificil? Si/No. Por qué? «Enel momento de distribuir entre “me gusta” y “no me gusta", jtomaste en cuenta solo lo educativo-laboral o las actividades recreativas también? + {Alguna foto te presenté mas dificultades para ubicarla? Si/No. jPor qué? : * ~Cuantas fotografias te quedaron en cada casillero ahora? * (Qué pensds de esa distribucion? Ftapa 3. Organizar y nombrar reas rollar criterios lagi- 10 de las actividades jonales de ue no hay ral, ni 0 central desar' | mundo cadtic n de areas ocupaci Esta etapa tiene como objetiv cos y racionales para organizar et MU humanas a través de la conformacio aed interés, El supuesto que sostiene esta ee ales ice Un Unico criterio de organizacién de las 2° are de los oficios, carreras y/o profesiones en par" de que el propio consultante organice (historia personal y familiar, experiencias : Conocimiento/desconocimiento de la oe en la actualidad) la conformacién de Su ar __ impulsado por (3 CamScanner el consultante sea quien ora... esta del juego es qui ; organi ere lembién desorganice y, desde luego, reorganice lag sein ce, vous interlocucién posterior a la ejecucién de esta etapa Podrig orgenizarse alrededor de las siguientes preguntas: ,Cémo te result6 armar las areas? jPensés que esta organizacién responde a tus intereses? sj ue? Ee dnehnento de organizar las areas, gtomaste en cuenta solo lo educativo-laboral o las actividades recreativas tambians + jAlguna foto te presenté més dificultades para ubicarla? Sinn {Por qué? ; + {Cusntas fotografias te quedaron en cada area? + Qué pensds de esa distribucién? : : + (Podrias haber organizado la agrupacién de Areas de otra modo? En caso afirmativo, ,cémo lo harfas? Etapa 4. Agregar un texto subjetivo en cada drea El objetivo de esta etapa es que el consultante pueda explicar en detalle y con sus propias palabras qué cosas le gustan de cada drea y por qué. Es muy importante favorecer que el consultante se anime a Jugar, que se dé permiso, poniendo todo aquello que le parezca sig- nificativo de la relacién particular que tiene con cada area tematica, Se trata de estimulario para que pueda apropiarse de las Sreas que conformé. Por eso se lo invita a desarrollar criterios creativos, para Poder ampliar desde la subjetividad de quien consulta todo lo relacio- nado con cada area. La expectativa es que, al agregar un texto subje- tivo en cada una, seimplique ain mas en la configuracién que est Wevando a cabo, Las preguntas que se podrian realizar al terminar esta etapa son: * {Como te resulté escribir et texto subjetivo de cada drea? * , ePudiste expresar lo que pensés o sentis sobre cada una? Sil No. {Por qué? Enel momento de escribir el Si esa area tiene mas que ve las actividades recreativas? Be texto subjetivo, pudiste aclarar T con lo educativo-laboral 0 con UA URIEN IACION VOCACIONAL COMO EXPERIENCIA SUBJETIVANTE impulsado por (3 CamScanner paver explicitade 10 QUE Le pasa yj, area colabora en organizar tu bis, © que s, r qued: ents fo uturo? En caso afirmativo, segmon 2 ¥10 armadg “por cada ‘inode © Proyec. “qué podés empezar a hacer 0 «, » gaue PI eguir haciendo» 999 5, Jerarquizar las dreas sta etapa constituye otra instancia de definicig, fo a jerarquizar SUS preferencias, Las img Se invita at suje! ra agrupadas en areas tematicas pertenecis, eS Seleccionadas ee del final de la etapa 2. Sin embargo, ca a la seccign “me gustyjas o5as actividades le gustan al consultane ns UPON due ae es otro modo de definir para ir Sana on igual. Jerar- aiid de decision. Desde luego, de acuerdo con el espace de consultante vaya 8 utilizar, seguramente variara la he rs cada peeste modo, si el criterio fuera, por ejemplo, “de reac tara trabajar en un futuro”, el resultado de la jerarquizacien ree cea diferente de si el criterio fuese “lo que més me divierte” gone me permitiria ganar mas dinero". Por ello, el POV promovers gus syjeto pueda realizar varias jerarquizaciones y las guarde con distinto nombre y etiquetadas con el criterio utilizado en cada una. Cuando termine la primera jerarquizacién y la guarde, seria con- veniente que el POV invite a hacer una nueva. Para ello, propondra borrar la numeracién anterior y volver a jerarquizar con un nuevo criterio. Al terminar, el POV indica que se guarde nuevamente lo realizado. Es recomendable aclarar al sujeto que el procedimiento que esta llevando a cabo es un acontecimiento que ocurre aqui y ahora, en el sentido de que expresa lo que piensa en este momento de su vida que, sin duda, puede o no ser igual en otra circunstancia. Insistimos en que no pensamos ni operamos en términos de verdad, Sino que intentamos promover la torna de decisiones por parte del Sujeto acerca de sus futuros proyectos de vida y, a su vez, procu- one comunicar que se trata de procesos dinamicos y abiertos al cambio. Con esta etapa finaliza el juego. Como puede haber varios fina: 'es de acuerdo con los criterios utilizados, es conveniente suger insultante que, si bien guardé todos, elija solo uno, qUe se a rat en cuenta en esta oportunidad y que quedard en el SLiuego”, que podra leer en un archivo de texto y también Imp} SC AJA DE HERRAMIENTAS EN ORIENTACION VOCACIONAL impulsado por (3 CamScanner Vale puntualizar que la jerarquizacién de las areas nada dice res. pecto de la eleccidn que el consultante hard en el futuro 0, al menos no dice nada de manera categorica. Es un dato mas de los que s¢ pueden registrar durante el proceso de eleccién vocacional. Nada dice tampoco acerca de lo que el consultante deba estudiar y/o trabajar. Los “resultados” del juego -que. en rigor, son el punto de llegada de su propia produccién- funcionan como dato para hacer circular en el proceso, como instancia para seguir pensando y cons. truyendo un proyecto de vida futuro, y pueden indicar alguna tenden. cia 0 inclinacién sobre gustos y/o preferencias que el sujeto tiene sobre determinadas actividades. i ‘Al terminar esta etapa puede darse por terminado el juego. Sin embargo, recomendamos ejecutar los dos finales adicionales que colaboran de un modo sustantivo con la construccién de una eleccién Las preguntas sugeridas para la interlocucién posterior podrian ser {Como te resulté la jerarquizaci6n de las areas? * {Qué criterios utilizaste y por qué? En caso de que hayas aplicado mas de un criterio, gcudl es, de todos los utilizados, el que dejaste para guardar e imprimir en el “Registro de juego"? {Qué carreras, ocupaciones y proyectos en general podrias realizar con las 4reas que quedaron ubicadas en los primeros lugares? {Te interesaria averiguar mas informacién sobre esas ocu- paciones o carreras que quedaron ubicadas en los primeros lugares? A continuacién el POV puede recomendar algunos sitios de Inter- net para averiguar sobre informacién de carreras, videos de testimo- nios de profesionales, etc. Final A. Elegir tres imagenes La consigna del Final A es, intencionalmente, muy abierta. El con- sultante podré elegir las tres imagenes por el interés 0 gusto, por un criterio estético, por una perspectiva laboral, por su interés econdmi- co, por sus suefios “imposibles”. Obviamente, el POV debera abste- nerse de sugerir desde qué criterio elegirlas. OC UA ORIENTACION VOCACIONAL COMO EXPERIENCIA SUBJETIVANTE impulsado por (3 CamScanner inuacién se invita al consultante @ escril cot rat. La intencién es ques, cea Un texto asociadg con 1 esonajeS. UE NATE SUS Vidas, gue aspiracign a? B08 uno 4 vconflictos- Mes Y también su! Al finalizar la tarea, el POV puede invitar ahablar sop, ie guia tentativa de preguntas podria ser ig siguiente I jecuta- como te resulté realizar la eleccig «Gud eterios ater que? OSS cgay ‘Como te resulto escribir el relato sobr: iHiciste varias versiones del Final A? En case ame? ite vo, « Las producciones realizadas, tanto la el como el relato de los personajes, ite dan alguna pista pensar y/u organizar tus proyectos futuros? Si/No, ‘Porque? + Qué carreras, ocupaciones y proyectos en gen ; eral podri realizar a partir de la eleccién de las tres fotogratiag? ipor eccién de las fotos Final B. Imaginar el itinerario vocacional Este final -tal como lo indica el titulo- esta relacionado con la nocién de itinerario vocacional, entendiéndolo como un recorrido vital que se configura alrededor de un amplio conjunto de actividades que al sujeto realiza a lo largo de su vida, dentro de las cuales el estudio y el trabajo tienen un lugar privilegiado. - Es por ello que el juego invita al consultante a ubicar las fotogra- fias de su preferencia en tres hitos determinados de su vida futura: el afio que viene (la inmediatez de su proyecto}, dentro de siete afios liempo que podria asociarse con la duracién de los estudios supe- tiores), en quince afios (periodo que podria estar relacionado con la ssuncién mas notoria de roles sociales adultos] Las preguntas sugeridas para luego de finalizar la produccién podrian ser: iQué fotografias incluiste en cada periodo de tiernpo? ¢Cuantas fotografias hay en cada periodo? ; * iCuantas y cudles representan actividades recreativas? : iCuantas y cuales a ocupaciones? éCuantas y cudles a estudio? LA CAJA DE HERRAMIENTAS EN ORIENTACION VOCACIONAL ii = =60C impulsado por (3 CamScanner mS VAN TE, © {Qué fotografias repetiste en diferentes periodos de ty vig. futura? : « {Se te ocurre algo al respecto” : + La produccién realizada respecto de la eleccién de las foto, para cada periodo, ate da alguna pista para pensar y/u organs zar tus proyectos futuros? Si/No. ;Por qué? i- nes y proyectos en general podriag + {Qué carreras, ocupacione , realizar'a partir de la eleccion de las fotografias? Registro del juego ge accede al “Registro del juego”, donde el consuttan. Al finalizar, lo efectuado en las distintas etapas y te puede observar ~por escrito- en los dos finales adicionales. Et registro se puede imprimir y es recomendable incluirlo en i carpeta del consultante junto al resto de sus producciones. Pr momento de compartir el “Registro del juego” entre el consul. tante y el POV es determinante para relativizar (a produccién, para reforzar la nocién de juego y desechar posiciones definitorias, Por @s0, sostenemos que este momento puede constituirse en un punto de inflexion en el armado de un proyecto vocacional. Insistimos en que, tanto la version papel o.digital de “Imagenes ocupacionales” como la adaptacién del “Dar PIE” son solo recursos. Lo més significativo seré el despliegue que pueda producirse a partir de ellos, La invitacidn sigue siendo a que el consultante pueda conec- tarse con su propia singularidad ¢ intercambiar con el POV sus sen- saciones, opiniones, expectativas y temores Esta técnica es interesante para el momento en que se esta tra- bajando con més intensidad el proceso de busqueda acerca de qué hacer. La consigna -por lo general~ podria ser la siguiente: Te propongo que selecciones tres recortes de diarios, los que mas t@ interesen. Pueden ser noticias, comentarios, chistes, publicidades, fotografia... en fin, lo que quieras. Ee impulsado por (3 CamScanner uiilizadas, en la entrevista siguiente espera, consultante quien haga algtin comentario sol go. Sino lo hace, esperamos. Te sugiero que utilices los diarios de los suplementos, de manera que sj Ue edit las multiples cosas que hay en (g realid: pn vettadera tate Quizds preferis la alternativa ad WUeStrarig d de bu : recursos. En ese caso los podés tragy cn e” Mternet vide TEM UN pendrive, °® ¥ Ottos Omi, NVA como yn 4 Sere modo que venimos Sefialando Para las ot, otras técnic, as ue que sea oe Propio © el material Solicita- En caso de que haya traido la actividag ; , Suger} guntar: “{Cémo te resulté hacerla?”, S6rida, podemas pre. lo referido al como, pasamos al qué: *iQué se te ocurre de la seleccién efectuada?”, ° con respecto a lo que la mayoria dice [...]?”, que venimos abordando en este proceso por Una vez mas, al igual que en las otras técnica: Ss, uNa vez trabajado Qué recortes seleccionaste?” + (QUE se te ocurre » ¢Con qué aspecto de los dés relacionar los recor- La técnica de los “Tres fragmentos” articulada con el registro de “Imagenes ocupacionales” o el “Dar PIE” facilita y estimula la bus- queda de informacion. A propésito de la tarea que se lleva a cabo cuando el sujeto busca ytrae informacion a la consulta, conviene recordar la importancia de mantener nuestra posicién POV. Es decir, en el marco de un proce- so de orientacién vocacional clinico, la tarea de busqueda, seleccién y procesamiento de la informacién se hace -por decirlo de alguna manera- clinicamente. Esto significa que no asumimos una posicion pedagdgica. Mantenemos la posicidn clinica {analitica, podriamos decir con mayor precisién) del POV. la busqueda la realiza el consultante. Por nuestra parte debemos sino para . i rdades estar muy ae ci no para ensefar 0 transmitir vel impulsado por CamScanner

También podría gustarte