Está en la página 1de 8
TITULO sEcUNDO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES* § 21.—Desarrollo hist6rico y doctrina moderna Toda obligacién supone una limitacién de la libertad de las personas entre quienes se establece el vinculo juridico, y esta limitaci6n no se da por sf sola, sino que requiere la realizaci6n de un hecho o causa id6nea capaz de crearla. ‘Adem, las obligaciones en s{ no son susceptibles de probarse ante la justi- cia, porno tener una existencia que pueda comprobarse por los sentidos. Nadie ha visto el vinculo juridico en si existente entre vendedor y comprador, entre arrendador y arrendatario, etc. el cor r solo pu exigir la obligacion de entrega de la cosa comprada, acreditando el contrato de compraventa; el arrendador prueba ante la justicia la obligacién que tiene cl arrendatario de pagarle los precios del arriendo, exhibiendo un contrato de arrendamiento; la victima de un dafio puede exigir la reparacin probando el hecho del causante del dafio, etc. De ahf la importancia de precisar las fuentes 0 causas eficientes de las obli- gaciones, sobre lo cual desde tiempos inmemoriales han discutido mucho los juristas. Con objeto de sefialar con la mejor l6gica posible las fuentes de las obligaciones, es necesario tener en cuenta que se trata de precisar los hechos préximos 0 actuales de donde nacen las obligaciones, y no las fuentes remotas o mediatas. Desde este punto de vista bien podemos decir que toda obligacién tiene una fuente mediat ‘ota: el propio ordenamiento juridico. De ahf que cuando se dice auc cs fuente de obligaciones, se hace referencia a una fuente remota. Justamente podemos decir que el contrato obliga, porque asi lo establece la ley; 1o mismo cabe decir del hecho ilicito como fuente de obli- gaciones. Porlo tanto, se trata de investigar qué hechos de la vida real de las personas son reconocidos por Ia ley 0 ¢! ordenamiento juridico como hdbiles para engendrar una obligaci6n. * CastAn ToneAas, ob. cit. tm, pags. 82 y ss.; Wai y TeRRé, ob. cit., mims, 16 ys; J. Cansonter, ob, cit. tt Vol, nim, 88; HERNANDEZ Gi, ob. cit., niim.73;P. vAN WeTTER, ob. cit, tu, § 365. 48 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 1 GRRTAEPEEROPOMANO —El jurisconsulto romano Gayo distinguié dos tinicas fuentes de las obligaciones: @ISOHERAt y@IRIEliBo. En forma correcta fueron enunciadas las dos mas importantes fuentes que en el derecho moder- no abarcan los casos mas numerosos y significativos de nacimiento de obliga- ciones. Quedan al margen unos cuantos hechos que también son susceptibles, de producir una obligacién. Quiz por este motivo, més tarde en el Digesto se agregé que existen otras cauisas que provienen de “ex variis causarum figuris”. jencionaron cuatro fuente: los G@ESICOREMOSD| GSUCHODy (GSICUASIAHITOS mis tarde, los glosadores agregaron una nueva fuente: jagley’s IL, En el Cédigo Civil colombiano —E! articulo 1494 del Cédigo Civil prescribe que las obligaciones nacen, bien del concurso real de las voluntades de dos o mas personas, como en los 0 convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptaci6n de una herencia o legado y en todos lo MERRIER ora a consecuencia de un hecho que a inferido injuria o dafio a otra persona, como en los@ehitOS? ya por disposicién de la (By, como entre los padres y los hijos de familia. Eneste texto legal no se menciona Al@uasidelit®como fuente de obligacio- nes, olvido que vino a llenar el articulo 34 de la ley 57 de 1887 al establecer dR Sa ee RT Las que nacen de la ley se expresan en ella. Dig norma: $i el hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrato, Seto ecco ene caiecatargeoatieREdeN Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencién de dafar, constituye un cua- sidelito 0 culpa Haciendo un solo cuerpo de los articulos 1494 del Cédigo Civil y 34 de la ley 57 de 1887 tenemos, en resumen, la clasificacién presentada por el de- recho romano sobre fuentes de las obligaciones: contratos, delitos, cuasicon- tratos, cuasidelitos y ley. Il. Critica de la clasificacién romana sobre fuentes de obligacione: La clasificaci6n romana ha sido criticada en derecho actual (ORiSUHGEHED 1°) El contrato (forma o clase de los negocios juridicos patrimoniales plu- rivoluntarios) sigue siendo la fuente principal de obligaciones en derecho actual, y es necesario agregar que también las declaraciones unilaterales de voluntad pueden ser constitutivas de obligaciones. 2°) En cuanto a las expresiones delito y cuasidelito, resultan insuficien- tes hoy dfa. En efecto, el delito suele referirse exclusivamente a los dafios causa- dos con dolo, es decir, con intencién de causarlos, y el cuasidelito a los dafios causados con simple culpa. +P. va WerTeR, ob. cit. 11, § 365; A. HERNANDEZ Gi. ntim. 73; CASTAN TOBENAS,Ob. Cit, tut, pigs. 82 y ss. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 49 Pero sucede que os hechos dolosos y los culposos no son lasinicas fuentes se pueden crear la obligaci6n de reparar el da ! i fio cansado, ya que la civilizg, moderna trajo la necesidad de ordenar que ea es decir, en hechos imputables a determinada ann = Peto no ala voluntad. Esto acaece con los datos asusados en explotaciones peligrosas, con la posesién de animales fieeoe on sisson actos no culposos, y se prescinde de la prueba del doloo de la culpa, consecuencia, laexpresi6n delitos y cuasidelitosIaremplazaremos por a. siendo entendido que con ella nos referimos tanto alos actos ilicitos voluntarios como a los acto: i 3°) La expresi6n cuasicont DS JUrstas ramanon construyeron esta figura juridica al lado de I do para ello cierta analogia (andloga al contra Saas aa a pesar de las diferencias acentuadas entre el contrato, que supone un acuerdo de volun- tades, y el cuasicontrato, que no lo supone. nes al margen de todo acuerdo de voluntades, situacione lamisma manera como se forman ciertos contratos. Los contratos que en de- recho romano daban re arelaciones juridicas como si fueran contratos eran a) En el mandato, el mandante contra‘a alobligacion de inideninizaea mandatario el valor de su gesti6n y los gastos hechos en su realizacién; pero enciertos casos en que una persona realizaba una gesti6n en favor de un pa- trimonio ajeno GqeRRTSROSED) sin estar autorizada para ello, como cuando alguien hacfa un sacrificio para evitar que se destruyera un navio que se halla- baen peligro; el gerenciado, en este caso el duefio del navio, quedaba obliga- do a indemnizar los gastos hechos en la salvacién del buque. El agente oficioso habia obrado en la misma forma en que hubiera obra- doun mandatario. Les pareci6, por lo tanto, correcto regular la gestién de ne~ Bocios ajenos con las mismas reglas del mandato” i b) El duefio de un hotel o de un barco tenfa la obligaci6n de custodiar los Objetos de los huéspedes o viajeros, aunque no se hublera celebrad WSO trato de depésito, y la obligacidn de custodia del duefio se considera daa semejanza de la obligacién que contrae el depositario nig ©) Quien retiene una cosa sin causa juridica, esté obligado a fest & Su duefio; esta obligaciGn se forma a semejanza de la que contrac ¢1P! s a de restituir la cosa recibida en préstamo. * Van Werte, ob, cit. t.1¥, $8 473 ¥ SS > Van Werrer, ob. cit., 1%, $472. “Van Werner, ob. cit. t1v, 88 480 9 ss. 50 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES d) En la comunidad accidental que se formaba sin contrato (por ejemplo, laque resulta entre herederos), surgfan obligaciones entre los comuneros, y esas obligaciones guardan analogia con las obligaciones que se forman entre los socios en el contrato de sociedad’. €) Otro cuasicontrato fue la litis contestatio que imitaba la novaci6n. 4°) El Cédigo Civil dedica el titulo 33 del libro 4° (arts. 2302-2340) a los cuasicontratos, y aun cuando no los define, indica sus —€ a saber: | I Debe advertirse que las obligaciones del agenciado en la agencia oficio- say el pago de lo no debido son variedades del principio que prohfbe a una per- sona enriquecerse a expensas de otra; las obligaciones del agente oficioso 0 gestor, nacen del negocio juridico univoluntario o unilateral. Existiendo como existe en las legislaciones actuales el principio de enriquecimiento sin causa, ninguna necesidad tenemos de forzar las nociones 0 crear ficciones reftidas con la realidad y la buena I6gica‘; asi, el gerenciado o favorecido queda obligado con el gestor a reintegrarle el valor de los gastos en que incurri6, para no en- riquecerse sin causa juridica. sta representa un aspecto de la propiedad, es decir, el caso d éase t. u, Derechos reales, 11° ed., §§ 88 y ss.)’. 5°) También es criticable considerar ala ley como fuente de obligaciones. Acabamos de advertir que cuando hablamos de las fuentes de las obligacio- nes ley es fu eta to de las que nacen de contrato como de las que nacen del acto ilfcito. Lo mismo cabe decir de las fuentes de los derechos reales, de los derechos familiares, etc. Ahora cabe preguntar: la ley, ademis de ser fuente mediata de toda obliga- cién, ¢seré en algtin caso fuente inmediata, es decir, alguien quedard obligado acumplir una prestaci6n porque la establece la ley sin el concurso de algtin he- cho diferente? En ningtin caso la ley es fuente inmediata y exclusiva de una * Van Werren, ob. cit, tv, §§ 482 y's. “ Al respecto, en 1939 se propuso la reforma del Cédigo Civil; el punto 8° de las refor- ‘mas propuso que debia “eliminarse la noci6n de cuasicontrato, que no responde a ninguna cconcepcisn técnica”. (Véase la obra El ministro de gobierno y la reforma del Cédigo Civil, Bogotd, 1939, pég. v). Los autores nacionales estuvieron conformes con que el Cédigo debia tecnificarse borrando de é! la nocién de cuasicontrato (en el mencionado libro pueden con- Sultarse las exposiciones de José J. Gomez, Epvarbo Zuteta ANGEL, etc.). En el mismo sentido Josseean, para quien el cuasicontrato es una especie de mons- truo juridico que es necesario borrar del vocabulario juridico (ob. cit. {. u, ntim. 10). Los legisladores actuales desconocen esta expresi6n: Cédigo Civil alemén, Cédigo suizo de las. obligaciones, Cédigo franco- italiano de las obligaciones, Cédigo Civil italiano de 1942, Cédigo Civil de Peri de 1984, etc. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 51 obligacién, pues de lo contrario seria una ley personal, individualizada, o, lo que esl mismo, una ley arbitraria, Nunca la ley por sf sola crea una obligacién entre A y B. Lo que puede suceder es que A y B sean hermanos, el uno pobre y el otro rico, y ese estado de parentesco entre dos personas sea considerado por la ley como generador de una abligaci6n para que los parientes ricos suministren alimentos a los parientes pobres*. ‘Lo mismo sucede cuando un patrimonio se enriquece a expensas de otro sin causa justificativa, pues en este caso la ley estima que estos enriquecimientos indebidos deben evitarse, y para ello establece la obligacién a cargo del titular del patrimonio enriquecido, de indemnizar al titular del patrimonio empobre- cidoel valor del empobrecimiento. Aquila fuente de la obligacién es el hecho del enriquecimiento sin causa. Con el mismo criterio se advierte que la ley estima que quien causa un daiio a otro debe indemnizarlo, o que quien promete un hecho debe cumplir la palabra empefiada’. IV. Las fuentes segiin la doctrina—Miltiples son las formas como los doctrinantes han pretendido explicar la fuentes de las obligaciones. Las tesis nds representativas y su contradiccién se exponen a continuaci6r Segiin PLANIOL, solo existen dos fuentes de las obligaciones: el contrato ylaley; la voluntad individual y la voluntad legislativa obligaci6n"®. Tan solo esnecesario advertir que (aumenlaeys. Segn Jossetann, cuatro son as fuentes ds el negocio juridico, el acto ilfcito, el enriquecimiento sin causa y laley' va La misma critica que JosseRaNp hace a PLANIOL: el negocio juridico, el act ilicito Yel enriquecimiento sin causa tienen como fundamento Ia ley. ENnrcceRvs Menciona estas fuentes: negocio juridico, acto ilicito, actos no culposos, este- dos jurfdicos o de hecho, por ejemplo, los derechos reales, los derechos fami- liars, el enriquecimiento sin causa!’. Es correcta la clasificaci6n, pues no * incurre en el error frecuente de los autores franceses de sefialar la ley ecm {lente inmediata de obligaciones; solo que los mencionads “actos semelon lal negocio juridico” se engloban dentro de la itima fuente sefalada. © 4 sola, de manera 0- * Segin Hinawpez Gu, (ob, cit, nim. 74, pag. 222) “la ley por st sola. mere = sai teense iguroso: Ia ley lament direct, noes en ning cao fuente dels obligacions 2 rn ig lugar al nacimiento de las obligaciones con subordinaciOn siempre 13 ‘ain sopuesto de hecho, Cone ee a CasTAW Towns, ob. it tH BABS 88 * Doctrina igual en Went. y Texke, ob. cit, mms. 18 y's "En River y Boutanoe, t. 1, mim. 26. 1, im. 26 " Jossexano, ob cit, tad 12; Rie y Boutanctss oP. els th "Ob, tamim, 11, § 250. Ob, 52. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES los “estados juridicos 0 de hecho”; y los “actos no culposos”, dentro de la ex- presi6n “actos ilfcitos”. Recientemente, Larez ha sefialado como fuente sej parada de los nego- 0s obligatorios, ciertas relaciones contract r ye Sosti¢ne el autor que en semejantes hipétesis no existe una declaracién de volunta¢ Sin embargo, la utilizacién de cualquier instalacién pai blica es ya una relacién contractual, pues de acuerdo con los usos sociales supone adhesion a las tari. fas respectivas. Se trata de un contrato de adhesién (infra § 23, Vv). V. Ladoctrina actual sobre fuentes de las obligaciones —De acuerdo con lo expuesto, la doctrina actual sefiala como hechos generadores de obligacio. nes: 1) los negocios juridicos plurivoluntarios de contenido patrimonial (como los contratos) y los univoluntarios o unilaterales que tengan contenido patri, monial; 2) los hechos ilicitos; 3) ciertos estados o situaciones de derecho o de hecho que, unidos a determinadas circunstancias 0 supuestos, son susceptibles de engendrar una obligacién, En cuanto a la primera fuente, todas las declaraciones de voluntad, obilaterales (contratos) como las uni tenido patrimomnial, Ambas clase: tro de la denominacién de negoci La segunda fuente, esto es, I citos, es decir, los dafios causados simplemente culposos, 0 sean los dafios causados sin intene; ¥-finalmente, los hechos ilfitos causados sin dolo y sin cul de ciertos riesgos o peligros especiales engendran sin m: indemnizar, como sucede con los daiios provenientes de Uividades peligrosas (casos de responsabilidad objetiva), {Latercera fuente obedece a estados especiales que toma en consideracién ta ley para convertirlos en fuentes de obligaciones, como en el ejemplo citado 0 de parentesco entre dos pers €s necesario agregar que ella comprende tanto las plurivoluntarias o plurilaterales 'voluntarias o unilaterales, que sean de con- de voluntades pueden ser recogidas den- 10s juridicos obligatorios, \de: los actos ili- Tos hechos ilicitos i6n, pero con culpa; pa, pero que en razén ‘is una obligacién de laexplotacién de ac- s iento de una ventaja patrimo- nial de un patrimonio a otro, sin causa que explique semejante desplazamiento. Lo mismo sucede con el estado de comunidad y los gastos que alguien asume Para evitar que se cause un dafio en un patrimonio ajeno'® “En este mismo sentido, el at. 1173 del C6digo italiano de 1942 dice: “Las obligacio- nes hacen del contrato, del hecho ilfcito de cualquiera otro acto o hecho idGneo para prod Cirlas de conformidad con el ordenamiento juridica” Detiniciones| am LIBRO CUARTO. De las obligaciones en general y de los contratos FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ART, 1494.—Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o més personas, como en los contratos 0 convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacién de TITULOI Definiciones tuna erenciaolegado y en todos los cuasicontratos; yaa consecuencia de un hecho que hainerd a otra persona, como en los delitos; ya por disposicién de a ley, como entre los padres y los hijos de ami Cone.: L. 57/887, art. 34. juria 0 dao SINOPSIS DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE LAS OBLIGACIONES g (een)

También podría gustarte